Introducción
p. 17-20
Texte intégral
1Para interpretar el momento político y social que vive el país, se hace indispensable mirar hacia su pasado y ver que fuerzas y tendencias han modelado el presente. Pero por conformación ideológica y orientación predominante en la Historia de Chile, ha sido la clase gobernante la que ha merecido la mayor atención de los investigadores. Se tiene la impresión, a1 mirar nuestra historiografía, que nuestro pasado solo fue construido por hombres de empresa, políticos tradicionales, elementos de la clase media elevados a un primer plano, e intelectuales destacados en el desarrollo cultural del país. La clase obrera, o no ha existido para estos investigadores, o su trabajo, ignorado y anónimo, no tiene importancia.
2Se olvida que la sociedad no podría existir sin los bienes elementales que mantienen la existencia. El trabajador que cultiva la tierra, extrae la riqueza minera o maneja la máquina, está manteniendo con su esfuerzo a los que aparecen construyendo la historia patria y, junto a este esfuerzo, los trabajadores desarrollan una intensa lucha social y se perfeccionan organizativa e intelectualmente para cambiar sus condiciones de existencia.
3Han sido los historiadores vinculados a la clase obrera, sus partidos y sus ideologías, los que en nuestro tiempo han tratado de superar esta situación. A partir del esfuerzo precursor de Amunátegui Solar, en su Historia Social de Chile, son las obras de Hernán Ramírez, Julio Cesar Jobet, Luis Vitale, Marcelo Segall, Jorge Barría y de algunos estudiantes y profesores universitarios, los que han entregado los mayores antecedentes para valorar el pasado de la clase obrera y conocer el camino que ha recorrido para alcanzar el peso e influencia que tiene, por su legitima conquista, en la actualidad.
4Sorprende constatar las tareas extraordinariamente complejas y costosas que fueron capaces de llevar a la práctica los luchadores de una clase encerrada por todo tipo de limitaciones resultantes del sistema social en que vivieron y viven1.
5El combate espontáneo por mejores condiciones de vida y trabajo, se desarrolla simultáneamente con formas de organización gremial y política que arrancan de las experiencias de otras clases, como el artesanado, o de otras ideologías, como el liberalismo democrático, que se adaptan y se superan para enfrentar las nuevas condiciones y defender los intereses más específicos de la clase obrera.
6Paralelo a este proceso de desarrollo de la organización gremial y política de la clase obrera, se produce una maduración ideológica y, a pesar del tiempo transcurrido, los postulados de algunos dirigentes, como Luís Emilio Recabarren, tienen plena vigencia, y son el fundamento de las ideologías revolucionarias actuales.
7Fueron numerosas las tareas emprendidas por la clase obrera en su pasado, pero de todas ellas, una de las que seguramente enfrentaba mayores dificultades fue el desarrollo de su prensa. Cuando hoy se hace evidente la estrecha relación que existe entre los grandes grupos económicos y los medios de comunicación de masas y como éstos son una caja de resonancia en defensa de los intereses de aquellos2, se comprenderá como sería esta relación en otras épocas, sin una clase trabajadora con suficiente conciencia y organización para enfrentar una prensa poderosa y defender la propia, desarrollada sólo a fuerza de idealismo y sacrificios. Pero los dirigentes y periodistas obreros insisten una y otra vez en su tarea, a pesar de la represión, los fracasos y las incomprensiones.
8Este periodismo no pretende convertirse en un competidor de la prensa burguesa; su creación y objetivos son muy distintos a los que persiguen los empresarios y los grupos económicos motivados por el lucro y la defensa del sistema que se lo asegura y acrecienta. El Periodismo obrero llena, en nuestro tiempo, el vacío que deja la prensa llamada seria y objetiva, cuando informa de los problemas, acontecimientos, injusticias y represiones que afectan a la clase obrera. Además, el periódico es para el trabajador un medio de orientación ideológica, núcleo de organización, combatiente teórico, agitador de la lucha social y propagandista de las soluciones y objetivos de su clase.
9Este libro comprende, en seis capítulos, la prensa obrera chilena de los años 1900 a 1930, por considerar que este período es particularmente importante en el desarrollo de las luchas y organización del movimiento obrero. Los distintos periódicos han sido clasificados de acuerdo a sus orientaciones ideológicas; a la influencia que tuvieron en los diferentes tipos de organización y por la manera como muestran las variadas reacciones frente a los problemas nacionales o internacionales de ese período.
10Comenzamos por la Prensa Demócrata (Capítulo I), porque ese partido es el primero que se preocupa, de modo especial, de la situación de los trabajadores. En sus filas se forman los primeros dirigentes obreros.
11La Prensa Anarquista nos pone, a continuación, en contacto con grupos obreros que se plantean decididamente por la revolución, rompen violentamente con el sistema y las fuerzas que lo defienden, buscando diseñar una nueva organización económica y social (Capítulo II).
12La Prensa Socialista la presentamos junto con la Comunista (Capítulo III) porque es una continuación de aquella. A fines del siglo pasado se organizan los primeros grupos socialistas-poco diferenciados del anarquismo-, pero paulatinamente van tomando características bien determinadas que culminan con la fundación del Partido Obrero Socialista, que luego se transforma en el Partido Comunista bajo la influencia de la revolución rusa.
13Bajo el título de Prensa de otras doctrinas, englobamos aquellos periódicos exponentes de doctrinas que han tenido poca repercusión en el movimiento obrero, como ocurre con los socialcristianos, conservadores y radicales (Capítulo IV).
14La Prensa independiente es aquella que consideramos que no coincide con ninguno de los sectores mencionados, pero la subdividimos considerando sus concepciones del devenir social, la mayor o menor profundidad de sus soluciones o conciencia clasista, en reformista, revolucionaria o neutra frente a estas realidades (Capítulo V).
15Finalmente, en el Capítulo VI, añadimos diversos alcances de caracterización de la prensa obrera de inicios del siglo XX como una manera de ilustrar el contexto de época y algunos factores que condicionaron su presencia.
16No pretendemos haber agotado el tema. Sólo deseamos contribuir a visualizar, con mayores detalles y objetividad, un período que precisa de estudios más completos que, de seguro, habrán de llegar pronto.
17Es también uno de nuestros objetivos, entregar a las clases trabajadoras una visión de los esfuerzos que ellas cumplieron, como una manera de enriquecer y motivar las nuevas acciones que les corresponde desarrollar en el presente y lo influyentes que son para el futuro del país.
18Finalmente, queremos destacar los esfuerzos, expresados a través de su prensa, de los sectores de avanzada por encontrar los caminos de la liberación económica, política y social de Chile, y la forma en que han rechazado el sectarismo y la acción de grupos interesados que, deliberadamente, han pretendido, a veces con éxito, dividir a los trabajadores debilitando su fuerza y su acción.
Notes de bas de page
1 Edgar Perramón, “Testimonio periodístico del subdesarrollo en América Latina”, en Cuadernos Sindicales, 10, Universidad de Chile-Chillán, 1970.
2 Mayores antecedentes sobre esta relación se encuentran en los siguientes trabajos: Armand Matterlart, Mabel Piccini, Michele Matterlart, “Los Medios de Comunicación de masas. La ideología de la prensa liberal en Chile”, en Cuadernos de la Realidad Nacional, Universidad Católica de Chile, 3, Marzo de 1970; “Los amos de la prensa en Chile”, Revista Punto Final, 100, mayo de 1970. Carlos Altamirano, “Proceso a la prensa”, en Revista Arauco, 83, diciembre de 1966; Luis Valente, Revista Principios. Julio-agosto de 1968.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007