4. El Komsomol y la política de clases
p. 115-139
Texte intégral
1La primera parte de este estudio ha mostrado cuán central era la cuestión de la identidad social para los komsomol’tsy. Después de que el carácter bolchevique de la Liga se estableció, en otoño de 1918, este nunca fue seriamente cuestionado por las bases, si bien activistas locales y funcionarios provinciales plantearon, repetidamente, la cuestión de la composición social de la organización, cuestionando, en consecuencia, su identidad social. Los problemas de clase, o la cuestión de los objetivos de la Liga enmarcados en términos de clase, suscitaron verdadera pasión entre los komsomol’tsy, jugando un rol central en el realineamiento y en el proceso de formulación de las políticas de la joven agrupación.
2La idea de que la sociedad estaba estructurada en clases, era una noción central en la ideología marxista. Los bolcheviques la convirtieron en un principio básico en su proceso de construcción del Estado, ya que reclamaron su poder en nombre de la nueva clase dominante, el proletariado. Sin embargo, para cuando estos ya habían consolidado su poder, al final de la Guerra Civil, la estructura social de Rusia había cambiado considerablemente. La revolución y la Guerra Civil habían debilitado la estructura de clases del país, dejando en crisis a la identidad social. La burguesía casi había desaparecido y el proletariado, en gran medida, se había desintegrado. Los nuevos gobernantes del país se enfrentaron a la siguiente duda: si bien la “clase” todavía se consideraba una realidad objetiva, era difícil, si no imposible, describir la sociedad soviética en términos de la noción marxista de clase. La solución fue lo que Sheila Fitzpatrick llamó la “reinvención de la clase” de los bolcheviques. Esto tenía fuertes vínculos con la tradición zarista, según la cual los individuos eran adscritos a diferentes categorías sociales de acuerdo con sus derechos y obligaciones hacia el Estado.490 En este proceso de reinvención, de acuerdo con Fitzpatrick, el régimen bolchevique tuvo que atribuir identidades de clase a los ciudadanos soviéticos para distinguir a sus amigos de sus enemigos. El discurso político ganó así un papel central en este proceso de categorización. La identidad individual de clase se construyó gradualmente a través de una interacción dialéctica entre la identificación externa, realizada por el régimen, y la autoidentificación, por parte del ciudadano.
3El enfoque discursivo de clase centrado en las prácticas sociales, el lenguaje de clase y la experiencia de los grupos sociales, ciertamente ha aportado una nueva perspectiva al análisis de la Rusia revolucionaria.491 Nos permite tomar en cuenta la noción de agencia humana en el concepto de identidad y de la existencia de múltiples identidades, dependiendo de la situación particular, el contexto y el entorno. La clase se trata aquí como una realidad discursiva más que ontológica.492 Este enfoque parece particularmente prometedor cuando nos enfrentamos con el proceso de autoidentificación entre los adolescentes ante un régimen que promovía la categorización social según la clase. En este punto, es útil recordar que la Primera Guerra Mundial, la Revolución y la Guerra Civil, cambiaron considerablemente la estructura de edad de la población: en 1926 casi la mitad tenía menos de 30 años.493 Durante la NEP, los menores constituían la mayor parte de la fuerza de trabajo desempleada; muchos de ellos nunca habían trabajado pues habían pasado directamente del aula al Ejército Rojo. Sin experiencia laboral, una gran mayoría de estos adolescentes difícilmente podría haber adquirido una conciencia proletaria en el sentido marxista del término. Sin embargo, tenían que encontrar un lugar en la sociedad llena de contradicciones, y estas contradicciones fueron descritas por el régimen bolchevique en términos de clase.
4Para los adolescentes, más que para sus padres, las expectativas y actitudes hacia el régimen tuvieron un impacto considerable en su autoidentificación. Esto, a su vez, los hizo más receptivos a la atribución de clase, particularmente cuando eran identificados como proletarios o bedniak (campesinos pobres), lo que les dio un estatus especial y privilegios porque el régimen les había asignado el papel de “constructores del comunismo”. Sin embargo, la guerra de clases era solo una entre muchas identidades de los adolescentes. Al centrarse en los adolescentes organizados en el Komsomol, se puede ver que las identidades múltiples se formaron en torno a antagonismos en términos de clase, política, generación, experiencia, institución y localidad. A menudo se confundían entre sí y se superponían, por lo que, la realidad apenas se ajustaba a algún modelo de clase. Sin embargo, la identidad de clase existía en el sentido de que las personas se identificaban con algo de tal categoría: era un factor importante para constituir lo que se ha denominado “grupalidad”494, que, a su vez, jugó un papel importante en la evolución de la organización juvenil.
5Este capítulo explora el éxito de los bolcheviques en la atribución de identidades de clase a los adolescentes organizados en el Komsomol. Examinará cómo los komsomol’tsy adoptaron e interiorizaron la terminología de clase del régimen, utilizándola para comprender y describir el ambiente contradictorio de la NEP y para formular demandas dirigidas al régimen bolchevique y a su propia organización. ¿La “clase” era únicamente una categoría de análisis bolchevique de la sociedad de la NEP o se convirtió efectivamente en una categoría de práctica social? Al hacer esta pregunta, se hará evidente que existía una estrecha interrelación entre las percepciones de clase de los komsomol’tsy y la evolución de su organización.
El Komsomol y el lenguaje de clase
6El Komsomol, como cualquier otra institución en la Rusia soviética, pronto se convirtió en objeto de un detallado análisis marxista en términos de clase. El 1° de enero de 1919, pocos meses después de la creación de la organización, el Comité Central del Komsomol pidió a todas las secciones recopilar información específica sobre la cantidad, sexo, edad, clase, ocupación, afiliación partidaria y simpatías de su militancia.495 Sin embargo, la juventud y la falta de experiencia laboral de muchos miembros de la Liga, hicieron particularmente difícil determinar su posición social. El Komsomol tuvo que lidiar durante la NEP con el crónico problema del alto desempleo juvenil; muchos de sus miembros simplemente fueron “desclasados”, en términos de la nominación bolchevique. Además, la posición de clase de los adolescentes difícilmente podía ser determinada por el enfoque simplista de una “experiencia proletaria formativa”.496 Aunque muchos komsomol’tsy “veteranos” habían trabajado en una fábrica antes de la revolución o habían servido en el ejército, este grupo se convirtió rápidamente en una pequeña minoría en los marcos de una organización que crecía rápidamente. Una experiencia proletaria formativa de siete o más años de trabajo en una fábrica, casi con certeza descalificaba a un joven trabajador de la militancia en el Komsomol, porque, probablemente, tendría más de 23 años, que era, normalmente, el límite superior de edad. Sin embargo, los funcionarios comunistas tuvieron que encontrar una manera de resolver este problema, por lo que recurrieron al “enfoque genealógico” para determinar la clase.
7La posición social de los padres adquirió una importancia central en el proceso de atribución de clase a los komsomol’tsy. La posición individual de clase de los jóvenes, a menudo se dio simplemente con el término “hijo de...”. Esta práctica se usaba en particular cuando los estudiantes en las universidades y las facultades de los trabajadores (rabfaki) eran “clasificados”.497 En una circular, de 1926, del Comité Central del Komsomol a los cuadros dirigentes, se dieron instrucciones sobre cómo escribir una autobiografía. Como era de esperar, ella tenía que comenzar con información detallada sobre su posición social (sotsial ’noe polozhenie):
Año de nacimiento; ocupación de los padres; su estado local (soslovie), rango, estado, condiciones generales de vida en la familia; dónde y a qué edad comenzó a trabajar, sirviendo cuántos años y meses; cuál era su función, circunstancias materiales; en caso de un cambio de ocupación, señale los motivos del cambio de una forma de trabajo a otra; duración y lugar de trabajo; relación con el entorno, relación con los compañeros y relación con la localidad; sirvió en el antiguo ejército, cuándo, dónde y cuál era su función; condiciones generales de servicio y actitud personal hacia el servicio y compañeros de servicio.498
8De esta compleja mezcla de información sobre los orígenes, sobre el estatus de los padres bajo el régimen zarista, la experiencia personal y ocupación actual, la posición social de un individuo, se determinaba su posición de clase. Cuando un komsomolets o komsomolka estaba sin trabajo, era un estudiante en la educación superior o, simplemente era un funcionario de tiempo completo en el aparato de la organización, la clase estaba completamente determinada por la historia familiar. La posición de clase con frecuencia podía convertirse en algo hereditario, lo que, a su vez, creó un estigma de clase.
9Para los descendientes de un clérigo o sacerdote, por ejemplo, era casi imposible trascender el soslovie de un padre de la era zarista. En 1926, Boris Vladimirskii, hijo de un sacerdote, escribió a Nikolai Chaplin, Secretario General del Komsomol, quejándose:
Es por eso que no puedo ingresar al Komsomol... Deseo apasionadamente convertirme en miembro de la Liga de las Juventudes Comunistas, quiero trabajar honesta y conscientemente en sus filas, pero la barrera social insidiosa no me permite entrar en ella. Soy el hijo de un sacerdote, aparentemente ser hijo de los condenados ya te pone en la vergonzosa picota de personas que la historia ha sentenciado al olvido. Pero, ¿por qué soy tan “monstruo”? ¿Por qué no soy útil para la estructura social actual? ¿Realmente tengo la culpa de que la posición de mi padre es una que se opone ideológicamente a la ley de hierro del comunismo?499
10Vladimirskii, además, señaló que conocía a muchos jóvenes en una posición similar a la suya que habían logrado ingresar al Komsomol, y que él también podría haber ocultado el “mal social” de su entorno para hacerlo, pero afirmó que no quería allegarse a la organización con falsas pretensiones.500 Algunos jóvenes como Vladimirskii intentaron convencer a sus padres de cambiar su posición de clase; otros rompieron todos los lazos con su familia para superar el estigma de ser el hijo de un kulak u otra de las “clases alienadas”.501 Irónicamente, lo que Vladimirskii probablemente no sabía era que Chaplin, el Secretario General, era hijo de un sacerdote, aunque en la lista de 1926 de los miembros del Comité Central del Komsomol, en lo que tocaba a su posición social, se declaró simplemente como “intelligent”, porque había sido estudiante cuando comenzó a trabajar en la Liga.502
11Los registros de las instituciones y organizaciones políticas y sociales durante la década de 1920 apuntan a la conclusión de que los bolcheviques estaban obsesionados con las estadísticas sobre la composición social y el desarrollo de la sociedad. Esta fue una expresión de su creencia en que la clase era una realidad ontológica y objetiva y que, a su vez, la estructura de clases de la sociedad podía ser modificada. La recopilación de datos, como afirmó Igal Halfin, “se convirtió en una herramienta importante, asegurando la integridad del cuerpo físico sano y hermoso, eliminando los “microbios” burgueses”.503 Las estadísticas se recopilaron y publicaron para todos los niveles organizativos del Komsomol. De hecho, el Komsomol se convirtió en una de las instituciones más dispuestas a utilizar la designación oficial de clase. Esto produjo constantemente estadísticas detalladas sobre la composición social de su militancia urbana y rural, distinguiendo entre rabochii (obrero), sluzhashchii (trabajador de oficina), batrak (trabajador agrícola), bedniak (campesino pobre) y seredniak (campesino medio). Sin embargo, a menudo las estadísticas sobre la composición social de sus órganos superiores y funcionarios de gobierno, carecían de estas distinciones. Un informe rendido en 1925 por Chaplin en el Quinto Pleno del Comité Central del Komsomol, que trató sobre el desarrollo de la Liga en términos de clases, puso de relieve este enfoque desigual.504 Por encima del nivel del volost’, solo se hizo una distinción entre rabochie (trabajadores), krest’iane (campesinos) y prochie (otros). Mientras, un análisis de las posiciones sociales de los miembros de Comité Central y los secretarios de gubkomy, kraikomy, obkomy y ukugkomy de 1926, distinguió solo entre las categorías rabochii, krest’ianin, intelligent y sluzhashchii.505 Existen razones obvias para el uso diferente e incoherente de estas categorías entre los funcionarios y la base. La presentación inclusiva de estadísticas, por ejemplo, la fusión de obreros y trabajadores de oficina bajo el término rabochii o la fusión de bedniak y seredniak bajo krest’ianin, a menudo se usaba para esconder cualquier subrepresentación de la “nueva clase gobernante” y sus aliados más cercanos.
12El uso de la terminología de clase se difundió entre las bases a través de la propaganda y la política de adscripción de clase apuntada. En el Quinto Congreso del Komsomol, octubre de 1922, Nikolai Bukharin, al hablar sobre los desafíos de la NEP y las nuevas normas y valores, argumentó que, durante los tiempos difíciles, la cohesión de la clase era excepcionalmente importante. Luego declaró:
es necesario alimentar una reacción absolutamente instintiva de apasionado odio de clase hacia nuestros oponentes. Por un lado, el odio a nuestros enemigos; por el otro, una representación de los ideales socialistas como una unidad inmensa. Este debe ser el punto de partida de nuestro trabajo y que determina las reglas del comportamiento humano.506
13El uso de la expresión de clase se volvió esencial en el habla cotidiana de los jóvenes komsomol’tsy. Las estadísticas y los números inundaron el lenguaje oficial del régimen por medio de periódicos, revistas, discursos e informes, describiendo, con números, una realidad que se volvía sentimiento popular. A menudo, los títulos de diarios y las revistas recibían nombres que remitían a la clase. También, hubo suplementos que estuvieron dirigidos a una determinada categoría. A lo largo de la NEP, los funcionarios locales del Komsomol elaboraron meticulosas estadísticas y análisis que, ideológicamente cargadas507, se convirtieron en parte de la política de ingeniería social del régimen. No hubo definiciones claras de bedniak, seredniak y kulak. Estos eran términos tanto políticos como socioeconómicos, sus límites eran difusos y cambiaban constantemente, según los cambios ideológicos. De este modo, las estadísticas sobre composición social ganaron poder discursivo al enfatizar más las diferencias que las similitudes. No es de extrañar, dada la naturaleza del tema, que las organizaciones locales exageraran ciertas cifras, pues estos datos frecuentemente se utilizaban para finalidades políticas.508
14Aunque Chaplin advirtió de que las estadísticas sobre la composición de clases del Komsomol no eran confiables, y solo podían ilustrar tendencias generales, el poder de los números fue formidable, provocando constantes debates sobre la representación social de la organización509. Estos se convirtieron en punto focal del lenguaje de clase y, a su vez, dieron a los jóvenes activistas comunistas una poderosa herramienta para la inclusión y la exclusión. En consecuencia, tales estadísticas se volvieron importantes en el proceso de autoidentificación, ayudando a dar forma a las identidades sociales, no solo entre los adolescentes.
15El lenguaje de clase impactó en el proceso de autoidentificación desde edades muy tempranas. En mayo de 1922, el Komsomol estableció, bajo su tutela, una estructura nacional para niños de los Jóvenes Pioneros, que reorganizaría el aún popular sistema scout, acogiendo niños de 10 a 14 años de edad. Nadezhda Krupskaya había resaltado el valor de muchos programas educativos y métodos practicados en las organizaciones scout en un folleto sobre el Komsomol y este movimiento, publicado en enero de 1922.510 Los Jóvenes Pioneros copiaron y adaptaron muchos atributos de los Boy Scouts en su estructura y actividades.511 Sin embargo, uno de sus objetivos principales fue educar a los niños con una clara conciencia de clase, aguzando su comprensión de la lucha de clases.512 De hecho, tuvo cierto éxito a este respecto. Una carta de 1925 de un grupo de pioneros, le hablaba a Stalin sobre la composición social de su rama, y que a dos de sus escuadrones se les había dado los nombres de “Rabochii” y “Batrak”.513 Otra carta, en 1925, a la “vozhd de la revolución proletaria tovarishch Stalin” de la Six Young Pioneers, destacaba cuán rápidamente los jóvenes activistas se adaptaron e internalizaron el lenguaje oficial del régimen. Jurando defender a las masas proletarias con sus vidas, decía:
Hemos captado a cinco camaradas en el círculo de estudios “Marx y Lenin”; entre ellos, ni un solo meshchanin (filisteo, pequeño burgués) e hijos de artesanos: todos son del proletariado (…) somos cautelosos con ellos (es decir, la intelligentsia), recordando las palabras de V.I. Lenin “sé más cauteloso con la intelectualidad”.514
16Claramente, los jóvenes comunistas se apresuraron en adoptar el término meshchanstvo, que derivaba del sistema soslovie zarista que, para ellos, simbolizaba la “antítesis de los valores revolucionarios proletarios”.515 Pero no sólo eso. También hicieron suya la sospecha bolchevique hacia la intelligentsia juvenil.
Construyendo identidad social
17El discurso político contribuyó, en gran medida, a reforzar la categorización social entre los adolescentes. Sin embargo, este no existía de forma aislada. Dentro del proceso de creación de grupos adolescentes, aún existían discursos autónomos. Como Anne Gorsuch lo demostró en su estudio sobre la juventud de la Rusia revolucionaria, la subcultura de jóvenes militantes comunistas, los llamados bratushki (hermanos pequeños), influyó fuertemente en el enfoque de clase. La experiencia compartida de la Guerra Civil, no solo dio forma a su perspectiva sociocultural -que transmitieron a las generaciones más jóvenes a través de discursos, vestimentas, lenguaje y comportamiento- sino, también, engendró un fuerte sentimiento de comunidad.516 La imagen del acérrimo y heroico luchador de la Guerra Civil tuvo una gran influencia en la creación de grupos de militantes adolescentes. El Zusammengehörigkeitsgefühl, el sentimiento de pertenencia producido inicialmente por la experiencia compartida, se mantuvo a través de los marcos discursivos. Estaba muy de moda en ellos usar chaquetas y botas del Ejército Rojo o, al menos, una chaqueta de cuero, para distinguirse del resto de la juventud. Las insignias de la clase trabajadora, como los gorros de los obreros y la falta general de aseo, fueron expresión de protesta contra el retorno, bajo la NEP, de la cultura semi-burguesa, significando resistencia contra la restrictiva novyi byt ( “nueva forma de vida”) del régimen. A. Vairich recordó que, en su ciudad natal, Leninakan, al noroeste de Armenia, el uniforme del Komsomol de 1927 consistía en una chaqueta militar y pantalones con un cinturón de Sam Browne sobre los hombros.517 La ropa era una expresión de comunidad y declaración de lealtad a los ideales de la cultura proletaria y a las raíces de la Revolución en un momento en que el resto de la juventud estaba, como se dijo en 1926, “paseando por los bulevares”.518 Para los activistas comunistas de una de las clases “sospechosas”, llevar una chaqueta de cuero era una declaración de que habían cambiado su orientación social.519 Su admiración por la Guerra Civil, que expresaron y transmitieron a la siguiente generación, tuvo, como lo ha expuesto Gorsuch, “un significado político y símbolo de su intención revolucionaria”.520 La cultura masculina de los militantes komsomol’tsy también cruzó las fronteras de género. Algunas mujeres komsomol’ki emularon el comportamiento masculino, los modales y el lenguaje, un hecho que se lamentó en la prensa del Komsomol.521
18La “subcultura machista”522 fue otro de los grupos de comunidad más importantes que surgieron durante la NEP entre los komsomol’tsy, tanto urbanos como rurales. Muchos niños pequeños admiraban a los tipos más duros entre los militantes komsomol’tsy, como recordaban Lev Kopelev y Anatolii Rybakov en sus autobiografías.523 El mito de la Guerra Civil se cultivó de arriba a abajo e inspiró el entusiasmo revolucionario y el aventurerismo entre muchos komsomol’tsy. En cartas al Komsomol y a autoridades del partido, muchos jóvenes comunistas pedían ser enviados al exterior para luchar por la revolución mundial.524 La imagen militar de los antiguos komsomol’tsy también se convirtió en un factor importante en el reclutamiento de nuevos miembros. Después de la guerra, Nikolai Bocharov, un joven nacido en 1907, decidió unirse al Komsomol para “tomar parte activa en la construcción de una nueva vida”.525 Sin embargo, también admitió:
El hecho de que los miembros más antiguos... eran soldados de una Unidad de Propósito Especial y, por tanto, portaban pistolas con largos cordones de cuero, tal vez jugó un papel importante en mi decisión. Estas pistolas, que para nuestra imaginación juvenil parecían ser la insignia distintiva de toda la categoría de jóvenes especialmente elegidos y de confianza, despertaron una ardiente envidia en mí y en mis compañeros de clase.526
19Los elegantes trajes de los NEPmen y las elegantes pieles y vestidos de sus compañeras, así como las ropas burguesas que vestían algunos viejos bolcheviques en sus nuevas posiciones en el aparato estatal, fueron consideradas como “completamente no proletarias”.527 El discurso de la vestimenta adquirió una importancia central entre los adolescentes comunistas en el proceso de su autoidentificación.
20La “subcultura machista”, sin embargo, fue solo una de las manifestaciones de colectivos que emergieron durante la NEP, estableciendo un nexo entre los de arriba con la cultura de abajo. Durante la década de 1920, cada aspecto de la vida podía ganar relevancia política. En los clubes del Komsomol, las discusiones se llevaron a cabo sobre la higiene y la moral sexual, pero también se debatió seriamente si jugar al fútbol, bailar o usar una cinta era compatible con el nuevo conjunto de normas y valores comunistas.528 Algunos jóvenes activistas claramente fueron más allá de las imágenes puritanas de la cultura bolchevique.
21La comuna juvenil (kommuna) se convirtió en una forma muy popular en la vida de jóvenes estudiantes y jóvenes trabajadores. Obviamente tenían un atractivo práctico en asuntos financieros, pero en muchas comunidades, los komsomol’tsy podían cumplir sus sueños de una sociedad comunista en las que existiría la propiedad común y la supremacía del colectivo sobre el individuo, lo que podía llegar, incluso, a determinar decisiones sobre el matrimonio y la aborto.529 Algunos jóvenes establecieron el “socialismo en un piso” mucho antes de que Stalin trajera el lema del “socialismo en un solo país”. Curiosamente, pero tal vez no sorprendentemente, los komsomol’tsy fueron la vanguardia del movimiento de la comuna. En 1925, un informe estudiantil titulado Krasnyi student indicó que se estimaba que el 95 % de todos los habitantes de los albergues y dormitorios eran miembros del Komsomol.530 Hacia el final de la década, komsomol’skai pravda estimó que hasta 30.000 personas vivían en comunidades en la Rusia europea.531 Las comunidades no fueron simplemente una reacción ante la escasez de espacio habitable; sus reglas y políticas internas fueron, a la vez, una reacción al compromiso de la NEP.532
22Ni la “subcultura machista” en el Komsomol, ni la severa cultura del ascetismo comunista que, a menudo, formaba parte de ella, era lo que los bolcheviques tenían en mente cuando hablaban de la nueva moral socialista y la nueva forma de vida. Los Komsomol’tsy que se unieron a la “subcultura machista” fueron, probablemente, los que el Quinto Congreso del Komsomol (1922) caracterizó como un grupo con “una comprensión insuficiente de la inevitabilidad histórica y la esencia estratégica y revolucionaria de la nueva política económica (…) están viviendo el último período heroico”.533 Más tarde, en 1925, Chaplin se vio obligado a condenar el ascetismo cultural, calificando como “absurdas” a las ideas que abogaban por una abstinencia total al baile y otras diversiones populares.534 Es claro que, en la década de 1920, la identidad social se construyó en gran medida desde abajo, a través de la cultura popular y la asimilación de la experiencia y sus expectativas. Esto se aplica tanto a los komsomol’tsy rurales como a los urbanos. El discurso político, sin embargo, proporcionó un marco y un lenguaje que los jóvenes comunistas adoptaron e internalizaron.
Encontrando un lugar en el mundo soviético
23Este fenómeno no fue más evidente que el debate sobre la proletarización de la educación, en particular de las instituciones de educación superior. Los bolcheviques se habían propuesto llevar más hijos de obreros y campesinos a la educación superior; sin embargo, a mediados de la década de 1920, los jóvenes comunistas criticaron a los líderes del partido y a su propia organización, por no haber cumplido con este propósito. Según las estadísticas reunidas por Glavprofobr, solo el 14,8 % de los 175.750 estudiantes en 143 institutos de educación superior (Vuzy) (excluyendo rabfaki [facultades de trabajadores vinculados a escuelas superiores para preparar a los hijos de trabajadores y campesinos para la universidad]) en la Unión Soviética, se clasificaron (noviembre de 1923) como de origen proletario; mientras, el 25,3 % procedía del campesinado y el 58,9 % del llamado grupo de “otros”, incluidos los trabajadores de oficina e intelectuales.535 En teoría, se suponía que la creación de una rabfaki, junto con el sistema de razvertka (la asignación de cuotas de plazas universitarias para ser ocupadas por miembros de organizaciones como el Komsomol y los sindicatos) aumentaría sus proporciones. Incluso entre los recién llegados a las universidades en el otoño de 1923, los trabajadores representaban solo el 24,2 % y los campesinos el 25,4 %, mientras que el grupo de “otros”, seguía representando más de la mitad, en términos porcentuales.536 El cambio se produjo muy lentamente y pronto se llevaron a cabo purgas y reinscripciones para abordar la crisis financiera general de la educación superior y reforzar la política de proletarización.537 Los resultados, sin embargo, no favorecieron, necesariamente, a los hijos de los trabajadores, lo cual, en parte, se debió al hecho de que las purgas se habían mezclado con la lucha contra la Oposición de Izquierda.538 Fue, particularmente en torno a la política educativa, que el régimen y el propio Komsomol fueron muy criticados y atacados por los jóvenes comunistas. Una carta escrita en 1924 a A.I. Rykov por un estudiante de Moscú, señalaba que se habían cometido grandes errores durante las purgas. El autor argumentó que el rendimiento académico y no el espíritu proletario habían sido decisivos en la purga, como consecuencia de lo cual habían sido expulsados más proletarios y campesinos que burgueses del tipo “estudiantes flojos”. Con respecto a los estudiantes burgueses, preguntó: “ ¿Realmente se puede esperar hacer de este estudiante un buen ingeniero?... ¿se puede esperar realmente hacer un buen agrónomo con este estudiante? Por supuesto que no”.539 En su opinión, las purgas debían basarse en el rendimiento académico una vez que todas las universidades se hubieran proletarizado completamente. Finalmente, en nombre de los 150 miembros de un grupo de iniciativa obrera, pidió que las depuraciones se basaran enteramente en “documentos oficiales que se encuentran en el archivo de cada estudiante, de informes de los sindicatos de los que el estudiante es miembro, y con una explicación completa del estado social de la autobiografía del alumno o información similar”.540
24Fueran o no marginadas por formar parte de una “clase indeseable”, no fue extraño que las víctimas de las purgas jugaran a menudo la “carta de clase” durante los procesos de apelación. Como D.A. Andrew ha mostrado en su estudio sobre la autorepresentación de los estudiantes universitarios soviéticos, los expulsados buscaron llamar la atención sobre el origen o extracción de clase, enfatizando el legado de clase trabajadora de su familia o de un miembro de ella, o que nacieron en una familia de campesinos: cuanto más pobres, mejor.541 En la presentación de antecedentes, la utilidad de la identidad de clase de la familia solía ser crucial para que el estudiante decidiera mencionar a alguien. Aquellos que no tenían credenciales ventajosas, intentaron demostrar su lealtad al régimen rechazando abiertamente a parientes sospechosos, afirmando su lealtad a la clase trabajadora. Como dijo un estudiante: “Rompí todos los lazos con mi padre hace mucho tiempo”, otro escribió que era “un miembro de una organización de clase de obreros... y siempre estaba dispuesto a seguir el interés de los trabajadores y campesinos más pobres”.542 La pobreza de la familia y una infancia difícil también se usaron con frecuencia para afirmar un origen proletario. Cualquiera fuera la profesión del padre (o de la madre), muchos estudiantes se consideraron “proletarios” porque provenían de un entorno pobre, lo que, en su opinión, les daba derecho a un lugar en una universidad543.
25Los komsomol’tsy rurales no fueron menos activos en reclamar el derecho de su clase para acceder a la educación. En carta escrita en 1924 por el komsomolets campesino Aleksandr Malinkin al periódico Krest’ianskaia gazeta, se criticaba enérgicamente la política educativa del gobierno por provocar una situación en la que las universidades solo estarían enseñando al “engendro de los ricos y al NEPmen”, pero no a los jóvenes campesinos que no tenían los medios para mantenerse, por años, en la educación superior. En consecuencia, agregaba Malinkin, los jóvenes campesinos se quedarían “para vegetar en los confines de los bosques del pueblo, sin conocimiento ni luz”. Refiriéndose al famoso lema de Lenin que determinaba como la principal tarea del Komsomol la de “estudiar, estudiar y estudiar nuevamente”, agregaba que el gobierno gastaba millones en “monumentos monstruosos” para Lenin -que el ex líder del partido no quería-, pero carecía de los medios para abrir una rabfaki y escuelas gratuitas para la educación de los komsomol’tsy.544
26Estas cartas demuestran que los jóvenes comunistas no temían criticar la política vigente y reclamar lo que entendían como su derecho genealógico a la educación. En 1927, uno de los activistas lo puso claramente en una carta dirigida al Secretario General del Komsomol. Al escribir sobre sus dificultades para convertirse en miembro de una rabfak, en Moscú o Leningrado, declaró:
No es como si fuera un capitalista, dueño de un montón de dinero... He sido un komsomolets desde 1924, trabajando en la producción desde 1922... un miembro del sindicato V.S.G. desde 1923, por posición social, soy trabajador, mi padre era carpintero... mi hermano fue asesinado en una mina, mi madre era una ama de casa analfabeta y, en este contexto, una vez más digo que quiero estudiar y tengo el derecho de estudiar.545
27Como resultaba claro, el Komsomol se había convertido en una de las nuevas rutas para acceder a la capacitación técnica y la educación, ofreciendo a los adolescentes rurales una forma de escapar del atraso del campo y la falta de oportunidades. En otras palabras, era un medio de la movilidad social. La penuria económica y el sueño de ganar un salario más alto o tener una vida mejor como estudiante (al menos, después de la universidad), constituyeron, claramente, un gran incentivo para que los jóvenes siguieran una formación técnica o superior. Así, no es de extrañar que, en lo que respecta a la campaña educativa entre los jóvenes, el compromiso idealista de construir el socialismo se cruzó con el arribismo y el oportunismo, cuestiones que no necesariamente eran excluyentes y, de hecho, a menudo iban de la mano.546
28El fracaso del Komsomol para satisfacer las ambiciones formativas de muchos de sus miembros, inevitablemente aumentó el nivel de frustración entre las bases y produjo resentimiento contra el Estado.547 Para algunos komsomol’tsy, la denegación de acceso a la educación superior o la expulsión por un bajo rendimiento académico, significaba el fin del mundo. Hubo una ola de suicidios entre los miembros y estudiantes del Komsomol durante la década de 1920, causada, principalmente, por problemas de integración y exclusión social.548 Pero incluso cuando las personas pensaban en el suicidio, la “clase” podía desempeñar un papel. El joven estudiante Grigorii Kopeian, por ejemplo, rompió el conflicto interno de ser hijo de un kulak: había sido empujado por su entorno para terminar todos los lazos con su familia a fin de entrar en el Komsomol y una rabfak, pero luego se arrepintió. Se suicidó porque no vio ninguna solución al problema de reconocer que sus padres, probablemente, habrían significado su expulsión de la universidad.549
29El caso de S.M. Gurevich, nacido en 1903 en Ucrania, hijo de un comerciante, que en marzo de 1927 planeó poner fin a su vida y asesinar a Bukharin en el Teatro Bolshói, constituye otro ejemplo impresionante de cómo los bolcheviques lograron transmitir su sistema de clasificación social a los adolescentes de origen “extraño”. Mónica Wellman examinó el caso de Gurevich en detalle, preguntándose si este plan era un acto contrarrevolucionario o una expresión de extrema desesperación.550 Correspondió a lo último, según Wellman. Gurevich, que había sido un boy scout desde 1917 a 1922, y nunca había sido miembro de un partido político, se mudó a Moscú a la edad de 19 años y comenzó a trabajar como reportero para Pravda, en 1922. Al mismo tiempo, comenzó a estudiar periodismo en la Universidad Estatal de Moscú y fue transferido al Instituto Estatal de Periodismo del que fue expulsado a comienzos de 1924. Junto con su período de servicio militar en el Ejército Rojo, continuó trabajando para Pravda hasta que fue arrestado en 1927. Había intentado ser admitido en una academia militar, pero fue dado de baja del ejército por razones médicas. Gurevich era el único miembro de su familia que vivía en Moscú y parecía no tener vínculos estrechos con ella.551
30En la bastante rigurosa biografía de Gurevich, se cuenta como la expulsión del Instituto de Periodismo fue el único evento que sugirió problemas causados por su origen de clase y la falta de militancia en el partido. ¡Gurevich incluso continuó trabajando para Pravda después de su expulsión! En una carta a un amigo en el Instituto Pedagógico de Leningrado, Gurevich reflexionó sobre su carrera y reveló varios intentos abortados de asesinar a un líder del partido. No mencionó la expulsión ni una vez. En cambio, reflexionó sobre su fracaso personal para comprometerse con algo y terminarlo.552 Colocó la culpa y la responsabilidad sobre sí mismo, no sobre el régimen. Sus propios defectos personales eran un tema subyacente en esta carta y en el diario que dejó. Aquí es donde entra en juego la identidad de clase y todos los atributos negativos de los intelectuales. Wellman mostró cómo Gurevich, al reflexionar sobre su fallido intento de asesinar a Bukharin, mostraba un claro desprecio por sí mismo. “Qué típico de mí y de todos los llamados “intelligenty”. Los hechos nunca siguen a las palabras...”.553 Mirando al futuro, no vio uno para sí mismo, porque se estimó como un ser débil e inconsecuente, un intelectual.
31Aunque Gurevich era un joven educado, aceptó la categorización social de los bolcheviques, con su caracterización estereotipada, sin desafiarla ni cuestionarla. Wellman argumentó que esto parece haber sido particularmente común entre los adolescentes de origen “extraño”, quienes desarrollaron su sistema de normas y valores solo después de la Revolución, tomándose muy en serio las ideas positivas y negativas sobre las personas presentes en la ideología soviética, sin desafiarlas realmente. Esto llevó a muchos a mirarse a sí mismos con desprecio, reconociendo que no podían superar las características intrínsecamente vinculadas al estigma social de su origen; otros trataron de superar su herencia de clase pasando por un doloroso proceso de transformación y autoconstrucción.554 Los casos de Kopeian y Gurevich ilustran la forma como el fomento del estigma de clase fue internalizado exitosamente por jóvenes comunistas y no comunistas “de clase extraña”. Los débiles lazos familiares o una clara ruptura con la familia, parecen haber alentado la adopción del sistema de categorización de clases de los bolcheviques.
32Para los adolescentes que podían reclamar un origen de clase respetable, la situación era, por supuesto, diferente. Los komsomol’tsy y los activistas comunistas que se definieron a sí mismos como rabochii, batrak o bedniak, usaron las categorías de clase hábilmente para expresar sus agravios con los desarrollos bajo el NEP y para hacer demandas. En una carta de 1927 al Comité Central del partido, Amalia Shamitseva, de 19 años, se quejó de que no le permitieran unirse al Komsomol. Al vivir con su hermano y no haber aceptado ningún trabajo, le dijeron que los desempleados no eran aceptados. Profundamente ofendida por esta política, escribió: “Después de todo, no soy una burguesa, sino una hija de campesinos, incluso de bedniak”555 y, por lo tanto, reclamó su derecho de admisión apelando a su clase.
Herramienta de inclusión y exclusión
33El poder del sistema de categorización social también jugó un papel importante en la configuración del modelo de valores de los jóvenes comunistas del campo. En contraste con la generación de sus padres, muchos jóvenes comunistas rurales parecen haber percibido fuertes diferencias socioeconómicas en los pueblos, enmarcando sus sentimientos de desilusión, enojo y envidia en términos de clase. En una carta de 1925 a la revista Krest’ianskaia molodezh’, un joven batrak describió “la vida de los batraki como entre los kulaks del pueblo”, demostrando en ello todas las características negativas del estereotipo de los kulak: ricos, rencorosos y deformados.556 En una carta a Trotsky en 1924, otro komsomolets contó cómo los kulaks presionaban a los bedniaki para elegirlos en el soviet del pueblo. Los campesinos medios, continuó, siempre se inclinaban por los kulaks, teniendo débiles relaciones con los bedniak.557 Los jóvenes entendieron el poder que tenía el lenguaje de clase y lo ejercieron para estigmatizar a los compañeros adolescentes. Desde mediados de 1927, esta conducta fue alentada activamente desde arriba, cuando la prensa lanzó una nueva campaña para exponer a los elementos extraños dentro de la Liga.558 Después de que una organización local fuera criticada en Krest’ianskaia gazeta por su política de admiración de los kulaks, cuya “admisión socavaría la autoridad del Komsomol”, se inició una investigación, que concluyó en 1927, con el resultado de que la persona en cuestión no era un kulak, sino un seredniak, ya que era un batraki desempleando y solo tenía nueve desiatinas [unidad de medida rusa. NT] de tierra, un caballo y dos vacas en su granja.559 Los funcionarios del Komsomol a menudo se vieron obligados a defender un enfoque de clase inclusivo contra la presión de las bases y de los activistas locales. Por ejemplo, en una carta de 1925 a Chaplin, un komsomolets se quejó en el raikom sobre un proceso electoral, afirmando que, aunque solo se permitía elegir a trabajadores y campesinos, los electos provenían de la intelectualidad, siendo malamente declarados de origen batrak.560
34Estas fuentes confirman la impresión de que los activistas locales y muchos miembros de base del Komsomol, recurrentemente tomaban el modelo de clase más en serio que los propios líderes bolcheviques. Fueron predominantemente los activistas (trabajadores jóvenes asentados en las ciudades o bedniaki en el campo) quienes asumieron el rol de los principales defensores del radicalismo de clase. Estos patrones indican que, aunque estos jóvenes -como todos los “nuevos ciudadanos soviéticos”- se encontraban en un estado de “adolescencia lingüística”, internalizaron rápidamente el nuevo idioma, comenzando a utilizar estos conceptos para sus propios intereses.
35Aunque, en virtud de su corta edad, muchos niños y adolescentes de la Rusia soviética de los años 1920 no prestaron mucha atención a la posición de clase de sus compañeros, la clase fue parte integral del entorno sociopolítico durante el período de la NEP. Claramente, si bien los komsomol’tsy, en comparación a los adolescentes no organizados, fueron los que se volvieron más conscientes del nuevo sistema de jerarquía, la mayor parte de la juventud se acostumbró a tal categorización social y a segmentar y distinguir a las personas de acuerdo con la atribución de clase.561 Esto está bien retratado en una de las novelas más populares de finales de la citada década, The Diary of a Communist Schoolboy, donde el héroe de Nikolai Ognev, Kostia Riabtsev, escribe en su diario el 3 de octubre de 1923:
Los muchachos dicen que este plan de educación fue inventado por Lord Dalton, de origen burgués. Ahora me pregunto para qué diablos necesitamos este plan burgués. Y también dicen que mientras ese señor estaba ocupado inventándolo, se alimentó de hígado de ganso y gelatina... Sylphida siempre pelea, y es incómodo sentarse en el mismo banco. Varias veces le dije que se fuera al infierno, y ella se dio vuelta y me llamó zorrillo. Inquirí sobre su origen social y descubrí que su padre era compositor. Es una molestia, porque, si ella fuera una burguesa, simplemente la ignoraría.562
36El origen de clase y su estigma importaban en el mundo de los adolescentes de aquél entonces. Las contradicciones de la cultura NEP parecen haber jugado un papel esencial en la formación de la identidad de clase. Esta fue en gran medida la paradoja de la NEP, una sociedad altamente móvil sin divisiones de clase claras, por un lado, y la política de “clasificar” a las personas, por el otro, lo que alentó a los komsomol’tsy a identificarse en términos de clase. De hecho, muchos de ellos desarrollaron lo que podría llamarse conciencia de clase. Además, la política del régimen de desenmascarar al “enemigo de clase oculto”, agudizó su sentido acerca de las divisiones en la sociedad y muchos de ellos comenzaron a analizar su entorno y el desarrollo de su organización a base de estos conceptos.
37La vehemencia de los sentimientos, la importancia que los jóvenes komsomol’tsy atribuían al origen social, y su tendencia a afirmar solo antecedentes proletarios y bedniak, confrontó a la dirección del Komsomol con un tema que resultó ser insoluble. A pesar de que el Komsomol sirvió para crear identidades de sociales políticamente aceptables para sus miembros, el dominio del enfoque genealógico al momento de determinar la clase, hizo que fuera más difícil superar el marcador cuasi-hereditario. No fue la dirigencia quien retuvo al hijo de un sacerdote como “rehén” de la procedencia de clase de su familia (como fue en los casos del Secretario General, Chaplin, y el hijo de un sacerdote, Vladimirskii), sino la célula local, los activistas locales y miembros de base. El estigma de clase se reforzó en el terreno, donde los adolescentes percibían la posición de clase de los demás únicamente según la condición de sus padres. Y en el microcosmos social de una escuela, como en el mundo del personaje ficticio Kostia Riabtsev, esto significaba que el estigma de clase podía convertirse en un medio para intimidar: de ahí la influencia de Kostia: “si ella fuera burguesa [o seredbiak o kulak], simplemente la ignoraría”.563 Es aquí donde la línea divisoria entre el genuino puritanismo de clase y el uso del concepto por los jóvenes comunistas en su propio interés, a menudo se desdibujaba. La posición de clase había entrado en la “ley del patio de recreo”. El “juego de guerra de clase” ya se jugaba durante la NEP, las palabras eran armas y, de hecho, tenían graves consecuencias.564 Las semillas para la cultura de denuncia de la década de 1930 estaban lanzadas565.
38En lugar de abordar este problema directamente, los dirigentes agudizaron el dilema al aplicar en el terreno social las políticas pro-seredniak, predicando, al mismo tiempo, una lucha de clases omnipresente. Al hacerlo, dejó a la masa de seredniak recién reclutada en una posición muy difícil. Estos nuevos miembros que, obviamente, apoyaban menos al radicalismo de clase cuando se dirigía contra ellos mismos, tenían la política oficial de la Liga de su parte, pero la retórica y el poder del lenguaje, los convirtió en objetivos fáciles del radicalismo de clase cotidiano.
Política de clase en acción: presión desde abajo
39Fue el discurso político el que legitimó la desigualdad entre jóvenes con diferentes antecedentes sociales. Esto, a su vez, afectó el desarrollo organizacional del Komsomol desde el momento de su creación. A lo largo de la década de 1920 la Liga se ocupó de su propio desarrollo organizacional y su conducción, complicada por la gran afluencia de campesinos a ella. Por un lado, no podía excluir a esta clase social porque constituía la mayoría de la población joven del país; por otro, tenía que garantizar el “liderazgo proletario”. Se hizo evidente que, más allá de la cuestión de la lealtad e identidad política bolcheviques, muchas cosas, desde las tareas sociales y económicas de la Liga hasta su identidad social, aún no estaban claramente definidas.
40En el Tercer y Cuarto Congreso del Komsomol, en 1920 y 1921, las cuestiones de la composición social y las tareas todavía se centraban en el antagonismo entre trabajadores y estudiantes (intelligentsia). A pesar del claro compromiso de hacer de la Liga una organización de masas de jóvenes trabajadores y campesinos, las organizaciones del Komsomol de Ucrania, Donbass y Orel, continuaron exigiendo que “se convierta en una instancia solo de jóvenes de clase trabajadora”.566 Con respecto a la intelligentsia, una organización del Donbass sugirió la necesidad de su proletarización a través del trabajo físico en lugar de la agitación.567
41La “cruzada contra ‘los ‘peligros’ burgueses”568 continuó en el Cuarto Congreso de 1921, cuando se planteó el cumplimiento de la etapa probatoria de seis meses para todos los “otros” jóvenes (que no eran ni trabajadores ni campesinos). Este plazo aumentó a un año en el Quinto Congreso del año siguiente. Fue en este congreso donde el tema de la juventud campesina se volvió dominante en el debate sobre la composición social del Komsomol. Aunque casi la mitad de las células rurales se habían desintegrado entre 1921 y 1922, para el tiempo del Quinto Congreso todavía representaban casi la mitad de los 250.000 miembros de la Liga, en tanto que los jóvenes de la clase trabajadora representaban solo una cuarta parte. La composición social de la organización había cambiado, aunque los líderes seguían exigiendo el fortalecimiento de su “núcleo proletario”.569
42En muchas áreas, la organización local del Komsomol respondió a estos cambios rechazando la admisión de adolescentes no proletarios.570 En Ucrania, por ejemplo, la organización Kharkov Komsomol violó la política oficial de la Liga al introducir una etapa de prueba para todos los campesinos, con el fin de evitar que se unieran en masa571. Leonid Faivilovich, miembro del Comité Central del Komsomol, enfatizó, en un debate en el Sexto Congreso del Komsomol, que había una tendencia general en la Liga a adoptar políticas anti-seredniak a nivel local y que, en este sentido, las agrupaciones de Ucrania no eran una excepción.572
43Al final, la presión de los aspirantes a comunistas del ámbito rural llevó a los líderes a prometer que los mejores jóvenes campesinos serían reclutados en el Komsomol. Con la política de “enfrentar al campesinado” de la Liga (1924-1925) y los debates económicos suscitados por la Oposición de Izquierda, el tema de la composición social del Komsomol se entrelazó con la lucha por el poder en el partido. En consecuencia, la organización se dividió en grupos pro campesinos y pro obreros. La organización de Petrogrado se convirtió en el bastión más importante de la facción pro obrera, en tanto que Moscú fue el centro de los trotskistas. Ambos grupos desconfiaban del campesinado medio. Los pro obreros de Petrogrado, que obtuvieron la mayoría del Comité Central del Komsomol después de la derrota de la Oposición de Izquierda, fueron aún más radicales en su enfoque abogando por la exclusión total de los campesinos medios del Komsomol.573
44Aunque la “campaña leninista de enrolamiento” de 1924 trajo alrededor de 167.000 nuevos miembros a la Liga -entre ellos, un gran número de trabajadores industriales- la expansión en la población campesina continuó, creándose una importante división en el liderazgo.574 Esto se hizo evidente cuando, en marzo de 1924, el jefe de la mayoría, Oskar Tarkhanov, logró convertir en una declaración radical y anti-seredniak, una resolución del Comité Central del Komsomol que había condenado la “fobia a los campesinos”.575 Para muchos komsomol’tsy, la cuestión de la composición social estaba relacionada con la cuestión de si el Komsomol debería convertirse en una organización de masas o mantener su carácter de élite proletaria. Sin embargo, en la dirección central del Komsomol, el ex primer secretario Lazar Shatskin, y el nuevo primer secretario, Nikolai Chaplin, apoyaron firmemente la línea oficial del partido de expandir la red del Komsomol en el campo. Por encima de todo, tenían miedo a la decepción de gran parte del campesinado, lo que ya estaba llevando a la formación de un número cada vez mayor de organizaciones rivales.576
45Al igual que el partido, el Komsomol adoptó una política pro-campesina, resultado de lo cual la expansión rural continuó en 1924. En julio de ese año, el Sexto Congreso de la Liga estableció un objetivo en cuanto a las cifras sobre la composición social de la organización, las que fueron ajustadas por el Comité Central, en favor de la proporción campesina, solo dos meses después. Ahora, se suponía que la mitad de los miembros de la organización eran campesinos, el 40 % correspondía a obreros y el 10 % a “otros”.577 Sin embargo, el Decimotercer Congreso del Partido, en mayo de 1924, había pedido al Komsomol que reclutara en sus filas a todos los jóvenes de la clase trabajadora.578 Esto dio lugar a la poderosa consigna de “atraer al 100 % de los jóvenes de la clase trabajadora”, la que, unos meses más tarde, y desde abajo, fue cambiada por el eslogan de “Atraer al 100 % de los batraki".579 La segunda mitad de 1924 y la primera mitad de 1925 vieron una rápida expansión de la red rural. Se ganaron más de 400.000 nuevos miembros rurales y se establecieron 14.000 células en junio de 1925.580 Sin embargo, los vínculos entre las autoridades centrales del Komsomol y estas bases seguían siendo muy débiles; muchas células apenas recibían instrucciones de su raikom.581 De ahí que, en su artículo “The Komsomol and the Young Peasants”, Isabel Tirado concluyera que el abismo entre el centro y las localidades era tan grande que la organización rural “estuvo a punto de convertirse en una organización política autónoma”.582
46En enero de 1925, el grupo pro-obrero, representado predominantemente por funcionarios de Leningrado y Ucrania, se manifestó en contra de la política amplia de admisión del Komsomol y, por lo tanto, de la línea oficial del partido. Derrotaron a Chaplin sobre la composición de un buró ampliad, pidiendo al partido que lo relevaran de su puesto de Primer Secretario.583 En este punto, el partido decidió intervenir. El bloque pro-obrero fue acusado de error “trotskista” al subestimar al campesinado, eliminándose no solo a los principales representantes del grupo, sino también a sus partidarios de los puestos oficiales en todo el país.584
47Aunque la oposición había sido derrotada, el conflicto continuó tanto a nivel local como nacional, especialmente después de que la Liga abriera sus puertas a los campesinos medios que, a partir del verano de 1925, pudieron unirse sin pasar por una etapa de prueba.585 En noviembre de 1925, en el Quinto Pleno del Comité Central del Komsomol, la cuestión de la composición social de la organización todavía dominaba la agenda. El grupo pro-campesino ciertamente criticó el análisis del grupo pro-obrero sobre la diferencia de clases en el pueblo como un malentendido típico de los activistas urbanos.586 De hecho, el concepto de categorización de clases había ganado gran parte de su atractivo al construir una identidad en oposición a una clase campesina “desconocida”. Aunque la sociedad NEP era muy móvil, para la mayoría de los trabajadores jóvenes el campesino seguía siendo un “ser desconocido”. Se identificaron como trabajadores, la clase de la vanguardia, para distanciarse de la juventud campesina “atrasada”.
48No obstante, la organización rural estaba lejos de ser una institución socialmente homogénea. Con la fuerte afluencia a ella de los seredniaki, antes dominada, en gran medida, por los bedniaki, su carácter social cambió.587 Chaplin informó en noviembre de 1925 que en las gubernii industriales, la organización rural del Komsomol estaba dividida casi equitativamente entre bedniaki (51 por ciento) y seredniaki (49 por ciento).588 La proporción de seredniaki aumentó gradualmente a mediados de la década de 1920. En las células rurales aumentó del 24 %, en enero de 1924, al 33,1 %, en enero de 1927, mientras que la proporción de bedniaki disminuyó del 57,8 al 44,2 % en el mismo período.589 La dirección del Komsomol adoptó la línea oficial del partido de organizar a estas dos clases contra los kulaks.590 Sin embargo, a nivel nacional y local, muchos activistas y funcionarios seguían sospechando del campesinado medio. Aun así, el grupo pro obrero encontró una voz en Vladimir Rumiantsev, quien, en el pleno de noviembre, insistió en que el acercamiento al seredniaki debía hacerse individualmente, sobre la base de una evaluación de si su hogar tendía a una economía socialista o kulak. Chaplin condenó esta fórmula por ser abstracta y no adaptable, porque naturalmente todavía ningún seredniaki tenía hogar socialista.591
49Hasta 1925, en el campo, la política de militancia hacia los campesinos medios fue promovida por los mismos cuadros rurales. Cuando en 1925 un instructor de un okrugkom del Komsomol se quejó de que los seredniak eran “tratados como hijastros” por las organizaciones, claramente hablaba de las organizaciones locales.592 La fragmentación social del pueblo ciertamente fue percibida por los jóvenes activistas bedniak en el Komsomol, aunque solo fuera por la razón de que la fuerte afluencia de los seredniaki parecía amenazar sus privilegios y oportunidades de educación y movilidad ascendente. Parece, por lo tanto, que entre los activistas rurales del Komsomol se estaban desarrollando potenciales adherentes para la expansión del conflicto de clases en el campo, añadiendo algo de peso al argumento de James Hughes sobre que los bolcheviques aumentaron con éxito la fragmentación aldeana durante la colectivización, creando así, apoyo social entre ciertos partes del pueblo.593
50Es importante enfatizar que la preocupación del Komsomol por la cuestión de su composición social, no fue impulsada de arriba hacia abajo por el régimen, aunque, por supuesto, le había preparado el escenario. En el congreso del partido de diciembre de 1925, el Komsomol condenó el temor los miembros seredniaki de unirse a la Liga. Al mismo tiempo, dejó en claro que “es necesaria una regulación sistemática de la composición social de la Liga, para que su liderazgo proletario se conserve permanentemente”.594 La pasión con la que los debates en torno a las purgas, la proletarización y la “descampesinización” se desencadenaron en los niveles organizativos más altos del Komsomol a lo largo de la década de 1920, solo reflejaba el estado de ánimo de los activistas locales y gran parte de la base. Hacia el final de la NEP, en 1927, se formaron numerosos grupos opositores dentro y fuera del Komsomol. Estos grupos tenían agendas políticas divergentes, pero se unieron en su oposición básica a la fuerte afluencia de campesinos, particularmente seredniaki, a la Liga.595 Un grupo de oposición de Georgia, por ejemplo, se quejó de que el carácter de la Liga estaba cambiando bajo la presión de los elementos pequeñoburgueses y la concurrencia de campesinos.596 En 1927, el activista Rechitskii, miembro del grupo oposicionista de los komsomol’tsy en la fábrica de Krasnyi Oktiabr’, en Kharkov, rechazó incluso la política de “atraer al 100 % de la clase obrera juvenil”, porque eso terminaría con el papel de los komsomol’tsy como la vanguardia de la juventud soviética.597
La paradójica política de clases
51La cuestión de la identidad social del Komsomol, fue un problema en el que la autoidentificación y la construcción del grupo social a través de la experiencia y las tradiciones, se entrelazó con las políticas y expectativas de clase, generándose conflictos intraorganizacionales enmarcados en tales expectativas. Esto se hizo evidente en la controversia, como hemos visto, sobre la expansión rural, pero también en la difícil relación de la Liga con los jóvenes intelectuales. Como ya se ha demostrado, las voces de abajo analizaron la cultura NEP en términos de clase y pidieron constantemente más purgas en las instituciones de educación superior y en el propio Komsomol. En una carta a Pravda, de agosto de 1924, con el título “ ¿Necesitamos una purga del Komsomol?”, el komsomolets Barlasov, declaraba que “el Komsomol recientemente tomó a una gran cantidad de intelectuales en los que había muchos elementos peligrosos, capaces de producir efectos nocivos dentro de su aparato”.598 Refiriéndose a las purgas del partido, se decía que habían demostrado que, muchos extraños, usaban la organización para obtener acceso a la educación. Entre los komsomol’tsy, continuó, muchos no habían roto sus lazos con sus pequeñas familias burguesas y kulaks y, por lo tanto, estaban siendo moldeados por esa cultura y medio ambiente. Además, calificó que un número considerable de trabajadores de oficina, que ganaban más dinero que el obrero normal, lo gastaban en bebidas y actividades de ocio, uniéndose así a los elementos de la NEP. Como consecuencia, estos komsomol’tsy, según Barlasov, se estaban convirtiendo gradualmente en moralmente corruptos. En su opinión, las purgas eran un medio legítimo para filtrar todo lo indeseado que se habían infiltrado en las organizaciones. Las purgas eran necesarias para resolver el problema en el Komsomol. Sin embargo, no pidió una purga general, que afectara a todas las clases sociales de la organización. Los jóvenes de la clase trabajadora debían dejarse quedar a un lado, porque necesitan educación política. La purga, sostenía, debía dirigirse en particular a las células del Komsomol en las instituciones de educación superior y en el aparato administrativo.599
52La carta una vez más mostraba que el Komsomol, en cierta medida, se había convertido en la víctima de la paradójica política de clases del régimen. Por un lado, estaba el enfoque conciliador de la NEP hacia los campesinos y el alto al fuego con la pequeña burguesía; por el otro, se hallaba una política de división a través de la adscripción de clases y su poder discursivo en categorías y cantidades. El dilema se reflejó en la propia política oficial del organismo: mientras la dirigencia propagaba una política conciliatoria hacia el campo; en el Quinto Congreso, de 1922, no dejó de hablarse de que “vivimos en una época de intensa lucha de clases (obostrennaia)”.600
53La experiencia de realidad social contradictoria producida por la NEP, con desempleo masivo y empobrecimiento en medio de casinos y la cultura burguesa, causó desilusión, envidia e ira. A menudo condujo a la desesperación, como ilustra una carta de 1926 enviada a Chaplin por un luchador inválido de la Guerra Civil. Viviendo con una pensión que apenas le alcanzaba para pan, resumió así su situación: “O coges la botella, o te disparas”.601 Sentimientos similares fueron expresados en carta escrita por otro veterano, el komsomolets S.S Anikanov, en la que describió las espantosas condiciones en las que tenía que vivir bajo la NEP. Después de haberse unido al Ejército Rojo como voluntario en la Guerra Civil (a la edad de 15 años), estaba tan gravemente herido que no podía trabajar ni estudiar después de la guerra. A cambio de ese compromiso voluntario y el sacrificio de su salud, se quejaba ante el secretario general del Komsomol: vivía medio muerto de hambre, medio ciego y sin alojamiento, en una pensión de 15 rublos.602
54La desilusión, la envidia y la rabia son herramientas poderosas para la fragmentación de las sociedades. Ciertamente, alentaron a los jóvenes comunistas de la década de 1920 para identificarse en términos de categorías de clase, como fue en el caso del rabochie empleado y desempleado, a través de la experiencia colectiva de los problemas. Esto agrega un aspecto muy importante a la observación hecha por Walter Benjamin sobre el dilema de la política juvenil de los bolcheviques. Como señaló en su diario de diciembre de 1926, si bien los bolcheviques intentaban hacer un alto en el comunismo militante, introduciendo la paz durante un tiempo y despolitizando la visión de la vida burguesa, de igual modo trataban de educar a los niños y adolescentes con conciencia revolucionaria. Esto, según argumentó Benjamin, significaba que la juventud interiorizaba el “revolutionär” a través de consignas en lugar de experiencia.603
55Durante la NEP, los bolcheviques tuvieron cierto éxito con la implantación de una noción de identidad de clase en las organizaciones juveniles comunistas; pero, por supuesto, difícilmente podían controlar el proceso dialéctico de identificación externa y la autoidentificación. Hubo voces, entre estos jóvenes, que propagaron la lucha de clases a lo largo de toda la década de 1920. Como Michael David-Fox ha señalado, Leopol’d Averbakh, un joven crítico literario (nacido en 1903), propuso la formulación: “la revolución cultural es una intensificación (obostrenie) de la lucha de clases en el ámbito de la ideología”, mucho antes del discurso de Stalin llamado “Great Breakthrough” (gran avance o salto).604 Averbakh también exigió una revolución cultural militante que hiciera cumplir la “hegemonía cultural del proletariado”.605 Fue aquí donde salió a la luz el legado de la Guerra Civil. La idea de una intensificación de la lucha de clases en el camino hacia el comunismo, incuestionablemente tuvo sus raíces en el período del Comunismo de Guerra y la Guerra Civil Rusa. Esta última se había mitificado, cultivándose desde arriba con todos los medios posibles, pero, más importante aún, también se cultivó desde abajo. De esta manera, no solo la experiencia formativa, sino también el mito de la época heroica de la lucha de clases, alentaron el desarrollo de la identidad de clase entre los adolescentes.
56El Komsomol incubó y cultivó el mito de la Guerra Civil. Como consecuencia de esto, en 1927, cuando surgió un temor bélico avivado por el régimen, muchos komsomol’tsy estaban ansiosos por expresar su disposición a defender su país. En una carta a Stalin, dos estudiantes, que se habían unido al Komsomol durante la Guerra Civil, expresaron su deseo de defender la Unión Soviética contra los países capitalistas. Al hacerlo, también indicaron su comprensión de una lucha de clases despiadada:
Esperamos la lucha que aniquila todo lo que nos es extraño. Esperamos esa pelea, que conlleva peligros, esperamos esa lucha que quita la vida a los luchadores y da vida a los esclavizados. Esta lucha se puede sentir donde se encuentra y gobierna la clase odiada por nosotros. Esta lucha solo se puede sentir allí, donde los antagonismos de clase se acercan a un punto de quiebre... Somos optimistas y no esperamos la muerte, sino la victoria.606
57También intentaron exponer su posición de clase y resolvieron el problema de ser estudiantes diciendo: “por nuestra clase nosotros somos, trabajadores (rabochie)”.607 La gente joven aprendió durante la década de 1920 que la clase era algo importante en el Estado bolchevique. Sin embargo, también eran conscientes de la naturaleza ambigua de la política de “clasificación” y, a menudo manipulaban las categorías para ajustarlas a sí mismos.
58Durante la NEP, el Komsomol fue una organización que ayudó a atribuir identidad de clase a los adolescentes, siendo un agente clave en la identificación externa de los adolescentes. El proceso de tomar conciencia de la fragmentación y el conflicto de clases en la sociedad, fue impulsado tanto por el discurso político superior -aunque no siempre intencionalmente-, como por la experiencia, las tradiciones, las expectativas y los discursos autónomos de abajo. La identidad de clase era, ciertamente, una de las muchas identidades que los jóvenes comunistas tenían en la década de 1920. Sin embargo, de las más importantes porque determinó no solo su estatus dentro del entorno social, sino también, si un adolescente era parte de la generación de constructores del comunismo.
59La exitosa “reinvención de la clase” le dio al régimen un instrumento para imponer el control social sobre sus ciudadanos, pero al crear este sistema, sentó las bases hacia el radicalismo de clase a fines de los años veinte. Los komsomol’tsy estaban en el corazón de este desarrollo, porque tenían que identificarse no solo ante ellos mismos, sino también ante otros. Se convirtieron en agentes en la identificación externa que reforzó la categorización de clase del régimen. Junto con los Jóvenes Pioneros -la organización para niños bajo la tutela del Komsomol- la Liga se convirtió en un diseminador crucial de los nuevos “programas de identidad” bolcheviques para el “hombre nuevo” y la “nueva mujer”.608 A su vez, la ideología de clase bolchevique moldeó significativamente el desarrollo institucional del Komsomol, convirtiéndose en manzana de la discordia cuando se trataba del crecimiento de la organización. Cuando Aleksandr Kosarev (escribiendo en Komsomol’skaia pravda, en abril de 1928, casi un año antes de su nombramiento como Secretario General) pidió que los problemas del Komsomol con la NEP se superaran imponiéndose un impulso educativo más fuerte para desarrollar la conciencia de clase y promoviendo la lucha contra el enemigo de clase, hizo un llamamiento a muchos de los miembros de la base. No tuvo necesidad de decirle a los komsomol’tsy: “tenemos que mostrar a los jóvenes el rostro del enemigo de clase de hoy”609, pues la mayoría ya conocía a su enemigo ¿Fue esta la verdadera revolución?
Notes de bas de page
490 Fitzpatrick, “Ascribing Class”, 745.
491 Siegelbaum and Suny, “Class Backwards?”, 6-8; Smith, “Russian Workers”, 1-7; ver Brubaker and Cooper, “Beyond “Identity””.
492 Jones, Language of Class, 8.
493 Kuhr-Korolev, Gezähmte Helden, 7.
494 Brubaker and Cooper, “Beyond “Identity””.
495 Iunyi kommunist, no 2 (Enero 1919), 10-11.
496 Fitzpatrick, “The Problem of Class”, 16.
497 GARF, f. R-5451. Op. 7, d.467, ll.76-78 (1923); GARF, f. R-5574, op.5, d.2, ll.11-13 (1927).
498 RGASPI, f. M1, op.23, d.659, 136.
499 RGASPI, f. M1, op.23, d.507, l.112.
500 Ibidem, ll.112-112ob.
501 Fitzpatrick, “The Problem of Class”, 26-27. RGASPI, f. M1, op.23, d. 679, ll.60-60ob.
502 RGASPI, f. M1, op.23, d. 659, l.105; Alekseev, Stroka v biografii, 12-14.
503 Halfin, Terror in My Soul, 17.
504 RGASPI, f. M1, op.23, d.19, ll.86-87.
505 RGASPI, f. M1, op.23, d.659, ll.120-127.
506 Bukharin, “Bringing Up the Young Generation”, 56-57.
507 Para un ejemplo de 1925 ver RGASPI, f. M1, op.23, d.313, ll.47-49.
508 Fisher, The Birth, 169-170.
509 RGASPI, f. M1, op.2, d.19, l.111.
510 Krupskaja, Sozialistische Pädagogik, Band 4, 112-135.
511 Rebrik, V s” ezd RKSM, 106-110; Riordan, “The Russian Boy Scouts”, 51.
512 Tovarishch kommsomol, 90.
513 RGASPI, f. M1, op.23, d.458, l.39.
514 Ibidem., l.17.
515 Fitzpatrick, “The Problem of Class”, 22.
516 Gorsuch, Youth, 80-81, 93; Gorsuch, “NEP be Damned!”, 564-580.
517 Vairich, “Youth It Was That Led Us”, 61-62.
518 RGASPI, f. M1, op.23, d.583, l.107.
519 Lebina, Povsednevnaia zhizn’, 212.
520 Gorsuch, “NEP be Damned!”, 580.
521 Gorsuch, “A Woman is Not a Man”, 656-658.
522 Tomé prestado este término de Isabel Tirado, quien lo usó en su reconstrucción de la identidad del Komsomol en la Rusia soviética rural en la década de 1920. Tirado, “Peasants into Soviets”, 46.
523 Kopelev, The Education, 65-67; Rybakow, Roman der Erinnerung, 41-42.
524 Ver por ejemplo RGASPI, f. M1, op.23, d.507, ll.55-57, 60,62 (1926); RGASPI, f. M1, op.23,
d.677, l.139 (1927); y RGASPI, f. M1, op.23, d.678, ll.1-26 (1927).
525 Bocharov, “Off the Beaten Track”, 43.
526 Ibidem.; ver también Gaidar, Russische Kindheit; Gaidar. Shkola.
527 Gorsuch da un ejemplo de una joven trabajadora que criticó a otra por su vestido "completamente no proletario". Gorsuch, Youth, 89.
528 RGASPI, f. M1, op.23,d.583, ll.61-77. El serio cuestionamiento de los hábitos y tradiciones cotidianas se describe en la popular novela de Nikolai Ognev: Diary of a Communist Schoolboy, 94- 96. Ver también David Fox, “What is Cultural Revolution?”, 197.
529 Gorsuch, Youth, 52-53; Stites, Revolutionary Dreams, capítulo 10 ( “The Utopian life: The Communal Movement”), 205-222. Ver también Mehnert, Die Jugend, 175-201 ( “Diary of a Commune”).
530 Krasnyi student, no. 1 (Enero 1925), 35.
531 Komsomol’skaia pravda, 5 de febrero de 1930.
532 Willimott, “The Kommuna Impulse: Collective Mechanisms and the Commune-ists in the Early Soviet State”, informe presentado en el VIII Congreso Mundial ICCEES, Estocolmo, julio de 2010. Forthcoming in Revolutionary Russia 24, o. 1 (2011).
533 Tovarishch komsomol, 88.
534 RGASPI, f. M1, op.2,d.19,l.105.
535 GARF, f. R-5451, op.7,d.467,l, 76. Las estadísticas con respecto al número total de estudiantes en Vuzy varían debido a la diferencia en el número de instituciones incluidas.
536 Ibidem.
537 McClelland, “Proletarizing the Student Body”, 129-131.
538 Para las purgas estudiantiles de 1924, ver Fitzpatrick, Education, capítulo 5; y Konecny, “Chaos on the Campus”, 617-635.
539 Livshin and Orlov (eds), Pis’ma vo vlast, 1917-1927, Doc. 217.
540 Ibidem.
541 Andreev, “The Soviet College Student”, 79-80, 88.
542 Ibidem., 81.
543 Ibidem., 82-83,88.
544 Ibidem., Doc. 222. La carta fue enviada a M.I. Kalinin por la oficina editorial del periódico el 29 de octubre de 1924.
545 RGASPI, f. M1, op.23, d.680, ll.98-99. Para un ejemplo similar, vea Tirado, "The Komsomol and the Bright Future”, 225-226.
546 Kenez, The Birth, 186; Pirani, The Russian Revolution in Retreat, 228.
547 Tirado, “The Komsomol and the Bright Future”, 225.
548 Wellmann, “Integrationsprobleme”, 103-126.
549 Ibidem., 112-113.
550 Wellmann, “Zwischen Militanz”, 298-317.
551 Ibidem., 300-301, 307.
552 Ibidem., 300-302. Su amigo le entregó la carta a la OGPU, que arrestó a Gurevich.
553 Ibidem., 303. Traducido de la versión alemana del original.
554 Ibidem., 306. Un ejemplo de transformación y autoeducación de un adolescente, está en el análisis de Hellbeck del diario de Stepan Podlubnyi, hijo del campesino deskulakizado que, buscando realizar su noción de subjetividad individual, se inscribió en el orden soviético. Hellbeck, “Fashioning the Stalinist Soul”.
555 RGASPI, f. M1, op.23,d.680, l.74.
556 RGAE, f.369, op.3,d.58, l.180.
557 RGASPI, f. M1, op.23,d.218, l.6.
558 Tirado, “Peasants into Soviets”, 60.
559 RGAE, f.396, op.5,d.181, l.491.
560 RGASPI, f. M1, op.23,d.315, ll.23-23ob.
561 Ver el capítulo de Aleksandr Rozhkov sobre el impacto del acercamiento de las clases en las escuelas. Rozhkov, V krugu sverstnikov, 60-71.
562 Ognyov, The Diary of a Communist Schoolboy, 14-15.
563 Ibidem.
564 Fitzpatrick argumentó que "la revolución cultural cursaba en algún lugar entre la guerra de clases y el juego de guerra de clases: los jóvenes proletarios lanzaban palabras, no balas, contra el burocrático y vacilante intelectual, pero eran palabras que conllevaban una amenaza real de privación del sustento vivo". Fitzpatrick, “Cultural Revolution in Russia”, 36.
565 Para la denuncia como práctica social en 1930, ver Fitzpatrick, “Signals From Below”, 831-866, especialmente 841-845.
566 Para ver los folletos y tesis de estas organizaciones / grupos / plataformas, ver TsKhDMO, Molodezhnoe divizhenie, Chast’ I, Doc. 39-41; Russkoe i sovetskoe molodezhnoe dvizhenie, Doc. 63-64; Moiseeva, “K iobileio KSM’, Sotsialisticheskii vestnik, no.2 (1929), 15-16 (republicado en Russkoe i sovetskoe molodezhnoe dvizhenie, Doc. 116).
567 “Proletarizatsiia molodoi intelligentsii” (Donbass 1921), en TSKhDMO, Molodezhnoe dvizhenie, Chast’I, Doc. 39.
568 Fisher, Pattern, 80-90.
569 Tirado, “The Komsomol and the Young Peasants”, 462, 465.
570 Tirado examinó en detalle la división del Komsomol en un grupo pro-obrero y pro-campesino y el clímax de la lucha en el Comité Central del Komsomol en febrero de 1925, cuando Chaplin fue votado por el grupo pro-obrero. Tirado, “The Komsomol and the Young Peasants”, 465-466.
571 Iunyi kommunist, no.9 (1924), 323-324.
572 Ibidem., 296.
573 Tirado, “The Komsomol and the Young Peasants”, 466.
574 Ibidem., 467 La cifra de 167.000 nuevos miembros apareció en una circular del Comité Central del Komsomol en mayo de 1924. Tovarishch komsomol, 135.
575 Tirado, “The Komsomol and the Young Peasants”, 467.
576 Algunos de ellos son nombrados en un artículo en el periódico emigrado del menchevique ruso. Ver L. Agreneva, “O komsomole”, Sotsialisticheskii vestnik, nos. 15-16 (1926). Este artículo fue republicado en Russkoe i sovetskoe molodezhnoe dvizhenie, Doc. 115.
577 Tirado, “The Komsomol and the Young Peasants”, 468.
578 KPSS o komsomole, 91.
579 RGAPI, f. M1,op.2,d.19,l.111.
580 Tovarishch komsomol, 191; Iunyi kommunist, no. 6 (1925), 3.
581 RGASPI, f. M1,op.23,d.131,ll.99-100.
582 Tirado, “The Komsomol and the Young Peasants”, 470.
583 RGASPI, f. M1,op.23,d.15,ll.164-167.
584 Tirado, “The Komsomol and the Young Peasants”, 472-473; RGASPI, f. M1,op.23,d.15,ll.16-17. 126- 129.
585 Tirado, “The Komsomol and the Young Peasants”, 474.
586 Ibidem., 472-473.
587 Ibidem., 474. A mediados de 1925 los seredniaki se unieron a la Liga dos veces más rápido que los bedniaki.
588 RGASPI, f. M1,op.23,d.19,ll.111.
589 RGASPI, f. M1,op.23,d.662,l.24.
590 RGASPI, f. M1,op.2,d.19,l.110.
591 Ibidem., l.116.
592 RGASPI, f. M1,op.23,d.313,ll.106-108.
593 Hughes, Stalinism in Russian Province.
594 KPSS o komsomole, 145-146.
595 Se puede encontrar material recopilado sobre los grupos opositores en RGASPI, f. M1,op.23,d.662 y 663. Ver también Chaplin, “Ob oppozitsionnoi klevete na komsomol”, Pravda, 20 de agosto 1927, 3-4; y Khanin, “Oppozitsiia i komsomol”, Komsomol’skaia pravda, 21 de septiembre 1927, 2-3.
596 Chaplin, “Ob oppozitsionnoi klevete na komsomol!, 3.
597 RGASPI, f. M1,op.23,d.663,l.98ob.
598 RGASPI, f. M1,op.23,d.218,l.2.
599 Ibidem., ll.2-4.
600 Tovarishch komsomol, 90.
601 RGASPI, f. M1,op.23,d.507,ll.129-131.
602 RGASPI, f. M1,op.23,d.679,ll.88-90ob.
603 Benjamin, Moskauer Tagebuch, 79.
604 Leopol’d Averbakh, “O politike partii v oblasti khudozhenstvennoi literatury”, Oktiabr’, no. 9 (1925), 126-127 (citado desde David-Fox, “What is Cultural Revolution?”, 194).
605 Ibidem.
606 Livshin and Orlov (eds), Pis ‘ma vo vlast, 1917-1927, Doc. 345. Para cartas similares, ver la Nota 525 más arriba.
607 Ibidem.
608 Attwood y Kelly, “Programmes for Identity”, 258.
609 Kosarev, “Navstrechu novym trudnostian”, Komsomol’skaia Pravda, 22 de octubre 1928, 2.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007