Pinochet y los “Hijos de la Libertad”. Contornos de una polémica respecto al pasado reciente
p. 275-277
Texte intégral
1En el marco de la celebración del Bicentenario de la firma de la Independencia, el Museo Histórico Nacional de Chile programó tres muestras temporales para el año 2018. Cada una abordaría de manera sucesiva los conceptos centrales del ideario de la Revolución Francesa – Libertad, Igualdad y Fraternidad– con el objetivo de rastrear sus usos e interpretaciones a lo largo de los últimos dos siglos. Mediante este ejercicio el equipo curatorial se proponía representar el carácter histórico, es decir contingente, del uso de cada uno de estos conceptos, y a la vez avanzar en la exploración de lenguajes y discursos que pusieran en tensión la institución “museo” como espacio meramente receptor y reproductor de contenidos gubernamentales.
2Pero esta oportuna apuesta fue abruptamente abortada.
3A casi un mes de su inauguración, el recién estrenado Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ordenó la clausura de la muestra “Hijos de la Libertad. 200 años de Independencia”, dispuesta para abrir la serie. Los motivos profundos de esa decisión permanecen desconocidos para quienes transitan lejos de los recovecos de la racionalidad ministerial, ese limbo opaco donde conspiran las pulsiones de la burocracia y los cálculos de la política. Lo único disponible para la reflexión es el “hecho-síntoma” que forzó la orden de censura. Ese “hecho síntoma” fue la circulación en redes sociales de fotografías que alertaban sobre la inclusión de Augusto Pinochet en la muestra. La imagen iba acompañada de un extracto de un discurso pronunciado por el dictador un mes después del golpe de Estado: “La gesta del 11 de septiembre incorporó a Chile en la heroica lucha contra la dictadura marxista de los pueblos amantes de su libertad”1.
4 Las reacciones a esta alerta no se hicieron esperar y tomaron la forma de juicios museográficos y condenas morales que situaron al Museo Histórico Nacional en el centro de la polémica. De manera intempestiva emergió un ejército de curadores improvisados y catones del buen gusto que criticaron la supuesta imprudencia de la institución. ¿Cómo era posible que Pinochet, el factótum de todos los males contemporáneos, fuese asociado a la sacrosanta idea de libertad? ¿Qué tipo de razonamiento era capaz de sostener ese imposible discursivo?
5Lo cierto es que las autoridades se vieron desbordadas por el escándalo, atizado de hora en hora por la indignación de parlamentarios, el ruido del progresismo bienpensante y la intervención oportunista de otras instituciones museales que vieron en esta crisis una grieta propicia para reforzar preeminencias en la representación del pasado reciente. A la clausura de la exhibición siguió la solicitud de renuncia al director del Museo Histórico Nacional, Pablo Andrade, en lo que constituyó una impugnación velada a un proyecto de renovación museográfica que, según los entendidos, iba mucho más allá de este ciclo de muestras. En lo inmediato, el ecosistema político-cultural chileno mostraba su incapacidad de procesar en términos abiertos la emergencia de lecturas disonantes respecto al consenso que hoy custodia el abordaje del pasado reciente. Si no hubo disposición para hacer frente a una visión histórica, es decir dinámica y tensionada, de la idea de libertad, ¿qué destino deparaba a las siguientes dos estaciones del proyecto, dedicadas a conceptos tan polisémicos y disputados como fraternidad e igualdad? Se trata de una pregunta a todas luces inoficiosa, toda vez que ambas exhibiciones figuran hoy en los anaqueles de las intervenciones abortadas del folclore museográfico nacional.
6La crisis, sin embargo, dejó un saldo productivo. La censura de la muestra dio paso a una interesante polémica desplegada primero en medios nacionales y luego en seminarios académicos. El tema en común fue el lugar de los perpetradores de violaciones a los derechos humanos, y en particular de Pinochet, en las representaciones del pasado reciente local. Si bien esta discusión ya había tenido lugar en latitudes tramadas por conflictos similares, se trataba de un debate relativamente novedoso para el medio local2.
7 Con el objetivo de dejar registro de la polémica, a continuación se reproducen las columnas que delinearon los contornos más conflictivos de la misma. Esta selección, conviene precisarlo, responde a una visión partisana del debate y debe ser ponderada en esos términos. Quienes deseen tomar el pulso a la discusión en todos sus pliegues, deberán acometer la tarea de recopilar las numerosas columnas y notas de prensa que reaccionaron a la clausura de la muestra y al debate que le siguió.
Notes de bas de page
1 El discurso fue publicado en El Mercurio el 12 de octubre de 1973 y luego recopilado en Revista de Derecho, Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Tomo LXX, Nos. 7-8 (septiembre-octubre de 1973), dedicado a los “Antecedentes histórico-jurídicos relacionados con el cambio de gobierno en Chile”. El fragmento incluido en la muestra puede encontrarse en la página 290 de la publicación.
2 En un gesto anticipatorio, las académicas Daniela Jara y Carolina Aguilera editaron en 2017 el libro Pasados inquietos. Los desafíos de la memoria pública de los perpetradores de violaciones de DD. HH. y crímenes de lesa humanidad en Argentina y Alemania (Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos), resultado de un seminario internacional homónimo realizado en el Museo de la Memoria de Santiago en diciembre de 2016. Como parte de las respuestas al cierre de la muestra “Hijos de la Libertad”, Daniela Jara y Carolina Aguilera, junto a la académica Loreto López, organizaron un ciclo de cuatro foros titulado “Representaciones de la historia reciente y perpetradores en museos del Estado: límites, desafíos y dilemas”, realizados en Santiago y Valparaíso, al alero del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), entre junio y septiembre de 2018.
Auteur
Andrés Estefane es historiador e investigador del Centro de Estudios de Historia Política de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007