Introducción
p. 17-36
Texte intégral
Ubique a la juventud a la cabeza de las masas insurgentes; ¿sabe qué fuerza está latente en esos grupos de jóvenes, qué influencia mágica tienen las voces de estos en la multitud?; en ellos encontrará una gran cantidad de apóstoles para la nueva religión. Sin embargo, la juventud vive del movimiento, crece de entusiasmo y de fe. Conságrelos con una misión de vida; inflámelos con emulación y alabanza; difunda entre sus filas la palabra de fuego, el mundo de la inspiración; hábleles del país, de gloria, de poder, de grandes recuerdos.15
1El surgimiento de movimientos de jóvenes en Europa es un fenómeno de los tiempos modernos. Su evolución en la segunda mitad del siglo XIX estuvo estrechamente relacionada con el proceso de modernización, al surgimiento de sociedades civiles y del consumo de masas, efectos directos de la industrialización. La urbanización y el rápido crecimiento demográfico, la expansión de la educación pública, y de la educación secundaria, en particular, pueden ser vistos como fuerzas esenciales que contribuyeron al surgimiento de la adolescencia moderna y, por consiguiente, a los movimientos juveniles. Como observó John Gillis, la modernización llevó las tradiciones de la juventud a ser “rediseñadas a lo largo de las clases socioeconómicas” y al desarrollo de culturas juveniles diversas y distintivas.16
2Las cohortes juveniles en rápido crecimiento en Europa, habían sido el motor de gran parte de la actividad revolucionaria, nacionalista y anti-imperialista a fines del siglo XVIII y principios del XIX.17 Como era de esperar, esto causó grandes tensiones generacionales que encontró expresión en el surgimiento del tema de “hijos contra padres”.18 El movimiento nacionalista revolucionario de Giuseppe Mazzini, Joven Europa, que buscaba organizar y unificar a diversos grupos en una causa común -tales como Joven Italia, Joven Alemania, Joven Polonia-, es un excelente ejemplo de este desarrollo. Los conservadores no tardaron en acercarse, para su causa, a las “asociaciones de jóvenes por la renovación y regeneración”.19 La conservadora Joven Inglaterra, de Disraeli, compartió el atributo de la palabra “Joven” con las sociedades progresistas y nacionalistas aceptadas por Joven Europa. A pesar de estar organizada por personas relativamente jóvenes, Mazzini excluyó de la membresía de la Joven Italia, a quienes tuvieran más de cuarenta años de edad. Estas sociedades calificaron como movimientos juveniles en un sentido limitado. No fue sino hasta finales del siglo XIX, que floreció en Europa una “cultura de la adolescencia”20 como reacción a la modernidad, cuando los movimientos juveniles que organizaban la adolescencia, surgieron como tales.
3La “cultura de la adolescencia” se caracterizó por “un giro hacia el arte y la literatura, impulsado por una amplia crítica por la decadencia cultural, además de una creencia en la libre expresión de las emociones, las reconexiones con la naturaleza y una nueva forma de patriotismo”.21 En Alemania, un movimiento juvenil, incluyendo a grupos como el Wandervögel, trató de denunciar la corrupción de la sociedad, redescubriendo la tradición alemana del romanticismo y vuelta a la naturaleza.22 Organizaciones similares también surgieron en otras partes de Europa. La más conocida, por supuesto, fue la character-building Boy Scouts, de Baden-Powell, que se formaron a principios del siglo XX en Gran Bretaña, expandiéndose rápidamente a otros países, incluido Rusia.23 Otro movimiento que también fue importado a Rusia, fue el Sokol, el que combinada paneslavismo con entrenamiento físico y paramilitar. Se había originado en la Czech Sokol Gymnastic Association, fundada en 1862. En general, todas estas fueron, principalmente, organizaciones de niños y adolescentes de sexo masculino, pertenecientes a la clase media.24
4No fue inesperado entonces que Rusia, dada su burguesía subdesarrollada, quedara rezagada respecto de Europa en cuanto a organizaciones de masas juveniles. Aunque alimentó su propio movimiento estudiantil en la década de 1870 -cuando varios estudiantes fueron a las aldeas como parte del movimiento populista que buscaba convertir al campesinado en heraldos del socialismo ruso-, en términos cuantitativos, el movimiento juvenil fue insignificante. Dos décadas más tarde, cerca del cambio de siglo, el movimiento estudiantil ruso se fortaleció, y alcanzó su punto máximo durante la revolución de 1905. Este creó su propia identidad corporativa y los estudiantes fueron capaces de crear un “subgrupo único y distinto en la sociedad rusa, el studenchestvo, con su propia historia, tradición, instituciones, código de ética y responsabilidades”25. La imagen del estudiante radical que busca el progreso social, se convirtió en el centro del mito emergente del movimiento estudiantil. Sin embargo, esto no debe eclipsar el hecho de que el movimiento tuvo una historia rica y contradictoria; una historia en la que los puntos cruciales de referencia en el proceso de auto-identificación colectiva, se forjaron de generación en generación.26 A pesar de su importancia política, el número relativamente pequeño de estudiantes en el imperio y el bajo nivel de educación pública (secundaria y terciaria), significó que los movimientos juveniles que abarcaran un número considerable de jóvenes, no surgirían antes de la guerra. En cuanto al desarrollo de la educación pública en la antigua Rusia, también es importante no exagerar la brecha con Occidente, pues hubo progresos sustanciales –en especial en el sector de la educación primaria-después de 1890.27
5El rápido crecimiento de la población en el zarismo tardío, había hecho que los niños y los jóvenes fueran cada vez más visibles en la sociedad llevando a un creciente interés por la infancia y al cambio de actitudes hacia estos. Al abrir una importante exposición de educación infantil en Kiev, N.D. Lubenets, director de la Sociedad de Froebel, comentó que “se ha instalado la existencia una especie de culto a la infancia”.28 La infancia se volvió un tema prominente en el discurso de la Rusia imperial. Esto, sin embargo, abarcó, ante todo, niños pequeños y no adolescentes. Hubo un gran abismo entre la educación primaria y secundaria en toda Europa. En el Imperio ruso, las escuelas intermedias y secundarias, siguieron siendo lugares del que la gran mayoría de la población estuvo excluida. Como señaló Ben Eklof, “menos de uno en cien, y tal vez uno en quinientos, continuaron más allá de los primeros tres o cuatro grados”.29 Aún más, esto se aplicaba a las instituciones de educación superior. En 1897, hubo 30.000 estudiantes, esto es 2,4 estudiantes por 10.000 habitantes. En ese momento en el imperio, los jóvenes de 20 a 24 años, sumaban 11.307.600 personas.30 En cambio, en la Alemania imperial, las instituciones tenían 40.286 estudiantes inscritos en 1896.31 Estas estadísticas no entregan una imagen comprensible de la educación rusa en el periodo imperial, pero destacan, de forma clara, el limitado espacio de los grupos juveniles en la época pre-revolucionaria. De acuerdo a la Junta para la Unión de los Sokols rusos, en enero de 1914, el movimiento tenía 36 sociedades con 5.000 miembros y otras 22 asociaciones no afiliadas.32 Mucho más exitosa en términos numéricos, pero de corta duración, era el conservador y nacionalista Poteshnye, una organización juvenil que promovió el entrenamiento pre-militar para el futuro servicio militar. Esta organización fue creada en el año escolar 1908/09 por un inspector de escuelas públicas y encontró su principal distrito entre los estudiantes de las escuelas secundarias. Después de obtener el apoyo oficial del emperador, su militancia creció a alrededor de 100.000, en 1912, el año de una revuelta de sentimientos patrióticos relacionada con el centenario de la derrota de Napoleón en 1812. Sin embargo, un año después, su militancia cayó a 20.000 y desapareció completamente en 1914.33 El Poteshnye, por lo tanto, parece haber sido más un producto de una movilización nacionalista temporal que un genuino movimiento juvenil. No tenía un código de ética o ideas programáticas con atractivo real para los jóvenes, más allá de la preparación de estos para el servicio militar. Tenía poca vida real. En el rápido crecimiento del Poteshnye, destaca el hecho de que, para que las organizaciones juveniles crecieran bajo el gobierno autocrático de Nicolás II, necesitaban apoyo oficial.34 Las organizaciones sociales, culturales y filantrópicas de cualquier tipo solo podían crecer de manera efectiva y operar de forma legal, una vez que obtenían el permiso de las autoridades.35 Esto se volvió evidente en la evolución de los scouts en Rusia. Solo una vez que la constitución de los Boy Scouts rusos había sido aprobada por las autoridades (verano de 1914), el movimiento comenzó a expandirse rápidamente. En 1917, las tropas existían en todas las ciudades principales, en más de 100 lugares, y la adhesión se estimaba entre 30.000 y 50.000.36 En este concepto, es importante observar que la organización de los scouts se dirigió principalmente a los niños, a diferencia de los adolescentes.
6En contraste, fue más difícil la organización de la juventud perteneciente a la clase trabajadora, no solo porque la mayoría de ellos, desde corta edad, trabajaba en un ambiente rodeado de adultos, sino también, porque las autoridades trataron con recelo y represión a todas las organizaciones que buscaran unir a los miembros del proletariado emergente. La revolución de 1905, sin embargo, marcó un paso importante en el surgimiento de un movimiento juvenil ruso que iba más allá de las frágiles clases medias. Dio lugar a un aumento de la actividad radical y revolucionaria entre la juventud rusa. Sin embargo, mientras los estudiantes continuaron organizando pequeños círculos y organizaciones -algunos de ellos alineados con los socialdemócratas-, jóvenes trabajadores políticamente activos, prefirieron unirse directamente a los partidos políticos.37 La revolución también dio origen a una de las primeras organizaciones policlasista de jóvenes, que superó los condicionamientos culturales. Bajo los auspicios de los socialdemócratas, la organización estudiantil del comité de San Petersburgo del RSDRP (que en ese momento incluía tanto a los bolcheviques como a los mencheviques) creada en 1905, se convirtió en una Organización de estudiantes y jóvenes trabajadores del Comité de San Petersburgo del RSDRP (b). Empero, esta y otras organizaciones juveniles políticas similares, nunca lograron reunir seguidores en masa. Esta organización solo tuvo unos 250 miembros y colapsó en 1909.38
7La Primera Guerra Mundial, como en muchos otros aspectos, actuó como un modernizador, creando circunstancias más propicias para los movimientos juveniles. Como señaló Diane Koenker, los grupos juveniles que surgieron en 1917, en Moscú, hicieron un llamado a los jóvenes urbano-laborales. Ya antes de la guerra, comenzó a formarse una cultura juvenil urbana distintiva. El hecho de que las culturas juveniles distintivas se produjeran a lo largo de las líneas de clase, fue una clara señal de que la modernización en Rusia se había acelerado a partir de la segunda mitad del siglo XIX.39 Los jóvenes de origen urbano, en términos generales, comenzaron, a partir de su propia subcultura generacional, a definir un sentido de juventud más extenso con un mínimo de educación, economía temprana e independencia social, y una ruptura con las tradiciones campesinas, como la autoridad patriarcal (tradicional) del orden de la comunidad.40 En cierto sentido, la Primera Guerra interrumpió este proceso: la dislocación de la economía, causó serias interrupciones en el tejido social urbano.41 Como consecuencia directa del conflicto, el patrón de trabajo cambió significativamente en las metrópolis industriales del imperio42. Puso a los adolescentes, jóvenes urbanizados y recién llegados por igual, en posiciones y entornos adultos; les proporcionó la posibilidad de hacer trabajo de adultos, pero no les proporcionó las posibilidades sociales de los adultos, como casarse y formar una familia.43 Naturalmente, la juventud urbana estaba más inclinada a utilizar oportunidades recreativas y educativas, como escuelas y círculos vespertinos. Por lo tanto, no fue sorprendente que esta estuviera a la vanguardia en hacer uso de la libertad y las oportunidades que trajo la Revolución de Febrero.44 Ellos vinieron a formar la espina dorsal del movimiento juvenil organizado. Sin embargo, al mismo tiempo, no debe olvidar a los jóvenes recién llegados. Aislados de sus pares urbanos como solían estarlo, la expansión de la fuerza de trabajo joven amplió la militancia urbana para un movimiento juvenil de clase trabajadora.
8Teniendo en cuenta la existencia de la emergencia de un campo político para la organización juvenil, se plantea la difícil tarea de definir la juventud y la adolescencia. Definir el término “juventud” es más problemático de lo que a primera vista parece. En su uso común, el término tiene varias connotaciones y puede referirse a una cohorte de edad, a una fase ontogenética de desarrollo o a un grupo social definido por características específicas.45 La adolescencia y la juventud no son solo fases biológicas, sino también, construcciones culturales y sociales. En sentido moderno y fuerte, como ha argumentado Gillis, estas nociones surgieron en la segunda mitad del siglo dieciocho, cuando la edad de la juventud comenzó a delinearse, más estrechamente, a través de las normas sociales, culturales y legales.46 Al mismo tiempo, está claro que las concepciones de la adolescencia han experimentado una constante evolución. La adolescencia moderna está sujeta al proceso de “institucionalización” que, como ha señalado Michael Corsten, tiene lugar en dos niveles. En primer lugar, el curso de la vida de cualquiera está estandarizado por regulaciones gubernamentales relativas a la educación y la ocupación, así como a las reglas de edad mínima que rigen el consumo de alcohol y el matrimonio. El segundo término, se caracteriza por las definiciones culturales de la edad, las expectativas específicas y las convenciones que se aplican a las personas en un cierto rango de edad.47 La modernidad, en particular, cambió significativamente nuestra comprensión y el significado de la juventud. En el siglo XIX, los hitos tradicionales que señalaban los umbrales inferiores y superiores de la adolescencia -el período de transición de la niñez a la edad adulta- a menudo perdieron importancia cultural como marcadores.
9Tradicionalmente, dejar la escuela y comenzar a trabajar se veía como el umbral inferior de la juventud. Sin embargo, la expansión de la educación secundaria y terciaria en Europa del siglo XX, dejó obsoleta esta demarcación.48 Otros umbrales incluían ritos religiosos, como la Primera Comunión, casarse o alcanzar la edad del servicio militar. En este último hecho, pieza central en las nociones europeas de ingreso a la edad adulta, se resalta el hecho de que las concepciones de la juventud tenían especificaciones de género. De hecho, un “concepto colectivo de la juventud sexualmente inclusivo” surgió solo gradualmente en el siglo XX49.
10El Código Civil del imperio ruso de 1900, definió tres edades de la infancia, establecidas en 0-14, 14-17, y 18-20, respectivamente. El límite crucial en esta periodización, como ha señalado Catriona Kelly, es el comienzo de la pobreza, que se veía como fenómeno cultural de la edad, de aproximadamente 13 o 14 años. Esto se reflejó en el ruso moderno con palabras como rebenok, un niño, y podrostok, una persona joven de 14 años o más.50 Este umbral inferior de la juventud, también se convertiría en la edad mínima para unirse a la Liga de la Juventud Comunista. De acuerdo con sus regulaciones iniciales, el Komsomol acogió a jóvenes de entre 14 y 23 años, y esto continuó así hasta su X Congreso, en 1936.51 Esta edad muestra una cierta continuidad en la construcción cultural de la juventud. El límite inferior hizo eco de la periodización legislativa del Código Civil zarista. Al mismo tiempo, el límite superior de edad, reflejaba la aspiración del régimen de reinstitucionalizar el curso de la vida del “Nuevo Hombre Soviético”, estableciéndose nuevas líneas de demarcación entre los jóvenes y la edad adulta. Estos límites ciertamente no eran absolutos, de hecho, el Komsomol los cambió más tarde, sin embargo, nos proporcionan cierta orientación. Pese a ello, usar esta concepción de la juventud como marco analítico en un estudio histórico, causa varios problemas. No solo existe el continuo ir y venir natural en el objeto de estudio, sino, el hecho de que haya cierta artificialidad en estos límites de edad, hace que sea necesario mirar más allá de ellos. La edad importa porque afecta claramente a los “recursos adaptativos, opciones y los significados que se convierten en elementos potenciales para vincular el cambio social con el resultado de la vida”.52 Si, en 1917, se tenía 10 o 16 años, ello no solo moldeó la experiencia de los acontecimientos, sino que, también, afectó las oportunidades de vida. Así, especialmente cuando se examinan períodos de cambios sociales drásticos, como el período de la revolución en Rusia, es necesario que los estudios históricos de la infancia y la juventud adopten un marco de vida prestando especial atención a la vida de las personas, “al proceso por el cual estas cambian en el cambio de la sociedad y en los entornos en los que vive la gente”53.
11El presente estudio concibe la “juventud” como un fenómeno histórico, un período específico en la vida de las personas durante el cual conforman su propia identidad y personalidad. Al centro de este período, se encuentra el estado del desarrollo humano entendido como adolescencia, un período biográfico que marca el final de la infancia y el inicio de la adultez temprana, en el que la “forma experimental de asumir la autorresponsabilidad, tratando de elaborar principios formativos de experiencia y articulación activa, se vuelve fundamental”.54 La juventud, en otras palabras, es un período de formación de la propia identidad y que consiste en convertirse en una personalidad independiente e individual.55 Usando tal concepto de la juventud, los sujetos de este estudio son personas en su adolescencia y principios de sus veinte años. Históricamente, este período de la vida se vio como “tiempo de espera”, “cuando los individuos, con la mayoría de las capacidades biológicas e intelectuales de la edad adulta, estaban libres de las responsabilidades de esta, sin integrarse -o no completamente- a la vida laboral”.56
12Este período plantea un problema importante. En un país agrícola, como el imperio ruso, para la mayoría de los campesinos nunca existió una fase distintiva de “tiempo muerto”, ciertamente no antes de la revolución de 1917. Desde muy temprana edad, la juventud campesina pre-revolucionaria de Rusia se incorporó al patrón de vida y al trabajo rural.57 El período que uno podría llamar juventud fue extremadamente corto. Hilary Pilkington afirma que era solo de dos o tres años. Esto no fue lo suficientemente largo como para fomentar la formación de una cultura juvenil distinta.58 Un hijo o hija de un agricultor, de 18 o 20 años, era un adulto, no un joven. Con toda probabilidad, él o ella ya había terminado su educación y había comenzado a trabajar a edad temprana, incluso antes de entrar en la fase biológica de la adolescencia. El aislamiento de vastas extensiones del área rural rusa, significaba que el hijo de un campesino nunca había estado expuesto a modos alternativos de pensamiento. La lentitud en el cambio limitaba sus oportunidades de individualización, porque el espacio para tomar decisiones propias en dicho entorno, era extremadamente limitado.59 Por lo tanto, era difícil para el hijo de un campesino desarrollar una personalidad independiente.60 La ausencia de un período de “tiempo muerto” también repercutió en la nupcialidad. En la Rusia europea, aún en 1910, el 30,8 % de los hombres y el 54,5 % de las mujeres se casaron a la edad de 21 años. En las áreas rurales, la proporción era aún más alta.61
13En las ciudades, los jóvenes se casaban cada vez más tarde. Las familias de la clase trabajadora en Europa occidental generalmente retrasaban (lo más posible) el momento de establecerse y casarse.62 Sin embargo, en Rusia, el segmento de juventudes urbanas representaba solo una fracción de los jóvenes del imperio. A pesar del crecimiento de las ciudades, y de la aparición de la clase obrera, la vida y el trabajo, en especial en el campo, eran tradicionales, inmutables y de bajo desarrollo. La sociedad antigua fue más estática de lo que a menudo se ha afirmado.63 Dada la construcción moderna de la adolescencia, se podría decir que en Rusia, antes de 1917, el período biográfico de la adolescencia solo existió para una pequeña fracción de la juventud, como, por ejemplo, en el subsector de jóvenes trabajadores nacidos en la ciudad que surgió alrededor del cambio de siglo.64 En gran medida, la Rusia pre-revolucionaria era un país con una “adolescencia perdida”.
14El proceso de desarrollo de la identidad propia, no es, de ninguna manera, una vía con un solo sentido, porque los adolescentes interactúan con la realidad que los rodea. El proceso de auto-orientación, autodefinición y autolimitación, configura no solo a los jóvenes sino también a su entorno. De esta manera, los jóvenes están directamente involucrados en el proceso de transformación social y cultural, la juventud no es solo un objeto, sino también un motor de cambio social.65 Es por esta razón que los historiadores han llegado a ver en la juventud un asunto importante en la investigación histórica. En las últimas dos décadas, han prestado cada vez más atención al estudio de la “juventud” en su complejidad. Se trata de un tema de historia social y cultural que requiere, como ningún otro, de un enfoque interdisciplinario amplio. Su trabajo se complica aún más por el hecho de que la gran mayoría de los testimonios históricos sobre “jóvenes”, han sido creados por adultos, representando así su propia visión retrospectiva sobre los jóvenes de su tiempo. Por lo tanto, “la juventud” no es solo un período específico en la vida de una persona, no es solo una tematización de un cierto grupo de edad, sino, también, una construcción de adultos.66
15 Este punto debe tenerse claramente en cuenta, especialmente cuando se trata de jóvenes en regímenes que aspiran a la creación de una “nueva persona”. Como ha argumentado Corina Khur-Korelev, es importante notar que una “cuestión de la juventud”, similar a la ampliamente discutida “cuestión femenina”, no existía en 1917. No había un concepto estandarizado de juventud entre los bolcheviques y, consecuentemente, la visión sobre el rol político de los jóvenes en el Estado futuro, no era clara.67 Existía un conglomerado de ideas vagas, algunos conceptos más desarrollados y grandes visiones utópicas. Mientras líderes como Lenin y Trotsky adoptaron un enfoque bastante pragmático sobre la juventud, en gran parte basado en consideraciones políticas racionales, otros bolcheviques, preocupados por las cuestiones culturales y la juventud -Nikolai Bukharin, por ejemplo-, esbozaron un ambicioso programa de educación comunista para los jóvenes del Komsomol.68 No obstante, lo hizo exaltando la intención maximalista de tal proyecto, sin dar cabida a formas más moderadas, planteando un “cambio fundamental (perevorot) en las virtudes de las personas, en sus hábitos, en sus sentimientos y deseos, en la forma en de vivir su byt (vida cotidiana)”.69 El vínculo entre la imagen del joven comunista y la nueva “persona socialista” era clara. Esta conexión fue aún más prominente en la filosofía y las convicciones de Anatoly Lunacharsky, el primer Comisario del Pueblo para la Educación, y en las del escritor Maxim Gorky.70 Para los estudios de la juventud soviética, es vital distinguir, cuidadosamente, entre las imágenes de los bolcheviques y las construcciones de la juventud, sus visiones de la futura generación, y la realidad de la práctica cultural.
16Lo que podemos llamar “gente joven”, constituyó a gran parte de la sociedad soviética temprana. En 1926, había 20 millones de personas en la RSFSR entre 15 y 25 años. Ellos representaban casi un cuarto de la población. En toda la Unión Soviética, la situación era similar. Las personas de entre 15 y 25 años representaban el 20,4 % de la población, 30 millones de 147 millones, el 80 % de las cuales vivía en el campo.71 La sociedad soviética era una sociedad muy joven. Naturalmente, los miembros del Komsomol no existían aislados del resto de su grupo etario. La organización tenía alrededor de 1,75 millones de miembros en marzo de 1926 que, de acuerdo con el censo soviético del mismo año, significaba que comprendía alrededor del 5,5 por ciento de todos los del grupo etario.72 Por lo tanto, es necesario examinar el Komsomol en el contexto general de la juventud posrevolucionaria a partir de la cual reclutó a sus miembros y con la que interactuó constantemente. Al mismo tiempo, se tiene que reconocer que la juventud no era una entidad homogénea y universal, hecho que hace del estudio de una organización juvenil tan distintiva como el Komsomol, un interesante objeto para la investigación histórica. En este sentido, es importante señalar que los estudios sociológicos han resaltado la compleja “interacción del cambio social y las trayectorias grupales: el impacto de un evento histórico en el patrón de las cohortes, refleja la etapa en la que se experimentó el cambio”.73
17El estudio sobre los niños y jóvenes rusos/soviéticos, ha experimentado un auge en los últimos diez años.74 Debido a que los estudios de la sociedad soviética no habían incorporado las novedades en materias de análisis de la cultura juvenil de Europa occidental, numerosos historiadores han identificado el tema juvenil ruso como campo para futuras investigaciones. Hasta hace poco, el desarrollo de las organizaciones juveniles soviéticas se había descrito casi exclusivamente en términos institucionales, acercándose a la juventud soviética a través de los prismas del Komsomol.75 En muchos de esos estudios, la juventud se presentaba simplemente como materia prima para la adoctrinación política y cultural. Por su parte, varios de los estudios realizados por los soviéticos, al no estar –sorprendentemente- marcados por un sesgo ideológico distintivo, todavía representan una fuente valiosa para futuras investigaciones: su enfoque predominantemente empírico, produjo una gran cantidad de datos estadísticos.
18El estudio de Ralph T. Fisher sobre el Komsomol entre 1918 y 1954, publicado en 1959, representa una excepción entre las obras de los historiadores occidentales de su época. A base de un estudio meticuloso de los informes estenográficos oficiales de los congresos del Komsomol, reconstruyó un proceso de toma de decisiones políticas, descubriendo numerosas controversias y desavenencias dentro de la organización. Hasta cierto punto, Isabel Tirado continuó en la misma dirección con su estudio del movimiento juvenil revolucionario en Petrogrado, entre 1917 y 1920, en el que enfatizó sus raíces con el movimiento obrero, además de los esfuerzos del movimiento juvenil por mantenerse independiente del partido bolchevique.76 Además, los diversos estudios de Tirado sobre el desarrollo de las organizaciones rurales del Komsomol, en las que también buscó reconstruir las identidades y aspiraciones de los miembros del campo, han arrojado luz sobre la diversidad dentro de la organización, y sobre la forma en que el Komsomol constituyó un enlace entre el mundo urbano y rural, moldeando la nueva clase de ciudadanos campesinos.77
19En línea con el reciente trabajo de Tirado sobre identidades rurales, el enfoque de las investigaciones recientes sobre la juventud soviética, se ha alejado del examen de la organización para acudir al estudio de los jóvenes dentro y fuera del Komsomol. Han surgido varios trabajos pioneros derivados del proyecto de investigación colaborativa dirigido por Stefan Plaggenborg y Heiko Haumann sobre “Youth and Violence in Soviet Russia 1917-1932”, presentando algunos de sus hallazgos en un volumen de artículos publicados en 2001.78 Centrándose en diversas manifestaciones del comportamiento desviado y delincuente, la mayoría de los colaboradores destacaron la violencia y la disrupción que la juventud soviética había experimentado, por lo que es crucial para el análisis de la juventud.79 Examinaron, entre otras cosas, el fenómeno del vandalismo, el suicidio y la militarización en el contexto más amplio de la ocurrencia y legitimación de la violencia en la sociedad soviética. Muchos de ellos son estudios a nivel micro, como, por ejemplo, el análisis de Viktor Isaev sobre la militarización y la radicalización de la juventud en Siberia, y los análisis de Aleksandr Rozhkov sobre el conflicto generacional en la región del Kubán.80 Otros, particularmente el análisis de Anne Gorsuch sobre el discurso sobre el vandalismo, revelan cuán ansiosamente reaccionó el régimen ante la aparente incapacidad para remodelar a los jóvenes y cómo el discurso mismo se convirtió en una fuerza potencial para su cambio histórico.81
20En los años posteriores a esta colección de artículos, algunos de los autores han publicado sus estudios como monografías. Corinna Kuhr-Korolev Gezähmte Helden82 pone en el centro de su estudio los conceptos divergentes de la juventud entre políticos, escritores, pedagogos y líderes del Komsomol y los mismos adolescentes. Ella concluye que el régimen bolchevique no tuvo éxito en la producción de una cultura juvenil soviética dominante que atrajera a la masa de jóvenes durante la década de 1920.83 El estudio destaca cuán contradictorio fue el discurso sobre la juventud a lo largo de la década de 1920. Por un lado, el régimen idealizó a los jóvenes y, por otro, se los consideró una fuerza potencialmente peligrosa. De hecho, el fenómeno del vandalismo, en particular la actuación de los jóvenes urbanos -que se debatió fuertemente durante la década de 1920- no fue un descubrimiento nuevo. El vandalismo se había convertido en un tema importante en la prensa de San Petersburgo en los años previos a la guerra y las revoluciones, y se consideraba como un signo de la ruptura de la autoridad tradicional. La violencia social y el vandalismo eventualmente se convirtieron en “una característica integral de la experiencia revolucionaria”,84 dando a las futuras reglas del país, una valiosa experiencia del potencial rebelde de la juventud.
21El estudio de Mónica Wellman sobre los Lebenswelten de los jóvenes en Moscú durante la década de 1920, es otra monografía que surgió del proyecto Youth and Violence85. A diferencia de Kuhr-Korolev, ella no analiza el discurso sobre la juventud, sino que trata de reconstruir cómo los adolescentes en la región de Moscú percibían su entorno, los problemas que enfrentaban, y por qué recurrían con frecuencia al comportamiento violento. Su estudio estuvo interesado particularmente en cómo los jóvenes respondieron a la inclusión social y la exclusión en el mundo contradictorio de la NEP.
22En línea con Wellman, pero también a partir del análisis discursivo, la bien documentada monografía de Gorsuch sobre culturas urbano-juveniles en la Rusia soviética durante la NEP, ofrece una imagen lúcida y colorida de la juventud en la década de 1920. Su estudio resalta la diversidad cultural de los jóvenes, reconstruyendo la multiplicidad de comportamientos, modales y creencias. En última instancia, identifica al menos tres culturas juveniles, ejemplificadas por la subcultura militante y masculina del joven comunista y komsomolo’tsky, los “bohemios flappers”, que adoptaron modales prerrevolucionarios que se complacieron con la cultura NEP, y los jóvenes “delincuentes” sin hogar.86
23La imagen que surge de todos estos estudios es que el régimen se enfrentó a grandes problemas al tratar de imponer sus conceptos culturales a la juventud, incluida a la organizada en el Komsomol. Esto, en sí mismo, indica que había límites claros en cuanto a la capacidad que el régimen tenía para controlar a los jóvenes y, además, severas limitaciones para su adoctrinación política, social y cultural avantgarde (de vanguardia), en el Komsomol. La delincuencia juvenil y otras “malas conductas” fueron fenómenos sociales muy extendidos entre los jóvenes organizados y no organizados de la década de 1920. De hecho, parece que los komsomol’tsy eran particularmente propensos a involucrarse en comportamientos que se consideraban “riesgosos”, si bien a menudo se les estimaba comunistas. Es esta observación: la existencia de una clara acción entre los komsomol’tsy, y la presunción de que los miembros podían utilizar el espacio provisto por la organización para comunicarse y negociar con el régimen, lo que ha vuelto a poner al Komsomol y a sus miembros bajo la atención de la investigación histórica reciente, reevaluando su desarrollo.87 A pesar de la subordinación oficial del Komsomol al partido, en la práctica, la organización parece haber proporcionado un espacio significativo para que sus miembros expresaran por sí mismos sus ideas en las actividades y el trabajo de la organización. Esto, a su vez, plantea la cuestión de hasta qué punto los komsomol’tsy y los activistas ordinarios en los escalones inferiores, al utilizar el espacio que la organización proporcionó, se ajustaron, activa o pasivamente, a la trayectoria de una organización en rápido crecimiento, a su carácter social y político, a sus actividades, conflictos y su desarrollo institucional. Esto es uno de los focos principales de este libro.
24Este estudio se ha beneficiado de las recientes investigaciones rusas sobre el Komsomol. A.A. Slezin se ha convertido en un destacado historiador de esta organización de la Rusia de entreguerras y especialista del Komsomol en la región central de Tierra Negra. En numerosas publicaciones, ha analizado al Komsomol como una “institución de socialización política” y su rol en la formación de la cultura política de la sociedad soviética.88 Sus estudios en la región central de Tierra Negra, han aportado nuevos conocimientos sobre las prácticas políticas de la Liga en los escalones inferiores y las actitudes de sus miembros. Las obras de Slezin han proporcionado una imagen más compleja de los asuntos institucionales del Komsomol y su interacción con otras instituciones estatales, proporcionando un valioso apoyo a los estudios actuales que busca integrar los enfoques político, social y cultural.
25A partir de esta breve revisión bibliográfica y de los numerosos nuevos estudios de historia cultural y social que enfatizan la agencia juvenil, observamos que la investigación del Komsomol en términos institucionales, es decir, del papel que desempeñaron sus miembros en su desarrollo, está atrasada. A base de los recientes trabajos sobre el Komsomol en regiones, y de las investigaciones referidas al discurso oficial sobre la juventud: la cultura juvenil, las prácticas mentales y sociales, el presente análisis busca arrojar luz sobre el complicado intercambio entre ideología, política y realidad en la evolución y desarrollo de la Liga entre 1917 y 1932. Por tanto, este libro no es una historia institucional per se, ni un estudio de las políticas de sus líderes; tampoco es un estudio puro de la cultura y el comportamiento juvenil en el período dicho. El objetivo principal es unir enfoques y presentar una visión nueva y estimulante de la evolución y desarrollo del Komsomol durante esos años. En contraste con el enfoque NEP de muchas investigaciones recientes sobre la juventud soviética de entreguerras, este estudio busca ampliar el horizonte mediante la reevaluación de los orígenes del Komsomol en la revolución de 1917, hasta la revolución de Stalin. En este estudio se abordan tres temas principales. El primero, es el problema de la identidad social, incluida la identidad de clase de los jóvenes comunistas y la forma en que las tensiones y conflictos intra-organizacionales moldearon el desarrollo de la organización. En este sentido, será esencial para el análisis continuar lo hecho por Kuhr-Korolev, Tirado, Wellman y Gorsuch en la reconstrucción de las identidades y las autopercepciones de los adolescentes.
26El uso del concepto “identidad” ha sido recientemente criticado: sus diversas connotaciones ambiguas e, incluso, contradictorias, pueden degradar sus posibilidades analíticas. Rogers Brubaker y Frederick Cooper han argumentado en el artículo Beyond ‘Identity’89 que la tendencia a “suavizar” el término, aceptando que las identidades pueden ser “construidas, fluidas y múltiples”, nos deja sin justificación para hablar de ‘identidades’ en términos fuertes90. Aunque aceptan que su uso como una categoría práctica no lo descalifica para ser una categoría de análisis, exigen la aplicación de modos analíticos alternativos para producir una mayor claridad conceptual para el análisis social. Aunque comparto sus críticas generales y las tomo en cuenta a lo largo de todo mi análisis, utilizaré el término “identidad”, sobre todo para poder involucrarme con otras obras sobre el tema de la “identidad social” en la Rusia revolucionaria. Como Steve Smith ha señalado en su estudio de los trabajadores en Rusia y China, la categoría identidad social puede hacer un trabajo analítico útil si se es consciente de las “diferencias existentes en la profundidad y permanencia existencial, así como... las diferencias en la efectividad política” entre identidades construidas alrededor de modos categóricos de identificación, tales como lugar nativo, individualidad autónoma, género o nación.91
27Utilizaré el término “identidad social” de forma restringida y también trabajaré con algunos de los términos alternativos sugeridos por Brubaker y Cooper para asegurarme de que no pierda su poder analítico producto de su ambigüedad. Comprendo las expresiones “identidad social” e “identidad de clase” como resultado de un proceso dialéctico e interactivo de autoidentificación individual e identificación externa. Esta “identidad social”, a su vez, no solo tiene un impacto en las acciones del individuo, sino también puede ser un elemento esencial en la creación de vínculos entre las personas. Puede ser la base para la “grupalidad” que hace posible la acción colectiva. “Grupalidad”, uno de los términos que Brubaker y Cooper sugieren como una alternativa a la “identidad colectiva”, es el “sentido de pertenencia a un grupo distintivo, limitado y solidario”. Esto distingue la “grupalidad” de la mera “coincidencia categórica”, el “compartir un atributo común” y la “conexión relacional”, “los lazos racionales que vinculan a las personas”. Ninguno de estos por sí solo puede engendrar “grupalidad”.92 Brubaker y Cooper afirman que un tercer elemento debe considerarse en este contexto, lo que Max Weber describió como Zusammengehörigkeitsgefühl, un sentimiento abstracto de pertenencia que puede basarse en formas de comunidad y conexión, pero que, también, depende de un abanico de otras variables, como eventos específicos y la presentación de aquellos en el discurso público.93 Con base en estas premisas teóricas, una de las principales preguntas que el libro examina es si hubo una interrelación mutua entre la percepción de miembro, la clase, la identidad social y la evolución organizacional del Komsomol. A lo largo del estudio, se presta especial atención a las tensiones entre la espontaneidad y la organización, entre las iniciativas propias y el mando central, además de los principales elementos que caracterizan los asuntos institucionales de cada organización social.
28La cuestión de un Zusammengehörigkeitsgefühl y “grupalidad” lleva al segundo tema del estudio, el intercambio entre el discurso oficial sobre la juventud y el surgimiento de subculturas juveniles en la Rusia soviética. En línea con el desafío de Michael David-Fox al paradigma histórico de la Revolución Cultural (1928-1932),94 este estudio adoptará un enfoque multidimensional y no temporal, teniendo en cuenta las tradiciones prerevolucionarias de los bolcheviques, tratando de arrojar luz sobre el carácter entrelazado de la revolución cultural interna y externa de la NEP. El análisis del compromiso de los komsomol’tsy en la búsqueda del régimen para formar una “nueva persona” y sus respuestas al nuevo sistema de ética y normas comunistas, nos permitirá volver a abordar la cuestión sobre qué constituyó la revolución cultural en la Rusia revolucionaria.
29Muchos historiadores han reconocido el importante rol de la juventud como fuerza motriz en los puntos de inflexión del período de entreguerras soviético.95 Esto resalta el tercer tema del estudio, específicamente, el papel del utopismo y los mitos políticos como motores de cambio. Al analizar el papel del Komsomol como agente en la transformación política, económica y cultural, examinamos hasta qué punto las visiones de un panorama sobre el comunismo, estaban determinadas por la experiencia conjuntiva de la revolución y la Guerra Civil, cómo estas experiencias se transmitieron a la memoria colectiva, moldeó su organización y sus políticas, y cómo, eventualmente, se convirtieron en una fuerza subyacente para un cambio adicional.
30Este estudio toma una amplia variedad de fuentes primarias que van desde cartas, diarios y memorias, hasta documentos oficiales del Komsomol. En mis dos viajes de investigación a Moscú, utilicé principalmente el Archivo Central del Komsomol (TsKhDMO), ahora integrado al Archivo del Estado Ruso para la Historia Social y Política (RGASPI). También utilicé el Archivo Estatal de la Federación Rusa (GARF) y el Archivo de Economía del Estado Ruso (RGAE). Sobre la base de investigaciones recientes de Kuhr-Korolev, Gorsuch y Tirado, descubrí que la opis’ 23 de fond 1 en el RGASPI, que contiene documentos del Comité Central de Komsomol entre 1918 y 1941, demostró tener la mayor importancia para el proyecto. La opis contiene una mezcla diversa y, frecuentemente, caótica de material que abarca desde datos estadísticos, cartas de quejas enviadas al Komsomol y sus líderes, informes sobre el trabajo central y local, encuestas sobre problemas en asuntos de la Liga y la vida cotidiana de sus miembros, hasta directivas y resoluciones del liderazgo central. De este material emerge una imagen viva de la organización y proporciona al estudio una gran cantidad de datos empíricos para analizar la historia del Komsomol, tanto a nivel macro como a nivel micro.
31El análisis de las cartas escritas a las autoridades y a los editores de periódicos, ha resultado esencial para todos los estudios que buscan reconstruir las identidades, autopercepciones e ideas de los ciudadanos soviéticos. Escribir una carta a las autoridades se convirtió en un medio muy importante de participación política en la sociedad soviética y en una forma en que los ciudadanos se comunicaban con sus nuevos gobernantes, por lo tanto, las cartas constituyen testimonios importantes para un estudio que busca revelar las fuerzas sociales y culturales detrás del desarrollo de la política central de la juventud. Junto a las numerosas colecciones de documentos sobre la historia institucional del Komsomol, que contienen principalmente resoluciones, circulares y directivas de las autoridades centrales de la organización o de sus congresos,96 una serie de documentos dados a conocer después del período soviético, han proporcionado una imagen más diversa del movimiento juvenil en la Rusia soviética y del Komsomol, en particular, sacando a la luz las voces de la disidencia, oposición y protesta.97 Proporcionan una gama de materiales que ayudan al estudio para analizar y evaluar críticamente los documentos recopilados en los archivos del Comité Central del Komsomol. Periódicos y revistas, incluyendo Komsomol’skaia pravda, Iunyi kommunist y Molodaia gvardiia, completan el material principal utilizado en el estudio. Estos han demostrado ser valiosos, no solo para el desarrollo y la comprensión del discurso oficial, sino también, para proporcionar evidencia e información estadística sobre problemas sociales, conflictos y disentimiento, tanto en el nivel más bajo como en el más alto de la Liga.
32El estudio se divide en tres partes, examinando la historia del Komsomol durante el período de las revoluciones y la Guerra Civil, la NEP y la “revolución desde arriba”, respectivamente. En el primer capítulo, busco volver sobre el surgimiento del movimiento juvenil y su desarrollo hasta el establecimiento del Komsomol, en octubre de 1918. Aprovechando el trabajo de Tirado sobre el ascenso y la institucionalización del movimiento juvenil en Petrogrado, pero también los estudios de Koenker y Smith, analizo la aparición del movimiento, así como su institucionalización, centralización y burocratización en el contexto de la transformación de otras instituciones revolucionarias.98 El ángulo de comparación, ubicando a la organización juvenil junto con otras instituciones revolucionarias, debería ayudar a iluminar algunos aspectos nuevos de la génesis del Komsomol. En última instancia, este capítulo presenta una interpretación del establecimiento del Komsomol, enfatizando la agencia de la juventud en el proceso de institucionalización. En contraste, el capítulo 2 se centra más en los jóvenes comunistas comunes y corrientes. Se busca reconstruir las visiones y los sueños revolucionarios de los jóvenes y aclarar cómo estos, a su vez, se convirtieron en un factor crucial en su compromiso con la causa del socialismo ¿De dónde vienen estas inspiraciones, y cómo estos jóvenes vivían en la revolución? El capítulo busca comprender las prácticas e ideas que definieron la cultura de los jóvenes comunistas durante los años de las revoluciones y la Guerra Civil y, por lo tanto, cómo moldearon significativamente el desarrollo de sus organizaciones. El capítulo 3 explora cómo las exigencias de la Guerra Civil y las perspectivas socio-económicas de los miembros afectaron la forma en que la organización se desarrolló dentro del emergente Estado bolchevique. En este contexto, es de particular interés analizar la importancia que los miembros atribuyen a la identidad social de la Liga. Esta reinterpretación del desarrollo del movimiento juvenil comunista en los años de la revolución y la Guerra Civil, se basa, principalmente, en fuentes y estudios publicados. En lo que se refiere al desarrollo institucional del Komsomol, estoy particularmente en deuda con las obras pioneras de Fisher y Tirado. La primera parte de este libro vuelve a evaluar la evolución del Komsomol, que es de gran importancia para la comprensión de su desarrollo en la década de 1920 y más allá.
33La segunda parte del estudio examina el desarrollo del Komsomol en el entorno contradictorio de la NEP. Durante este tiempo de “paz de clases”, la política juvenil bolchevique era muy ambivalente. Por un lado, el régimen intentó suspender el activismo militante, cultural y revolucionario del período de la Guerra Civil; mientras que, por otro, buscó educar a los niños y adolescentes con una conciencia revolucionaria. A pesar de la retirada parcial de la revolución, los bolcheviques comenzaron a categorizar a la sociedad en términos marxistas de clase. En el capítulo 4 considero cómo la juventud del Komsomol encajó en la “reinvención de la clase” bolchevique.99 El capítulo presenta un análisis de cómo se construyó la identidad de clase a través de un proceso dialéctico de autoidentificación e identificación externa, y discute en qué medida los komsomol’tsy adoptaron e internalizaron la terminología de clase del régimen, usándola para percibir y describir el entorno contradictorio de la NEP, formular demandas dirigidas al régimen bolchevique y a su propia organización. Se plantea la cuestión de si la clase era únicamente una categoría del análisis bolchevique en la sociedad en tiempos de la NEP, o si asumía el poder de una categoría de práctica social. Al responder esta pregunta, el capítulo busca iluminar la interrelación entre las percepciones de clase y el desarrollo organizacional del Komsomol durante la década de 1920.
34El capítulo 5 se centra en las prácticas sociales y culturales del Komsomol. Estas serán abordadas a través del prisma de las “campañas”, uno de los instrumentos centrales por los cuales los bolcheviques buscaron implementar sus conceptos culturales. Comparando y contrastando las campañas, predominantemente dirigidas hacia adentro, para la adopción de la novyi byt (la nueva forma de vida)100 con las campañas antirreligiosas dirigidas preferentemente hacia afuera, se iluminará la receptividad de los komsomol’tsy al discurso cultural oficial y las formas en que lo desafiaron. En última instancia, el análisis de las prácticas sociales en los capítulos 4 y 5 proporciona la base para una reevaluación final, en el capítulo 6, del desarrollo institucional de la liga durante la NEP. Es aquí donde el estudio de la historia social y cultural, mediante desarrollos destacados a nivel micro, desafía las percepciones convencionales de la realidad organizacional de una organización patrocinada por el Estado. Este capítulo aborda la cuestión de la centralización y el control, la orientación partidista, la democracia interna y los múltiples procesos de alienación que se estaban llevando a cabo para establecer hasta qué punto el Komsomol crecía desde abajo. Después de esto, el estudio se trasladará al período de la revolución de Stalin.
35La III parte también consta de tres capítulos, cada uno de los cuales abordará el complicado intercambio entre el Komsomol como objeto y agente de la revolución desde arriba. El capítulo 7 examina la guerra de clases dentro del Komsomol. Busca establecer si el Komsomol, visualizado como un espacio de poder para la guerra de clases por la revolución de Stalin, implementó la postura de clase dentro de la misma organización ¿Podía la política de “influencia social”101, utilizando tensiones y prejuicios sociales, aplicarse con éxito para mejorar la composición social de la Liga? ¿Cómo afectó la expansión de la Liga a las purgas internas que ocurrieron al mismo tiempo? Estas son algunas de las preguntas cruciales que se abordarán en este capítulo.
36El capítulo 8 es sobre el período de la revolución de Stalin y analiza las actitudes y percepciones de los komsomol’tsy, sus experiencias y puntos de vista sobre el proceso de transformación que se desarrolló ante sus ojos. Este arroja más luz sobre la diversidad de actitudes dentro del Komsomol, que iban desde las interpretaciones radicales de la guerra de clases, hasta las tendencias conciliatorias de clase. Se examinará la motivación para este entusiasmo excesivo y el celo revolucionario que caracterizó la revolución de Stalin, al igual que las voces de descontento y desilusión. Las respuestas de los komsomol’tsy a la naturaleza de la revolución de Stalin, a sus tendencias autoritarias o menos represivas, proporcionan una base para examinar el impacto que la ofensiva socialista tuvo sobre el Komsomol como institución. El capítulo 9 explora hasta qué punto la identidad social y el carácter de la Liga, se transformaron en el triángulo conformado por la “revolución desde arriba”, el reclutamiento masivo y las purgas.
Notes de bas de page
15 Mazzini citado en Moller, “Youth as a Force”, 241.
16 Gillis, Youth and History, 38.
17 Moller, “Youth as a Force”, 241.
18 Gillis, Youth and History, 37.
19 Ibidem., 37-38.
20 Lesko, Act Your Age!, 51.
21 Ibidem.
22 Ibidem.
23 Jones, “Forerunners of the Komsomol”, 58-59.
24 Ibidem., 64.
25 Kassow, Students, Professors, and the State in Tsarist Russia, 8.
26 Morrissey, “From Radicalism to Patriotism?”, 39.
27 Eklof, “Kindertempel or Shack”, 117-119. El número de escuelas primarias dependientes del Ministerio de Educación aumentó más del doble entre 1900 y 1914, de 36.820 a 80.801, y enseñó a casi 6 millones de niños en vísperas de la guerra. Rashin, Naselenie Rossii, 315.
28 Kelly, Children’s World, 25.
29 Eklof, “Review Article”, 600.
30 Alston, “The Dynamics of Educational Expansion”, 107.
31 Hohorst, Sozialgeschichtliches Arbeitsbuch, 161.
32 Jones, “Forunners of the Komsomol”, 65.
33 Ibidem., 66-68.
34 Ibidem., 81.
35 Lindenmeyr, Voluntary Organizations, 37.
36 Jones, “Forunners of the Komsomol”, 80; Riordan, “The Russian Boy Scouts”, 50.
37 Fisher, Pattern for Soviet Youth, 4; Koenker, “Urban Families”, 280-281.
38 Fisher, Pattern for Soviet Youth, 4.
39 Gillis, Youth and History, 38.
40 Ibidem., 286-293.
41 Ibidem., 292.
42 Saunders, “The First World War”, 55-71; Koenker, “Urban Families”, 292.
43 Koenker, “Urban Families”, 282.
44 Ibidem., 293-294.
45 Baacke, Jugend, 799.
46 Roseman, “Introduction: Generation Conflict”, 10; Gillis, Youth and History, chapter 2.
47 Corsten, “The Time of Generations”, 263.
48 Mitternauer, A History of Youth, Chapter 2.
49 Ibidem., 87.
50 Kelly, Children’s World, 16. Kelly señala que hay diferentes términos para niños y niñas prepúberes y pospúberes: devochka / malchik para el primero y devushka, así como yunoshka / molodoi / chelovek para el segundo.
51 I s “ezd RKSM, 71, 106-107; Fisher, Pattern, 191. En 1936 los límites de edad cambiaron de 15 a 26 años.
52 Kelly, Children’s World, 10.
53 Ibidem.
54 Corsten, “The Time of Generation”, 263.
55 Ibib., 23-30. Sin embargo, Mitterauer señala, acertadamente, que el proceso de formación de la personalidad continúa durante todas las etapas de la vida.
56 Roseman, “Introduction: Generation Conflict”, 10.
57 Pilkington, Russia´s Youth, 45-46.
58 Ibidem.
59 El tema es explorado de manera más general en Mitternauer, A History of Youth, 27-34.
60 Ibidem.
61 Rashin, Naselenie Rosii, 174-175; Kaelbe, “A Social History”, 13-15; Ransel, “Introduction”, 2.
62 Perrot, “Worker Youth”, 81.
63 En su breve estudio del patrón de trabajo, David Saunders argumenta, convincentemente, que hay una tendencia, en el estudio del período imperial antiguo, a destacar lo que cambió a expensas de lo que permaneció. Saunders, "The Static Society", 126-141.
64 Koenker, “Urban Families”, 280-304.
65 Speitkamp, Jugend in der Neuzeit, 7; Domansky, “Politische Dimensionen von Jundendprotest und Generationenkonflikt in der Zwischenkriegszeit in Deutschland”, 114-115.
66 Speitkamp, Jugend in der Neuzeit, 7.
67 Khur-Korolev, Gezähmte Helden, 10-37.
68 Ibidem., 39-40; Bukharin, “Bringing up the Young Generations”, 57.
69 Bukharin, “Ob uperiadochenii byta molodezhi”, Komsomol’skaia Pravda, 24 de mayo de 1925, 2.
70 Kuhr-Korolev, Gezähmte Helden, 40-43.
71 Cifras de acuerdo con Kuhr-Korolev, Gezähmte Helden, 7; Kuhr-Korolev, “Einleitung”, 10.
72 Fisher, Pattern, 112, 409
73 Elder, Modell and Ross, “Studying Children in a Changing World”, 12. Ellos se refieren al estudio de Norman Ryder, “The Cohort as a Concept in the Study of Social Change”.
74 En contraste con el resto de este estudio, se darán referencias bibliográficas completas durante la discusión de la historiografía y las fuentes. Hay una serie de estudios muy recientes sobre la infancia en la Rusia soviética que han arrojado nueva luz sobre el desarrollo de la juventud en general: Lisa Kirschenbaum. Small Comrade: Revolutionizing Childhood in Soviet Russia, 1917-1932. Londres: Routledge Falmer, 2001; Catriona Kelly. “Grandpa Lenin and Uncle Stalin: Soviet Leader Cults for little Children”. En The Leader Cult in Communist Dictatorships: Stalin and the Eastern Bloc, editado por Apor Balazs et al., Basingstoke: Palgrave, 2004: 102-122; idem. Comrade Pavlik: The Rise and Fall of a Soviet Boy Hero. Londres: Granta Books, 2005 (ambos fueron parte de su estudio más amplio y de gran escala: Children’s World Growing Up in Russia, 1890-1991. London: Yale University Press, 2007).
75 Para historias institucionales del Komsomol ver, por ejemplo: Merle Fainsod. “The Komsomol. A Study of Youth under Dictatorship”. American Political Science Review 45, no 1 (1951), 18-40; Ralph T. Fisher. Pattern from Soviet Youth: A Study of the Congresses of the Komsomol, 1918-1954. Nueva York: Columbia University Press, 1959; Allen Kassof. The Soviet Youth Program: Regimentation and Rebellion. Cambridge, Mass: Harvard University Press, 1965; Merle Fainsod. How Russia is Ruled. Cambridge Mass: Harvard University Press, 1967, capítulo 9; Laszlo Revesz, Organisierte Judged: Die Judendbewegung in der Sowjetunion, Berna: Verlag SOI, 1972. Dieter Putz. “Jugend und Partei: Das Verhaltnis der revolutionaren Judgen und des sowjetischen Jugendverbandes zur Leninschen Ñartei bis zum Abchluss der groundlegend Phase 1939”. Erlangen: PhD Dissertation Universiat Erlangen, Nurnberg, 1975; A.N Atsarkin. Pod bol’shevistskoe znamia: soiuzy rabochei molodezhi v Petrograde v 1917 godu, Leningrad, 1958; idem. Slavnyi put’ leninskogo komsomola, Tom 1. Moscú: Molodaia gvardiia, 1974; A.I. Kriven’skii. Komsomol v borb’ e za edinstvo svoikh riadov (1921.1932). Moscú, 1980.
76 Isabel A. Tirado. Young Guard! The Communist Youth League, Petrograd 1917-1920. Westport: Greenwood Press, 1988; Tirado. “The socialist Youth Movement in Petrograd”. Russian Review 46, no. 2 (1987): 135-156.
77 Isabel A. Tirado. “The Komsomol and the Bright Socialist Future”. En Sowjetjugend 1917- 1941: Generation zwischen Revolution und Resignation, editado por Corinna Kuhr-Korolev, Stefan Plaggenborg and Monica Wellmann. Essen: Klartext Verlag, 2001: 217-231; idem. “The Komsomol and the Young Peasants: The Dilemma of Rural Expansion 1921-1925”. Slavic Review 52, no. 3 (1993): 460-76; idem. “The Komsomol and the Krest’ianka: The Political Mobilization of Young Women in the Russian Village, 1921-1926”. Russian History/Histoire Russe 23, nos 1-4 (1996): 345-366; idem. “Peasants into Soviets: Reconstructing Komsomol Identity in the Russian Countryside of the 1920’s”. Acta Slavica Iaponica 18 (2001): 42-63.
78 Corinna Kuhr-Korolev, Stefan Plaggenborg and Monica Wellmann (eds). Sowjetugend 1917- 1941: Generation zwischen Revolution und Resignation. Essen: Klartext Verlag, 2001. Para una discusión más detallada de la historiografía reciente sobre las juventudes soviéticas, véase Juliane Fürst. Review on Social Youth”. Kritika: Explorations in Russian and Euroasian History 7, no. 3 (2006): 675-688.
79 Heiko Haumann. “Jugend und Gewalt in Sowjetrußland zwischen Oktoberrevolution und Stalinismus im lebensweltlichen Zusammenhang”. En Sowjetjugend 1917-1941: Generation zwischen Revolution und Resignation, editado por Corinna Kuhr-Korolev et al. Essen: Klartext Verlag, 2001: 25-63.
80 Monica Wellmann. “Integrationsprobleme und Ausgrenzungserfahrunger: Abschiedsbriefe junger Selfmorder aus Moskau (1920er Jahre)”, 103-126; Viktor I. Isaev, “Die Militarisierung der Judgend und jugendlicher Radikalismus in Sibirien (1929er- Anfang der 1930er)”, 149.167; Aleksandr Rozhkov, “Die jugend im Kuban-Gebiet in den 1920er Jahren zwischen Tradition und Modernisierung”, 195-216. Todo en Kuhr-Korolev et al. Sowjetjugend 1917-1941.
81 Ver Anne Gorsuch’s contribution, “Smashing Chairs at the Local Club: Discipline, Disorder and Soviet Youth”, 247-262.
82 Corina Kuhr-Korolev. Gezähmte Die Formierung der Swjet Jugend 1917-1932. Essen: Klartext Verlag, 2005.
83 Ibidem., 326.
84 Neuberger, Hooliganism, 107.
85 Monica Wellman. Zwischen Militanz, Verzweiflung und Diszplinierung. Judeegliche Lebenswelten in Moskau 1920-1930. Zurich: Pano Verlag 2005.
86 Anne Gorsuch. Youth in Revolutionary Russia: Enthusiasts, Bohemians, Delinquents. Bloomington: Indiana University Press, 2000; Tambien idem. “Soviet Youth and the Politics of Popular Culture during the NEP”. Social History 17, no.2 (1992): 189-201. Para un análisis más profundo de la cultura militar de los komsomol’tsy, ver Gorsuch. “NEP be damned! Young Militants in the 1920’s and the Culture of Civil War”. Russian Review 56, no.4 (1997): 564-580.
87 Partiendo de una premisa similar, Sean Guillory examina la lucha sobre las identidades y la ética en el Komsomol en su disertación de doctorado, enfatizando el influyente papel de los jóvenes comunistas en la configuración de la cultura política de la sociedad soviética emergente. Sean Guillory, "We shall Refashion Life on Earth! The Political Culture of the Communist Youth League in Soviet Russia, 1918-1928", PhD Dissertation, University of California, Los Angeles, 2009.
88 A. A Slezin. Molodezh’ i vlast. Iz istorii molodeznogo dvizhenia v Tsentral’nom Chernozem’e, 1921-1929. Tambov: Izdatel’stvo TGGU, 2002; idem. V bor ‘bezanovogo cheloveka. Komsomol 1920-kh godov kak intitut politicheskoi sotsializatsii. Tambov: Izdatel’stvo TGGU, 1998; idem. “Miru kliknuli gromko…”. Komsomol tsentral’nogo Chernozem ‘ia v dukhovnoi zhizni obschestva, 1921-1929 rr: sotsial ‘no-politicheskie aspekty. Tambov: Izdatel’stvo TGGU, 2002; idem. “kommunisticheskii soiuz molodezhi kak institute politicheskoi sotsializatsii (1921-1929gg)”. In Gumanitarnye nauki: problemy I resheniia: Sbornik nauchnykh statei, editado por A.A. Slezin. San Petersburgo: Nestor, 2003: 242-257.
89 Rogers Brubaker and Frederick Cooper. “Beyond ‘Identity’”. Theory and Society 29, no. 1 (2000): 1-47.
90 Ibidem., 1.
91 Smith, Revolution and the People, 13.
92 Ibidem., 20.
93 Ibidem.
94 Michael David-fox. “What is Cultural Revolution?”. Russian Review 58, no 2 (1999): 181-201; Para la discusión ver también Fitzpatrick, “Cultural Revolution Revisited”. Russian Review 58, no2. (1999): 202-209; y Michael David-Fox, “Mentalité or Cultural System: A Reply to Sheila Fitzpatrick” Russian Review 58, no.2 (1999): 210-211.
95 Ver, por ejemplo: Sheila Fitzpatrick (ed.). Cultural Revolution in Russia 1928-1931. Bloomington: Indiana University Press, 1978; idem. “The Legacy of the Civil War”. In Party, State and Society in the Russian Civil War: Explorations in social History, editado por Diane P. Koenker et al. Boomington: Indiana University Press, 1989: 385-398. Dietmar Neutatz. Die Moskauer Metro: Von den ersten Plänen bis zur Grossbaustelle des Stalinismus (1897- 1935). Köln: Böhlau Verlag, 2001; Lynne Viola. The Best Sons of the Fatherland: Workers in the Vanguard of Soviet Collectivization. Nueva York, Oxford University Press, 1987. Stefan Plaggenborg. “Gewalt und Militanz in Sowjetrußland 1917-1930”. Jahrbücher für Geschichte Osteuropas 44 (1996): 409-430.
96 Ver, por ejemplo: Tovarishch komsomol. Dokumenty s’’ ezdov konferentsii i TSK VLKSM 1918- 1968, Tom 1. Moscú: Molodaia gvardiia, 1969; I s’’ ezd RKCM: protokoly, 24 oktiabria-9 noiabria 1918 goda. Moscow: Molodaia gvardiia, 1990; Komsomol I podrostki. Moscú: Molodaia gvardiia, 1971; Komsomol I molodezhnia pechat. Moscú: Molodaia gvardiia, 1973.
97 Tsentr Khraneniia Dokumentov Molodezhnykh Organizatsiia (TsKhDMO). Molodezhnoe dvizhenie v Rossii (1917-28gg.). Dokumenty I materialy. Chast’ I. I II. Moscú, 1993; Russkoe I sovetskoe molodezhnoe dvizhenie v dokumentakh 1905-1937. Moscú: OMP-Press, 2002.
98 Diane P. Koenker. Moscow Workers and the Revolution 1917. Princeton: Princeton University Press, 1981; idem, “Urbanization and Deurbanization in the Russian Revolution and the Civil War”. En Party State and Society in the Russian Civil War: Explorations in Social History, editado por Diane P. Koenker et al. Bloomington: Indiana University Press, 1989: 81-104; idem. “Urban Families Working-Class Youth Groups, and the 1917 Revolution in Moscow”. En The Family Imperial Russia, editado por David L. Ransel. Urbana University of Illinois Press, 1978: 280-304; Diane P. Koenker and William G. Rosenberg. “Strikes and Revolution in Russia, 1917” In Revolutionary Russia. New Approaches, editado por Rex A. Wade. Londres: Routledge, 2004: 33-45; Steve Smith. “Spontaneity and Organisation in the Petrograd Labour Movement 1917”. Disscussion Paper Series1, University of Essex, 1984: idem “Petrograd in 1917, The View from Below” En Revolutionary Russia. New Approaches, editado por Rex A. Wade. Londres: Routledge, 2004: 13-32.
99 Fitzpatrick, “Ascribing Class”, 745.
100 El concepto de los debates y las campañas por la novyi byt han estado sujetos a una serie de estudios: Gorsuch, Youth in Revolutionary Russia, chapter 3; Corinna Kuhr-Korolev, Gezähmte Helden, especially 123-173; ídem. “Die Sowjetische Jugend im Sexual und Moraldiskurs’. In sowjetjugend 1917-1941: Generation zwischen Revolution und Resignation, editado por Corinna Kuhr-Korolev et al. Essen: Klartext Verlag, 2001: 263-286. Stefan Plaggenborg. Revolutionskultur: Menschenbilder und kulturelle Praxis in Sowjetrussland zwischen Oktoberrevolution und Stalinismus. Köln: Böhlau Verlag, 1996; Lebina, Povsednevia zhin’; Eric Naiman. Sex in Public: The Incarnation of Early Soviet Ideology. Princeton University Press, 1997; Peter Gooderham. “The Komsomol and the Worker Youth: The Inculcation of “Communist Values” in Leningrad during NEP”. Soviet Studies 34, no 4 (1982): 506- 528.
101 James Hughes. Stalinism in a Russian Province: A Study of Collectivization and Dekulatizatin in Sibera. Londres: Macmillan, 1996. En su estudio sobre la colectivización en Siberia, Hughes sugiere que el régimen utilizó la fragmentación de clases en los pueblos con la intención de movilizar a los campesinos pobres y de clase media para las políticas represivas en el campo. La política de “social influence”, en consecuencia, se enmarcó para encender el conflicto de clase.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007