La radio en el conventillo
p. 27-34
Texte intégral
¿Siempre se escuchaba la radio en el conventillo?
1Siempre se escuchaba la radio y nosotros éramos tal vez los más pudientes del conventillo. Mi tía era cocinera de la casa de los abuelos de los padres de Aída Figueroa, y con Aída me encontré en el exilio y somos grandes amigos, ella es una magnífica amiga mía. Bueno, ella -cuando nos reencontramos ya adultos- no me asociaba al mismo personaje, al mismo muchachito. Tiene por lo menos 10 años más que yo; ya era una jovencita cuando yo iba a esta casa que primero estuvo en Catedral, después estuvo en Avenida El Bosque y luego en calle Valenzuela Castillo. Era un poco adoptado por esta familia, yo recibía los pantalones que ya no usaban los ricos de esta familia, por eso después andaba muy elegante. Unos pantalones llamados guardapeos que había antes.
Bombachos…
2Esa familia tenía dos hijas más o menos de mi edad, a quién yo fascinaba contándoles las películas que yo veía, incluso algunas películas que yo inventaba, que no eran así. Estas niñas me reclamaban y no comían, o se comían la comida tranquilamente, escuchando mis historias. Pedían mucho mi presencia, por tanto, mi tía me llevaba. Esto a mí me gustaba porque me significaba regalos, una serie de cosas, además de estar en otra casa, una casa que tenía más de una pieza, una casa que tenía sofás, era una casa elegante que tenía jardín… y esta familia… siempre me trataron con afecto, por lo demás, era yo un niño rubiecito y desde el punto de vista, digamos, del aspecto, eso que llaman aspecto de gente…
No desentonaba.
3No desentonaba, hasta era mejor que ellos. Entonces ellos me tenían mucho afecto, ellos prometían ayudarme en el futuro, nunca lo hicieron realmente, no pasó de eso.
Volvamos a la radio.
4Ah, la radio en el conventillo. La radio era una cosa mágica, no más de dos a tres vecinos tenían radio. De lo que recuerdo, esa cosa de la solidaridad de los pobres es verdad. No es una cosa que inventaron los novelistas sociales. Por ejemplo, en las piezas en las que nosotros vivíamos, teníamos una radio con perillas, con un ojo verde; mi tía la compró con mucho esfuerzo, pagándola ‘con letras’. Entonces, la hora de la comedia era una hora que congregaba a la señora Magdalena con todos sus hijos, a la obrera de Mckay, a la mayordoma y otra gente. La tía servía café y se escuchaban en el más religioso silencio las comedias de María Llopart, de Maruja Cifuentes, de Eglantina Sour, una hermana de la Hilda Sour, que tenía una vocecita muy dulce, que parecía una niña angelical y fue una gran desilusión conocerla después… La radio era verdaderamente una cosa tan mágica como el cine, tal vez, yo diría, que lo que había después del cine.
En cuanto a programas de radio, ¿qué es lo que había fundamentalmente? ¿qué es lo que atraía y lo que se escuchaba?
5Yo creo que había mucho menos transmisiones de fútbol que ahora, excepto los domingos. No recuerdo que se sintieran especialmente atraídos por los relatos de fútbol, que los había. Yo nunca entendía lo que decían los relatores de los partidos… ah, recuerdo que conmocionó al conventillo la pelea de Arturo Godoy con Joe Louis. Eso lo recuerdo muy nítidamente.
¿Lo escucharon por la radio? ¿La pelea del chileno con el estadounidense negro por el título mundial de ‘peso máximo’?
6Lo escuchamos por la radio, por supuesto. Recuerdo que otra cosa que conmovió también a la gente -yo ya era adolescente- fue La guerra de los mundos que la hicieron también en Chile. Esta cosa de Wells y de la invasión de los marcianos… bueno, pero lo que principalmente atraía a la gente, a las vecinas, a los vecinos, eran los radioteatros, que eran interminables. María Llopart, Maruja Cifuentes, los hermanos Ghana Edwards; además se bailaba con la radio. En nuestra pieza se celebraba Santa Julia, que era el día de mi prima, entonces era el gran día -yo creo- del conventillo entero. La Julia recibía muchos regalos, la tía hacía unas maravillosas tortas, teníamos una victrola que todavía la conservo tirada por ahí, en que se ponían discos y se bailaba. Se bailaban tangos, tangos y foxtrot. Esta vida comunitaria del conventillo la recuerdo con entrañable cariño. Si había alguien enfermo, todos estaban preocupados de él, se socorrían. Si había alguien demasiado pobre, que ya no tuviera nada que comer, se le compraba algún paquetito de algo, se le daba comida. En fin, era un sentido de la solidaridad de los pobres que siempre me ha parecido conmovedor.
¿Sabes cuánto pagaba tu tía por las piezas?
7Treinta pesos.
¿Treinta pesos de los años ‘30? ¿Y la relación con los propietarios, cómo era? ¿Quién venía a cobrar?
8 ¿El que venía a cobrarnos…? Nunca supe quién era realmente el propietario del conventillo, pero… había un señor Maine, que era como abogado, un corredor de propiedades, un tipo bien vestido que venía a la pieza de la mayordoma y cobraba implacablemente los arriendos. Recuerdo algunos desalojos incluso. Tengo memoria de cuando sacaban del conventillo a más de algún vecino y lo tiraban a la calle…, recibían siempre la solidaridad de los otros, pero tenían que cuidar sus cosas que se las habían tirado a la calle. A mí me impresionaban estos desalojos, eran muy, muy frecuentes en esos años.
9Otro elemento que había en el conventillo era el de estas señoritas socias de la iglesia que venían a hacer el mes de María. Traían una imagen, un altar. Entonces los vecinos se congregaban a cantar y a seguir el mes de María. Al final, los niños chicos íbamos y los adultos también, porque había unos regalos, unos premios de asistencia. Dulce para los niños, algunas camisitas, enaguas, algún reparto de cosas al final del mes de María.
¿Tu tía no votaba?
10Mi tía no votaba.
¿Tu mamá?
11Mi mamá se interesó en la política recién cuando yo la metí en eso. Todos éramos devotos de la Virgen del Carmen, yo fui desde muy niño a la procesión de esta virgen con mi madre, con mi tía, con toda esta familia. En semana santa íbamos a la procesión de resucitado, en la gruta de Lourdes, para lo cual había que levantarse muy temprano, a las 5 de la mañana. Se recibía a Cristo resucitado.
¿Tú recibiste de la tía de tu mamá imágenes de la vida en el campo, de su propia juventud?
12Fundamentalmente de la abuela. Una cosa digna de ser señalada es que ellas eran muy pudorosas con su pasado, de lo que hicieran los padres de nosotros. Mi madre nunca me habló de mi padre. No me atreví jamás a preguntárselo. Sólo hay una fotografía que conservó mi tía. Mi tía quería que mi madre tuviese relaciones con éste señor. Porque éste señor en ese tiempo ya tenía un auto y las llevaba a pasear a Malloco, recuerdo. Era la seducción de las empleaditas. Entonces mi tía y mi prima -la que murió el año pasado- lo consideraban, a este señor, un caballero. Que no tenía nada que ver con este roto, con este Masilla, con este chofer de micro borracho y brutal al que se había unido mi madre. En cambio, éste señor, algún empeño hizo. No por romper su matrimonio, sino por ayudarme, y parece que mi madre, con mucho orgullo no aceptó nada, no quiso nada de él.
¿Y de tu abuela?
13Mi abuela era un ser prodigioso, mi bisabuela, digamos, porque a mi abuela no la conocí, se murió en Cauquenes. Pero la bisabuela era una vieja llena de historias. Se le había aparecido el diablo. Ella era también sirvienta de una casa de unos ricos latifundistas, el señor Hurtado, que deduzco… una vez conversando con él, una vez que le fui a hacer una entrevista, resultó que su abuelo o bisabuelo era Patricio Hurtado, de la cual era sirvienta mi bisabuela.
14 Es decir, desde niñita había sido entregada como tal mi bisabuela. Ella recordaba historias, imagínate, remotas, como haber salido un día a la calle y haber visto un tumulto en Chanco y haber visto a una vieja borracha que era muy politiquera que se acercó y le dijo: “ ¡grita viva Santa María, mierda!”, por don Domingo Santa María. Esta abuela tenía recuerdos incluso de la guerra del Pacífico, de 1879. Parientes de ella habían ido a ‘la guerra del 79’.
15En el conventillo por lo demás vivía una viuda de un ‘veterano del 79’. La viuda era una de las pudientes del conventillo, porque recibía un montepío cuantioso. Cuantioso para las entradas que tenía esa gente… Y se lo tomaba. Es decir, había una cosa de alcoholismo, que no lo tenía mi tía. Mi tía era una mujer llena de nobles virtudes. Pero la que tenía afición por el ‘trago’ era la abuela, esta bisabuela campesina.
16Al fondo del conventillo había una señora que ‘daba pensión’, que les daba almuerzo a unos trabajadores de una maestranza que había cerca, la Fundición las Rosas. Algunos obreros iban a almorzar a la casa de esta señora y, además, ella vendía trago. Entonces esta abuela siempre iba con una botellita clandestina, escondida de su hija -mi tía-, a comprar vino. Mi tía, a menudo, cuando llegaba de su trabajo -a las diez, once de la noche- la encontraba en un estado de absoluta borrachera. Y la abuela se volvía agresiva y bochinchera. Con el trago era terrible.
Entonces, tú, ¿supiste algo de ‘la guerra del 79’? De los relatos de la abuela, ¿supiste sobre la guerra civil de 1891 y la derrota del Presidente José Manuel Balmaceda?
17 Más escuchaba sobre el 1879. De 1891, alguna gente me contó cosas que las habían vivido, del desorden, del saqueo, en fin. Había abuelitas, que en aquel tiempo fueron lolitas, jovencitas, que hablaban de la guerra del Pacífico; pero, en mi caso, fue a través de la vieja que era montepiada, de un ‘veterano del 79’, que supe de eso.
¿Ella idolatraba de alguna manera la imagen del marido?
18Por supuesto. Tenía su foto puesta en la pieza, con uniforme. Pero yo creo que lo que más le agradecía al marido es que le hubiera dejado esa pensión… que le permitía tomar y pasarlo muy bien, ya que la vieja no trabajaba. No era tan vieja, digamos, más de sesenta años… unos setenta, digamos, bien conservados. Pero, además, esa señora –Rosario, se llamaba- era muy amiga de la abuela, la bisabuela en verdad. Y ésta bisabuela era una especie de agente de ella, la mandaba a comprar vino… se curaban, tomaban juntas.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007