La metrópoli de Simón Bolívar
Centroamérica y el Caribe en disputa
Extrait
El propósito del presente tomo titulado La metrópoli de Simón Bolívar. Centroamérica y el Caribe en disputa, es debatir sobre la realidad centroamericana vista desde distintos ángulos, lo cual nos lleva a hablar de diferentes realidades de espacios locales que vienen influidos, transformados, modificados, absorbidos o aniquilados por fuerzas y/o procesos globales, aunque todo ocurra bajo el lema de la economía de intercambios, tal como lo había denominado Fernand Braudel en su ensayo La dinámi...
Note de l’éditeur
Este libro es resultado de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto científico titulado: “Discourses and development dilemmas of Central American local communities” financiado por NCN National Science Centre de Polonia, acuerdo N° UMO-2018/29/B/HS6/00187
Éditeur : Ariadna Ediciones
Lieu d’édition : Santiago
Publication sur OpenEdition Books : 3 février 2021
ISBN numérique : 979-10-365-6063-7
Collection : Historia
Année d’édition : 2019
ISBN (Édition imprimée) : 978-956-8416-84-3
Nombre de pages : 138
Katarzyna Dembicz
Introducción. Entre lo local y global en Centroamérica y el Caribe. Un acercamiento epistemológicoÓscar Barboza Lizano
La metrópoli de Simón Bolívar: una disputa de larga dataAndrea Fernández
Nicaragua ¿Es posible un canal interoceánico?Olger Rojas Elizondo
Perspectivas geopolíticas y comerciales de la construcción del Canal Seco en la zona norte de Costa Rica: impactos sociales, ambientales y globales esperadosRaúl Netzahualcoyotzi et Aurora Furlong
El Plan Mesoamérica y los movimientos socialesHélène Roux
Charter Cities/StartUp Cities ¿un modelo desechable en la era del desarrollo sustentable?Alexis Toribio Dantas
Aproximação Brasil-Cuba: oportunidadesEl propósito del presente tomo titulado La metrópoli de Simón Bolívar. Centroamérica y el Caribe en disputa, es debatir sobre la realidad centroamericana vista desde distintos ángulos, lo cual nos lleva a hablar de diferentes realidades de espacios locales que vienen influidos, transformados, modificados, absorbidos o aniquilados por fuerzas y/o procesos globales, aunque todo ocurra bajo el lema de la economía de intercambios, tal como lo había denominado Fernand Braudel en su ensayo La dinámica del capitalismo ( [1975] 2013).
Ex presidente de la Fundación Profesor Andrzej Dembicz. Cursa Estudios Doctorales Transdiciplinarios Humanísticos y Ambientales de las Facultades Artes Liberales e Historia, de la Universidad de Varsovia. Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica. Cursó los estudios doctorales Humanísticos en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia. Magíster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en cultura y desarrollo, de la Universidad Nacional de Costa Rica. Biólogo Tropical de la Universidad Nacional de Costa Rica. Áreas de interés: pensamiento latinoamericano, construcción de la identidad latinoamericana, relaciones geopolíticas y cooperación internacional. Coordinador de la Red Internacional de Investigadores sobre los estudios de Centroamérica y el Caribe. Coordinador de la Comunidad Epistémica REDICH, de la Universidad Nacional. Coordinador del Seminario permanente sobre Estudios Mesoamericanos en la Universidad Nacional.
Posee una Maestría en Ciencias económicas (1992). Obtuvo el grado de Doctor en Economía de la Industria y la Tegnología, ambos grados en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (1999). Realizó estudios postdoctorales en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia (CESLA-UW). Actualmente es profesor asociado de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ), en la Faculatad de Ciencias Economicas, Departamento de Evolución Economica. Su experiencia se centra en el área de la economía, con énfasis en la organización industrial, estudios de la industria e integración económica, enfocando su investigación en el Mercosur, ALCA, Brasil, integración y economía brasileña. Actualmete ocupa el cargo de Procientista en los programas de pós-graduación en Economía, en Derecho, y en Relaciones Internacionales de la UERJ.
Profesora, investigadora y docente de la Universidad de Varsovia. Grado de Doctora Habilitada obtenido en la Universidad Jaguelónica de Cracovia, Polonia. Ph.D. en Geografía Humana, con su trabajo de tesis “La región y el desarrollo regional en los conceptos socio-económicas de la CEPAL". Postgrado en Estudios Latinoamericanos: "América Latina en el mundo contemporáneo", CESLA, Universidad de Varsovia. Entre 2011-2013, coordinadora del proyecto “¿Quo Vadis Cuba? Implicaciones para Europa y Polonia”, financiado por el Centro Nacional de Ciencia de Polonia. Actualmente es la directora de la revista Ameryka Łacińska. Fue secretaria general de la Red Europea de Documentación e Información sobre América Latina (REDIAL). Áreas de interés: estudios latinoamericanos, transformaciones demográficas en América Latina, desarrollo territorial, mega obras, Cuba y el Caribe. Libros recientes: (2016) PosCuba. Lo imponderable de la transformación insular.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007