Capítulo II. La prensa anarquista
p. 45-80
Texte intégral
1Es esta una prensa esencialmente de propaganda ideológica, que partiendo de una concepción “semimarxista” de la realidad social, ataca una a una sus instituciones.
2La sociedad está dividida en clases sociales de intereses antagónicos e irreconciliables. El Estado no es más que un guardián de los intereses de la clase dominante –actualmente, la burguesía capitalista– la cual, gracias al derecho de propiedad, establecido por las leyes y protegido por los gobiernos, vive exclusivamente de la explotación de las clases trabajadoras.
3En esta sociedad, las fuerzas armadas y el clero tienen como misión mantener sumisas a las clases dominadas y explotadas, mediante la fuerza de las armas y la prédica religiosa. Los conceptos de Dios y Patria, de que se sirven, se nos inculcan desde pequeños como una manera de asegurar la supervivencia de esta sociedad clasista.
4El capitalismo debe ser reemplazado por el comunismo anárquico, donde no existirá la propiedad privada, y la producción y el consumo estarán organizados para satisfacer las necesidades de toda la sociedad y no de una minoría. Esta base económica, más la abolición del Estado, gobiernos, policías y, en general, de todas las fuerzas de coerción social, permitirá por fin la verdadera existencia de la igualdad y la libertad, y del reinado de la paz entre las naciones.
5Estas son, en forma muy sucinta, las ideas que se desarrollan en las páginas de esta prensa y el único método aceptado para llevarlas a la práctica es la llamada acción directa. Esto significa que la clase obrera unida y organizada alrededor de sus intereses económicos, lucha contra la clase capitalista y sus aliados, rechazando toda intervención extraña, especialmente la de los políticos, los cuales, sea cual sea su color, en última instancia también son explotadores de la clase obrera y viven de su credulidad. Las armas que se deben usar son la huelga parcial, la huelga general, el boicot. etc.
6En base de estos planteamientos, es que los periódicos anarquistas hacen continuos llamados a la clase obrera a unirse y organizarse, dan a conocer acuerdos de boicot (siendo, los más numerosos, los que afectan a periódicos de otras tendencias) y apoyan y solidarizan incondicionalmente con toda huelga.
7En el aspecto informativo, su mayor preocupación recae sobre las actividades de grupos anarquistas, sociedades obreras, sindicatos, etc., y sobre el movimiento obrero extranjero.
8Los artículos de otra índole, están dominados por la idea de que ellos deben estar a1 servicio de los ideales anarquistas. La propaganda que se hace acerca del estudio e instrucción en los obreros, tiene como finalidad formar una sólida conciencia de clase dispuesta a la lucha. La literatura, los poemas y cuentos, tienden a inculcar ideas anticlericales y de crítica a la sociedad vigente; los artículos de divulgación científica y filosófi ca, ponen en evidencia que la evolución y el progreso son inevitables, tanto en la naturaleza como en la sociedad. Generalmente estas colaboraciones traen seudónimos o firmas al final, pero no todas son escritas especialmente para el periódico: hay un gran número de transcripciones. Los autores más citados son: Eliseo Reclus, Pedro Kropotkine, Herbert Spencer, Miguel Bakunin, Máximo Gorki, Juan Grave, P. J. Proudhon, etc. También en su época son popularizados muchos poemas de José Domingo Gómez Rojas23. Es de hacer notar que estos periódicos no insertan ninguna clase de avisos comerciales y, generalmente, son entregados gratis o a un precio voluntario. Esto explica los continuos pedidos de ayuda económica y las listas de erogaciones que se publican.
Periódicos
9El Rebelde. Santiago, 1898. Periódico anarquista.
10Imprenta Patria. Publicación eventual. 4 páginas a 2 columnas.
11N° 1 de 20 de noviembre.
12Director: Magno Espinoza.
13Precio voluntario.
14Periódico de propaganda y difusión del comunismo anárquico exclusivamente.
15El Ácrata. Santiago, 1901.
16Sin pie de imprenta. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
17N° 1 de 1° de febrero a N° 4 del mes de mayo.
18Director: Magno Espinoza. Colaboran: Víctor Soto Román, José Tomás Díaz Moscoso, Alejandro Escobar y Carvallo, Francisco Garfias, Agustín S. Gómez.
19Sin mayores diferencias con El Rebelde. Da cuenta de intercambios de periódicos y revistas con el extranjero.
20El Siglo XX. Santiago, 1901. Órgano de las Sociedades de Resistencia24.
21Imprenta El Sol, Santa Rosa 136. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
22N° 1 de l° de mayo.
23Colabora: Manuel J. Montenegro.
24Sus propósitos son obtener la unión de todos los obreros en Sociedades de Resistencia. Hasta ese momento, dice que sólo existen dos: la de obreros de imprenta y la de carpinteros y ebanistas. El periódico deja ver diferencias de conceptos entre ambas. La primera está en contra de las sociedades obreras de beneficencia, porque “…dan a sus asociados remedios cuando el mal está hecho…” como asistencia, en caso de enfermedad, o sepulcro, en el de muerte. Las sociedades de resistencia cuentan entre sus aspiraciones, la de tranquilidad y bienestar del hogar; formar obreros aptos y juiciosos a quienes se guarde consideración en el taller y fuera de él; proporcionar trabajo seguro y bien remunerado; instruir, educar, distraer moralmente y alejar de actividades perniciosas. Estos objetivos no pretenden imponer caprichos absurdos sino, apoyados en “el derecho y buena crianza”, exigir el mutuo respeto que se deben el industrial capitalista y el obrero de buen juicio y competencia.
25En una sección del periódico perteneciente exclusivamente a la Federación local de Carpinteros y Ramos similares, se sostiene un criterio propiamente anarquista. En relación a las sociedades de resistencia, señalan, como su objetivo, defender a1 obrero de la explotación capitalista y rebelarse contra su sistema político propagando las ventajas de la lucha en el terreno económico, prescindiendo totalmente de la lucha política. Si hasta entonces se hubiese seguido este camino, ya se viviría en una sociedad libre donde la única restricción consistiría en no atentar contra la libertad de terceros.
26El ataque a las sociedades de socorros mutuos se basa en que desean mejorar moral e intelectualmente a sus asociados sin preocuparse de su situación material: “Son la negación misma de la emancipación del obrero, aceptando que haya individuos que trabajan por salario, afianzando así este régimen y matando la poca energía revolucionaria de la clase obrera”.
27Hace un llamado a los obreros a unirse sin distinción de nacionalidades pues, sus únicos enemigos, son los capitalistas: “Estos no tienen patria, predican por ella y provocan las guerras porque les benefician”.
28La Agitación. Santiago, 1901-1903.
29Imprenta El Sol, Serrano 322. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
30N° 1 de 9 de septiembre a N° 28 del mes de enero.
31Editor: Manuel J. Montenegro.
32Informa sobre actividades de los centros de estudios anarquistas y organizaciones obreras, tanto del país como del extranjero.
33La Luz. Santiago. 1901-1903. Órgano de los trabajadores. “El individuo debe gobernarse solo”. “Mejor se obra cuando más libre se es”. ‘‘La propiedad es un robo”.
34Imprenta El Sol, Serrano 322. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
35N° 1 de 5 de noviembre a N° 22 de 1° de octubre.
36Redactor: Tomás Díaz Moscoso. Colabora: Manuel J. Montenegro.
37Precio voluntario.
38Este periódico comienza dando la impresión de ser ideológicamente independiente, pero de ideas avanzadas. Paulatinamente se transforma hasta aparecer el N° 15 como “Periódico anarquista” y más adelante, con los epígrafes arriba señalados.
39Realiza propaganda a favor de las sociedades de resistencia como forma de organización de la clase obrera y ataca a las cooperativas, por su total ineficacia en la lucha contra el capital25. A propósito del ahorro obligatorio que se pretende imponer a los obreros ferrocarrileros, se pronuncia duramente en contra.
40Segunda época, 1904. “Por la humanidad libre”. Órgano de los intereses de los obreros de la Maestranza de los Ferrocarriles del Estado.
41Imprenta, Valdivia 346. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
42N° 1 de 6 de enero. Típico periódico anarquista, no muestra preocupación especial por la organización de la que dice ser órgano.
43El Faro. Santiago. 1902-1903. Periódico libertario.
44Imprenta León Víctor Caldera, Bandera 919. Publicación eventual. 4 páginas a 4 columnas.
45N° 1 de 6 de julio a N° 8 del mes de mayo.
46Colaboran: Alejandro Escobar y Carvallo, Luís Olea, Manuel J. Montenegro.
47Se publica por erogaciones voluntarias.
48Informa sobre las últimas huelgas obreras en el país, apoyándolas incondicionalmente.
49La Revuelta. Valparaíso, 1903. Periódico libertario.
50Imprenta Obrera. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
51N° 1 de 24 de octubre a N° 2 de 11 de noviembre.
52Se publica por suscripción voluntaria.
53Germinal. Santiago, 1904. “Del erial de la vida brota el germinal de la idea”. “Que la revolución siga su curso rápida, porque el progreso no tiene tiempo que perder” (Víctor Hugo)
54Imprenta Internacional, San Pablo 1570. Publicación eventual, 4 páginas a 3 columnas.
55N° 1 de 25 de marzo a N° 4 de 2 de septiembre.
56Colabora: Alejandro Escobar y Carvallo.
57En este periódico se refundieron La Agitación, La Luz, El Faro y La Defensa. Informa sobre actividades de organizaciones anarquistas nacionales y extranjeras. Apoya toda huelga que se produzca y, en un análisis de sus causas y consecuencias, señala a la clase obrera la actitud que debe tomar, conforme a1 ideal anarquista.
58El Obrero Libre. Tarapacá, Estación Dolores, 1904.
59Publicación mensual del Centro Libertario “Luz y Libertad’.
60Imprenta Sud América, Tacna 90, Iquique. 4 páginas a 3 columnas.
61N° 6 de 20 de mayo a N° 7 de 25 de junio.
62Director y Secretario de interior: Juan Alberto Mancilla. Director y Secretario de exterior: Luis Ponce. Tesorero: Juan Valdés (dueño de peluquería).
63Expresa su solidaridad con Luis Emilio Recabarren, que es mantenido en prisión26. Presenta la realidad social a través de un estudio muy esquemático e incompleto.
64La Agitación. Tarapacá, 1904-1905.
65Imprenta, Valdivia 346. Estación Dolores. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
66N° 4 del mes de noviembre a N° 13 de 26 de octubre.
67Se publica por erogaciones voluntarias.
68Su única preocupación es la propaganda y difusión de las ideas anarquistas.
69El Alba. Santiago, 1905-1906. Órgano de la Federación de Carpinteros.
70Imprenta Aurora, Avenida Brasil 751. Publicación quincenal. 6 páginas a 2 columnas.
71N° 1 de primera quincena de octubre a N° 19 del mes de octubre.
72El N° 13 aparece como “órgano de los gremios de carpinteros, curtidores, pintores, zapateros y enceradores. Se publica por óbolo voluntario. El N° 19 aparece como “órgano de la Federación de Trabajadores en Chile. La emancipación de los trabajadores es obra del trabajador mismo”. Efectúa propaganda a la organización de gremios de resistencia, como el medio más eficaz para luchar contra el capital. En los artículos de difusión anarquista, hay principalmente ataques a la sociedad imperante. En sus últimos números da cobertura preferente a la Federación de Trabajadores en Chile, organización que reúne a varias sociedades de resistencia. En el extranjero, alienta a la revolución rusa.
73El Oprimido. Santiago, 1906. Defensor de la clase trabajadora.
74Imprenta El Oprimido. Publicación quincenal. 8 páginas a 3 columnas.
75N° 3 de primera quincena de septiembre.
76Administrador: Juan A. Bustos S.
77Realiza propaganda de la doctrina anarquista y a favor de las asociaciones de resistencia, como único medio de emancipar a1 proletariado.
78El l° de Mayo, Iquique, 1907-1908. Portavoz del Centro de Estudios Sociales “La Redención”.
79Imprenta Barcelona. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
80N° 1 de 11 de mayo.
81Informa sobre el Centro de Estudios y elogia su actividad destinada a obtener la emancipación de los oprimidos. Aconseja a los obreros leer la prensa obrera y no adquirir la prensa burguesa, mostrando el papel diferente que ambas juegan en la lucha de clases. Al preocuparse de los conflictos sociales y políticos que ocurren en otros países, defiende los intereses de la clase obrera que en ellos están en juego. Segunda época. N° 1 de 21 de diciembre.
82Imprenta El 10 de mayo.
83“Un acontecimiento que anegó de sangre una plaza y las salas de una escuela llevando el luto y el dolor a millares de familias proletarias, obligó a suspender por este tiempo la circulación de este periódico, porque aquellos que lo sostenían intelectual y materialmente, tuvieron que huir de este pueblo, teatro del mayor crimen cometido en el presente siglo”27. En un artículo titulado “La ley de los salarios” y que trata de demostrar la imposibilidad de un mejoramiento integral de la situación de la clase obrera en esta sociedad, se cita a Adam Smith, Turgot, J. B. Say, etc.
84El Productor. Santiago, 1912-1913. Periódico obrero.
85Imprenta Franklin, Plaza Almagro 1138. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas
86N° 1 del mes de marzo a N° 21 del mes de noviembre.
87Administrador: Abel Martínez. Colabora: J. D. Gómez Rojas.
88Con el N° 11 pasa a ser órgano de la Agrupación “El Productor”.
89Se dice exponente de los ideales de la clase trabajadora en general, resumiendo su programa en el lema: “Todo por y para los trabajadores”. Efectúa propaganda a1 sindicalismo revolucionario, diferenciándolo del mutualismo, a1 que ataca como a todo el régimen social actual. En lo inmediato, llama a los obreros del país a luchar contra la ley del Servicio Militar.
90En las informaciones, se preocupa exclusivamente de las relacionadas con el movimiento obrero en una u otra forma. En México, defiende y elogia la revolución; en Chile llama a solidarizar con unos obreros que mataron a sus patrones en defensa propia. Refiriéndose a un representante de la curia romana presente en el país, sostiene que él es un simple espectáculo para los trabajadores, pues tanto el burgués como el cura son sus enemigos. Ambos lo exhortan a1 patriotismo y al catolicismo, respectivamente, para mantener la explotación.
91La Batalla. Santiago, 1012-1916. Periódico anarquista. “Nuestra batalla es de brazo y cerebro, usemos, pues, la pluma y el acero”. “Batallando contra la tiranía, la piqueta; batallando contra los prejuicios, la lógica”.
92Imprenta León Víctor Caldera. Publicación quincenal. 4 páginas a 5 columnas.
93N° 1 de 10 de noviembre a N° 66 de primera quincena de enero. Colaboran: José Domingo Gómez Rojas, José Santos González Vera, Manuel Rojas, Armando Triviño. Cambia continuamente de imprenta y formato.
94Las condiciones en que viven y trabajan los obreros y las actividades de los grupos anarquistas, tanto en Chile como en el extranjero, son los hechos que más atraen su atención. Hay ataques a otros grupos anarquistas y socialistas, denuncia algunos abusos patronales, informa sobre huelgas, llama a los obreros a no sufragar, publica poemas de crítica a la sociedad actual, etc.
95El Martillo. Antofagasta, 1913. Periódico gremialista. Órgano de la Sociedad de Resistencia de Carpinteros y anexos. “Trabajadores, si queréis bienestar, fomentad la prensa obrera. Trabajadores, si queréis bienestar, corred a la organización”.
96Imprenta Skarnic, Prat 635. Publicación mensual. 4 páginas a 3 columnas.
97N° 1 del mes de octubre a N° 5 del mes de febrero.
98Director: Joaquín Parrao, le sucede Carlos S. Araya C.
99Editado por erogaciones voluntarias. Se reparte gratuitamente.
100Rinde un homenaje a Francisco Ferrer G., “apóstol del racionalismo”, muerto por el gobierno español de Alfonso XIII. Ataca a una delegación obrera peruana que vuelve a su país después de una visita a Chile. En su viaje no tomaron en cuenta a ninguna organización que lucha por un mejoramiento económico para su clase. Informa sobre la realidad económico-social de Portugal y Argentina a través de grupos anarquistas existentes en esos países28. Se convoca a un “mitin monstruo” de protesta contra el régimen político argentino, a realizarse internacionalmente el 1° de febrero. Adhieren las Federaciones Obreras de Brasil, Chile, Perú, Paraguay y República Argentina.
101El Proletario. Santiago, 1913. Periódico de ideas ácratas.
102Imprenta El Pueblo, San Pablo 1935. Publicación mensual. 4 páginas a 2 columnas.
103N° 4 del mes de octubre.
104Colaboran: Florencio Segundo Tello, I. Cortés.
105Se publica por erogaciones voluntarias y se reparte gratis.
106Se preocupa principalmente de la Ley de Residencia. Afirma que su dictación es algo que está demás, pues a la anarquía es imposible acallarla.
107La Nueva Aurora. Santiago, 1913. Periódico instructivo. “El libro derribará los prejuicios”.
108Imprenta El Pueblo. San Pablo 1735. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
109N° 3 del mes de diciembre.
110Llama a los trabajadores a luchar contra la tiranía capitalista, por todos los medios, “sin escatimar los violentos, que todos son lícitos cuando se defiende el ideal”. Ataca la ley de vacunación forzosa, como una “usurpación intolerable” que crea el derecho a la resistencia. Su promulgación levanta un “grito unánime de protesta entre los campeones del individualismo”. Los efectos de esta vacuna –sostenía– son perniciosos, ya que traía aparejadas otras enfermedades, como la sífilis, por ejemplo. En un análisis de la sociedad, sostiene que ella es artificial, llena de prejuicios y convencionalismos y que se hace necesario retornar a la naturaleza.
111El Maletín. Santiago. 1914. Periódico quincenal, defensor de los oprimidos. “Un individuo manso podrá ser mártir, pero nunca libertador” P. G. G., “Que no podéis ser leones, bueno, sed simplemente hombres” P. G. G.
112Imprenta El Pueblo, San Pablo 1735. 43 páginas a 3 columnas.
113N° 1 del mes de marzo a N° 3 del mes de mayo.
114Su objetivo es la defensa de los empleados (vendedores y cobradores) que padecen la explotación de la empresa Casa Singer, aunque su obra se hará extensiva a la defensa, organización y cultura de la clase trabajadora en general. El primer motivo señalado es su mayor preocupación. Hace un llamado a la clase obrera a unirse en sociedades de resistencia sin distinción de ideas políticas, ya que la cuestión inmediata que debe unirlos es la lucha económica entre el capital y el trabajo. Aconseja alejarse de la política y preocuparse sólo de la organización clasista, elogia el sistema social anárquico y ataca a las religiones, especialmente la católica.
115Luz y Defensa. Santiago, 1014. Órgano de la Federación de zapateros y aparadoras. “La ignorancia es la base de la esclavitud; es el pedestal sobre el cual descansa la tiranía”. “La emancipación de los trabajadores, debe ser obra de los trabajadores mismos”, Marx Imprenta, Arturo Prat 1122. Publicación quincenal. 3 páginas a 2 columnas.
116N° 1 de 10 de marzo a N° 3 de 28 de marzo.
117Informa sobre la Federación, sus actividades, intereses, aspiraciones, etc. Analizando la situación nacional, ataca al gobierno, la oligarquía y el clero, como culpables de que ella sea tan desastrosa. Llama a estar alerta contra el trust del pan que pretende formarse. Explica en qué consiste la lucha de clases, cuáles son sus causas y objetivos, su actual desarrollo mundial y consecuencias que se derivarán, etc. Establece que la educación que dan las clases dominantes sólo enseña prejuicios, especialmente a la mujer, a quien llama a emanciparse moral e intelectualmente.
118Acción Obrera. Antofagasta, 1914. Órgano de las sociedades gremiales. “La emancipación de los obreros, debe ser obra de ellos mismos”. “Periódico escrito por trabajadores y para los trabajadores”.
119Imprenta El Porvenir. Publicación mensual. 4 páginas a 3 columnas.
120N° 1 del mes de julio.
121Se publica por erogaciones voluntarias y se reparte gratis.
122Reemplaza a1 periódico El Martillo, por un acuerdo entre la Sociedad de Resistencia de Carpinteros y otras. Hace un llamado a los empleados a organizarse en sociedades de resistencia, igual que los obreros. Se declara partidario de la acción directa y contrario a la política, y expone las ventajas que trae la acción sindical en la lucha de los explotados contra los explotadores.
123El Despertar de los Obreros de Curicó. Curicó. 1915. Periódico de propaganda de la clase trabajadora. Anti-político y anti-religioso.
124Imprenta La Aurora. Publicación semanal. 3 páginas a 4 columnas.
125N° 1 de 17 de mayo a N° 6 de 21 de junio.
126Hace un análisis de las condiciones en que viven y trabajan los campesinos en las haciendas del país. Llama a luchar con energía contra los prejuicios y la ignorancia para levantar la conciencia del pueblo. Ataca a ambos candidatos presidenciales en las elecciones próximas29. Incluye una página de avisos comerciales.
127Jerminar. Santiago, 1916. Quincenario libertario de defensa obrera.
128Imprenta, San Francisco 1077. 4 páginas a 3 columnas.
129N° 1 de segunda quincena de febrero a N° 5 del mes de junio.
130Colaboran: Armando Triviño, Luís V. Claro, Carlos Valdivia C., Ciriaco Barrios, A. Gutiérrez.
131Sucesor de La Protesta, El Productor y La Batalla. “Para los grupos y compañeros su precio es voluntario”. Realiza propaganda a1 anarquismo y se preocupa de la situación de los obreros en diversas industrias del país: Chuquicamata, El Teniente, Casa Singer, en Santiago, etc.
132La Defensa. Iquique. 1916. Órgano del Sindicato de Artes Mecánicas, “Los que viven del explotado, temen que el explotado ejerza su derecho”. “Las libertades se toman, no se piden”.
133Imprenta Progreso, San Martín 217. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
134N° 1 de 13 de septiembre.
135Su finalidad es instruir a los obreros, luchar para que se organicen en gremios de resistencia y obtener mejoras económicas. Aconseja el sindicalismo como medio de lucha, pues permite la unión de los obreros sin diferencias de fe, nacionalidad, color político, raza, etc., respetando la autonomía de los individuos fuera de la organización sindical.
136La Evolución. Valparaíso, 1917. Órgano del gremio de panaderos. “Panadero por la unificación a la lucha, que si en la lid lográis salir del capital victoriosos, tendrás pan, hogar y reposo y tuyo será el porvenir”.
137Imprenta Barón, González 83. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
138N° 1 de primera quincena de marzo a N° 10 de 14 de octubre.
139Redactores: Manuel Zabala y Luis Freddi. Colabora: Francisco Olivier. (Todos obreros panaderos).
140Ataca a1 socialismo “Valparaisino” y su caudillo Mariano Rivas, que pretenden inmiscuirse en la organización, como asimismo, a los dirigentes de una determinada sociedad de socorros mutuos que expulsaron de su trabajo a una obrera por agitadora y revolucionaria. Les amenazan con “darles fuertes pencazos”.
141Piden ayuda económica para 24 panaderos presos en Buenos Aires. Se manifiestan acordes con una comunicación de algunos obreros panaderos adheridos a la Federación Obrera Regional Argentina que propician un congreso de unidad internacional sobre la base de que las discusiones se centren en torno a los principios económicos y filosófi cos del comunismo anárquico. Predica el “odio a esos tres piratas del Estado: gobierno, capitalismo y militarismo”.
142Pluma Rebelde. Iquique, 1917. Publicación anárquica comunista de ciencia, sociología y literatura.
143Imprenta Progreso, San Martín 1227. Publicación eventual. 4 páginas a 4 columnas.
144N° 1 de 10 de mayo a N° 2 de 19 de junio.
145Director: Eduardo Ranfasto. Colaboran: Antonio Herrera, Dr. Puelma.
146“Para los compañeros y grupos, precio voluntario”.
147Apoyan entusiastamente la huelga contra la ley que obliga a los obreros a fotografiarse en sus respectivos trabajos para ser identificados. Publica artículos sobre ciencia, filosofía y educación. Destacan el proceso evolutivo tanto en la sociedad como en la naturaleza. Ataca la educación actual, haciendo ver que no cultiva en cada ser la totalidad de sus facultades y potencias.
148La Voz del Marino. Punta Arenas, 1917. Órgano del gremio “Gente de mar y playa”.
149Imprenta El Trabajo. Publicación eventual. 4 páginas a 5 columnas.
150N° 1 de 6 de mayo a N° 3 de 16 de junio.
151Se entrega gratis a los socios.
152Dice no representar tendencia ideológica determinada, por lo que acogerá todos los trabajos, sean reaccionarios o avanzados, siempre que hayan sido escritos de buena fe. Sin embargo, en los hechos, es defensor y propagandista de las ideas anarquistas. Sus artículos doctrinarios, literarios e históricos, así lo confirman, abundando especialmente los ataques a la religión, al capitalismo y al militarismo. Hay una polémica con los socialistas por el contenido de su periódico. Se cita frecuentemente a Marx y Bakunin.
153La Unión Gremial. Antofagasta, 1917. Órgano de la Sociedad Unión Gremial de Obreros. “De la organización depende la felicidad de los trabajadores”. “Periódico quincenal escrito por trabajadores y para los trabajadores”.
154Imprenta Obrera. 4 páginas a 3 columnas.
155N° 1 de primera quincena de junio a N° 3 de primera quincena de julio.
156Se reparte gratis.
157Informa sobre la huelga destinada a derogar el decreto que imponía a los obreros la obligación de dejar en su trabajo su fotografía y huella digital, a fin de ser identificados30. Se preocupa de los empleados, a los que hace un llamado a organizarse. Incita a la lucha de clases.
158Hay artículos de difusión de los principios anarquistas. Sostiene: “compañeros de todos los países, nuestra patria es el Universo, nuestra religión la Solidaridad y nuestro Dios, la naturaleza”.
159Mar y Tierra. Valparaíso. 1917. Periódico para la defensa de los trabajadores. “El que desconoce las grandezas de las luchas sociales, es indigno de llamarse hombre”. J. O. Ch. A. “Vivir para ser libre o morir para dejar de ser esclavo” P. J. Guerrero
160Imprenta Roma. Publicación quincenal. 4 páginas a 4 columnas.
161N° 11 de primera quincena de julio a N° 15 de 1° de agosto. Cuarta época. Director: J. O. Chamorro.
162Informa sobre las actividades obreras en el país, especialmente de los gremios marítimos. Del extranjero, elogian a Emiliano Zapata, por sus actividades revolucionarias. N° 13. Edición extraordinaria. “Diario oficial de la huelga marítima de Chile” (contra la fotografía forzosa). Informa sobre el paro de solidaridad decretado por la Federación Obrera Regional de Chile.
163Quinta época, 1920-1921. Órgano de la Unión Local de los Trabajadores Industriales del mundo.
164Imprenta La Batalla, Garibaldi 170. Publicación quincenal. 4 páginas a 4 columnas.
165N° 1 de 1° de abril a N° 7 de primera quincena de mayo.
166Informa sobre el movimiento obrero en el extranjero, especialmente la actuación de la I. W. W31. Llama a los obreros a unirse por sobre las diferencias doctrinarias que puedan tener. A pesar de eso, decreta boicot a un periódico socialista.
167El Surco. Iquique, 1917-1921. Decenario anarquista.
168Imprenta Progreso, San Martín 227. 4 páginas a 4 columnas.
169N° 1 de 28 de julio a N° 31 de 28 de marzo.
170Administrador: Enrique Arenas Robles. Redactor: Livio Robles R. Su publicación se interrumpe por prolongados lapsos.
171Se publica un gran número de artículos científicos y filosófi cos. En uno de ellos se trata de probar, a través de la ciencia y de la razón, la inexistencia de Dios. En relación a la actualidad, elogian a Antonio Ramón R., que provocó serias heridas a Silva Renard, llamándolo vengador. Julio Rebosio B., emplaza a Luis Emilio Recabarren a que pruebe documentalmente que no está vendido a la burguesía; apoyan la huelga marítima contra la fotografía forzosa e impresión digital. Comentando la prensa obrera chilena de esos días, critica a El Gráfico Iquiqueño, un periódico anarquista, por poco batallador y carente de principios y atacan a1 Despertar de los Trabajadores, publicado en Iquique, por engañar a los obreros en una determinada huelga.
172Tierra y Libertad. Antofagasta. 1918. Periódico sindicalista. “La unificación obrera será la única fuerza capaz de hundir este régimen de miserias”. “La instrucción racional de los pueblos será la única fuerza capaz de instaurar la libertad”.
173Imprenta Obrera. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
174N° 1 de primera quincena de febrero a N° 3 de primera quincena de marzo.
175N° 2 aparece como órgano de los sindicatos marítimos de Antofagasta y Mejillones.
176Se reparte gratis o a precio voluntario.
177Colabora: Alejandro Sux.
178Apoya a1 gobierno bolchevique en Rusia, elogiando su método de conquista del poder e incita a seguir su ejemplo “….desechando a los políticos y tomando el fusil”. Da cabida a poemas de fondo social, informaciones sobre el movimiento obrero y artículos de popularización de los principios anarquistas.
179Verba Roja. Valparaíso. 1918-192732. Periódico de ideas.
180Imprenta The South Pacific Mail. Publicación quincenal. 4 páginas a 4 columnas.
181N° 1 de primera quincena de noviembre a N° 62 del mes de febrero, año VIII.
182Administración: Modesto Oyarzún. Redactor: Julio Rebosio.
183N° 10 de 15 de mayo de 1919, se publica en Santiago.
184Administrador: A. Silva. Redactor: Luís A. Triviño.
185Colabora: José Santos González Vera.
186Periódico de principios anarquistas, esencialmente de propaganda. Publica poemas de crítica social, artículos en que se recalca que todo está sometido a la evolución y el progreso, biografías de revolucionarios famosos e informaciones sobre el movimiento obrero en Chile y en el extranjero, destacándose la actuación cabida a los anarquistas.
187En los primeros años, apoyan a los bolcheviques en Rusia, confiando en que llevarán a la práctica algunos ideales anarco-sindicalistas. En cuanto a la llamada dictadura del proletariado, la aceptan únicamente como camino que ha de conducir hacia el comunismo anárquico. Con el tiempo, paulatinamente se ponen en su contra, hasta terminar atacándola duramente.
188El Obrero Metalúrgico. Valparaíso. 1919. Órgano de los metalúrgicos de Valparaíso, Santiago y Concepción. “Por dignidad, por deber, por humanidad, es menester luchar contra toda tiranía”. “Frente a la explotación capitalista, es de urgencia salvadora la consciente unificación obrera”.
189Editado por la unión de Caldereros.
190Imprenta, Garibaldi 170. Publicación quincenal. 4 páginas a 4 columnas.
191N° 13 de primera quincena de mayo a N° 15 de primera quincena de diciembre.
192Director: Irineo Badilla.
193Informa sobre actividades obreras, en especial de los metalúrgicos, y efectúa divulgación y propaganda anarco-sindicalista.
194El Productor. Concepción. 1919. Órgano oficial de los obreros organizados.
195Imprenta Chile. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
196N° 1 de 15 de junio N° 3 de segunda quincena de diciembre.
197N° 5, Director: Miguel Vargas. Administrador: Belisario Sierra. Colaboran: Ramón Sepúlveda Leal, Belisario Quevedo, Luis Cruz, etc.
198Se presentan como “…reflejo de todos los sindicatos habidos y por haber”. Se preocupan del movimiento obrero en el extranjero y en Chile. Destacan a la Federación Obrera. Citan continuamente a Carlos Marx. Transcriben partes de obras de Kropotkine y P. J. Proudhon. Llaman a los obreros a organizarse. Elogian y apoyan la revolución rusa y su obra.
199Acción Sindical. Antofagasta, 1920. Órgano de la Federación Obrera local. “La emancipación de los obreros debe ser obra de ellos mismos”. “Periódico escrito por trabajadores y para los trabajadores”.
200Imprenta Obrera. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas. N° 2 de segunda quincena de febrero a N° 12 de primera quincena de diciembre.
201Colaboran: F. Zapata, P. Martínez, P. Calderón. Sus últimos números tienen un precio voluntario.
202Protesta por el alza constante del costo de la vida. Por medio de un cuadro estadístico demuestra el recargo de los precios de los artículos de primera necesidad, desde enero de 1917 a febrero de 1920. Publican un cuadro de las erogaciones del gremio para sostener el periódico y una polémica de un redactor propio con un articulista de El Mercurio.
203Boletín de los Trabajadores Industriales del Mundo. Santiago, 1920. Órgano del Consejo Regional Administrativo.
204Talleres Numen, Santa Rosa 393. Publicación eventual. 4 páginas a 4 columnas.
205Número único de abril.
206Critica la organización del proletariado chileno y hace un llamado a integrar la I. W. W. Informa sobre sus actividades en Chile y el extranjero. Demuestra las ventajas de la acción directa sobre los medios políticos, como medio de lucha de la clase obrera.
207Acción Directa. Santiago, 1920-1926. Órgano de los Trabajadores Industriales del Mundo.
208Editado por el Consejo Regional Administrativo. “Organización, Educación, Emancipación”.
209Imprenta Numen. Santa Rosa 399. Publicación quincenal. 4 páginas a 4 columnas.
210N° 1 del mes de junio a N° 35 del mes de marzo, año VI.
211Director: Moisés Montoya. Administradores: Francisco Briones y Luís Toro. Colaboran: José Arias, Luis Castro, Aníbal Solar. Correspondencia de redacción: Luis A. Triviño.
212Su publicación es muy irregular, desaparece por largos períodos, cambia continuamente de tipo, formato, páginas, etc. Transcribe un mensaje de Pedro Kropotkine a los pueblos occidentales. Aunque critica a la dictadura bolchevique, en ese momento la justifica por la intervención armada que pretende terminar con la revolución. Cree urgente el levantamiento del proletariado extranjero que, revelándose contra sus capitalistas, ayude a los revolucionarios.
213Comentando el congreso internacional de la Sindical Roja de Moscú, sostiene que los comunistas buscaron diversos medios para controlarlo integralmente. De todas maneras se hicieron patentes las divergencias teóricas y prácticas irreconciliables entre comunistas y anarco-sindicalistas. Paulatinamente aumentan las críticas a1 gobierno de la URSS, hasta llegar a un ataque franco: “abajo los gobernantes proletarios o burgueses”. Hace extensivas estos ataques a1 Partido Comunista.
214Diferenciando sindicalismo de anarquismo, afirma que no se oponen, sino que son parte, de un mismo ideal. La I. W. W. no es anarquista, es unionista industrial, que es la más moderna fórmula sindicalista. Ella evita la impotencia “antiorganizativa” del anarquismo, por un lado, y la burocracia estatal socialista, por el otro. En lo nacional informa sobre el movimiento obrero, principalmente de huelgas. Ataca a La Antorcha, “periódico pseudoobrero de los pesquisas socialeros”.
215El Obrero Panadero. Antofagasta. 1921. Órgano del gremio de panaderos de la provincia. “Quién ama la libertad, ama la rebeldía”. “Ser rebelde es ser libre”
216Imprenta Chile. Publicación eventual. 4 páginas a 2 columnas.
217N° 1 de 5 de abril a N° 10 de 31 de diciembre.
218Administradores: José Domingo Silva, Miguel Alarcón, Francisco Olivier. Director: Ricardo Benavides.
219Se preocupa especialmente del gremio. Sobre el llamado de la III Internacional a todas las tendencias obreras para formar un frente único, se pronuncia en contra. Se dicen libertarios y están con la I. W. W. Afirman que la III Internacional pretende subordinar los movimientos obreros a los objetivos políticos de Moscú33.
220Solidaridad. Antofagasta, 1921. Órgano de la Federación Obrera Marítima. ‘‘Decimos diario obrero, por los obreros”. “Queremos que se le difunda”.
221Imprenta Solidaridad. Publicación quincenal. 4 páginas a 4 columnas.
222N° 1 de 19 de mayo.
223Medio de propaganda de ideas anarquistas y de la I. W. W. Solicita que los gremios marítimos estén representados en su convención. Ataca el monopolio del pan e informa sobre actividades obreras en el país.
224El Comunista. Santiago, 1921-1923. Periódico de ideas. “Trabajadores, imponed la paz a1 mundo”, Anatole France. “Conquistando las fábricas, conquistaremos el mundo”.
225Imprenta La Época. Publicación semanal. 4 páginas a 4 columnas.
226N° 1 de 9 de julio a N° 15 del mes de febrero.
227Director: Laureano Carvajal. Redactores: Federico Serrano y Víctor Yánez.
228Pide a los trabajadores solidaridad revolucionaria con la URSS. Es preciso esperar y ayudar en lugar de criticar.
229Segunda época, 1922.
230Órgano oficial de la Unión Sindical de Panaderos. Publicación quincenal.
231Hace duras críticas a1 gobierno ruso. Comentando un trabajo de Ema Goldman, anarquista que visita Rusia, cree que los errores de los bolcheviques serán valiosas experiencias en nuevas revoluciones. Publica artículos de divulgación científica, poemas de crítica social, informaciones sobre el gremio y un llamado a la unidad proletaria en el país, por intermedio de la FOCH y de la I. W. W.
232Germinal. Tocopilla, 1921. Periódico de orientación sociológica. Organo del Centro de Estudios Sociales “Spartacus”.
233Sin pie de imprenta. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
234N° 1 de 1° de agosto.
235En relación con el llamado de la III Internacional para formar un frente único de trabajadores por sobre sus diferencias ideológicas, están de acuerdo, aunque divergen en la manera de llevarla a la práctica. Defiende a la URSS de los ataques que se le hacen. Realiza una encuesta sobre las divergencias entre terceristas e I. W. W., como un medio de ayudar al acercamiento de ambas organizaciones.
236El Azote. Talca, 1921. Órgano defensor de las clases proletarias. Aparece mediante el valioso esfuerzo de los obreros mismos. “Obrero, antes de prestar ayuda a la prensa burguesa, que es tu enemiga, propende al sostenimiento de lo que te pertenece”. “Si eres vilipendiado por el patrón, recuerda que tienes tu periódico que te defienda”. Sin pie de imprenta. Publicación bisemanal. 4 páginas a 4 columnas.
237N° 1 de 14 de agosto a N° 10 del mes de octubre.
238Hace un llamado a los obreros a organizarse. Con la organización caerá este régimen de explotación, sin necesidad de luchas sangrientas, medio del cual son contrarios.
239N° 5. Órgano Oficial de los Trabajadores Industriales del Mundo. I. W. W. “La ofensa hecha a uno es una ofensa hecha a todos”.
240Protestan por el pretendido desafuero de Luis Emilio Recabarren, aunque fijan su posición frente a la política, como contrarios a ella; atacan a los norteamericanos, dueños de la Braden Copper; solicitan que se mejoren las condiciones en que trabajan los obreros de la Fábrica de Fósforos El Volcán.
241El Productor. Iquique, 1921-1923. Órgano de la Unión local de los Trabajadores Industriales del Mundo, I. W. W. “Trabajador, iluminad vuestro cerebro”. “El producto del trabajo pertenece a los trabajadores”. “Nuestro campo de batalla está en la industria. Nuestro impulso es controlar la industria”.
242Imprenta, calle Tarapacá 889. Publicación quincenal. 4 páginas a 4 columnas.
243N° 1 de 24 de agosto a N° 12 de 13 de septiembre.
244Ataca a los socialistas, afirmando que han hecho “un arma de la calumnia, herencia legada por Marx”. Realiza propaganda anarquista, recargando la importancia de la acción directa y la organización sindical.
245Informa sobre el movimiento obrero en el extranjero y el país, destacando la actuación de los anarquistas. Da a conocer las actividades de la I. W. W. en Chile y un balance económico de la organización.
246El Gráfico Iquiqueño. Iquique, 1921. Órgano oficial de la Federación Unión de Artes Gráficas. “Aquí el surco, aquí la semilla, aquí la espiga, aquí el derecho”, Bovio. “Es preciso trabajar para pensar bien, por ser éste el principio de la moral”, Descartes
247Imprenta y Librería Artística. Publicación eventual. 4 páginas a 4 columnas.
248N° 1 de 12 de septiembre.
249Redacción y administración: Alejandro Zabala y H. Cortés.
250Inserta una página literaria. Los poemas que ahí aparecen critican la actual sociedad desde un punto de vista anarquista. Informa sobre actividades de la I. W. W. y de la Federación. Ésta, en su última asamblea, se decidió por el sindicalismo y contra e1 mutualismo.
251El Luchador. Linares, 1921.
252Sin pie de imprenta. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
253N° 1 del mes de noviembre.
254Ataca a los capitalistas: “Los obreros han comprendido que no deben esperar nada de ellos ni de la burda comedia de la política, sino de la destrucción y cambio del sistema capitalista”. Se analiza la obra de Oscar Wilde y se la comenta favorablemente, destacando la crítica social que ella contiene. También recomienda leer determinados folletos anarquistas.
255Luz y Rebeldía. Coronel, 1921.
256Quincenario antipolítico, educacionista y revolucionario. Editado por miembros del Centro José Domingo Gómez Rojas, “Arte y Revolución”.
257Sin pie de imprenta. 8 páginas a 2 columnas.
258N° 1 de 10 de diciembre.
259Defiende a la URSS y ataca a1 capitalismo. Efectúa un llamado a1 proletariado a unirse y organizarse. Informa imparcialmente sobre una gira de Luis Emilio Recabarren por el país.
260El Proletario. Talca, 1921-1923. Órgano oficial de los Trabajadores Industriales del Mundo, I. W. W.
261Sin pie de imprenta. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
262N° 1 del mes de diciembre a N° 17 de 3 de marzo.
263Principalmente propaganda anarco-sindicalista. Confían en el porvenir de la URSS. Dan a conocer consejos de la “Liga anti-vacunista de Chile” para precaverse de la viruela34.
264La Vanguardia. Iquique, 1922. Órgano de la Federación de Obreros de Imprenta, Sección Iquique. Diario de la tarde de informaciones generales y de actualidad.
265Imprenta El Despertar. 4 páginas a 4 columnas.
266N° 1 de 9 de junio a N° 11 de 21 de junio.
267En sus primeros números es un periódico esencialmente informativo, sin preferencia por determinadas noticias. Paulatinamente van predominando en sus artículos e informaciones las ideas anarquistas, además de la preocupación por el movimiento obrero, tanto del país como del extranjero. Termina como un periódico típicamente anarquista. Da a conocer una lista de traidores a una huelga y actividades desarrolladas por la I. W. W.
268El Obrero en Calzado. Santiago, 1923. Boletín de la Federación de Obreros y Obreras en Calzado.
269Sin pie de imprenta. Publicación eventual. 4 páginas a 2 columnas.
270N° 1 de 1° de mayo a N° 2 del mes de junio.
271Se preocupa principalmente del gremio, llamando a ingresar a la Federación. Efectúa propaganda y difusión de las ideas anarquistas y alienta a los obreros a la revolución social.
272Tribuna Libertaria. Santiago. 1923-1026. Órgano de los centros de estudios sociales. ‘’ El Estado es un autócrata sin igual, tiene derechos contra todos y nadie los tiene contra él”, Renan. “La justicia no se compra ni se pide de limosna, si no existe, se hace”, P. Guerrero Sin pie de imprenta. Publicación quincenal. 4 páginas a 5 columnas.
273N° 1 de primera quincena de agosto a N° 29 de 22 de febrero, año III.
274Redacción: Gregorio Ortúzar y Luís Heredia.
275Se ataca a1 fascismo que domina en España, encarnado en Primo de Rivera35. Los artículos doctrinarios o literarios son, en su mayoría, transcripciones de autores famosos como Eliseo Reclus, Miguel Bakunin, Walt Whitman, etc. En cada número se publican balances de las ayudas económicas a la publicación.
276Ideas. Antofagasta, 1924. Periódico de Crítica, Sociología y actualidades.
277Imprenta Ideas. Publicación quincenal. 4 páginas a 4 columnas.
278N° 1 de segunda quincena de abril a N° 9 de segunda quincena de noviembre.
279Colaboran: Pablo Neruda y Pablo de Rokha.
280Publica una página literaria, con poemas, cuentos, ensayos, etc.; estudia la sociedad, aplaude la evolución progresista que experimentan empleados y profesionales. Todo esto se enfrenta desde un punto de vista anarquista.
281Autonomía y Solidaridad. Santiago, 1924. Órgano de la Federación de Organizaciones Autónomas de Resistencia.
282Imprenta Caupolicán. Publicación mensual. 4 páginas a 4 columnas.
283N° 1 de 1° de mayo a N° 3 de 25 de julio.
284Ataca a la Federación Obrera de Chile por su total dependencia de Moscú, actuando sólo como elemento divisionista de la clase obrera chilena. Acusa a los comunistas de hacer el mismo papel en otros países. Informa sobre actividades obreras en general.
285El Obrero Constructor. Santiago. 1924.
286Imprenta, calle Nataniel N° 1057. Publicación quincenal. 6 páginas a 3 columnas.
287N° 1 de primera quincena de junio.
288Administrador: B. Medina.
289Critica con caricaturas la división de la clase obrera entre FOCH e I. W. W., que la presenta favorable exclusivamente a los capitalistas. Solicita ayuda económica para costear la publicación; informa principalmente sobre huelgas y de las actividades de las “huestes libertarias”.
290Hoja Sanitaria. I. W. W. Santiago, 1924-1927. Publicación mensual del Comité Sanitario.
291Imprenta Libertad, Nataniel 1057. 4 páginas a 3 columnas.
292N° 1 del mes de junio a N° 24 del mes de noviembre. Año III. Secretario: Manuel Oñate. Tesorero: Francisco Urbina. Se distribuye gratuitamente.
293Exclusivamente instruye sobre anatomía y fisiología humana y proporciona consejos higiénicos para evitar enfermedades.
294El Obrero Metalúrgico. Valparaíso, 1924-1926. Órgano de la Unión de Obreros Metalúrgicos. “Trabajadores del mundo, uníos, porque la unión hace la fuerza”. “La emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos”.
295Imprenta Más Allá, Colón 1032. Publicación quincenal. 4 páginas a 2 columnas.
296N° 1 del 15 de agosto a N° 13 de 14 de mayo.
297Se reparte gratis.
298Informa sobre acontecimientos y actividades del gremio y de las organizaciones obreras en general. Sus ataques se dirigen, principalmente, a los políticos y a1 clero.
299Adelante. Rancagua. 1924. Órgano libertario.
300Escrito a máquina. Publicación eventual. 12 páginas a 1 columna.
301N° 1 de 16 de octubre.
302Director: Julio Barrientos.
303Muy poco legible, contiene solamente propaganda anarquista.
304La Aguja. Valparaíso, 1924-1925. Periódico del gremio de sastres.
305Imprenta El Sembrador, Chorrillos. Publicación eventual. 8 páginas a 2 columnas.
306N° 1 de 3 de diciembre a N° 4 de 26 de mayo. Correspondencia de redacción y administración a Juan Franco.
307Aconseja a los asociados organizar el gremio dentro de los principios del sindicalismo revolucionario, pues es necesario luchar contra el capital y el Estado, continuamente. Critican a1 Estado soviético.
308El Trabajo. Punta Arenas, 1925-1926. Órgano oficial de los trabajadores organizados de Magallanes. “La conciencia obrera debe servir de látigo para marcar el rostro de los impostores”. “La organización es como una roca contra la cual se estrellan los enemigos del proletariado”
309Imprenta El Trabajo, calle Errázuriz N° 428. Publicación semanal. 4 páginas a 4 columnas.
310N° 1 de 29 de marzo a N° 63 de 28 de noviembre.
311Informa sobre las condiciones de vida y trabajo de los obreros de la región, sus actividades sindicales, sus movimientos destinados a mejorar su situación, etc. Ataca a los demócratas por su actitud favorable a las medidas represivas tomadas contra el movimiento obrero en el norte. Realiza varias campañas destinadas a proteger los intereses populares, como solicitar la supresión de derechos de aduana, terminar con la carestía de la vida, solucionar el problema de la carne, etc. En general sus artículos, especialmente los de análisis social, muestran una orientación anarco-sindicalista, pero sin caer, como otros similares, en el predominio excesivo y excluyente de esta tendencia.
312Frente a Rusia, su análisis es sereno. Aunque reproduce los ataques de Ema Goldman, anarquista que permaneció allá dos años, sostiene que hay cosas dignas de ser aplaudidas, como la forma de matrimonio, por ejemplo. Otras, en cambio, son condenables, como la dictadura que oprime al pueblo.
313El Obrero Marítimo. Iquique. 1925. Órgano de los gremios marítimos.
314Imprenta Progreso. Publicación quincenal. 6 páginas a 2 columnas.
315N° 1 de primera quincena de abril a N° 2 de primera quincena de mayo.
316Dice que llenará el vacio que dejó El Productor. Predominan en sus páginas los artículos de propaganda anarquista, atacando la guerra, el Estado, el capital, el clero, etc. Informa sobre el gremio y las organizaciones obreras en general. Publica los balances de las ayudas económicas que hacen posible la publicación del periódico.
317La Voz del Pueblo. Concepción, 1925. Vocero de la Unión Local de los Trabajadores Industriales del Mundo. I. W. W.
318Sin pie de imprenta. Publicación semanal. 8 páginas a 3 columnas.
319N° 1 de 2 de abril a N° 2 de 11 de abril.
320Director: Renato Yánez Silva. Administrador: Romualdo Hernández.
321Informa sobro diversas actividades de las organizaciones obreras, preocupándose especialmente del movimiento de los arrendatarios.
322La Conquista. Talca. 1925. Órgano de las organizaciones obreras sindicalistas libertarias.
323Imprenta Libertad, Nataniel 1057. Publicación eventual. 4 páginas a 4 columnas.
324N° 1 de 19 de abril a N° 5 de 31 de mayo.
325Inserta poemas que exhortan a los obreros a la revolución. Muestra especial preocupación por los arrendatarios.
326La Unión Sindical. Valparaíso. 1925. Órgano de las organizaciones autónomas de Valparaíso y Viña del Mar.
327Imprenta Más Allá, Colón 1032. Publicación eventual. 6 páginas a 3 columnas.
328N° 1 de 1° de mayo a N° 4 de 20 de junio.
329Precio voluntario.
330Periódico de propaganda de los ideales anarquistas. Informa sobre el movimiento obrero en el país y hace ver el valor que la organización tiene en la lucha. Rinde un homenaje a los caídos en Chicago, dándose origen a1 día de los trabajadores.
331El Ideal Obrero. Santiago, 1925. Órgano del gremio de estucadores.
332Imprenta La Nueva República. Publicación quincenal. 4 páginas a 4 columnas.
333N° 1 de 1° de mayo a N° 3 del mes de junio.
334Director: Sixto Lobos. Administrador: Augusto Cáceres.
335Ataca a la educación burguesa, especialmente por el uso que hace de medidas coercitivas contra los alumnos. “El mejor método para educar sería aquel que propiciase la completa libertad de acción”. Este aspecto se trata dentro de una crítica a la sociedad capitalista en su totalidad, a través de las concepciones anarquistas.
336El Arrendatario. Santiago, 1925. “La propiedad es un robo y el que la defiende, un ladrón”.
337Imprenta El Comercio, Diez de julio 1075. Publicación semanal. 4 páginas a 3 columnas.
338N° 1 de 16 de mayo a N° 6 de 20 de junio.
339Director: Néstor Donoso. Administrador: José Lafuente.
340Informa sobre organizaciones de arrendatarios, sindicatos obreros, grupos anarquistas, etc. Protesta por el alza del costo de la vida y ataca a lo comunistas, culpándolos de la división de la clase obrera.
341Agitación. Santiago. 1925. Boletín de tribuna libertaria.
342Imprenta Bellavista, A. Casanova 14. Publicación semanal. 4 páginas a 3 columnas.
343N° 1 de 14 de junio a N° 5 de 4 de julio.
344Administrador: Gregorio Ortúzar.
345Afirma: “esta hoja es órgano de la Liga de Arrendatarios, Consejo Regional, de Organizaciones Autónomas y de los grupos libertarios”.
346Informa sobre las actividades de estas entidades. Ataca a1 fascismo, que en ese momento en Europa representan Mussolini y Primo de Rivera.
347Solidaridad. Santiago, 1925-1926. Órgano de la Unión Industrial del Cuero y anexos. “Cuando el sentimiento de solidaridad sea ampliamente comprendido por los pueblos, el albor de un nuevo día alumbrará a la humanidad”, Filón. “No hay imposible bajo el sol”, “Querer es poder”.
348Imprenta El Comercio, 10 de julio 1075. Publicación quincenal, 2 páginas a 4 columnas.
349N° 1 de segunda quincena de junio a N° 6 de 1° de mayo.
350Directores: Luis Heredia. Germán Sepúlveda y Floreal Ramírez.
351Se reparte gratis.
352Fija como sus objetivos: defender los intereses del gremio, los derechos de los obreros y prepararlos para cumplir sus deberes “societarios”. Apoya la reforma educacional propiciada por la Asociación General de Profesores de Chile. Repudia la ley 4.054, porque su único objetivo es cercenar los salarios y porque se aplica bajo el total predominio capitalista. En ella atacan a1 reformismo sindical (amarillo) y se pronuncian a favor del sindicalismo revolucionario (rojo).
353Propician boicot de los obreros a1 periódico Acción, porque “es el primer diario fascista que aparece en Chile”. En relación a la disputa de Tacna y Arica por Chile y Perú, son totalmente contrarios a que se llegue a una guerra36. Frente a la nueva constitución que regirá a1 país, dado el criterio anarquista con que analizan, no esperan ningún cambio.
354Trabajo. Valparaíso, 1925. Órgano de la Unión de Obreros, Carpinteros, Mueblistas y Anexos.
355Imprenta Más Allá 2032. Publicación quincenal. 4 páginas a 3 columnas.
356N° 1 de primera quincena de septiembre a N° 2 de primera quincena de octubre.
357Director: Emilio Meza.
358Precio voluntario.
359Realiza propaganda al sindicalismo libertario. Da a conocer la situación de los obreros nacionales, en cuanto a su vida y trabajo. Publica artículos de divulgación científica.
360El Sembrador. Valparaíso, 1925-1927. Suplemento. Publicación anarquista de combate y doctrina.
361Imprenta El Sembrador, S. Perdices 8. Publicación quincenal. 4 páginas a 4 columnas.
362N° 1 de 12 de diciembre a N° 14 de 15 de enero.
363Administración: Enrique Arenas R.
364El objetivo de este suplemento es “preparar el campo donde germinarán las ideas anarquistas”, antes de continuar publicando la revista del mismo nombre. En cada número del periódico se publica una biografía de algún escritor revolucionario: Kropotkine, Bakunin, Eliseo Reclus, José Ingenieros, etc. Realizan una campaña para salvar de la silla eléctrica a los anarquistas Sacco y Vanzetti. Se pronunciasen contra de la ley 4.054, pues sostienen que su única finalidad es mantener una burocracia fiscal y explotar, más aún, a los obreros. En un artículo de divulgación científica, afirman que una manera de solucionar los problemas sociales sería establecer limitaciones a la generación (sic).
365Bandera Roja. Concepción, 1926. Periódico de combate.
366Imprenta Auka, T. T., Maipú 1315. Publicación mensual. 6 páginas a 2 columnas.
367N° 1 del mes de marzo a N° 6 del mes de agosto.
368Redactor: Juan Godoy y T. Sanhueza.
369Su objetivo es ayudar con un grano de arena a barrenar el régimen actual, “sostenido por bayonetas, frailes y clase capitalista”. Es necesario propagar más las ideas anarquistas, aprovechando la decadencia de esta sociedad.
370Comparan la revolución francesa con la bolchevique en Rusia. Ambas prometieron a1 pueblo la libertad definitiva y le proporcionaron la tiranía y la persecución de las ideas. La autoridad y la libertad son principios irreductibles entre sí. Estas dos revoluciones fueron encabezadas por intelectuales ambiciosos de gobernar y excitados por doctrinas. La de “Rousseau, el poeta de las paradojas, y la Carlos Marx, el filósofo de los sofismas”.
371Atacan a la Federación Obrera de Chile, porque su acción sólo persigue cargos políticos; efectúan campañas de defensa de De Marchi, anarquista extranjero que las autoridades quieren expulsar del país.
372Luz, Trabajo y Justicia, Boletín Oficial de la Unión Industrial de Obreros de Gath & Chávez. Santiago, 1926-1927.
373Imprenta Diario La Tarde, San Francisco 80. Publicación quincenal. 4 páginas a 2 columnas.
374N° 1 de 15 de marzo a N° 17 del mes de julio.
375Editor: Jorge Moreno.
376Hay artículos anarquistas, pero sin un predominio excesivo sobre los de otra índole. Informa sobre huelgas obreras en el extranjero y actividades del gremio. Publica poemas varios, sin preferencia por determinados temas. Critica algunas leyes sociales vigentes.
377Paulatinamente va desapareciendo su acción clasista, hasta que en uno de sus últimos números, informa que se ha terminado con los elementos extremistas que se habían introducido en la redacción del periódico.
378Segunda época, 1928. N° s 1 y 2 del mes de diciembre.
379Periódico de circulación interna dentro del gremio, sin objetivos determinados, elogia a los patrones, etc. El presidente de la firma es presidente honorario del Sindicato.
380El Obrero en Dulce, Santiago, 1926. Órgano de la Unión Sindical de Confiteros, Pasteleros y anexos.
381Imprenta El comercio. Diez de julio 1073. Publicación mensual. 4 páginas a 4 columnas.
382N° 1 de 1° de mayo.
383Director: Miguel Espinoza. Administrador: Enrique Uribe.
384Informa sobre las necesidades y problemas del gremio, como asimismo de otros sindicatos obreros. Ataca a un determinado industrial, acusándolo de explotar demasiado a sus trabajadores. Realiza propaganda al sindicalismo revolucionario por medio de dibujos. Los poemas que publica son de crítica social.
385El Obrero Gráfico. Valparaíso, 1926-1927.Propiedad de la Federación de Obreros de Imprenta de Chile. (Sección Valparaíso).
386Imprenta El sembrador, S. perdices 8. Publicación quincenal. 4 páginas a 4 columnas.
387N° 20 de 1° de mayo a n° 32 del mes de octubre. Segunda época.
388Da a conocer las actividades gremiales de los gráficos del país y algunos del extranjero. Proporciona consejos relativos a la técnica de la profesión. Es totalmente contrario a la ley 4.054. Ataca al clero “grande sostenedor del criminal régimen capitalista”.
389Mar y Tierra. Tocopilla, 1926. Semanario de la Gremial de trabajadores de Mar y tierra. Fundada el 23 de febrero de 1923. “Este periódico será defensor de todos los trabajadores organizados”.
390Imprenta El proletariado. 4 páginas a 3 columnas.
391N° 1 de 26 de julio a N° 6 de 16 de octubre.
392Ataca a determinados empleados administrativos o de gobierno; solicita que se solucionen diversos problemas locales, informa sobre actividades y conflictos del gremio y de obreros en general, defiende y elogia el sindicalismo, repudiando a la sociedad capitalista, Liga de las Naciones y la guerra.
393Palabra Anarquista. Santiago, 1926. Órgano del Comité Proagitación Sacco-Vanzetti.
394Imprenta La Nueva República, Avenida Matta 930. Publicación quincenal. 4 páginas a 2 columnas.
395N° 1 del mes de agosto.
396Se reparte gratis.
397Periódico de propaganda anarquista. Explican el caso Sacco-Vanzetti, y hacen un llamado a la clase trabajadora para impedir sus muertes.
398Inquietud. San Bernardo, 1926. Órgano oficial del gremio de maquinarias (Maestranza Central de San Bernardo). “Imposición es esclavitud, mutuo acuerdo, libertad”, J. J. Ch. “La personalidad individual envuelve la felicidad colectiva”. “Arte. Crítica, Doctrina”.
399Sin pie de imprenta. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
400N° 1 del mes de octubre.
401Administrador: Jacinto Carrasco.
402Se preocupa exclusivamente de la propaganda de los principios anarquistas.
403El Obrero Gráfico. Antofagasta, 1926. Órgano de la Unión de Artes Gráficas, Sección Antofagasta de la Federación de Obreros de Imprenta de Chile. “La emancipación de los trabajadores es obra de los trabajadores mismos”.
404Imprenta El Comunista. Publicación eventual. 4 páginas a 4 columnas.
405N° 1 de 16 de noviembre a N° 2 de 11 de diciembre.
406Publica la declaración de principios de la Federación de Obreros de Imprenta de Chile, de clara orientación anarquista. El periódico sólo se dedica a difundir estos principios, preocupándose preferentemente de la necesidad de los sindicatos y de la acción directa. Se ataca la embriaguez en los obreros, porque debilita sus sentimientos clasistas.
407Adelante. Rancagua, 1926. Periódico anarquista.
408Imprenta La Provincia. Publicación eventual. 4 páginas a 3 columnas.
409N° 1 del mes de diciembre.
410Señala como su objetivo luchar contra la injusticia Social, sembrando la semilla libertaria que suprimirá los males de la humanidad. La mayor parte de sus páginas están destinadas a difundir la doctrina anarquista y sus medios de acción. Atacan la ley 4.054. Ella no asegura la evolución social ni lleva a los trabajadores a la conquista de sus derechos; sus capitales estarán administrados por los mismos señores que se pelean en el gobierno los dineros del presupuesto de la nación. Incita a los trabajadores a no pagar el impuesto. Ante el caso de Sacco y Vanzetti, en Norteamérica, pide acción violenta y solidaridad para evitar, por cuarta vez, la ejecución.
Notes de bas de page
23 Poeta joven aprehendido por la policía en un allanamiento a la Federación de Estudiantes de Chile, a fines del gobierno de Juan Luis Sanfuentes. Sometido a malos tratos, murió trastornado el 29 de septiembre de 1920.
24 Organizaciones de carácter sindical de orientación anarquista. Propiciaban la acción directa de los trabajadores sin concomitancia con los partidos políticos. Su objetivo fundamental era el establecimiento del comunismo anárquico, sociedad donde no existirían fuerzas de coerción social, como policía, iglesia, estado, leyes y propiedad privada. La producción se efectuaría bajo el control de las organizaciones de trabajadores.
25 Se refiere a las cooperativas de ahorro y consumo de las sociedades mutualistas, principal actividad de estas organizaciones. Las cooperativas sólo fueron legalizadas como entidades independientes en 1924.
26 Recabarren estaba acusado de subversión, amenazas a1 orden público y propaganda social y antimilitarista en el periódico de Tocopilla El Trabajo. Cumplió 8 meses de cárcel, con algunos intervalos. La imprenta del periódico fue destruida por la policía.
27 Se refiere a la masacre de la Escuela Santa María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907. Fuerzas armadas ametrallaron a huelguistas del salitre que estaban concentrados en esa escuela con sus familiares, mujeres y niños. Mueren más de dos mil personas, entre ellos los principales dirigentes de la huelga.
28 Portugal vivía en un estado de guerra civil latente, en medio de una gran crisis económica y agitación social. El gobierno limitó las libertades públicas. En Argentina, la burguesía liberal y democrática, expresada por el Partido Radical, había obtenido una victoria electoral y más tarde llegó a la Presidencia de la República con uno de sus militantes. Desde el poder efectuó reformas con la oposición de los sectores terratenientes; sin embargo, el alza del costo de la vida y los bajos salarios producía gran agitación social y numerosas huelgas.
29 Juan Luis Sanfuentes, de la Coalición (alianza de conservadores, liberales democráticos y nacionales) y Ángel Figueroa Larraín, de la Alianza Liberal (combinación de radicales, liberales y demócratas). Eran los bloques políticos tradicionales de la época y sus principales diferencias estaban frente a los problemas educacionales y religiosos.
30 Huelga general portuaria efectuada en julio de 1917. Se rechazaba el sistema de identificación obligatoria de los trabajadores en cada faena porque se consideraba un medio para controlar las actividades sindicales y políticas. La huelga duró dos meses y fue quebrada por la acción represiva de los patrones y del gobierno. No se obtuvo la derogación del decreto.
31 Industrial Workers of the World: Obreros Industriales del Mundo. Central Sindical de orientación anarquista fundada en diciembre de 1919. Tenía extensión internacional y su centro estaba en los Estados Unidos. Participó con delegados en congresos sindicales anarquistas efectuados en Buenos Aires, en 1924 y, en ese mismo año, en el Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Trabajadores (A. I. T), celebrado en Berlín.
32 Uno de los periódicos anarquistas que alcanzó mayor tiempo de publicación.
33 Asociación política internacional formada por los partidos comunistas de numerosos países. Fue fundada en 1919 por los revolucionarios triunfantes en Rusia. Se le denominaba también Comintern, abreviatura de su nombre.
34 “En las últimas epidemias de viruela que asaltaron a1 país a principios de siglo, se calcula que murieron anualmente de 5.000 a 10.000 personas víctimas de sus accesos”. (Galdámez. Historia de Chile).
35 General español que estableció una dictadura militar de carácter derechista que reprimió el movimiento popular entre los años 1923 y 1926.
36 Una de las disposiciones del tratado que puso fin a la Guerra del Pacífico (1879-1883) entre Chile y Perú, entregó a Chile la posesión de Tacna y Arica para decidir posteriormente su nacionalidad definitiva mediante un plebiscito. Esta votación no se hizo porque ambos países no llegaron a ningún acuerdo sobre el procedimiento y sus relaciones estuvieron a punto de romperse y llegar a la guerra. En 1929 el problema se solucionó entregándose Tacna, a1 Perú, y Arica, a Chile.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007