Prólogo
p. 13-16
Texte intégral
1Unas líneas publicadas en El proletario, informando de un mitin de obreros efectuado el 1° de mayo de 1898, marcan un hecho trascendental en la historia nacional: la presencia del movimiento obrero. Un puñado de trabajadores agrupados en la Unión Socialista conmemora el Día del Trabajo en Santiago, indicando que en el seno de la sociedad chilena se están incubando organizaciones, dirigentes, luchas, ideas de una nueva clase: los obreros mineros y fabriles.
2Todos estos cambios sociales se generan dentro de los marcos de una etapa bien definida de la evolución nacional: la República Liberal Parlamentaria. Este período se inaugura con el término de la Guerra del Pacifico y culmina hacia 1925, aproximadamente, cuando se promulga una nueva Constitución Política e irrumpe un gobierno castrense. La base económica de la República es la actividad salitrera. El producto minero es la principal fuente de los recursos del comercio internacional; provee de gran parte de los ingresos fiscales. Laboran en sus faenas cuarenta mil obreros en el momento de su mayor auge, constituyendo un mercado para la producción agropecuaria y para la naciente industria nacional. La exportación del salitre vincula a1 país en forma estrecha a1 mercado internacional, de modo que las crisis cíclicas de éste, se convierten en Chile en depresiones económicas como, por ejemplo, en 1907, o a1 comienzo y término de la Guerra Mundial del 14, etc. Esta dependencia económica se agrava con la intromisión del capitalismo foráneo, principalmente europeo, que conduce a la desnacionalización de la industria salitrera, situación que se agudizará al término del conflicto bélico, al hacerse presentes los inversionistas norteamericanos.
3El gobierno mantiene una actitud típica de “estado guardián” limitándose a mantener el orden público por medio de un reducido sector burocrático, un ejército y una marina de guerra importantes. Aplica solamente un impuesto aduanero por quintal de salitre exportado y entrega en subasta los terrenos salitreros fiscales; deroga toda clase de impuestos internos (directos) y, en general, practica una política de “dejar hacer dejar pasar”.
4La democracia liberal vive días de esplendor. Basada en el sufragio universal enviciado por el cohecho y otras corruptelas, se eligen al Presidente y al Congreso Nacional. Los partidos políticos son típicamente liberales, llámense conservador, nacional, radical o propiamente liberales. Sus diferencias son meramente formales basadas en las llamadas cuestiones doctrinarias o teológicas y su actuación pública se reduce a derribar ministerios, a interpelarlos o a hacer críticas interminables y vacuas a los gabinetes de turno. Socialmente hablando, la clase dominante es una coalición de terratenientes de la zona central y de empresarios salitreros y mineros del norte, los que usufructúan de la riqueza nacional y del régimen político parlamentario.
5El término de la Guerra Mundial provoca una depresión de las actividades económicas del país con sus secuelas de desempleo, tensiones sociales, etc., a lo que se agregó el impacto de la Revolución Rusa y de otros acontecimientos continentales, tales como la Reforma Universitaria (Córdoba, Argentina) y la Revolución Mexicana. En medio del cuadro descrito, nuevas fuerzas sociales irrumpen en el campo político con la elección presidencial de junio de 1920. La Alianza Liberal, exponente de la clase media en ascenso y apoyada entusiastamente por los obreros organizados, obtiene el poder político en medio de una tremenda reacción de la oligarquía gobernante. Se iniciará la modernización institucional del país, se promulgará una nueva Constitución, se dictarán leyes bancarias y de impuestos; aparecen las leyes del trabajo y de la seguridad social, se perfecciona el sistema electoral. etc.
6Con este telón de fondo-de contenido liberal, en el cabal sentido del vocablo-, emerge la clase que va a iniciar su “etapa heroica”. Agrupados en las oficinas salitreras, en las minas del carbón, en los puertos, ferrocarriles y en los talleres de la surgente industria nacional, los trabajadores viven con exiguos salarios, en miserables condiciones de trabajo, hacinados en conventillos, en una palabra, al margen de los bienes de la cultura. La sociedad nacional, incluidos partidos políticos y gobierno, mantienen una actitud definida en un asola frase: “la cuestión social no existe” y la protesta obrera es subversión, un asunto de la policía. Surgen movimientos sociales espontáneos, masivos, violentos, con desenlaces trágicos en Iquique, en la zona del carbón, en los portuarios de Valparaíso, los pampinos de Tocopilla, los ferrocarriles de Antofagasta, la “semana roja” de Santiago, etc., culminando con la tragedia de la escuela de Santa María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907. Se organizan las mancomunales y las sociedades de resistencia. Se convoca al primer congreso sindical-la convención mancomunal de 1904– donde se pide el reconocimiento de las organizaciones gremiales y la dictación de leyes del trabajo. En el terreno político, las inquietudes populares se expresaban a través del Partido Demócrata, cuyos dos o tres diputados son los únicos que denuncian la realidad social de los asalariados.
7El movimiento obrero sucumbe en la hecatombe de Iquique para renacer, posteriormente, con pujantes y fuertes organismos políticos y sindicales. El año 1912 se funda el Partido Obrera Socialista que, bajo el liderazgo de Luis Emilio Recabarren, promueve un vigoroso renacer de las fuerzas obreras. Diez años después esta organización se transforma en el Partido Comunista, continuando la tarea de su predecesor. Surge la Federación Obrera de Chile, organizando en sus consejos a los trabajadores mineros, ferroviarios, etc., orientando sus luchas reivindicativas y educándolos en la doctrina socialista. También se constituye la IWW, de tendencia anarcosindicalista.
8Los trabajadores participan activamente en la vida política del país de los años veinte, contribuyendo, en forma destacada, al ascenso político de la denominada clase media. Entre otras cosas, obtienen las leyes laborales dentro del proceso de modernización institucional del país. Las vicisitudes políticas y, en especial, la presencia de las FFAA en el gobierno (1924), acentúan el carácter autoritario del momento, haciendo caer todo el peso del Estado en las organizaciones populares, colocando virtualmente fuera de la ley a1 movimiento obrero.
9La prensa obrera es el testigo documental de toda esta etapa heroica. En sus páginas ha quedado impresa la vida cotidiana de los trabajadores: sus sufrimientos, sus denuncias, sus peticiones, sus inquietudes intelectuales. Recabarren, acertadamente, escribe: “mientras la imprenta no estuvo en manos de los obreros, no éramos nadie; vivíamos en la oscuridad, ignorados. Pero la creación de la imprenta revela que ha habido un genio en el pensamiento de los trabajadores. Cuando ellos han dicho: “tengamos imprenta y entonces perfeccionaremos nuestra inteligencia, entonces las cosas han empezado a cambiar”. La edición de un periódico es un esfuerzo gigantesco de los propios trabajadores y muchos anuncian que “salen cuando pueden”. Se ven enfrentados a distintas alternativas, como los empastelamientos de imprentas, las clausuras, o los procesos en su contra, como el primero que afectó al periódico de la Mancomunal de Tocopilla, en 1904.
10Todos estos acontecimientos, tan someramente descritos, son los que le dan relieve a la obra del profesor universitario don Osvaldo Arias Escobedo. Su Prensa Obrera constituye un riguroso trabajo académico basado en una tesis de grado presentada a la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Su publicación, auspiciada por el Centro Universitario de Chillán, repara una injusticia académica y constituye un significativo aporte a la historiografía nacional. La obra del profesor Arias registra minuciosamente los periódicos de la etapa heroica del movimiento obrero, los clasifica según sus tendencias ideológicas e informa, a grandes rasgos, de sus contenidos. El trabajo es una indispensable obra de consulta bibliográfica para obtener una visión del progreso de los trabajadores organizados y su aporte a la historia nacional.
Auteur

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007