Nací, crecí en un conventillo…
p. 15-27
Texte intégral
Luis Alberto, retomemos esta conversación que empezamos hace mucho (fíjate que la primera grabación, hecha en tu casa, es del 14 de octubre de 1996). ¿Podemos volver a tu memoria de vida? Dónde naciste, creciste, tus escuelas…, en fin, cómo fuiste avanzando en la vida hasta que lleguemos a los años juveniles.
1Bueno, yo tengo muy claro toda esta historia… Nací el 23 de febrero de 1933, en la maternidad del Hospital San Borja. Mi madre fue madre soltera, ella tenía veintiocho años cuando me tuvo. Al parecer fue seducida por un señor que hacía trabajos eléctricos en la casa donde ella era empleada doméstica. La típica historia de la empleada doméstica seducida por un caballero que, tengo la impresión, era uno que tenía una familia formada: hijos, esposa. Mi madre era una campesina de Cauquenes, del pueblo de Chanco, que se había venido a Santiago con su tía. Cito estos personajes porque son muy importantes en mi vida. La señora Luzmira Muñoz, mi tía.
¿Y el nombre de tu mamá?
2Mi madre se llamaba Sara Becerra Millamán. Se vino con su hermana, siendo jovencita, a Santiago, porque antes se había venido mi tía, doña Luzmira Muñoz, que también era madre soltera, madre de la prima con la cual yo viví hasta el año pasado, con la que viví siempre. Se vinieron a trabajar a una casa de una familia burguesa, cuyo jefe era un regidor conservador de Santiago, don Rafael Gaete.
3A poco andar, mi madre conoció a un chofer de microbuses: se llamaba José Mansilla y se casó con él. Inició un matrimonio, una familia formal. Y yo, que era un pecado de juventud de mi mamá, quedé a cargo de esta tía maravillosa, que era una cocinera magnífica y que trabajaba, se iba a su casa, y seguía trabajando, siempre como costurera. Vivíamos en un conventillo de la calle Maipú, recuerdo hasta su número. Calle Maipú con Santo Domingo, Maipú 582. Era un conventillo con todas las características de tal, es decir, era una hilera de piezas, unas tras otras que daban a un largo patio donde siempre había ropa tendida, con algunas cocinas maltrechas que estaban al frente. Y vivíamos en una sola pieza.
¿Tú vivías con tu tía y tu mamá?
4No, mi madre al poco tiempo, como te dije, se casó con este señor Mansilla. Cuando yo debía tener unos dos a tres años, me dejó a cargo de esta tía. Esta tía, que me consideraba como un hijo suyo y que fue uno de los personajes maravillosos de mi vida, era una mujer también campesina, muy bella. Seguramente el resultado de un cruce, porque esa era la historia de la familia, por lo demás una historia bastante frecuente en el pueblo. Era bella, alta, de brillantes ojos verdes. No tenía para nada la estampa que se le atribuye, por lo general, al proletariado y al bajo pueblo, no, era una mujer distinguida, con la salvedad que no sabía leer ni escribir y fue una analfabeta siempre. Pero de una rara y extraordinaria inteligencia, una de las personas verdaderamente inteligente que yo he conocido.
Entonces tú creciste con ella y con un primo…
5No, con una prima. Bueno, recuerdos infantiles… podría decir cosas terribles sobre la miseria, efectivamente era muy pobre, pero no era tan pobre hasta el extremo de no tener qué comer, porque la tía siempre surtía la casa. Incluso se traía uno de los restos de los manjares estupendos de la casa en que ella era cocinera, entonces, siempre comimos bien y nunca vivimos en medio de la miseria de forma dramática. Éramos muy pobres, la gente del conventillo eran trabajadores…Pero yo no sentí la ‘angustia’ de la vida en el conventillo (como podría reflejarse en descripciones literarias de Nicomedes Guzmán u otras)1.
Luis Alberto, ¿te acuerdas de la semblanza más particular de alguno de los vecinos del conventillo?
6Sí, por supuesto que los recuerdo a todos y con mucho afecto. Había, por ejemplo, una obrera de la fábrica de galletas McKay, doña Magdalena, que era la única que trabajaba en casa de una familia muy numerosa. Tenía varios hijos, dos hombres y tres mujeres y un marido borracho, un marido que trabajaba muy ocasionalmente, por lo tanto, ella tenía que ponerle el hombro para toda su familia. Sus hijas se reproducían, naturalmente, sin casarse. Sus hijos eran mozos de restaurant, junior de alguna empresa, en fin. No aportaban gran cosa a la casa, y era esta madre, admirable, la que tenía que enfrentar todas las cosas. Vivía con su familia en dos piezas, próximas a la nuestra. Era un ser lleno de generosidad; no obstante sus necesidades, no tenía ninguna amargura. Tenía una gran alegría de vivir.
7Recuerdo a una señora gorda, que era como la rica del conventillo, era aparadora, que es esta gente que hace en unas máquinas los modelos de los calzados y, entonces, tenía muchos pedidos de zapatería y trabaja mucho; era una gorda sensual… Ella cambiaba de marido… como tenía dinero, salía a comprar maridos. Tenía unos maridos jóvenes, es decir, unos amantes jóvenes… También era un ser que yo recuerdo con mucho cariño, con mucho afecto. Ella me compraba helados cuando me encontraba en la calle….
8Por todos esos cruces genéticos extraños, yo era un niño rubio, un niño bello, una especie de flor del conventillo, entonces todos tendían más bien a protegerme, a quererme, no recuerdo ninguna cosa traumática de hostilidad de esta gente.
9Había una mayordoma, descendiente de italianos, la Sarita Pazzarini, que también era una mujer con amantes… No me explicaba yo por qué; porque era bastante fea y era una gran bochinchera, armaba unas peleas terribles con los vecinos, en las que tenía que intervenir mi tía que era una especie de árbitro del conventillo. Cada vez que un marido le pegaba a su mujer o había alguna rosca en las piezas vecinas, las mujeres gritaban o los niños venían: “señora Luzmila, mi papá le está pegando a mi mamá”. Entonces, aparecía la señora Luzmila e imponía la paz y todo terminaba con unos vasos de vino… cuando ya habían sido quebradas varias cosas de la pieza en la que había transcurrido la pelea. Había incluso algunos atorrantes que vivían en el conventillo. Recuerdo a unos hermanos, unos extraños hermanos que eran todos vagabundos y que tenían cierto grado de instrucción, pero eran más pobres que los que vivían en el conventillo. Ellos vivían en las cocinas de los conventillos.
¿Que era una cocina común?
10No, no, cada cual tenía una especie de pequeño cuarto al frente que, en general, se usaba de cocina. Había también una ducha que era de todo el conventillo, una ducha de agua helada en la que nos bañábamos. Las llaves del agua potable estaban en los patios.
Tú me estás hablando del año ‘34, ‘35, ‘36…
11Te estoy hablando de mi época consciente… uno empieza a recordarse de cosas yo creo que, más o menos…; mi época consciente es a partir de 1937… Recuerdo, por ejemplo, así como ráfagas de la memoria…, los sucesos de la matanza del Seguro Obrero, porque uno de los hijos de la señora Magdalena, la obrera de las galletas McKay, era mozo de una botillería. Él llevaba botellas de vino a pedido de los clientes en un triciclo. Al pasar cerca de la calle Morandé, le llegó un balazo en una pierna y quedó inválido para siempre. Recuerdo ese hecho, asociado a la masacre del Seguro Obrero.
La masacre realizada por agentes del Estado, Carabineros, en el edificio del Seguro Obrero, a pasos de La Moneda, donde gobernaba Arturo Alessandri Palma. Era en su segunda presidencia y mandó a reprimir a decenas de jóvenes casi todos estudiantes que militaban en el Partido Nacional Socialista, los nazis chilenos del diputado González von Marés, ¿no?
12 Sí. Y ese joven al que le llegó un balazo loco, en el año ‘38, es mi experiencia personal con esos sucesos.
Ese hecho es enormemente ‘aleccionador’ acerca de la tradición autoritaria y represiva de la derecha en Chile y de su contextura valórica que transmitió a los mandos militares y de carabineros… Es, creo, un episodio que le habla al presente y al futuro sobre el contenido de “los Derechos Humanos” para sustentar una democracia que se quiera real. Los masacrados, cuando estaban presos y desarmados, fueron baleados en la escalera. De los sesenta y tres jóvenes, sobrevivieron cuatro. Se prohibió a sus familias velar sus restos. Carlos Ibáñez (en ese momento candidato a la presidencia) fue detenido y, luego, absuelto. El ‘ibañismo’ resolvió votar por Pedro Aguirre Cerda, contra Gustavo Ross, y triunfó el Frente Popular por poco margen2.
13 ¡Es horrible! Sí… lo que tú precisas… El Frente Popular… triunfó en 1938 en esas increíbles circunstancias. También recuerdo con afecto, apegado a mi memoria infantil, al gobierno de Pedro Aguirre Cerda. En las escuelas primarias donde yo estuve daban unas tarjetas de navidad y uno se las atribuía a doña Juanita de Aguirre. Ellas significaban la maravilla de los juguetes, de las golosinas, de los regalos, de la navidad. Y eran los únicos regalos a los cuales uno podía tener acceso, ¿no? Éramos, como te digo, muy pobres.
¿En ese tiempo tú no tenías un contacto regular con tu mamá?
14No… yo tenía un contacto regular con mi mamá, incluso vivía épocas con mi mamá, pero siempre terminaba viviendo de mi tía. Mi madre ya tenía otros dos hijos: un hermano que murió y una niña que es mi hermana, mi único familiar más próximo que está vivo y que tiene otros hijos. También es una mujer estupenda y se parece mucho a mi madre. Mi madre también era una mujer muy bella, una mujer hermosa. Las fotografías que hay de ella a los dieciocho, a los veinte años, muestran a una mujer de gran belleza.
Tu tipo físico de ojos azul verdoso, un niño rubio que eras… ¿era más similar a tu mamá?
15Era más similar a mi mamá y a mi tía, porque por el otro lado genético, estaba la hija de mi tía, que era muy morena. Y nuestra abuela, o sea la madre de mi tía, era una viejecita chica; era muy morena, con apariencia de campesina, indígena.
Ella era la madre de tu mamá.
16Era la abuela de mi mamá y la madre de mi tía. Entonces yo deduzco que nosotros debimos haber sido resultado de algunos de esos cruces que se producen en el campo entre el hijo del patrón y los inquilinos.
Bien, resumiendo… Tu “tía” está en el corazón de tu infancia. La conociste desde que abriste los ojos. Aclaremos los parentescos.
17Ya, claro. Era la vieja campesina que había sido toda la vida sirviente del latifundista Augusto Hurtado, de la zona del pueblo de Chanco, en Cauquenes, Maule.
El pueblo de los quesos.
18De los quesos, claro. Entonces, decidieron venirse a Santiago. Su hija mayor, que era mi tía, yo le decía ‘mi tía’; ella me acogió con mucho cariño desde que me parió mi madre soltera… fue ella la que se hizo cargo de la criatura.
Es decir, con tu mamá, cuando tú naciste, se fueron a vivir con esta bisabuela de ella…
19Esa bisabuela que era la madre de mi tía.
Era más tía de tu mamá.
20Claro, más tía de mi mamá que mía. Mi primera infancia transcurrió con ella.
¿En la calle?
21Calle Maipú, llegando a Santo Domingo. Supe de las putas…, pero estaban un poco más lejos. La calle Maipú tenía varias, había una cuadra completa de puras ‘casas de putas’3.
Me decías, Luis Alberto, que en tu familia no había discusión de política, ni candidatos…
22No, nada, nada
A excepción de tu abuela, quien contaba una anécdota, cuando era niña, sobre la vez en que la hicieron gritar: “ ¡Viva Santa María, mierda!”.
23Claro.
Entonces ella tenía muchos años.
24Tenía muchos años, tenía cerca de cien años, creo.
¿Qué años eran esos, cuando dices que ella tenía cien?
25Me estoy ubicando en los años ‘40, ‘41, ‘42… Yo me llamé Luis Becerra como hasta los catorce años. Pero el Mansilla -José Mansilla- este chofer de microbús que se casó con mi madre, decidió reconocerme como hijo suyo, fundamentalmente porque eso le significaba una asignación familiar más. Yo creo que fue más esa consideración que otras. Es decir, las etapas con mi madre… las recuerdo mal, porque este era un hombre borracho y mi madre lo provocaba cada vez que llegaba cocido. Siempre terminaba todo esto en unas peleas terribles, en unas gritaderas, nosotros los chicos que nos aferrábamos a ella… este hombre violento, brutal, que, no obstante, era un hombre muy querido por ella. Mi madre lo quiso hasta el final y pospuso cualquier otra cosa por él.
¿Y tú tienes la idea de que la asignación familiar no se la entregaba a tu tía?
26No, nunca se la traspasó a mi tía. La tía cargaba conmigo sin recibir nada.
Notes de bas de page
1 “ A nadie le preocupa este bello detallo de la vida del conventillo : las mujeres madrugadoras trajinan de su cuarto a la cocina, de la cocina a su cuarto, en los preparativos del miserable desayuno; algún chiquillo, en otra pileta, se remoja las lagañas; alguna chica triste, envuelta en un añoso chal deflecado, las crenchas en desorden, echa los pasos hacia el almacén de la esquina, tras una compra; o una vieja temblona sale a aguaitar al panadero, seguida por un quiltro flaco y tiñoso, de lentos movimientos. A nadie le preocupa este detalle. Sin embargo, aquí estoy yo y mi imaginación devanando la madeja cotidiana. El frío bribón de la mañana me da un aletazo. Y termino por levantarme definitivamente (...)”
*
Lo anterior es un párrafo de Nicomedes Guzmán en su novela Los Hombres Oscuros (publicada en 1939). Es el relato de cosas vividas entre finales de los años ’20 y mediados de los ’30 por este otro autodidacta, de reconocida importancia en la novela chilena y fondamental impulso para la articulación de la conocida como generación literaria de 1938. Luego, publicaría su novela mayor La Sangre y la Esperanza (1943), que aborda la vida y la lucha proletaria hacia 1936, cuando nuestro Luis Alberto Mansilla nacía y crecía en su conventillo de calle Maipú. Luego, entre otras obras vinieron Cuando nace el alba (1944), La luz viene del mar (1951), Una moneda al río y otros cuentos (1954), El pan bajo la bota (1960), Estampas populares de Chile. Crónicas (2007). Nació el 25 de junio de 1914. Falleció el 26 de junio de 1964, horas después de su cumpleaños 50. Escribió en el diario El Siglo, entre otros periódicos. Su hijo Pablo dijo: ¿Qué escritor en sus andanzas lleva a sus hijos? Viajamos a Concepción con Violeta Parra y también nos llevó al cumpleaños de Pablo Neruda”.
2 Cuando el 5 de septiembre de 1938 ocurrieron esos hechos, la campaña presidencial del Frente Popular y su candidato Aguirre Cerda, enfrentaba al liberal-conservador Gustavo Ross Santa María (el hombre de los grandes empresarios, de la derecha, y ‘piolamente’ el preferido del presidente en ejercicio, Arturo Alessandri Palma). También era candidato el general (y ex-dictador ‘legal’ entre 1927-31) Carlos Ibáñez del Campo, encabezando la llamada Alianza Popular Libertadora. Los del MNS, la mayoría de ellos jóvenes de la clase media, estudiantes, incluso algunos de la U. Católica, creían que ‘la regeneración de Chile’ se lograría con acciones audaces que arrastrarían a un golpe militar ‘nacionalista’ por la influencia de Ibáñez entre los uniformados. Así, treinta y dos jóvenes nazis se tomaron la Casa Central de la Universidad de Chile, mientras otro grupo, con algunas armas, se apoderó del edificio del Seguro Obrero, en la esquina de Moneda y Morandé. A pocos metros, el presidente Arturo Alessandri montó en pánico. Ordenó al Mando de Carabineros arrasar con los alzados. Envió a tropas del regimiento Tacna con artillería y cañonearon la puerta de la U. de Chile, con el rector y funcionarios dentro. El Seguro Obrero permanecía rodeado y bajo fuego, disparaban incluso desde La Moneda. Los muchachos nazis se rindieron en la universidad, salieron y fueron -con los brazos arriba- hacia el Seguro Obrero. Los que se parapetaron allí, también se rindieron. Al fin, todos ellos desarmados, pegados a la pared, bien custodiados, fueron asesinados y rematados los heridos. El coronel Roberto González había recibido una nota escrita: “De orden de mi General y del Gobierno, HAY QUE LIQUIDARLOS”. Ese oficial protestó y no recibió respuesta. Los masacrados fueron puestos en la escalera. De los sesenta y tres jóvenes, sobrevivieron cuatro. Se prohibió a sus familias velar sus restos. Carlos Ibáñez fue detenido y, luego, absuelto. Fueron sentenciados algunos líderes del MNS. El ‘ibañismo’ llamó a votar por Pedro Aguirre Cerda, contra Gustavo Ross.
Un duro símbolo de la manipulación ideológica, cultural y política, me parece, es que la única estatua levantada en el frontis del palacio de gobierno, sea la de Arturo Alessandri Palma. Pocos se han atrevido a precisar su criminal responsabilidad moral y política en esa masacre, a metros de sus propios ojos, de su voz, de su conciencia. Eran jóvenes que creían en el fascismo-nazismo de su tiempo, el cual -no lo olvidemos- tenía ‘señores respetables’ que lo celebraban, callada o abiertamente, entre los políticos, los intelectuales. ¿Podían ser asesinados tan cobardemente? La estatua de Alessandri está allí de cara a los Derechos Humanos y la democracia.
3 La cueca Por el barrio Estación es una clave para explicar la extensión del paisaje de prostíbulos que compartían las calles con los conventillos, barrios de pobres y menos pobres que se fueron asentando desde la Alameda hacia Mapocho en aquellas áreas del poniente de la capital que, hasta inicios del siglo XX, aún se acercaba mucho a los fundos, chacras, campos:
“Por el barrio Estación
Y hacen nata los chiquillos
Casas de caramba y samba
Con bares y conventillos […]
Y Exposición ay sí
Vamos a Chacabuco
Donde están mis amigos
Tomando en chuico”
La Estación Central de Ferrocarriles data de 1857, pero su transformación mediante estructura metálica (del tipo industria Eiffel) llegó en 1897. Aumentaron “los hoteles, cantinas, prostíbulos… se bailaba cueca y se leía la lira popular’. La Plaza Argentina, frente a la Estación, se creó en 1905. Las calles articularon barrios hacia el norte con nuevas Estaciones: Yungay, Mapocho conectadas ´por el ferrocarril de circunvalación’.
La Quinta Normal de Agricultura (que se originó después Exposiciones ganaderas anuales) existió desde 1841. La Escuela de Artes y Oficios había surgido en 1886 en la Avenida Chuchunco, la actual Ecuador. La Avenida Matucana fue la continuación de Balmaceda que corría paralela al río Mapocho. Primero se conoció como la Alameda de San Juan y, luego, Alameda Matucana (por una batalla en la guerra de Chile y la Confederación Perú-boliviana, 1838).
De 1920 al 30 la intensidad de la crisis de la exportación del salitre empujó a oleadas de familias de obreros mineros del Norte Grande hacia Santiago y, luego, también, a ciudades y pueblos del Chile central y sur. El contexto amplio de agudas penurias sociales generada por la Gran Depresión (1929) recayó sobre los pobres, los sin trabajo, los desplazados; un pequeño porcentaje de ellos fue “albergado” en edificios mal dotados. Se intentaba además contener la difusión de la epidemia de tifus exantemático. Los barrios de las periferias crecían con más y más pobres. Se estima que tres cuartas partes de la población total de la ciudad vivía en conventillos. El crecimiento de la población de Santiago era resultado de la constante migración del campo a la (gran) ciudad. Esto llegó a una expresión cúspide entre 1940 y 60. La migración desde las zonas campesinas explica el 42,1 % del crecimiento de la población de la capital entre 1940 y 1952; y el 40,9 % de ese crecimiento de habitantes en Santiago entre 1952 y 1960. En 1940 el Censo estableció 952.000 habitantes en el Gran Santiago; en 1952 eran 1.353.400 habitantes (más probablemente 1,5 millones); y en 1960 fueron 2,1 millones en la capital. Al comienzo de la década de 1960, la superficie ocupada por la ciudad era un 30 % más grande que la superficie de la ciudad en 1940. La pérdida de suelos para la agricultura aumentó enormemente desde esos períodos.
En la década del 20 al 30 se produjo ‘un boom de casitas de remolienda’ las cuales desplazaron a “los cafés chinos” (conocidos así por la nacionalidad que se atribuía a sus dueños) en los que se comerciaba sexo. Fueron numerosas, por ejemplo, en barrios como Mapocho y San Pablo. En la calle Maipú, antes de los años 30, era conocido el prostíbulo de El Negro Carlos o el de La Ñaña, más cerca de Alameda.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007