Me explico
p. 11-13
Texte intégral
1Pasadas dos décadas desde que empecé a grabar mis conversaciones con Luis Alberto Mansilla Becerra, se me ha afirmado la idea de que su vida ha sido la de un último autodidacta que dejó bella e inspiradora ‘roncha’ para las generaciones del siglo veintiuno que puedan interesarse en oírla. Su voz nos ayuda a saber más sobre el Chile de los años 40 del siglo pasado, hasta los inicios del que está abierto.
2No es que tenga muchas esperanzas de que montones de nuevos/ as chilenas/ os quieran hoy saber acerca de cómo se hizo, en ese Chile, uno de nuestros últimos intelectuales autodidactas. Pero, también esto - como tantas otras cosas de nuestra sociedad- podría cambiar. Mansilla fue uno, de entre los muchos, que lograron con sus vidas, sus talentos y empeños, con sus escritos, con sus músicas, artes, etc., obras grandes e imperecederas. Y ellos fueron parte de acciones e ideas colectivas por la justicia, la dignidad de su gente y de los pueblos.
3A lo largo del siglo XX nuestro pueblo vio crecer autodidactas. De aquellos que, habiendo nacido junto con el siglo, se abrieron paso en medio del analfabetismo reinante, de la pobreza, de las discriminaciones al ‘indio’, al ‘roteque’, al ‘medio pelo’, a la mujer, es decir, en medio de los “frutos” de los que, vestidos con traje de patrón de fundo, de dueño de poderosas empresas o de caballero de la política, se hacían del trabajo ajeno, con su clasismo, arribismo e hipocresía.
4No nos ocupamos aquí de establecer ‘la lista’ de autodidactas creadores de la cultura chilena, ni de entender el cómo y el por qué ellos/ ellas lograron ofrecer a su presente y al futuro abierto de su nación, significativa belleza, reflexión, construcción social en la solidaridad de la comunidad. Algunos fueron Luis Emilio Recabarren, Antonio Acevedo Hernández, Manuel Rojas, Nicomedes Guzmán, Violeta Parra…
5Los hubo por decenas en el periodismo o la escritura, mas, también, en las centenas de trabajadores manuales, campesinos, proletarios que, superando con creces la falta casi total de escolaridad, fueron autodidactas en las militancias y los sacrificios de las luchas sociales. Los que aprendieron a leer en la prensa obrera, en la vida de los sindicatos, de los partidos populares, en las agrupaciones de mujeres, de los sintecho y en las poblaciones. Los que aprendieron a organizar, a dirigir demandas y programas de cambio social.
6Este libro entrega lo que me quedó de muchas horas de conversaciones dispersas en el tiempo. Sobre todo, fueron horas escuchándolo (y de punzarlo para tirarle la lengua). De acuerdo al origen de los dichos, este texto es la exposición de aquél amplio diálogo. A pie de página se han agregado breves informaciones que aluden a contextos de lo narrado y algunas opiniones políticas de mi propio peculio, no tan breves como, tal vez, deberían. En fin, he sentido la necesidad de agregar unos pocos datos y alguna visión más allá de lo que hablábamos Luis Alberto y yo, de modo de perfilar vivencias y opiniones. A estos agregados sumé puntos de vista formulados por otros con relación a los temas abordados.
7Desde adolescente -digamos, a inicios de los ’60 del siglo pasado- fui leyendo curioso, gustoso, artículos de Luis Alberto en la prensa comunista. Casi siempre sin dar con su nombre ni su cara, dados los cuatro (o más) pseudónimos que se gastaba. En aquellos artículos de prensa, más allá de sus juicios políticos, me entusiasmó su ancho horizonte de temas formalmente poco políticos: personas que podías encontrar en variadas circunstancias; sus engarces con la literatura (que yo aún poco conocía y entendía); sus breves y agudas lecciones sobre el cine que podía estar a nuestro alcance, y otras observaciones tan ‘raras’ como estimulantes: referencias a música, a algún ballet…
8Yo conocí a Luis Alberto cara a cara y mano a mano -lo que hace falta para sentir la amistad- en el exilio, a fines de los ‘70, en París. Así llegué a la convicción de que ese chileno periodista, hecho por su propia decisión de leer y pensar, de escudriñar todo lo que sus congéneres dieran a luz y estuviese a su alcance, era un consecuente y apacible perseguidor de la cultura… para sí mismo y, desde luego, para su pueblo. Este libro es un abrazo más, de respeto y cariño inmenso al autodidacta tan aprovechado. Al comunista de alma y hueso con pocos pelos en la lengua, siempre amoroso perseguidor de la cultura. El que puso su empeño y convicción en trabajar entre y con muchos, pero sostuvo la responsabilidad de sus propias neuronas y sentimientos. Al apacible que repartió amistad, humor, ingenuidad de hombre bueno. Al tranquilo, al honesto, al inclaudicable.
Auteur

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007