Versión clásicaVersión móvil

1988 - 1968

 | 
Andrés Estefane
, 
Carolina Olmedo
, 
Luis Thielemann

Debates

Sobre la necesidad ciudadana de recordar al Pinochet real

Andrés Estefane y Luis Thielemann

Texto completo

  • 1 La columna apareció en http://www.redseca.cl/sobre-la-necesidad-ciudadana-de-recordar-al-pinochet-r (...)

1Red Seca, 15 de mayo de 20181.

“El asombro de que las cosas que estamos experimentando ocurran aún en pleno siglo XX no es filosófico. Este asombro no es principio de conocimiento —a menos que sea el conocimiento de que la visión de la historia que lo hace posible es insostenible”.
Walter Benjamin

2En la reciente polémica suscitada por la clausura de la muestra “Hijos de la Libertad” –título aparentemente inspirado en una insulsa reflexión de Benjamín Vicuña Mackenna, pero en el que también resuenan algunas pistas de la independencia estadounidense– se han actualizado cuestiones solo comprensibles dentro de una sociedad que se resiste a mirar de frente y nombrar con las palabras apropiadas los traumas que la distinguen. El punto de discordia gira en torno a la inclusión de la figura de Augusto Pinochet en un panteón libertario que, por mera definición, lo aborrecería. Sobre el gesto se ha dicho de todo, pero el juicio más sensible ha resaltado la supuesta barbarie contrabandeada en una provocación curatorial malograda por exceso de sofisticación. Para quienes conocen el catálogo que acompañaba a dicha muestra, resulta difícil coincidir con reclamos de esa naturaleza. La apuesta jugaba su efecto en una línea nítida. El ideal de libertad no puede entenderse en un sentido unívoco y la historia nos muestra que la palabra ha sido apropiada por actores diversos en función de agendas que no siempre han conducido al mismo fin. En último término, los opositores de la muestra cuestionan que la idea de libertad pueda estar asociada a una figura que nuestra mitología democrática ha convertido en la encarnación de todos los males, tal como lo hacían los notables renacentistas, quienes proyectaban en la representación del tirano los sangrientos efectos de sus pulsiones de clase.

3¿Es tan difícil reconocer que la palabra libertad fue pronunciada una y otra vez por los corifeos de la dictadura y que su carga semántica fue uno de los principales recursos de justificación discursiva del golpe de Estado? ¿Es tan sofisticado sugerir que ese vocablo también fue trastocado por la voracidad de una clase que no titubeó a la hora de acudir a la mano militar para mantener a salvo sus privilegios cuando sus fronteras materiales se vieron seriamente amenazadas? ¿Iluminar la contradicción entre dictadura y libertad desmiente de inmediato que la primera haya reivindicado hasta el cansancio a la segunda como credencial de existencia, y que hasta hoy sus adherentes así lo sostengan? ¿Será cierto que esta polémica no habría tenido lugar –o al menos no habría desembocado en la censura de la exposición– si el equipo curatorial se hubiese tomado la molestia de incluir un par de comillas por aquí y por allá para hacer evidente que la cita era una forma de representar que los conceptos también están sujetos al peso de gravedad de los contextos en los que los actores históricos los emplean? Los temas que estas preguntas abren son inmensos y todavía no tratados, y permanecerán así mientras se siga pensando a Pinochet como el innombrable monstruo, y a la dictadura como un período anómalo por excelencia, y a ambos, por tanto, como síntomas de algo extraordinario que reside fuera de toda lógica comprensiva.

4Lo cierto es que la afiebrada reacción ante esta decisión curatorial plantea desafíos de no menor calado para el estudio y discusión del pasado reciente. Pues lo mismo que sucede aquí con el concepto de libertad podría pasar con otros de igual relevancia para la convivencia política, como democracia o derechos humanos. Si seguimos el razonamiento de que a Pinochet o se le ignora o se lo ubica en la sombra del horror –con todo lo que los vocablos sombra y el horror implican para cualquier esfuerzo de comprensión–, y que el terrorismo de la dictadura constituye algo “irrepresentable”, ¿cómo podremos explicar a las nuevas generaciones que en la Declaración de Principios del Gobierno de Chile, de marzo de 1974, haya un extenso apartado donde se instala una definición de los derechos humanos elaborada según el particular razonamiento de los cortesanos ideológicos de la dictadura? ¿Se nos exigirá omitir ese documento en aras de salvaguardar la pureza de la definición liberal, a la que ingenuamente se le supone inmunizada de las tormentas de la historia? ¿Qué pasa con la idea de democracia? ¿Vamos a omitir que la dictadura no solo acudió al concepto para justificar sus horrores más macabros, sino que además logró redefinirla y proyectarla en el tiempo bajo una serie de supuestos que marcaron los límites de nuestro sistema político una vez recuperada la democracia formal? ¿Vamos a seguir refiriendo al pasado como si Pinochet no hubiera sido Presidente de la República, siendo que cumplió los mismos requisitos que Aylwin y sus sucesores, incluyendo el haber sido el primero en asumir un 11 de marzo, pero en 1981, seis meses exactos después del 11 de septiembre de 1980, cuando entró en vigencia la actual Constitución?

5Cuesta entender que la ciudadanía y sus intelectuales rindan tan fácil las armas de la crítica a favor de una comprensión del pasado desembarazada de sus aristas más jabonosas. Cuesta entender que la incomodidad de habitar una historia doliente nos lleve a enjuagar el pasado en mezclas analgésicas cuyo único fin pareciera ser el disciplinar lo sucedido a favor de un espectro estéril e inocuo que no perturbe nuestras democráticas conciencias. En la moda de creer en historias secretas, terminamos simulando una patológica ceguera ante lo evidente: la brutal y compleja actualidad de las razones de la dictadura. Mirar de frente a nuestros traumas impone aceptar que la violencia trastoca todas las certezas, incluso aquellas sobre las que se ha depositado la esperanza de la reparación. Ni Pinochet ni la dictadura pueden ser esquivados bajo la cómoda e inútil fórmula de que todo aquello constituye material irrepresentable o solo reconocible en la jurisdicción de la infamia y el horror. Lo mismo cabe para sus detractores y su impoluto rótulo de “opositores al régimen”. Rendirnos a ese espejismo es condenarnos a vivir en los territorios de un trauma que no podremos superar mientras no nos atrevamos a describirlos con las palabras y las herramientas analíticas que nos ofrece la razón. Habría que partir, por ejemplo, asumiendo públicamente que Pinochet tuvo una idea de libertad y un proyecto de democracia, y que todo eso representó al 44 % del país en 1988.

6El encadenamiento de los hechos de esta controversia no hace sino reflejar el calado de la tragedia: una foto de pésimo encuadre se convierte en el argumento que enciende la furia de las redes sociales, esto empalma con las necesidades de la pequeña política de la ministra del ramo, y todo desemboca en la censura de una exposición y la desautorización a un director de museo que termina despojado de su cargo. ¿Es posible sostener que Chile tiene madurez democrática y no sufre de un trauma, que no es sino una memoria enferma y trabada? Ahí reside el principal peligro acusado por este incidente. En los años previos al golpe de Estado de 1973 primaba un consenso –oportunamente reforzado desde el extranjero– según el cual Chile llevaba 150 años de trayectoria democrática. Ese consenso era vocalizado desde la izquierda a la derecha, e incluso el mismo Allende lo reafirmó en su recordado discurso ante la ONU en diciembre de 1972. La fuerza de ese acuerdo transversal, del que no se restó ningún actor político del período, llevó a olvidar las guerras civiles de 1851, 1859 y 1891, la violencia asesina y antiobrera de 1903 a 1907, los golpes de Estado de 1924 y 1925, la dictadura de 1927 a 1931, la Ley Maldita de 1948 a 1958, la brutalidad sorda que campeó durante la década de 1960 con decenas de muertos por represión estatal; es decir, todos los episodios que nos dieron de bruces con el autoritarismo, la represión y el recurso a la violencia como mecanismo de resolución de conflictos. Incluso hacia septiembre de 1973, mientras en los cuarteles se preparaba el golpe y el horror, se seguía repitiendo el mantra de la especificidad chilena frente al accidentado concierto continental. Esa práctica irracional de negar los hechos, de hacer que lo normal en nuestra historia siempre se considere extraordinario, es lo que nos ha llevado a ese despeñadero que comienza con la declaración de que algo es incomprensible, para luego decretarlo irrepresentable y a fin de cuentas innombrable, operaciones que no son sino la antesala de la imposibilidad de recordar, el triunfo de la sala de máquinas del olvido. Es el montaje de una excepción falsa que confirma una norma también ficticia.

7Todo indica que estamos de nuevo en un momento de restauración de toda esa mitología, esta vez por la vía de censurar la humanización de Pinochet y escandalizarnos ante el reconocimiento de que la dictadura realmente ocurrió, y de que en ella participaron civiles y militares que se apropiaron de cuestiones tan terrenales e históricas como la idea de libertad. El triunfo, como suele suceder, se queda con aquellos que reivindican el recurso al autoritarismo y la violencia, con esa oligarquía retratada tan nítidamente en su aplauso neurótico a Mario Vargas Llosa. Oligarquía que sacando las castañas –en este caso, baja una exposición– con las manos del progresismo, vuelve así a escapar del escrutinio de la historia, mientras el resto refuerza una idea que solo puede ser pronunciada por el que triunfa, esa que convierte a la violencia en un espectro extraordinario, anómalo y desterrado del parto del Chile actual, que no merece ser explicado, sino simplemente negado.

Notas

1 La columna apareció en http://www.redseca.cl/sobre-la-necesidad-ciudadana-de-recordar-al-pinochet-real/

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search