Versione classicaVersione mobile

La metrópoli de Simón Bolívar

 | 
Óscar Barboza Lizano
, 
Alexis Toribio Dantas
, 
Katarzyna Dembicz

La metrópoli de Simón Bolívar: una disputa de larga data

Óscar Barboza Lizano

Testo integrale

Introducción

1Las investigaciones interdisciplinarias deben darnos respuestas de cómo se va configurando el nuevo sistema mundo. Los materiales aportados por los investigadores, sólo nos dan una pequeña pincelada de las nuevas formas de cooperación que se impulsan en Centroamérica y el Caribe, aunque nos revelan que, efectivamente, se construye en nuestros tiempos un mundo multipolar o, por lo menos, de diferentes ejes que, incluso, no responden a un alineamiento político ideológico, sino a un pragmatismo comercial y económico.

2En un trabajo anterior (2017), desarrollamos cómo el programa o plan geoestratégico diseñado por Simón Bolívar a inicios del siglo XIX -y refrendado por José Martí a finales del mismo- responden a un plan económico, comercial y político– militar para el establecimiento de Latinoamérica como un bloque regional frente al mundo, y frente al otro americano, el del norte, el que no es parte de nuestra América.

3Así, se pensó una Centroamérica dentro de esta América nuestra. Una Centroamérica que debería ser el centro o la metrópoli, tanto, comercial como cultural, filosófica y política de América Latina y del mundo: el sueño bolivariano de José Cecilio del Valle, José Martí, Augusto César Sandino, Alberto Masferrer, Salvador Mendieta y tantos otros pensadores, que nos han dicho, una y otra vez en 500 años, que en este Istmo “se juega el destino del mundo” (Cerutti, 1980).

4En Centroamérica se emprenden una serie de megaproyectos, que podrían estar buscando construir y ejecutar el plan de Bolívar. En teoría, podrían beneficiar al Istmo y al bloque regional latinoamericano. Por lo tanto, cada vez es más necesario conocer y construir una comunidad de saberes en el marco de la red internacional de investigadores sobre Centroamérica y el Caribe, la cual trabaja desde el 55° Congreso Internacional de Americanistas (ICA) organizado en San Salvador (2015), y que ha entregado al mundo del conocimiento, reflexiones como: el libro Pensamiento e Identidad de la Gran Nación Centroamericana “Ni eco ni sombra” (2016), editado por la Fundación Profesor Andrzej Dembicz en Polonia; organizando un simposio en el marco del 8° Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales sobre América Latina (CEISAL), en la Universidad de Salamanca (2016), cuyo producto se materializó con los trabajos de investigación editados en el libro Nuevas Formas de Cooperación en Centroamérica y el Caribe. Infraestructuras, ambiente y sociedad (2017).

5Esta iniciativa se proyecta en alianzas con otros colectivos de trabajo, como son el proyecto de investigación y grupos de trabajo de CLACSO, Fronteras, Regionalización y Globalización, coordinado por el Dr. Juan Manuel Sandoval. La red de investigadores sobre Centroamérica y el Caribe que se que reune en estos espacios, buscando proyectar su labor científica. Así, por ejemplo, en octubre del 2017 se reunieron en el Foro Internacional “Rusia e Iberoamérica en el mundo globalizante: historia y perspectivas”, en la ciudad de San Petersburgo, Rusia.

6Por consiguiente, Centroamérica y el Caribe se proyectan al mundo global en varias dimensiones. En primera instancia, la académica que, poco a poco, se posiciona en los espacios de debate internacional más importantes en torno a los estudios americanistas, latinoamericanistas e iberoamericanos. Una segunda dimensión, desde la disputa geopolítica, donde las potencias pugnan por la hegemonía en la región mediante el desarrollo de guerras de quinta y sexta generación. Y, por último, una dimensión de confrontación, entre un modelo global y comercial que responde al sistema mundo capitalista, versus la ecología, el indigenismo y la percepción campesina, las que reivindican su cosmovisión del mundo impulsando el fin de la noción del desarrollo. Es decir, definitivamente, en Centroamérica está en juego el destino de todos y todas.

7Es claro que, en esta realidad, donde resuena el destino de la civilización occidental, es y será de larga data, siguiendo a Braudel. Así, nos lo trata de explicar Barboza Lizano (2017), en su trabajo sobre las ideas del pensamiento Bolivariano y Martiano. Por su parte, Raphael Roché (2017), lo hace desde el pensamiento de José Cecilio del Valle, “el sabio de Centroamérica”. Ya en las cartas del conquistador Hernán Cortés al emperador Carlos V, ya se afirmaba que, el que domine las rutas de comercio entre la Mar del Sur y la Mar del Norte, será el dueño del mundo. De todo ello surge la pregunta ¿Se negará Centroamérica a su destino por sus disputas internas? Si no lo hiciese: ¿se convertiría, por sí misma, en el centro y la metrópoli global?

8Muchos grandes estrategas de la historia han visualizado este destino de metrópoli global. Así, nos lo recordó Roché (2017), al mencionarnos a Manuel Godoy, el cual visualizaba la región como “el centro más brillante de comercio del mundo” (Marure, 1845, en Roché, 2017, p. 22). Por su parte, Humboldt, veía al canal en Nicaragua como la mejor solución de las planteadas, y Goethe advertía la predisposición de los EE. UU., quien pretendía asegurar su futuro como potencia hegemónica del Hemisferio Occidental y del mundo, construyendo los canales en Centroamérica.

9Recordemos que, en 1825, dos años después del establecimiento de la doctrina Monroe, en el plan de inversiones geoestratégicas de los EE. UU., ya estaba construir el canal. Además, el 16 de junio del 1825, se publicó en el Congreso Federal Centroamericano, la convocatoria de Simón Bolívar al Congreso Anfictiónico de Panamá, el cual priorizaba la discusión sobre la construcción del canal en Centroamérica, a tan sólo 10 años de la Carta de Jamaica. Sin embargo, como bien lo describió Roché (2017), José Cecilio del Valle plantaba cuatro preguntas y dos requisitos fundamentales en ese contexto histórico, los cuales consideramos muy actuales. Nos referimos a la “consolidación del Estado, de sus fuerzas armadas y la educación de la población, lo que Valle llamaba como “independencia moral y física” (Roche, 2017: 32).

10El punto de las fuerzas armadas, actualmente y, en teoría, se va resolviendo a través de la estrecha cooperación militar que han desarrollado la República de Nicaragua y la Federación Rusa, como bien nos lo afirma Víctor Jeifets y Olga Adrianova (2017). Es decir, los 78 tanques de fabricación rusa adquiridos por Managua, han causado bastantes inquietudes en el Istmo, sobre todo al gobierno costarricense, el cual, incluso, en su gira por Washington, en 2015, expresó públicamente su preocupación por esas compras de armamento. Es como ver la historia pasar en el presente, sobre todo, conociendo los hechos que sucedieron a finales del XIX, por medio de la pluma de Martí. Lo que demuestra, una vez más, la larga duración de las ideas de construcción de las nociones de nación. Además, tanto ayer como hoy, en la región se gestan diferentes formas de desestabilización por medio de disímiles formas de organización de la sociedad civil. Los golpes de Estado blandos con el respaldo jurídico y los congresos, son una prueba contundente de que existe un replanteamiento de las relaciones de poder en el subcontinente. Por lo tanto, desde esa perspectiva, entender que lo que ha sucedido en Nicaragua en abril del 2018, tiene conexión con los acontecimientos de Siria, la posible reunificación coreana, el papel de mediador y ejecutor de una política imperial de amigo o imperio bueno, por parte de China, y el posible papel de una nueva y buena policía del mundo que pretende ser Rusia, se circunscriben en la disputa por la metrópoli de Bolívar (Centroamérica).

11Se ignora totalmente que el fortalecimiento de la Fuerzas Armadas Nicaragüenses, responde a una inversión futura para cumplir con uno de los requisitos para poder construir el canal, siguiendo lo planteado por José Cecilio del Valle en 1825. Es una negociación con el “imperio bueno” y una alianza de seguridad nacional con la “nueva policía global, buena”. Por ejemplo, Jeifets y Adrianova nos plantean que, dentro de las capacitaciones para combatir el narcotráfico, la mayoría de los países de Centroamérica reciben entrenamiento en Nicaragua por parte del Ministerio del Interior ruso.

12El Gran Canal interoceánico de Nicaragua, siempre se vio, por parte de los integracionistas, unionistas y federalistas del Istmo, como la segunda empresa más importante después de la independencia. Por lo tanto, para Francisco Morazán, era una de las prioridades a desarrollar. El Gran Canal, o los canales de Bolívar, obligan a los Estados a prepararse militarmente con el objetivo de mantener un orden, defender el territorio y los intereses de los comercios que serían los usuarios de esas rutas. Por lo cual, 200 años después, el Istmo sigue reproduciendo las mismas dificultades que señaló José Cecilio del Valle en su diario y en el Congreso de la Federación, sumándole, además, la problemática del impacto ambiental y social que tales infraestructuras ocasionan. Las nuevas formas de comercio y la consolidación de la infraestructura para fortalecer el poder marítimo, espacial y aéreo en el Istmo, de nuevo nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de una reconstrucción de las fuerzas armadas centroamericanas y caribeñas, y donde las naciones que conforman esta región, establezcan un programa para construir coaliciones militares multinacionales, esto es, “Fuerzas de tareas conjuntas combinadas” (Till, 2007, p. 447), que conlleve la formación de una fuerza naval centroamericana y caribeña.

Impactos sociales y ambientales en Nicaragua con el Canal

13Las problemáticas sociales y ambientales para poder construir el canal, son bien abordadas por el profesor Nayar López Castellanos (2017). Es claro al enfatizar la importancia del gran lago Cocibolca para el mundo -una de las reservas de agua más importantes de Centroamérica- cumpliendo un papel fundamental dentro del equilibrio del ecosistema mesoamericano. Además, está considerado como el 8° lago más grande del mundo. Coinciden los investigadores que tendrá que dragarse una parte de este pues sólo alcanza los 12 metros de profundidad. El dragado busca poder dar paso a los buques Post-Panamax, como lo estipula el estudio de impacto ambiental, el cual prevé extraer del fondo del lago 715 millones de toneladas cúbicas de sedimentos. A su vez, el profesor López plantea algunas reflexiones que están a la base del proyecto, las cuales serían nuevos obstáculos para continuar con la vía desarrollista en el Istmo. Nos recomienda que tanto políticos, fuerzas vivas e intelectuales, deberían estudiar el eco-socialismo de Löwy, como un posible cambio en el paradigma del desarrollo y consumo existentes. Es decir, nos plantea combatir en favor del medioambiente, a través de un cambio de civilización, lo que es un imperativo humano.

14Continuando con las perspectivas de impacto socioambiental, consideramos que los efectos en las poblaciones campesinas -planteado por Hèlené Roux (2017)- no se podría considerar como referente en la definición de megaproyecto. Esto porque, como bien lo acota la investigadora, son grupos que fueron reubicados en esas zonas post acuerdos de paz y que muchas de las resistencias y apoyos al proyecto son indisociables de la historia y el conflicto armado. Sin embargo, sí es un actor muy importante dentro del contexto específico del desarrollo o no del proyecto. Además, en este caso, hay que observar con atención que existe un problema de títulos de propiedad en las tierras campesinas (algo muy común en Centroamérica y que sucede también en América Latina), haciendo que esas tierras sean imposibles de tazar y de remunerar al campesinado y pueblos indígenas, una vez que se dé su desplazamiento. Esto, a futuro, conllevará conflictos y una creciente precariedad social que los Estados, tarde o temprano, tendrán que resolver. Por otra parte, las tierras tituladas aledañas al gran canal, están ya en el juego de la especulación inmobiliaria. Esto no sólo aumentará las desigualdades socioeconómicas, sino también, la instalación de una economía de casino inmobiliario en el país.

15En la zona caribeña de Nicaragua, los habitantes no visualizan que el megaproyecto producirá empleos de calidad y bien remunerados. Hèlené Roux coincide, en las conclusiones de sus investigaciones, con las de Barboza Lizano & K. Dembicz (2017). Las poblaciones caribeñas poseen un imaginario en el que se percibe al inversor extranjero como aquel que llega con el yugo explotador, como fue en la época de plantaciones y otras actividades en la zona. Es decir, estas comunidades se niegan a ser usadas como las que dan su tierra y fuerza de trabajo para que una potencia extranjera acumule riquezas con la explotación de sus recursos. Según Dembicz y Barboza, en todo el país se visualiza la obra del Gran Canal como una oportunidad para el desarrollo, la prosperidad y el beneficio de todos por la generación de empleo directo e indirecto y la implementación de pequeños, medianos y grandes emprendimientos. Estos vendrían a diversificar la economía y a producir una mejor calidad de vida. Coinciden también los autores citados en que los resultados de los análisis vendrían a refutar cualquier visión simplista acerca de la confrontación social, expuesta en el silogismo: en contra del canal = opositor al gobierno; a favor del canal = a favor del gobierno.

16Por consiguiente, las visiones mediáticas del conflicto generado por el canal, no responden a la realidad de las diversas posiciones del pueblo nicaragüense. El estudio de Ewelina Biczyńska (2017), nos informa sobre cuál es el verdadero significado del debate mediático entorno a la gran obra del canal. La autora es enfática al demostrar que el discurso de los medios sólo se construye para respaldar una posición política, lo que, de paso, liquida en mito de que, en Nicaragua, no hay libertad de prensa. Su estudio demuestra que existen los espacios que construyen discursos en contra del gobierno usando, como pretexto, la construcción del canal interoceánico. La autora expone, además, cómo, en el discurso contra el canal, se omite el impacto ambiental. El mejor ejemplo apuntado por la investigadora es el diario La Prensa donde, la noción de negatividad ambiental, se aborda de forma que afecta al pueblo más que al equilibrio ecosistémico o, específicamente, a la flora y la fauna de la ruta trazada. Además, presentan a la naturaleza como obstáculo, es decir, mantienen una visión colonial donde la naturaleza es un obstáculo para el desarrollo.

17Por otra parte, Biczyńska, nos presenta una realidad donde la justificación discursiva de los medios para crear una matriz de opinión en las naciones, se basa en la opinión de expertos. Es decir, científicos que, desde su disciplina, abordan el problema y emiten su visión que, posteriormente, el medio edita y trata de convencer de que son verdades absolutas. También deslegitiman la visión u opinión de científicos de otras disciplinas con posturas diferentes, favoreciendo a uno de los lados políticos en disputa. Este hecho, nos lo explican Barboza y Dembicz a través de argumentos de C.P. Snow. Precisamente, el “establishment” ya sea político, económico, ecologista, que se acompaña de los criterios de expertos, científicos, técnicos o intelectuales de la ciencia social y filosófica, construyen una retórica que trata de persuadir a la opinión pública nacional e internacional a favor de una de las partes.

18De lo anterior, se desprende que, para un mejor análisis del impacto de un megaproyecto, los estudios deben realizarse desde equipos interdisciplinarios, ya que, como lo afirma Biczyńska: “una sola disciplina científica no es capaz de arrojar luz sobre la verdad de un fenómeno dado, y esto, sin duda, hace que sea imprescindible, para una mejor comprensión de los fenómenos estudiados, una colaboración interdisciplinaria” (2017, p. 152). Por lo tanto, es desde la interdisciplinaridad que realmente podemos acercarnos a una visión que nos dé la mejor opción en la toma de decisiones de un país, una región y el mundo.

19Algunas conclusiones importantes del trabajo de Biczyńska, son que el actor menos criticado o evaluado es el inversionista, pero si el más mencionado. Por lo tanto, la soberanía nacional, no es un punto fundamental en la construcción discursiva de los medios. El objeto de las comunicaciones mediáticas se basa en ridiculizar a su oponente. Es claro que el megaproyecto genera tensiones, las cuales atizadas, van generando una matriz de opinión entorno al contexto histórico de confrontación social que ha desencadenado una ola de violencia desde el mes de abril del 2018 en algunas ciudades y provincias de Nicaragua. Sin embargo, se reflejan, en menor grado, las cosmovisiones diversas al modelo de desarrollo. Es decir, se percibe, por un lado, una alianza del gobierno con los inversionistas extranjeros y nacionales y, por otro, una alianza opositora –política e ideológica- con sectores impactados de forma negativa por la construcción del canal, pero sin cuestionar el sistema mundo capitalista desarrollador.

20Barboza y Dembicz nos mencionan otros megaproyectos que se desarrollan o planean en Centroamérica, por ejemplo, los megaproyectos hidroeléctricos en Costa Rica, el desarrollo geotérmico en todo el pacífico centroamericano, el megapuerto de Moín, en Costa Rica y el mega-puerto de Corozal, en Panamá, entre otros que, sin duda alguna, se interrelacionan e interconectan con los estudiados como fundamento de la metrópoli comercial bolivariana. Estos, conjuntamente, se enmarcan dentro de la importancia geoestratégica y geopolítica que significa Centroamérica, siguiendo las ideas desde Cortés, Godoy, Bolívar, Martí, y otros. Es decir, el control por Centroamérica y el Caribe es una disputa de la larga duración entre las potencias globales e históricas.

21Por otra parte, las cosmovisiones encontradas y antagónicas del desarrollismo y una nueva visión de mundo, desde las resistencia de las naciones originarias o los grupos campesinos - como lo trata el estudio del megaproyecto hidroeléctrico Barro Blanco en Panamá, realizado por Barboza y Dembicz (2017), las investigaciones en Nicaragua hechas por Hèlené Roux (2017), las visiones que nos da, desde Costa Rica, Xinia Castillo (2017) y las investigaciones de Nayar López (2017)- nos hacen reflexionar, claramente, que las nociones confrontadas pasan por discutir el fin del desarrollo o el fin del desarrollo sostenido o sustentable; por lo que el terreno donde se podrían definir tales nociones, sería Centroamérica. Sin embargo, este debate endógeno parece tener tres agentes exógenos que podrían inclinar la balanza hacia el desarrollo sostenido con una cara sustentable, los que forman parte del bloque de la media luna global llamado BRICS.

Brasil, Rusia y China en Centroamérica y el Caribe

22Las nuevas formas de cooperación entre Rusia y la mayoría de los países de Centroamérica, es considerada, por la cancillería de la Federación Rusa, como un asunto estratégico. Esta cooperación se basa en varios rubros, sin embargo, en el trabajo de Jeifets y Adrianova, se nos dice que la capacitación policial antidrogas es la principal. Ésta se ubica en Nicaragua, donde las diferentes agencias o policías nacionales antidrogas del Istmo viajan a recibir la instrucción que imparte el Servicio de Control de Drogas de Rusia, en el Centro de Capacitación de Managua, en Nicaragua.

23Otros rubros interesantes que nos mencionan los autores, se refieren a la hermanación de ciudades de Centroamérica con las de la Federación Rusa. Por ejemplo, Sochi y Guatemala, el pueblo Gzhel y el municipio Amatitlán y Panchimalco. Así mismo, la estrecha cooperación parlamentaria que sostiene El Salvador y Rusia.

24En materia científica y cultural, resalta el Centro Ruso-Guatemalteco para los Estudios Mayas Yuri Knórosov. Por su parte, con Honduras se establecen acuerdos bilaterales en materia de seguridad, implementación de megaproyectos en el sector energético, apoyo humanitario y científico. Como queda demostrado en el citado trabajo, las relaciones históricas con Nicaragua hacen que sea este el país con el cual más se estrechan los lazos de cooperación. Recordemos que, en el pasado, fue entre la URSS y el Gobierno Revolucionario Sandinista, y en la actualidad, es Rusia con el Orteguismo. Esta nueva cooperación abarca, principalmente, los apartados:

  1. Militar;
  2. Cooperación comercial;
  3. Abastecimento de trigo ruso a Nicaragua;
  4. Compras de aviones rusos Sukhoi superjet;
  5. Producción de vacunas; y
  6. Compra de ochenta tanques T-72B1, de producción rusa, por un valor de 80 millones de USD.

25Referente al Gran Canal, la Federación Rusa se compromete apoyar la construcción y dar el soporte militar y político. Es decir, Rusia será el protector de la construcción y operación del canal. Por lo tanto, se firmó un acuerdo entre ambos países donde se le permite a Moscú que los aviones de guerra y navíos rusos hagan ejercicios de patrullaje en las aguas territoriales de Nicaragua. Además, a la empresa “Región Promstroy”, se le otorgó el control de las comunicaciones aéreas y participación en la construcción de un nuevo aeropuerto, enlazado dentro del desarrollo logístico en torno al canal. Sin embargo, claramente, nos advierten los autores, las nuevas formas de cooperación con Rusia no son idénticas a las que se daban en el tiempo de la URSS, por lo cual Moscú está dispuesto e invertirá, una vez que se vean avances en las obras. A saber, existe voluntad pragmática más que un ligamiento políticoideológico-histórico.

26Es importante recalcar la prioridad que le da Moscú al combate contra el narcotráfico en el Istmo. Esto nos parece significativo al saber que la Guerra contra las Drogas, planteada por Washington desde la administración de Richard Nixon, ha sido un fracaso, donde las redes del crimen organizado en el lugar aumentaron y fortalecieron con otros rubros de tráfico global, como la trata de personas, migraciones ilegales e irregulares, todo en el marco del corredor migratorio centroamericano. Además, somos testigos de que la región, mediante sus paraísos fiscales, se convierte en el sitio por excelencia del lavado de dinero de las mafias globales.

27De lo anterior se desprenden dos preguntas: ¿Esta relación entre el Orteguismo, China y Rusia, será la verdadera causa de las protestas y vandalismo en las ciudades de León, Managua, Masaya y Granada?, ¿Esta confrontación entre la sociedad civil y las fuerzas represoras del Estado nicaragüense, se entendería bajo el escenario de una guerra de cuarta y quinta generación?

28Las nuevas formas de cooperación pasan por retomar el gran Caribe como la llave comercial de todo el hemisferio Occidental. Es decir, podemos establecer estrechas relaciones entre los megaproyectos que se construyen en Centroamérica y el Caribe. Tal es el caso del Megapuerto del Mariel, en Cuba. Investigaciones que han desarrollado para la red de estudios de Centroamérica y el Caribe los profesores Lazar Jeifets y Borisov Michail (2017), afirman que existe una planificación a largo plazo de Zonas Industriales en Cuba que datan desde 1996, donde se impulsan Zonas de Inversión Extranjera Directa (IED). En 2013, la Ley 313 estableció la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), con cambios esenciales en las restricciones aduaneras. La inversión que se ha hecho en la ZEDM, es de mil millones de dólares, donde el 75 % del capital proviene de inversionistas brasileños. Como nos lo acotan estos investigadores, la compañía brasileña es parte del consorcio Odebrecht, que administrará el Megapuerto de Mariel, en tanto que la Gestión Portuaria se hará bajo PSA international de Singapur.

29Es importante recordar que Singapur se caracteriza por un crecimiento comercial que ha ido de la mano de la modernización y expansión de su Armada: discretamente ha ido “adquiriendo submarinos diesel suecos Sjoormen; la fragata liviana y corbeta francesa Lafayette, además de naves de desembarco de construcción local, clase Endurance” (Till, 2007: 461). Además, ha impulsado la creación de coaliciones navales. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que, conforme se consolidan las infraestructuras en la región centroamericana y caribeña, se debe desarrollar una estrategia de interoperatividad y coaliciones entre las armadas de Centroamérica y del Caribe. La ZEDM, junto al Megapuerto de Mariel, operará cerca de un millón de contenedores anuales, aunque, se estima que, a futuro podrá operar tres millones de contenedores por año. De ahí que, siguiendo a Till, la diplomacia naval de los países del Caribe continental e insular, deberá crear una comunidad de seguridad para la industrialización de armamentos marítimos y patrullajes, y una doctrina militar común.

30Es importante recordar que la profundidad de atraque del Mariel, es mayor a los 15 metros, lo que permitirá el acercamiento de los buques Súper Post-Panamax, entre otros. Por lo cual, este megaproyecto, que ya inició operaciones, se convierte en un impulsor del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, dada las proyecciones de operación que se le atribuyen. Es decir, si se alcanza el máximo de capacidad de operación anual sólo en el Megapuerto de Mariel, podríamos imaginar la cantidad de embarcaciones que demandaría el paso por los canales secos y mojados centroamericanos. Esa demanda no sólo es de uso de la infraestructura, sino que incluye seguridad comercial y el imperativo de establecer la Comunidad de Seguridad Naval del Caribe Continental e Insular.

31Los autores no sólo se centraron en lo estratégico que se vuelve tener buenas relaciones con La Habana -actualmente y a futuro para utilizar el Megapuerto de Mariel- sino también, llevaron a cabo un análisis de las otras inversiones que se proyectan y se están dando en la ZEDM, como es el caso de las maquiladoras, ensambladoras automotrices y cerca de 300 proyectos listos para empezar, con una inversión que alcanza cerca de los ocho mil millones de dólares. Sin embargo, advierten, aún existen trabas y obstáculos que el régimen de La Habana debe corregir, como son el embargo/bloqueo; las regulaciones de contratación de mano de obra bajo la legislación cubana, así como la burocracia que retrasa los procesos. Todavía es muy pronto para especular en posibles cambios en el aparato burocrático con la salida de Raúl Castro de la presidencia y la delegación de la administración del poder en Díaz-Canel. ¿Será capaz el nuevo presidente de profundizar la transformación que se lleva acabo en la Isla hasta alcanzar las entrañas mismas de la burocratización que se instaló en el modelo Estatal cubano?

32En la cooperación entre Cuba, Rusia y China, las inversiones rusas en la ZEDM son bastante significativas. Por ejemplo, la construcción de plantas electro-energéticas, como la central “Máximo Gómez”, en la ciudad de Mariel, y la generación termal de la planta “La Habana Oriente”, en Santa Cruz del Norte; la modernización de la planta de acero “José Martí”, y la remodelación de las vías férreas que conectan La Habana, Mariel y Santa Clara, son aportes fundamentales para entender lo que se proyecta en el Caribe y Centroamérica. Para Jeifets y Borisov, las inversiones en la llave del Caribe, se basan en el bloque BRICS, donde Brasil, China y Rusia, son los principales actores. Brasil invierte en los proyectos más grandes, China en los de servicios y Rusia, en la industria pesada. Los autores deducen que Cuba podría tomar el camino de desarrollo comercial vietnamita, sin embargo, son enfáticos en indicar que, para poder lograrlo, debería realizar reformas más profundas que faciliten la inversión extranjera directa.

33De lo dicho se deduce que, claramente, se construye una nueva arquitectura global, que se define en un nuevo mundo, específicamente, en Centroamérica y el Caribe. Este nuevo orden político tiene un carácter multipolar, sin embargo, es evidente que se impulsa desde los bloques multipolares luego del declive de la potencia hegemónica del hemisferio occidental de los últimos dos siglos. Esta caída ya es incontenible; lo demuestra la salida de Siria de las tropas del imperio decadente, cuya retaguardia ha tenido que ser custodiada por Turquía. Sin embargo, cuando “la bestia está herida” es cuando más peligrosa se vuelve. Desde nuestro punto de vista, se desarrollan ejes pragmáticos regionales y globales que, en definitiva, van reconfigurando una nueva arquitectura global de nuevas formas de cooperación que se disputan el control del Caribe y Mesoamérica. Coincidimos con Vladimir Goliney (2017) que, actualmente, hay tres elementos estructurales fundamentales que configuran el espacio geopolítico latinoamericano.

  1. Lo económico, donde se podría ubicar al MERCOSUR, MERCOMUN y CARICOM;
  2. Lo político, donde se ubicaría UNASUR, ALBA, muy golpeados con la restauración neoliberal dirigida desde la capital de la potencia agonizante;
  3. Bloque continental de Integración y posiciones comunes, representado en la CELAC.

34Dentro de los planes de megaproyectos continentales, tanto el Canal de Nicaragua, como el megapuerto de Mariel, estarían dentro del interés comercial de los dos ejes mencionados por Goliney. A saber, se trata de un pragmatismo económico de relaciones de cooperación donde se mezclan y son borrosas las fronteras ideológicas, las cuales se construyen, simplemente, desde un discurso aparentemente separado de las matrices de comunicación masiva o cuarto poder.

35Por lo tanto, siguiendo lo anterior, no existe ningún fin de ciclo progresista, económico ni político en América Latina, como algunos afirman. Así, lo menciona el profesor Leonel Fernández Reyna (2017) quien, en su trabajo, nos refiere a que en los tiempos posthegemónicos, debemos contextualizar, aún más, los fenómenos económicos, políticos, culturales y sociales dentro de un entorno global. Nos recuerda, además, que es precisamente en el entorno global donde ocurre el fenómeno de la financiarización, es decir, donde el sector financiero se convierte en el preeminente de todos los ámbitos (Fernández, 2017). A saber, los bancos dejaron su papel histórico de incentivar y financiar al sector productivo, lo que, para el autor, ha generado una crisis estructural sistémica que se repite continuamente.

36Señala como referentes, la Ley Glass-Steagall, de 1934, y la Ley Gramm – Leach Billey, de los años noventa del siglo XX (la que inhabilitó a la primera), desregularizando el sector financiero. Esto, sumado al proceso de liberación de los mercados, va generando las dichas crisis sistémicas. Algunas a las que alude el autor, son: “El lunes negro”, 1987; “La recesión de 1991”, “La crisis del peso mexicano”, 1994; “La crisis del Rublo”, 1997; “La crisis del Real brasileño”, 1998/99; “La crisis de la burbuja tecnológica”, 2001; “La burbuja inmobiliaria”, 2007. Esta última, para el autor, es producto de los prestamos subprimes, donde las hipotecas se convierten en activos financieros que asumen los bancos en un proceso de securitización. Así, los bancos europeos se contagiaron del modelo estadounidense y la crisis se transformó en una crisis financiera global. La securitización de activos no ocurrió en América Latina, sin embargo, Fernández Reyna nos habla de su impacto reduciendo significativamente el comercio internacional, restringiéndose los ingresos fiscales y obligando a los gobiernos a reducir el gasto social, la inversión en infraestructuras y una baja en los índices de crecimiento económico. Se genera desempleo, incertidumbre y pánico en la nueva clase media que se había beneficiado del crecimiento del 5,5 % en la región, entre el 2002 y el 2013.

37Por otra parte, para nuestro autor, en Europa la securitización financiera creó la crisis de la Eurozona, produciendo los casos del Greexit y el Brexit, culminando con el referéndum de la salida definitiva de Gran Bretaña de la Unión Europea.

38Tanto los Estado Unidos, como la Unión Europea, tomaron medidas para enfrentar la crisis global sistémica, sin embargo, lo hicieron de forma diferente. En el primer caso, el gobierno federal inyecta, desde 2008, 85 mil millones de dólares al mercado para generar empleo, lo que incrementa la deuda fiscal en 120 %. Por su parte, la Unión Europea implementa medidas de austeridad y reducción del gasto público provocando crisis sociales que tratan de canalizarse institucionalmente con nuevas opciones políticas que, incluso, provocaron la parición de grupos nacionalistas y xenófobos en toda Europa.

39Siempre, según este autor, todo es producto del rol del sector financiero, creador y generador de las crisis que reconfiguran el mapa político global. Estima que, de 25 elecciones, desde el inicio de la crisis global, 23 de ellas las han perdido los gobiernos de turno. Es decir, todos los grupos o partidos políticos que han administrado el poder han salido del gobierno y se han sustituido por la opción política antagónica. Los gobiernos de derecha se han cambiado por la izquierda, y los de izquierda por la derecha. Por lo tanto, si la crisis continúa, veremos una restauración de los gobiernos progresistas en América Latina, algo que la potencia agonizante y sus aliados nacionales prevén como seguro. Sólo basta con visualizar el apoyo recibido de todos los sectores populares del Brasil por el ex presidente Luis Ignacio “Lula” Da Silva, por la persecución política del gobierno de la restauración neoliberal y el triunfo de MORENA, con Andrés Manuel López Obrador, en México. Por lo cual, las guerras de cuarta y quinta generación continuarán con las explosiones de protestas intermitentes en Nicaragua y Venezuela. En el caso brasileño, la crisis ha llevado a Brasilia a un apologista de la fe y del fanatismo religioso, pensamientos que penetran el subcontinente y los vuelve una opción política, dada las necesidades de encontrar, en tiempos de crisis, una razón de la existencia.

  • 2 La información se puede consultar en la página glefas.org donde se encuentran los materiales del si (...)

40Todos sabemos que la crisis global continúa y que se cumplió una década de estar en ella, sin visualizar ninguna salida. Para el profesor Ramón Grosfoguel2, antes, al alcanzar este nivel de crisis, los países centrales decidían solucionarla provocando una guerra, como sucedió con la Primera y Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, parafraseándole, actualmente ninguna de las potencias económicas y militares se atreve a dar el primer paso. Otros autores afirman que ya se ha iniciado la tercera gran guerra, la cual pondrá fin a esta crisis global, pero que, al tratarse de guerras de baja intensidad distribuidas por el orbe, se hará más largo el reacomodo de las fuerzas hegemónicas; incluso, hay los que afirman que la tercera gran guerra es comercial, donde la potencia agonizante ha iniciado la guerra de los arancelas frente al nuevo Emperador y aliado encargado de la nueva seguridad global. Tomará mucho más tiempo salir de la crisis y reconocer, por parte de Occidente que, definitivamente, ya se establecieron nuevas hegemonías, las cuales vienen de Oriente.

41Para muchos, China, por su crecimiento constante, estaba destinada a ser el sucesor del imperio decadente. Esto ayudó a los países de América Latina a tener crecimiento en medio de las crisis, sin embargo, como bien dice Fernández Reyna, actualmente el gigante asiático reduce su Producto del 12 % al 6 %, y se transforma de un modelo exportador, a uno de capital intensivo de consumo. Además, se centra en estabilizar su aérea de influencia vecinal, empeñándose en ser el mediador de todo conflicto histórico, como lo ha hecho, buscando la unificación de las Coreas. Se han caídas abruptas en las bolsas de valores de Shanghai y de Chen Zhen, generándose pérdidas de siete trillones de dólares, en promedio. De esta suerte, las inversiones en el Istmo centroamericano y caribeño estarían entrando en una etapa de pendientes. Es decir, las constantes inversiones en infraestructura que hacían los chinos en Centroamérica y el Caribe, se habrían detenido por un momento o, por ahora, no forman parte de su agenda.

42Por lo tanto, siguiendo a Fernández Reyna (2017), Estados Unidos, China y la Unión Europea, estarían en un estancamiento secular debido a una crisis global que no termina y, más bien, ingresan a otra, que se va incubando. Es decir, solo la hegemonía del sector financiero se mantiene incólume. Siendo el PIB del planeta de setenta trillones de dólares, el del sector financiero reporta 270 trillones de activos en su poder y los contratos a futuro credit default o swaps, alcanzan los 670 trillones de dólares. (Fernández Reyna, 2017). Es decir, diez veces la capacidad productiva de todo el globo. Es claro que se trata de una riqueza de papel, que no es real y es meramente especulativa, colocándose todo el sistema a merced de la economía de casino.

43En el siglo XXI, ocurrió un crimen de proporciones únicas. Apelando al profesor Fernández, diríamos que, el capitalismo financiero global, ha matado la libre competencia y el libre mercado. América Latina, nos formula el investigador, la trasformación productiva y cognitiva, debe tener como principal actor a la Universidad. Sin embargo, compartimos con él que esto sólo puede ser realidad, si, a nivel global, obligamos al sector financiero a que retome su papel de financiar a los sectores productivos nacionales y regionales.

44El horizonte para las infraestructuras en la metrópoli de Bolívar, es cada vez más incierto. Nos acercamos al bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, con un panorama más nublado que hace doscientos años, disputas por el control del Istmo y el Caribe, una hegemonía financiera y una restauración neoliberal dirigida desde la potencia agonizante. Por lo cual, las preguntas que nos planteamos contestar en el III Foro Rusia e Iberoamérica (2017), siguen vigentes y sin una posible respuesta: ¿los megaproyectos de infraestructura en Centroamérica y el Caribe se harán realidad y funcionarán al 100 % de su capacidad? ¿Realmente es la nueva hegemonía global un fenómeno que carece de espacio geográfico propio, nacionalidad o identificación? ¿Por qué obtener ganancias a través de la renta financiera especulativa, impide las inversiones reales y productivas?

45Centroamérica y el Caribe deben considerar y proponer su propia política financiera que incluya el ejercicio soberano del poder en su espacio marítimo, aéreo y espacial. Por lo tanto, deberá, en el bicentenario de la firma del acta de independencia, plantearse, por parte de todos los países de la región, el establecimiento de unas fuerzas armadas que establezcan una estrategia de interoperatividad y coaliciones que acompañen la creación de comunidades de seguridad comercial. Esto incluiría aquellos países que tomaron las vías de la abolición de sus ejércitos, por lo cual deben restaurar sus Fuerzas Armadas. El objetivo será lograr que sus inversiones en infraestructura no dependan de las inversiones de capitales internacionales. Que no sean las doctrinas comerciales y militares externas las que le planteen los objetivos estratégicos a la región. Solo así estas naciones del Centro de América y el Caribe insular dejarán de ser sensibles al juego especulativo y al reacomodo de fuerzas hegemónicas globales. Por lo tanto, sólo alcanzando una auténtica y real independencia regional, se construirá la metrópoli de Simón Bolívar en el Istmo.

Bibliografia

Bibliografía:

Barboza Lizano, Ó. & Dembicz, K. (2017). “La retórica del dialogo y el conflicto social entorno a la construcción del canal de Nicaragua y el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco en Panamá” [En] Barboza Lizano O., Dantas A. & K. Dembicz. (ed.). Nuevas Formas de Cooperación en infraestructuras, ambiente y sociedad. Centroamérica y la Cuenca del Caribe. Rio de Janeiro: FAPERJ / Universidade do Estado de Rio do Janeiro (UERJ).

Barboza Lizano, Ó. (2017). “Los canales de Centroamérica en: La Carta de Jamaica de Simón Bolívar y Nuestra América de José Martí” [En] Barboza Lizano O., Dantas A. & K. Dembicz. (ed.). Nuevas Formas de Cooperación en infraestructuras, ambiente y sociedad. Centroamérica y la Cuenca del Caribe. Rio de Janeiro: FAPERJ / Universidade do Estado de Rio do Janeiro (UERJ).

Biczyńska, M. E. (2017). “Megaproyectos en América Central y la Cuenca del Caribe-los actores de los cambios desde el punto de vista del discurso en la prensa y los medios sociales” [En] Barboza Lizano O., Dantas A. & K. Dembicz. (ed.). Nuevas Formas de Cooperación en infraestructuras, ambiente y sociedad. Centroamérica y la Cuenca del Caribe. Rio de Janeiro: FAPERJ / Universidade do Estado de Rio do Janeiro (UERJ).

Carrillo Sánchez, X. (2017). “Impacto Social y económico del Canal de Nicaragua en la Región de Centro América” [En] Barboza Lizano O., Dantas A. & K. Dembicz. (ed.). Nuevas Formas de Cooperación en infraestructuras, ambiente y sociedad. Centroamérica y la Cuenca del Caribe. Rio de Janeiro: FAPERJ / Universidade do Estado de Rio do Janeiro (UERJ).

Fernández Reyna, L. (2017). “Financiarización de la economía global y cambio político” [En] Barboza Lizano O., Dantas A. & K. Dembicz. (ed.). Nuevas Formas de Cooperación en infraestructuras, ambiente y sociedad. Centroamérica y la Cuenca del Caribe. Rio de Janeiro: FAPERJ / Universidade do Estado de Rio do Janeiro (UERJ).

Goliney, V. (2017) “Arquitectura del mundo global: América Latina en el siglo XXI” [En] Barboza Lizano O., Dantas A. & K. Dembicz. (ed.). Nuevas Formas de Cooperación en infraestructuras, ambiente y sociedad. Centroamérica y la Cuenca del Caribe. Rio de Janeiro: FAPERJ / Universidade do Estado de Rio do Janeiro (UERJ).

Kheifetc, L. & Borisov, M. (2017). “Las puertas abiertas a la inversión extranjera en la Zona Especial de Desarrollo Mariel” [En] Barboza Lizano O., Dantas A. & K. Dembicz. (ed.). Nuevas Formas de Cooperación en infraestructuras, ambiente y sociedad. Centroamérica y la cuenca del Caribe. Rio de Janeiro: FAPERJ / Universidade do Estado de Rio do Janeiro (UERJ).

Kheifetc, V. & Adrianova, O. (2017). “América Central y Rusia: perspectivas económicas y políticas de cooperación” [En] Barboza Lizano O., Dantas A. & K. Dembicz. (ed.). Nuevas Formas de Cooperación en infraestructuras, ambiente y sociedad. Centroamérica y la Cuenca del Caribe. Rio de Janeiro: FAPERJ /Universidade do Estado de Rio do Janeiro (UERJ).

López Castellanos, N. (2017). “El canal de Nicaragua: geopolítica, dependencia y medio ambiente” [En] Barboza Lizano O., Dantas A. & K. Dembicz. (ed.). Nuevas Formas de Cooperación en infraestructuras, ambiente y sociedad. Centroamérica y la Cuenca del Caribe. Rio de Janeiro: FAPERJ / Universidade do Estado de Rio do Janeiro (UERJ).

Roché, R. (2017). “El debate acerca del canal interoceánico en la prensa de la República Federal de Centro América (1824-1827)” [En] Barboza Lizano O., Dantas A. & K. Dembicz. (ed.). Nuevas Formas de Cooperación en infraestructuras, ambiente y sociedad. Centroamérica y la Cuenca del Caribe. Rio de Janeiro: FAPERJ / Universidade do Estado de Rio do Janeiro (UERJ).

Roux, H. (2017). “Interpretaciones campesinas del proyecto del gran canal interoceánico y sus impactos sobre sus tierras” [En] Barboza Lizano O., Dantas A. & K. Dembicz. (ed.). Nuevas Formas de Cooperación en infraestructuras, ambiente y sociedad. Centroamérica y la Cuenca del Caribe. Rio de Janeiro: FAPERJ / Universidade do Estado de Rio do Janeiro (UERJ).

Till, G. (2007). El poder marítimo: una guía para el siglo XXI. I edición. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.

Note

2 La información se puede consultar en la página glefas.org donde se encuentran los materiales del simposio “Diálogos Anti y Descoloniales” organizado en Costa Rica en el año 2016.

Autore

Ex presidente de la Fundación Profesor Andrzej Dembicz. Cursa Estudios Doctorales Transdiciplinarios Humanísticos y Ambientales de las Facultades Artes Liberales e Historia, de la Universidad de Varsovia. Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Cursó los estudios doctorales Humanísticos en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia. Magíster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en cultura y desarrollo, de la Universidad Nacional de Costa Rica. Biólogo Tropical de la Universidad Nacional de Costa Rica. Áreas de interés: pensamiento latinoamericano, construcción de la identidad latinoamericana, relaciones geopolíticas y cooperación internacional. Coordinador de la Red Internacional de Investigadores sobre los estudios de Centroamérica y el Caribe. Coordinador de la Comunidad Epistémica REDICH, de la Universidad Nacional. Coordinador del Seminario permanente sobre Estudios Mesoamericanos en la Universidad Nacional.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search