Introducción. Entre lo local y global en Centroamérica y el Caribe. Un acercamiento epistemológico
p. 9-13
Texte intégral
1Las economías nacionales, así como las locales, conforme al modelo de apertura al que se someten, evolucionan para poder insertarse en los flujos de la globalización (Ghorra-Gobin, 2012) o desconectarse de ellos. La primera vía no pudiera ser posible sin la adopción de posturas y actuaciones de los diferentes actores nacionales y locales, que llevan a la enfatización de la economía neoliberal, es decir: la desregulación financiera y aduanera, uso de nuevas tecnologías, apertura a la financiación externa privada e internacional. A la vez, los actores globales (de índole político, económico, etc.) crean redes de cooperación las cuales amplían el conocimiento sobre la realidad local, adoptando un discurso simple y superficial, promoviendo visiones de mutuo beneficio interno y externo para las partes que entran en relación. Al utilizar el término ‘partes’ no es intención nuestra posicionar los espacios local y global en posturas de confrontación, pero sí acentuar la posibilidad de acontecimientos de tal índole que, a menudo, estas relaciones presentan ¿Cual es la explicación de las manifestaciones de posicionamientos de este tipo? Como principales factores, podríamos indicar las diferentes expectativas y objetivos que definen y desarrollan los actores locales, nacionales e internacionales. Aunque, en su gran mayoría, todos actuan bajo el lema de la globalización en el marco del cual se manejan los conceptos de avance, modernización y desarrollo, los cuales son entendidos de diferentes maneras.
2El propósito del presente tomo titulado La metrópoli de Simón Bolívar. Centroamérica y el Caribe en disputa, es debatir sobre la realidad centroamericana vista desde distintos ángulos, lo cual nos lleva a hablar de diferentes realidades de espacios locales que vienen influidos, transformados, modificados, absorbidos o aniquilados por fuerzas y/o procesos globales, aunque todo ocurra bajo el lema de la economía de intercambios, tal como lo había denominado Fernand Braudel en su ensayo La dinámica del capitalismo ( [1975] 2013)1.
3Durante siglos, bajo este paradigma se desarrollaron las relaciones entre espacios sociales, económicos y geográficos, llevando a la mutua transformación y absorbción de unos por otros frecuentemente sin el concentimiento de las sociedades locales que, en este proceso, perdían su propio habitat. Hoy día los actores locales suelen poseer un nivel de conocimiento y consciencia de la propia realidad y del entorno mucho más alto y amplio que en los siglos pasados. En consecuencia, esto los lleva a prever los riesgos que conlleva una relación entre lo global y lo local, aunque su vulnerabilidad sea todavía muy alta.
4La apropiación de los espacios locales por los globales ocurre en diferentes dimensiones: cultural, económica, política, socio-demográfica, y tiene lugar desde el surgimiento de los primeros centros y periferias económico-políticas en el mundo. El acercamiento más común que solía aplicarse para poder estudiarlos, es el disciplinario. Bajo este paradigma, la investigación podía verse más ordenada y/o transparente metodologica y epistemologicamente. En el caso de la geografía humana, el estudioso Milton Santos abarcaba este tema indicando las consecuencias de la mutua relación entre lo global y local. Zygmunt Bauman hizo una aproximación sociológica y cultural a estas relaciones. Claude Levi-Strauss las consideró desde la antropología. Raúl Prebish, desde el punto de vista económico, y Fernand Braudel, desde la perspectiva histórica y de la historia económica.
5Actualmente, es cada vez más dificil someter el estudio de las relaciones localidad vs. globalidad bajo la metodología de una sola disciplina. La óptica unidisciplinaria no basta, entre otros motivos, a causa de la creciente complejidad de las interconexiones entre estos espacios y la dinámica de sus procesos. A la vez, la disminución de la dificultad del acceso a la información y el creciente intercambio científico -cada vez más dinámico- facilitan y obligan a implementar una perspectiva multidisciplinaria (Smirnov, 1983). Un buen ejemplo del desplazamiento hacia la interdisciplinariedad, son los trabajos de Sergio Boisier (1987, 1993), los cuales cubren las áreas de la geografía, sociología y economía, aunque muchos hubiéramos clasificado su estudio en el área del ordenamiento territorial.
6Inspirados en los trabajos de los intelectuales y científicos mencionados, los editores del presente tomo nos propusimos reunir a un grupo de investigadores, latinoamericanos y europeos, dedicados a estudiar la compleja relación entre la localidad y la globalidad en América Central y el Caribe, un área de especial interés político y económico.
7Desde inicios del siglo XVI, la región centroamericana experimenta las consecuencias de una brusca relación entre lo global y local. Dentro de este contínuo proceso, se transformó su espacio geográfico y demográfico, siguiendo el patrón de la Metrópoli española y, hoy día, se observan nuevas y diferentes actuaciones, que llevan a la apropiación de los espacios locales por los globales, lo cual se visibiliza en la construcción de enormes obras de infraestructura y megaproyectos, tema de discursos políticos, debates y conflictos sociales.
8Centroamérica, a pesar de ser un espacio geográfico pequeño, tiene una posición geoestratégica importante e indiscutible, especialmente hoy, con la propuesta china, de la nueva y alternativa Ruta de la Seda. Como espacio localizado entre los mercados de producción y abastecimiento del Norte y Sur, Este y Oeste, América Central se volvió en uno de los importantes espacios en disputa de las economías globales.
9El material reunido en el presente libro visibiliza el interés político-económico sobre esta región, y el interés científico en profundizar el conocimiento y entendimiento de los complejos procesos en curso. Los trabajos publicados son el resultado del debate que tuvo lugar en el marco de simposio “Centroamérica y la Cuenca del Caribe: la metrópoli de Simón Bolívar en disputa geopolítica durante los tiempos globalizantes”, realizado durante el III Foro Internacional Rusia e Iberoamérica en el mundo globalizante: Historia y Perspectivas, organizado por la Universidad Estatal de San Petersburgo, Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Rusa (ILA), entre los días de 2 y 4 de octubre del 2017, coordinado por Óscar Barboza Lizano (Facultad de Artes Liberales de la Universidad Varsovia) y Alexis Toribio Dantas (Coordinador del Núcleo de Estudios de las Américas de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro).
10El primer trabajo que se presenta, se titula La metrópoli de Simón Bolívar, una disputa de larga data realizado por Óscar Barboza Lizano. En su contenido, el autor hace una introducción histórica, sirviendo de panorama para un mejor entendimiento del constante interés de las fuerzas globales -políticas y económicas- por el Istmo centroamericano. Seguiendo a este texto, Andrea Fernández nos ofrece un análisis de los pros y contras del proyecto del Gran Canal de Nicaragua. El tercer texto lo escribe Olger Rojas Elizondo: Perspectivas geopolíticas y comerciales de la construcción del Canal Seco en la zona norte de Costa Rica: impactos sociales, ambientales y globales esperados. Obviamente, el interés del capital internacional en Centroamérica no se limita a la construcción de la infraestructura de transporte. Los nuevos proyectos, muy avanzados tecnológicamente, como los StarUp Cities, tienen su posible localización también en esta región. Sobre estas muy controvertidas ideas, nos habla Hélène Roux, en el artículo Charter Cities/ StartUp Cities ¿un modelo desechable en la era del desarrollo sustentable? Por su parte, los investigadores Raúl Netzahualcoyotzi y Aurora Furlong, nos recuerdan la interconexión que, entre sí, tienen los megaproyectos en Centroamérica. Estos, desde inicios del siglo XXI, encontraron un soporte institucional y legal en el marco del Plan Mesoamérica, lo que, a la vez, ha movilizado a diferentes sectores sociales en contra de los trabajos en curso.
11No puede omitirse en el debate otro tema crucial: el de la creciente cooperación de América Central y el Caribe con las economías emergentes mundiales, como es el caso de Brasil. Por tal motivo, se incluyó un interesante estudio de Alexis Dantas sobre las relaciones económicas de Brasil y Cuba, como ejemplo de búsqueda del equilibrio político y de alternativas para la cooperación económica en un mundo multipolar.
12Con el presente tomo pretendemos fortalecer nuestra red investigativa internacional sobre los estudios de Centroamérica y el Caribe. Consideramos la actividad editorial conjunta un elemento de suma importancia para una actividad científica que ya lleva varios años. Con estos fines, en 2017, fue publicado el primer tomo de una serie, titulado Nuevas formas de cooperación en infraestructuras, ambiente y sociedad. Centroamérica y la Cuenca del Caribe, coordinado por Óscar Barboza Lizano, Alexis Toribio Dantas & Katarzyna Dembicz.
13Tomando en consideración las futuras tareas investigativas y la red de colaboración establecida, cerramos el presente libro con la presentación de un nuevo proyecto científico “Discourses and Development Dilemmas of Central American Local Communities” (Discursos y dilemas de desarrollo de las sociedades locales centroamericanas) coordinado por Katarzyna Dembicz y financiado por el Centro Nacional de Ciencia de Polonia, que incorpora a varios de los colaboradores de estas memorias. Con este proyecto pretendemos abarcar el problema de la percepción y el entendimiento del desarrollo como concepto y proceso en los diferentes grupos de las sociedades locales centroamericanas y del Caribe continental.
14Estamos convencidos que nuestra labor visibilizará elementos de la permanente relación entre fuerzas e intereses globales y locales, de la cual surgen nuevas formas y realidades.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía:
10.18356/22909b1e-es :Boisier, S. (1987). Las regiones como espacios socialmente construidos. Ensayos 87/01, Santiago de Chile: ILPES
Boisier, S. (1993). Post modernismo territorial y globalización: regiones pivotales y regiones virtuales. Ensayos, Documento 93/19, Santiago de Chile: ILPES.
Smirnov, S. N. (1983). “L’approche interdisciplinaire dans la science d’aujourd’hui: fondements ontologiques et pistémologiques, formes et fonctions” [En] Interdisciplinarité et sciences humaines, Paris: UNESCO, p. 53-71.
Simon Laflamme, Recherche interdisciplinaire et réflexion sur l’interdisciplinarité. Available from: https://www.researchgate.net/publication/277749941_Recherche_interdisciplinaire_et_reflexion_sur_l%27interdisciplinarite[acceso, marzo 20, 2019].
Notes de bas de page
1 Este ensayo, tal como lo escribió el mismo autor en la Introducción, procede de tres conferencias dictadas en el año 1976 en la John Hopkins University, y es anterior a la muy conocida publicación Civilisation matérielle, économie et capitalisme.
Auteur
Profesora, investigadora y docente de la Universidad de Varsovia. Grado de Doctora Habilitada obtenido en la Universidad Jaguelónica de Cracovia, Polonia. Ph.D. en Geografía Humana, con su trabajo de tesis “La región y el desarrollo regional en los conceptos socio-económicas de la CEPAL". Postgrado en Estudios Latinoamericanos: "América Latina en el mundo contemporáneo", CESLA, Universidad de Varsovia. Entre 2011-2013, coordinadora del proyecto “ ¿Quo Vadis Cuba? Implicaciones para Europa y Polonia”, financiado por el Centro Nacional de Ciencia de Polonia. Actualmente es la directora de la revista Ameryka Łacińska. Fue secretaria general de la Red Europea de Documentación e Información sobre América Latina (REDIAL). Áreas de interés: estudios latinoamericanos, transformaciones demográficas en América Latina, desarrollo territorial, mega obras, Cuba y el Caribe. Libros recientes: (2016) PosCuba. Lo imponderable de la transformación insular.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007