La precariedad del trabajo en la infancia. Una propuesta de indicadores para su medición
p. 63-91
Texte intégral
Introducción
1En contraposición con el discurso universal de la protección integral del niño, las transformaciones productivas, la reconfiguración de los mercados de trabajo y la restructuración de los sistemas de protección social, han modificado de manera particular los espacios vitales de la infancia latinoamericana. Por un lado, la inserción temprana en el mercado de trabajo pasó a ser una fuente importante de ingresos para el núcleo doméstico de pertenencia, y por otro, la participación de las y los niños en las actividades de cuidado ha adquirido un papel relevante en la reproducción familiar.
2Las transfiguraciones acontecidas en el mundo de trabajo de las últimas décadas han rebasaron el ámbito de lo laboral, dando lugar a un proceso de precarización social que, como multiplicidad de precariedades, emplaza vertiginosamente a amplios sectores sociales en una situación de “inestabilidad, inseguridad y vulnerabilidad en el empleo y la vida”2.
3En este contexto se han amplificado la discusión académica acerca de la intensificación de la explotación del trabajo por el capital. No obstante, las aproximaciones al trabajo infantil que toman como referente la configuración actual de las relaciones salariales son escasas, en comparación con la diversidad de estudios tradicionales acerca de las causas del trabajo infantil, los factores que promueven su persistencia, la diversidad de circunstancias que producen entornos de riesgo para los menores de edad, y con otros –más actuales– que indagan sobre los sentidos y significados del trabajo para los niños/as y sus núcleos domésticos.
4En suma, prevalece la necesidad de una comprensión del fenómeno social en un encuadre de mayor amplitud. Es importante generar más investigaciones que pongan el acento en la importancia que adquiere la participación de las y los niños en el funcionamiento de la economía y la reproducción social. Así también resulta esencial indagar sobre las formas que reviste el trabajo infantil en la fase actual del capitalismo que, como tendencia, presenta la particularidad de expulsar al adulto del mercado de trabajo.
5Por estas razones se intentará realizar una lectura del trabajo infantil en conexión con la precarización de las relaciones salariales de los adultos, en la tarea de identificar no sólo la tendencia del trabajo infantil, sino también, las dimensiones en las cuales éste se expresa. Para tal fin se tomó como objeto de indagación y validación empírica la participación productiva y reproductiva de los menores de edad en el estado de Zacatecas-México, el cual en razón a la baja competitividad e ineficiencia de su base económica y la estrechez de su estructura laboral; contiene –sin desconocer sus particularidades– los rasgos estructurales del subdesarrollo y las dinámicas actuales de la precariedad social que padecen millones de familias latinoamericanas.
6Bajo esta lógica, el documento se encuentra estructurado en cuatro secciones. La primera propicia un encuentro entre infancia, trabajo y precariedad en un contexto común y esboza las dimensiones centrales del análisis. La segunda presenta el panorama del trabajo infantil en Zacatecas, en conexión con el ámbito productivo estatal que define la estructura del trabajo local. La tercera propone la utilización de ocho indicadores que deberían ser tomados en cuenta al momento de evaluar y dar seguimiento a la participación productiva/reproductiva de los niños. Por último, los resultados y las reflexiones derivadas de este ejercicio.
1. Trabajo infantil. La reproducción social en contextos de precariedad
7Importantes cambios han ocurrido en la dinámica social durante las últimas décadas, derivados de la reestructuración de la lógica capitalista: desempleo y precariedad asumen hoy un papel protagónico en los procesos del patrón acumulativo neoliberal, rector de lo contemporáneo. La pobreza del presente no sólo se relaciona con la carencia de recursos, sino que, además se vincula con la precariedad de los trabajos y la insuficiencia de las retribuciones que éstos generan.
8Es claro que el trabajo infantil, la precariedad y la desocupación, no representan una situación de coyuntura. Sin embargo, hoy estos fenómenos se complejizan y adquieren nuevos sentidos. Los procesos económicos, sociales e incluso tecnológicos que han consolidado a la flexibilización y a la precariedad como fenómenos generalizados y de alcance global, han obligado a las familias latinoamericanas a subsistir a partir de sus propios activos, los cuales –en muchas ocasiones– se limitan a la fuerza de trabajo de todos sus miembros, independientemente de sus diferencias de género y edad3.
9En estos términos, el trabajo infantil del presente se vincula a las situaciones adversas en las que se ubican las relaciones salariales. En 2017, la Oficina Internacional del Trabajo señaló que un poco más de 26 millones de latinoamericanos se encontraron en desempleo4 , mientras el Foro Económico Mundial reportó que 130 millones de personas se situaron al margen del mercado estructurado de trabajo5. Esto ocurrió al tiempo que 17 millones 400 niños/as realizaron actividades productivas en la región, 11 millones en condiciones de explotación6.
10En este panorama no resulta extraño que la unidad domestica ocupe el lugar de proveedora cuasi única de cuidado y subsidiaria de un Estado cada vez más distante de las necesidades de reproducción social7. La posibilidad de acceso pleno a los derechos sociales –hoy más que ayer– se encuentra condicionada por la inserción en actividades productivas formales y estables, cada vez más escasas.
11Se asiste, entonces, a una época compleja que obliga a adoptar múltiples modalidades de lucha por la vida. Prácticas como las de intensificación o extensión del trabajo familiar; reasignación de labores de cuidado; migraciones locales o internacionales con fines de empleo, modificación de las pautas de consumo, y otras más, son parte de los esfuerzos de los hogares por obtener los medios necesarios para su subsistencia.
12En la lógica de acumulación contemporánea, el valor de mercado del salario ha llegado a ser incluso menor al necesario para la reproducción –física y social– del trabajador y su hogar. De ahí que, el trabajo infantil se constituya, en los grupos poblacionales con mayores dificultades, como un dispositivo más de los que dispone para compensar la escasez de ingresos o la carencia de trabajo.
1.1 El trabajo y la infancia en intersección con la reconfiguración neoliberal
13La estrategia de flexibilización y precarización como elementos centrales de la relación salarial contemporánea han tenido como objetivo el aumento de la ganancia a partir de una reducción de los costos de la mano de obra. En consecuencia, la agudización de ciertas formas tradicionales de explotación, subordinación y dependencia del trabajo, el surgimiento de nuevos tipos de ocupaciones desprotegidas e inestables consumados en figuras como la subcontratación, el trabajo a domicilio y del trabajo en negro o clandestino8.
14Conjuntamente, el resquebrajamiento de dispositivos e instituciones de protección y el cambio en la orientación de las políticas estatales, marcaron el tránsito de una intervención generalizada donde la igualación de oportunidades y acceso a condiciones mínimas de bienestar que pretendía asegurar el consumo y la reproducción de la fuerza de trabajo a otra sustentada en acciones de asistencia selectiva, dirigidas exclusivamente a grupos en condiciones de vulnerabilidad extrema.
15Hoy por hoy, el ejercicio de los derechos sociales se concreta mediante la incorporación al mercado formal de trabajo y la reproducción social se consolida principalmente a través del crédito9. Así también, las titularidades sociales, concebidas en el paradigma de libre mercado, terminan siendo –para quienes se encuentran en los bordes del mercado estructurado de trabajo– ejercidas por la vía del subsidio.
16Así, el correlato de la liberalización económica y el reordenamiento institucional tomó forma a través de la degradación de las condiciones de quienes viven de su trabajo. Evidentemente, una de las fuentes de acumulación que asume la reproducción del capital en la contemporaneidad se sustenta en la extracción de plusvalor de un amplio grupo de trabajadores pobres y precarios10 , donde además es posible encontrar niños/as, niños/as que trabajan.
17En términos generales, “desde dos fenómenos: 1) una exclusión del mercado laboral; y 2) una exclusión social derivada de las condiciones mismas del trabajo”11 se ha venido empujando al desempleado como al asalariado contemporáneo a situaciones de precarización social12.
18De tal manera, la participación de las y los niños en espacios productivos del presente se inscribe en la lógica posfordista que explota y precariza a la fuerza de trabajo adulta. Es así como, la existencia de una importante contingente de población fuera de las relaciones sociales de producción, y su consecuente dificultad –muchas veces imposibilidad– de garantizar tanto la reposición cotidiana de energía como la reproducción y sustitución generacional de su familia, se constituye en la base directa de la participación infantil en actividades económicas13.
19Una situación que emplaza a los menores de edad en contextos donde se traslapan dos tipos de posicionamientos sociales: de clase (hijos/as de trabajadores pobres y precarios) y de grupo social (infancia). Además, entremezcla la pre-existencia de motivaciones y necesidades objetivas de trabajar, la visión de inferioridad del niño/a establecida por el adultocentrismo, y la diferenciación que se hace de su trabajo en relación con el del adulto14.
20En concreto, la participación temprana en el mundo del trabajo coloca a las y los niños en un estado de indefensión social pues, por un lado, son interpelados por desempeñar actividades económicas y, por el otro, son situados en éstas, dadas las condiciones estructurales y la desigualdad institucionalizada en la distribución de los costos y riesgos resultados de las políticas de ajuste ocurridas bajo la reconversión neoliberal.
1.2 Infancia, trabajo y precariedad. Apuntes teóricos
21La propuesta que se hace en este documento invita a pensar el trabajo infantil en intersección con la situación ocupacional de los adultos. Por consiguiente, sugiere considerar como relevantes tres factores relacionados con la participación temprana en actividades productivas/reproductivas: 1) la condición de las actividades realizadas por el niño/a, 2) la situación ocupacional del adulto principal encargado de su cuidado, y 3) las privaciones e inaccesibilidad a servicios básicos que concentran los espacios geográficos de residencia de los menores de edad y sus familias.
22En este marco se parte de algunas consideraciones centrales adoptadas en el desarrollo de esta reflexión. La primera, el trabajo infantil es el tiempo de vida destinado por un niño/a (5 a 17 años de edad),15 a la realización de actividades productivas y/o reproductivas, indispensables para la sobrevivencia de su núcleo familiar o de sí mismo. Es decir, operativamente, el trabajo infantil reúne las actividades realizadas por las y los niños para producir bienes o servicios de manera subordinada o no; en unidades productivas familiares o de terceros; sin remuneración o con remuneración; a tiempo parcial o a tiempo completo; situados dentro o fuera del hogar. En tanto, no hacen parte de esta definición, aquellas actividades que dado un requerimiento mínimo de tiempo y esfuerzo pueden ser catalogadas como parte de los procesos de socialización.
23La segunda consideración es que, la infancia es un grupo, específico y permanente, insertado en una formación social particular. Ello implica reflexionar acerca de la posición que socialmente se le ha asignado; las relaciones de poder e intercambio que se producen entre niños/as y adultos; la distribución generacional de los roles en la división del trabajo y la atribución diferenciada de recursos sociales en relación con otras poblaciones generacionales16. Tal perspectiva, da cabida al análisis de la estructura social, las leyes el mercado y las respuestas públicas en torno al trabajo infantil.
24Además, en esta reflexión la precariedad vital es considerada en sus tres dimensiones, como condición: se es precario porque se está fuera de una situación considerada socialmente como norma, como proceso: se está expuesto a dinámicas que producen y distribuyen diferencialmente las precariedades, y como contexto: se habita espacios que condensan precariedades17; es decir, “modos de vida que se inscriben en la precariedad”18, donde la falta de recursos hace juego con el déficit de derechos sociales19.
25En efecto, la precariedad vital refiere a una situación regida por una restricción, una imposibilidad o una limitación en el acceso a recursos, condiciones y garantías sociales indispensables para planear y construir proyectos vitales autónomos20. Asimismo, ésta restricción o limitación, puede “tener diversos grados de intensidad con respecto a los recursos medios disponibles en una sociedad precisa”21.
26Otro aspecto importante es la necesidad de precisar que los trabajos precarios no constituyen presente, pasado o novedad, sino permanencia en la evolución de las relaciones salariales de la región. En este sentido, puede pensarse en “la existencia de trabajos precarios de corte tradicional, es decir, vinculados al proceso de instauración del capitalismo y otros que son resultado de la reestructuración productiva”22 . En este punto, no puede perderse de vista las diferentes expresiones histórico-particulares que ha tenido el trabajo infantil bajo los distintos momentos de la evolución de la relación capital-trabajo en la región. Además, debe considerarse que la participación económica de las y los niños, en general presenta –y ha presentado históricamente– todos los rasgos de los trabajos precarios, pues al encontrarse prohibido es escasamente valorado, barato y fácilmente descartable23.
27Al conectar las ideas anteriores se puede inferir que el trabajo infantil hace parte de aquellos trabajos precarios asociados a la constitución de las formas de control y explotación de la fuerza de trabajo en Latinoamérica. Claramente, el trabajo infantil en su naturaleza es precario; pero, con el agravante que – como en el caso de los adultos– esa precariedad no es igual para todos.
2. El trabajo de las niñas y los niños en el Estado de Zacatecas
28La imagen del trabajo en México puede ser ilustrada por diversas estimaciones oficiales: los registros del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, revelaron que en 2017 alrededor de 23 millones de trabajadores percibieron ingresos insuficientes para alcanzar un mínimo de bienestar. Así también 30 millones de personas desempeñaron actividades económicas sin ningún amparo legal o institucional24 . Paradójicamente, durante el mismo año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, estimó que cerca de 3 millones 242 mil 050 personas entre 5 y 17 años se encontraron en situación de trabajo infantil, cantidad que representó al 11 % de la población de 5 a 17 años del país25.
29En referencia a la población infantil ocupada,26 puede señalarse que tan solo el 5,7 por ciento de los menores de edad (243 mil) realizaron ocupaciones permitidas por la Ley Federal del Trabajo (LFT), mientras 2 millones cien desempeñaron actividades no permitidas por la regulación nacional. De estos últimos, el 40 por ciento no alcanzó para el año correspondiente la edad mínima para trabajar y el 60 por ciento ejecutó actividades peligrosas. Además, un millón 687 niños y niñas de 5 a 17 años, realizaron quehaceres domésticos en sus propios hogares en jornadas mayores a 28 horas semanales27.
2.1 Zacatecas. Un marco de referencia
30Las estimaciones del MTI del 2017 informaron que el estado de Zacatecas sobresale a nivel nacional por registrar la tasa de hogares con ocupación no permitida más alta de México (17.8 %). Igualmente se posiciona en el primer lugar en ocupación infantil peligrosa, el 29.8 por ciento de la población menor de 17 años (48 mil 137) se encuentra en situación de trabajo infantil, desempeñando labores que representaron distintos riesgos para su bienestar físico28. Como telón de fondo, una estructura laboral profundamente limitada, caracterizada por el predominio de las actividades terciarias y una elevada precariedad que rebasa el ámbito de lo laboral, expresada en la baja calidad de los empleos que genera y las condiciones de pobreza en las que viven amplios sectores de la población.
31En este sentido, no está de más, remarcar que el trabajo infantil, en general, se asocia a la estructura socioeconómica de un espacio geográfico particular, concretamente a las características del sistema de producción y del mercado de trabajo29. La base económica del Estado se encuentra marcada por una especialización productiva abocada al sector primario, la ausencia de procesos significativos de industrialización, y la supremacía de las actividades terciarias30 . En sintonía, un mercado de trabajo profundamente limitado, una débil presencia de la relación capital-trabajo asalariado, y el predomino de la micro y la pequeña empresa. Todo ello manifestado en la existencia de un amplio polo de subsistencia, un significativo contingente de sobrepoblación, una cantidad significativa de familias campesinas hundidas en la pobreza y una intensa dinámica migratoria31.
32De ahí la existencia de una gran brecha entre los distintos sectores sociales que la desarticulación de la propia estructura económica estatal y la carencia de un proyecto de desarrollo estatal ha transformado en abismo. De acuerdo las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 49 por ciento (780 mil 300 personas) de la población zacatecana en 2016 se encontró en situación de pobreza, 56 mil 100 de éstas en pobreza extrema32.
33Para completar el panorama, Zacatecas durante el 2015 se situó en el noveno lugar entre las entidades federativas con mayor proporción infantil. Además, destacó por ser uno de los estados con más alta dependencia infantil; 47 niños y niñas dependientes por cada 100 adultos en edad laboral33 . A lo anterior se suma que, durante el 2014, el 53 por ciento de su población infantil (315 mil 644) se encontró en situación de pobreza multidimensional.34 De éstos 287 mil 839 residieron en hogares en situación de pobreza moderada, mientras 27 mil 805 vivieron en hogares en condición de pobreza multidimensional extrema35.
2.2 Las dimensiones del trabajo infantil en Zacatecas
34En México, el seguimiento a los indicadores de trabajo infantil, se realiza mediante el Módulo de Trabajo Infantil (MTI) incluido en la Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE). Éste tiene como finalidad informar acerca de las actividades económicas, domésticas no remuneradas y educativas de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años. También expone algunas características sociodemográficas de sus núcleos familiares36. Conjuntamente, incluye en sus resultados un conjunto amplio de datos acerca de las ocupaciones de los adultos de los hogares donde hace presencia el trabajo infantil.
35El MTI produce bianualmente información a nivel nacional con representatividad por entidad federativa y por zonas urbanas-rurales. El diseño muestral del Módulo es probabilístico, estratificado, bietápico y por conglomerados. La población de referencia del MTI son las personas de 5 a 17 años de edad que residen en viviendas particulares37 . El marco muestral del módulo se encuentra constituido por un inventario de viviendas con niños, obtenido de la ENOE. En este marco, las definiciones operativas de medición y los criterios metodológicos del MTI (Grafico 1) indican que, un niño realiza una ocupación no permitida o se encuentra en situación de trabajo infantil cuando, encontrándose: a) entre 5 a 11 años realiza actividades por un tiempo mayor a 14 horas semanales; b) entre 12 a 14 años trabaja por más de 28 horas a la semana; c) en la edad de 15 años se ocupa por un tiempo mayor a 36 horas semanales y c) entre los 16 y 17 años, ejecuta labores que requieren de un intensidad horaria mayor a 48 horas semanales38.
Grafico 1. Conceptos operativos del MTI 2017: México

Fuente: elaboración propia con datos extraídos de la Ley Federal del Trabajo y el Documento Metodológico del Módulo de Trabajo infantil (2018b)
36La aplicación más reciente del Módulo fue llevada a cabo en el último trimestre de 2017, la muestra maestra para ese año fue de 89 mil 521 niños de 5 a 17 años, identificados en 52 mil 049 viviendas, la cual cubrió proporciones del 1.0 por ciento, con errores esperados menores de 8.13 por ciento. En el caso de Zacatecas, la muestra estatal abarcó 35 de los 58 municipios de la entidad y se distribuyó en mil 646 viviendas y de 2 mil 835 niños39. Por lo tanto, en amplitud como en representatividad, el MTI permite obtener información acerca de las actividades productivas realizadas por la infancia en sus formas más visibles y acercarse inicialmente a las problemáticas más apremiantes que afectan de manera diferencial a la infancia que realiza actividades productivas/reproductivas en la entidad.
37Contemplando lo anterior y atendiendo a los intereses analíticos de esta investigación, se construyó una matriz de datos integrada por 94 variables, recopiladas de las versiones más recientes del MTI y la ENOE, las cuales se relacionan con a) las condiciones sociodemográficas de los hogares donde hace presencia el trabajo infantil; b) las características de la ocupación del niño y c) la calidad de las actividades productivas del jefe de hogar40.
Cuadro 1. Varianza total Explicada: trabajo infantil 2017: Zacatecas
Componente | Total | Auto-valores iniciales % de varianza | % acumulado |
1 | 31.069 | 33.052 | 33.052 |
2 | 16.19 | 17.223 | 50.276 |
3 | 7.346 | 7.815 | 58.091 |
4 | 4.42 | 4.703 | 62.793 |
5 | 3.027 | 3.221 | 66.014 |
6 | 2.864 | 3.047 | 69.06 |
7 | 2.413 | 2.567 | 71.627 |
8 | 2.161 | 2.299 | 73.926 |
Fuente: Método de extracción: análisis de componentes principales.
38Posteriormente, se aplicó sobre aquélla el método de componentes principales, lo que permitió, condensar, sectorizadas y jerarquizadas la totalidad de las variables en ocho dimensiones. Éstas en conjunción y, con una varianza total explicada del 73.92 por ciento (Cuadro 1), hacen posible aproximarse al trabajo infantil en el estado de Zacatecas, desde una doble perspectiva: La primera, identificando las dinámicas locales que definen estructuralmente la participación temprana en actividades productivas/reproductivas y, la segunda a través del análisis de un análisis sobre la calidad de los empleos de los jefes de los hogares donde se alberga el trabajo infantil.
39i. Morfología del trabajo infantil. Este primer componente integra la multiplicidad de expresiones que reviste el trabajo infantil en Zacatecas en sus formas más visibles, así como a la heterogeneidad de sus determinantes (Cuadro 1). Por consiguiente, éste señala el carácter dinámico y multidimensional del trabajo infantil; en contraste, con las demás dimensiones orientadas, particularmente, a las diversas precariedades que acompañan la experiencia vital del niño que van más allá del ámbito del trabajo. Sumando a lo anterior, la su importancia de esta dimensión, radica en que, es la identificación de estos factores, lo permite colocar al trabajo infantil en un lugar preponderante en la agenda pública.
40ii. Calidad de las ocupaciones de los adultos. Este segundo componente recopila información acerca de la calidad de las ocupaciones de los adultos encargados del cuidado del niño que trabajan; pues, sobre la base de esta reside, particularmente, la posibilidad de reproducción –plena o deficitaria– del grupo familiar de pertenencia. Asimismo, indaga acerca de distribución sectorial del trabajo adulto. En efecto, los datos reunidos en ese apartado podrán ser contrastado con algunas subdivisiones de la morfología del trabajo infantil con la finalidad de encontrar interdependencias entre las precariedades laborales de los adultos y las precariedades vitales de los niños.
41iii. Segmentación etaria del trabajo infantil. Teniendo en cuenta que las construcciones normativas del trabajo infantil se rigen bajo dos los criterios básicos: la edad cronológica del niño y la naturaleza de la actividad realizada. Ésta dimensión, expone la diferenciación que deriva del primer criterio, dado que la segunda se encuentra contenida en la morfología del trabajo infantil. En este orden de ideas y teniendo en cuenta que la separación analítica por grupo etario inscrita en el MTI, obedece a la distinción entre la población infantil (de 5 a 11 años) y la población adolescente (de 12 a 17 años), se integraron en este componente dos dimensiones, el tres: segmentación etaria del trabajo infantil, el cual aborda, particularmente, el trabajo de las y los niños (Cuadro 3) y el cinco: condiciones del trabajo permitido, orientado –en exclusiva– al trabajo subordinado y remunerado (Cuadro 4), es decir, aquél realizado por las y los adolescentes.
Cuadro 2. Dimensión 1. Morfología del trabajo infantil 2017: Zacatecas
Subcomponentes | Variables |
1. Exposición a riesgos por trabajo infantil | Categorías de la ocupación infantil |
2. Implicaciones en la salud y seguridad del niño | Impactos en el corto plazo |
3. Estructura interna del trabajo infantil | Sectores económicos |
4. Condiciones del trabajo infantil | Posición de la ocupación: asalariados/no asalariados; subordinados/cuenta propia |
5. Determinantes del trabajo infantil | Motivos del trabajo infantil |
6. Factores diferenciales en el inicio de la vida laboral | Edad del niño |
Fuente: Elaboración propia, técnica de extracción componentes principales
Cuadro 3. Dimensión 2. Condiciones de trabajo del jefe del hogar de pertenencia: Zacatecas
Subcomponentes | Variables |
1. Calidad del trabajo adulto | Económica: empleos con jornadas adecuadas e ingresos suficientes |
2. El trabajo adulto según el sector de la actividad económica | Posición de la ocupación (asalariados/no asalariados, remunerados/no remunerados, subordinados/cuenta propia) |
Fuente: Elaboración propia, técnica de extracción componentes principales
Cuadro 4. Dimensión 3. Segmentación etaria del trabajo infantil: Zacatecas
Subcomponentes | Variables |
1. Rango etario | De 5 a 11 años |
2. Condiciones particulares del trabajo (5 a 11 años) | Ciclos de remuneraciones |
3. Requisitos de ingreso al trabajo permitido (12 a 17 años) | Certificado médico |
4. Nivel educativo del jefe del hogar | |
5. Posición de la ocupación (12 a 17 años) | |
6. Calidad de la ocupación infantil permitida (12 a 17 años) | Disponibilidad de contrato escrito |
Fuente: Elaboración propia, técnica de extracción componentes principales
Cuadro 5. Dimensión 5. Condiciones del trabajo infantil permitido: Zacatecas
Subcomponentes | Variables |
1. Asistencia escolar | Población infantil por condición de asistentica escolar |
2. Interrupción del proceso educativo | Motivos de interrupción del proceso educativo |
3. Trabajo reproductivo en el propio hogar | Población infantil que realiza quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas |
Fuente: Elaboración propia, técnica de extracción componentes principales
42iv. Proceso educativo y trabajo infantil. La interrupción de en las trayectorias escolares y la débil formación de competencias para la empleabilidad son dos de las múltiples preocupaciones que giran en torno al trabajo infantil. Por tanto, este componente pone de manifiesto el impacto que la participación del niño en actividades productivas/reproductivas tiene sobre su proceso educativo y, como una particularidad, procedente de la aplicación del método estadístico, destacan en esta dimensión, los niños que realizan actividades reproductivas en sus hogares en condiciones no adecuadas. Ello indica que estas actividades tienen un peso mayor sobre el proceso educativo, en contraste con las tareas productivas.
Cuadro 5. Dimensión 4. Proceso educativo y trabajo infantil: Zacatecas
Subcomponentes | Variables |
2. Interrupción del proceso educativo | Motivos de interrupción del proceso educativo |
3. Trabajo reproductivo en el propio hogar | Población infantil que realiza quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas |
Fuente: Elaboración propia, técnica de extracción componentes principales
43v. Trabajo infantil reproductivo en el propio hogar. Los componentes anteriores atendieron la situación de los niños y las niñas ocupados/as en actividades que tuvieron como fin último el mercado, así como algunas tareas orientadas a la producción de bienes para el autoconsumo. Por tanto, esta dimensión busca dar relevancia a las labores que el menor de edad realiza gratuitamente en su hogar, las cuales han sido relegadas al terreno de la cooperación familiar, sin dárseles el debido reconocimiento. La participación de niños en las actividades domésticas es una contribución directa a la reproducción familiar que se traduce trabajo según el tipo de actividades desempeñadas, el tiempo invertido en ella y del grado de responsabilidad que en éstas se asuman.
Cuadro 6. Dimensión 6. Trabajo infantil reproductivo en el propio hogar: Zacatecas
Subcomponentes | Variables |
1. El trabajo infantil reproductivo en el propio hogar | Magnitud del trabajo reproductivo |
2. Riesgos del trabajo infantil reproductivo | Intensidad del trabajo reproductivo |
Fuente: Elaboración propia, técnica de extracción componentes principales
44vi. Características socioeconómicas del hogar. El trabajo infantil ha sido vinculado con el nivel salarial del jefe del hogar, el cual se encuentra condicionado por la ocupación del jefe y, ésta a la vez, determinada por la edad y el sexo del adulto. Además, en la misma línea, la participación productiva/reproductiva de los niños se interrelaciona con el nivel de ingresos y tamaño del hogar. Es, precisamente, sobre tal confluencia de interrelaciones que expone la séptima dimensión del trabajo infantil en Zacatecas.
Cuadro 7. Dimensión 7. Características socioeconómicas del hogar: Zacatecas
Subcomponentes | Variables |
2. Características socioeconómicas del jefe de hogar | Edad |
Fuente: Elaboración propia, técnica de extracción componentes principales
45vii. Apoyos económicos destinados a los niños que trabajan. La última dimensión, tiene a su cargo la información acerca de las becas y los subsidios económicos que son entregados a los niños que trabajan en Zacatecas. Por consiguiente, se inscribe en uno de los tópicos de mayor discusión en los estudios sobre pobreza y trabajo infantil de los años recientes; la posición de los hogares más vulnerables ante alguna turbulencia económica o la pérdida inesperada del empleo, en donde la inserción de los niños en el mercado de trabajo, intenta subsanar las restricciones al ahorro y el acceso a los créditos.
Cuadro 7. Dimensión 7. Características socioeconómicas del hogar: Zacatecas
Subcomponentes | Variables |
1. Población infantil por tipo de apoyo recibido | |
2. Ubicación geográfica del hogar | Municipio |
3. Características del Hogar | Tipo de hogar (mono parental o biparental) |
Fuente: Elaboración propia, técnica de extracción componentes principales
46En primer lugar, las dimensiones descritas permitieron delinear las formas particulares de trabajo infantil que se arraigan en una estructura económica local e identificar las relaciones existentes entre los principales factores precarizantes del trabajo en la infancia. En segundo término, hicieron posible pensar en posibilidad de generar algunos índices sintéticos que logren abordar de forma multidimensional el trabajo en la infancia.
Discusión y resultados
47El diagnóstico realizado a través del análisis multivariado de componentes principales sobre la matriz de trabajo infantil de 2017, presentó un conjunto amplio de información. No obstante, atendiendo a los propósitos puntuales del ejercicio, esta sección solamente expone, los resultados más significativos inscritos en los dos componentes de mayor relevancia: la morfología del trabajo infantil y la calidad de las ocupaciones de los adultos.
48En primer lugar, la participación temprana en actividades productivas/reproductivas en el estado se caracteriza por su alta peligrosidad. En Zacatecas, el 93.3 por ciento de la población infantil ocupada realizo labores no permitidas por la LFT. El 41 % de ellos desempeñó alguna actividad económica, encontrándose por debajo de la edad mínima permitida, y el 58,9 % pese a encontrarse entre los 15 y los 17 años trabajaron en una ocupación que por su naturaleza o condición fue catalogado por el MTI como peligrosa.
49En este marco, el trabajo infantil en el estado entraña la posibilidad de experimentar una vulnerabilidad de tipo situacional; pues, la amenaza de padecer riesgos relacionados a la actividad productiva, se encuentra vinculado más a las condiciones en las cuales éstas son ejecutadas las actividades productivas que a los procesos de transición (intelectual, física y moral) propios de la infancia.
50Ahora, en lo referente a la precariedad que, de manera permanente, rige las ocupaciones económicas de los niños. Se puede apreciar que, el 52.1 por ciento de las y los niños en ocupación no permitida fueron trabajadores asalariados, el 46.8 por ciento no recibieron remuneración y el 1.1 por ciento trabajaron por su cuenta. Al mismo tiempo, el 98.4 por ciento se concentró en el sector desregulado de la economía.
51En esta misma línea, el 31.1 por ciento del total de niños/as que recibieron remuneraciones dinerarias, obtuvo hasta un salario mínimo diario (SMD) por su trabajo (4,25 dólares en 2017), el 16.4 por ciento máximo dos SMDs, y 2,9 por ciento más de dos SMDs. Asimismo, el 36.2 por ciento de los niños/as en situación de trabajo infantil no tuvo un horario regular establecido, mientras el 22.4 por ciento trabajó más de 36 horas semanales; el 21 por ciento cumplió con una jornada de menor a 14 horas a la semana, y el 18.6 por ciento realizó actividades productivas más de 14 y menos de 36 horas semanales.
52En relación con lo anterior, y mencionando nuevamente la distribución diferencial de la precariedad, se ratifica en el primer componente, el señalamiento ampliamente conocido acerca de la edad y el género como factores diferenciales del riesgo. Las estimaciones del MTI informan que el 66.5 por ciento de las y los menores de edad en ocupación permitida fueron mujeres, mientras la mayoría (76.3 %) de los niños/ñas en ocupación no permitida, varones. En detalle, la población en ocupación no permitida por debajo de la edad mínima, estuvo integrada principalmente por hombres, sólo el 24 por ciento de este subgrupo fueron mujeres, lo mismo ocurrió en la ocupación peligrosa donde el 76.6 por ciento de la población fueron niños.
53Por otra parte, el segundo componente acerca de las condiciones y la calidad de las ocupaciones del jefe de hogar, manifiesta que el trabajo de los niños en el estado de Zacatecas se relaciona más con las condiciones de ocupación y la precariedad laboral de los adultos que con una situación de desocupación. Pues el MTI registró que, el 82.5 por ciento de los jefes de hogar donde hizo presencia el trabajo infantil se encontraron ocupados. El 70.7 por ciento de éstos fueron trabajadores asalariados, el 20.7 cuentapropistas y los demás empleadores.
54Sin embargo, la información referente a la calidad de las ocupaciones de los adultos, reveló que solamente el 14. 3 por ciento de los jefes percibió entre tres y cinco SMDs (sueldo medio en México), la gran mayoría (33.2 %) obtuvieron más de uno y menos de 2 SMDs, mientras los demás (21.5 %) más de dos y menos de tres SMDs. Además, el 56.1 por ciento de los jefes asalariados no contaron con contrato de trabajo por escrito y solamente el 35.1 por ciento fueron trabajadores de planta o por tiempo indefinido. En tanto, una parte importante de los jefes de familia ocupados (36 %) tuvieron jornadas de trabajo excesivas, es decir, de más de 50 horas semanales. Se suma a lo anterior que el 59.7 por ciento de los adultos se insertaron en un empleo informal y, en correspondencia, el 44.4 por ciento del total de ocupados no contó con ninguna prestación social.
55En esta lógica, la relación entre la naturaleza de actividades infantiles no permitidas y de las ocupaciones adultas tiene como denominador común la informalidad del empleo. La mayoría de niños ocupados en actividades permitidas pertenecen a familias donde el jefe de hogar se encuentra en un trabajo regulado, mientras que los menores de edad en situación de trabajo infantil, depende de adultos que trabajan en condiciones laborales informales donde no hay posibilidad de aseguramiento, ni para él ni para su familia.
56En conjunto, las observaciones de este apartado y de los anteriores, dan cuenta de cómo el ingreso de los niños en el mundo del trabajo, incluso en ocupaciones permitidas y reguladas por la ley, es mucho más precario que aquel que pueda darse en los segmentos de adultos con escasas cualificaciones, y seguramente, lo mismo ocurre en relación con otros colectivos que enfrentan la discriminación en el mercado de trabajo por género y edad.
57Por último, la identificación de los ocho componentes principales del trabajo infantil –convertidos en siete para efectos analíticos–, es el primer paso para llevar a cabo un análisis de la precariedad como proceso multidimensional y dinámico. La jerarquización de dichos factores de riesgo, en términos de su importancia e impacto diferencial, propone para cado uno de ellos, la creación de índices sintéticos, los cuales posteriormente puedan ser condensados en un índice aditivo de precariedad del trabajo en la infancia.
58Una medida de este tipo permitiría a) identificar los perfiles, a nivel de sujetos y de unidades agregadas, y cuantificar los grados de precariedad presentes en los niños que realizan actividades productivas/reproductivas y b) auxiliar en la explicación sobre la inserción temprana en la producción/reproducción en yuxtaposición con el tipo de relaciones salariales que se generan en una formación social concreta.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Cingolani, P. (2014). La idea de la Precariedad en la Sociología Francesa. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6 (16), 48-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2732/273232859005.pdf
Colectivo Precarias a la Deriva, (2014). A la deriva. Por los circuitos dela precariedad femenina. Recuperado de https://www.traficantes.net/libros/la-deriva
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2018). Página web del Coneval. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Zacatecas/Paginas/principal.aspx
Del Río, S. del y Pérez Orozco, A. (marzo, 2004). Una visión feminista de la precariedad desde los cuidados, Ponencia llevada a cabo en las IX Jornadas de Economía Crítica en Madrid, España. Recuperado de http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0132/A05_20-_20P_E9rez_20Orozco__20Amaia_20y_20Del_20R_EDo__20Sira.pdf
Delgado Wise R., Figueroa Sepúlveda V.M. y Hoffner Long M. (1991). Zacatecas: sociedad, economía, política y cultura. Zacatecas-México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades
ENOE (2017). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2017, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México
Esparza Flores, M. (2012). Empleo insuficiente y deterioro de las condiciones laborales en Zacatecas en los albores del nuevo siglo. Paradigma económico (2), 61-84. Recuperado de http://web.uaemex.mx/feconomia/Publicaciones/003.pdf
Foro Económico Mundial (WEF). (15 de mayo de 2017). La economía informal de América Latina supera por primera vez la de África Subsahariana. World economic forum. Recuperado de https://es.weforum.org/agenda/2017/05/la-economia-informal-de-africa-esta-retrocediendo-mas-rapido-que-la-economia-latinoamericana/
Gaitán Muñoz, L. (2006). Sociología de la infancia. Madrid, España: Síntesis
Hernández Rivera, E. (2006). Una crítica a la definición convencional del trabajo infantil. Mundo Siglo XXI, (5), 24-40. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/MundosigloXXI/2006/no5/2.pdf
Hoehn, M. (marzo, 2006). Neoliberalismo, vulnerabilidad y disciplinamiento en América Latina. Castalia, 7 (9), 33-48.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (12 de junio de 2018a). 3.2 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años trabajan en México: Módulo de trabajo infantil (MTI) 2017 [Comunicado de prensa]. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/MdoTrabInf2018_06.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2015). Panorama sociodemográfico de Zacatecas. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082444.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2018b). Módulo de Trabajo Infantil MTI 2017: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: documento metodológico. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/modulos/mti/2017/doc/mti17_metodologico.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2018c). Módulo de Trabajo Infantil MTI 2017: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: diseño muestral. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/modulos/mti/2017/doc/mti17_muestral.pdf
Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico [IDIC]. (2017). Agenda Mínima por México 12 desafíos económicos. Recuperado de http://idic.mx/wp-content/uploads/2018/02/VozIndustria-20180226-Vol-06-Num-114-Agenda-Minima-Por-Mexico-v3.pdf
Julián Vejar, D. (2012). Dispositivos de disciplinamiento en el trabajo. Relaciones laborales y subjetividad (es) en Chile, Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, XII (2), 109-131. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ssa/v12n2/art05.pdf
Julián Vejar, D. (2013). La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina. Trabajo y Sociedad, (23), 147-168. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/23%20JULIAN%20Dasten%20precariedad%20laboral.pdf
Julián Vejar, D. (2017). Precariedad laboral en América Latina: contribuciones para un modelo para armar. Revista Colombiana de Sociología, 40 (2), 27-46. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/66382/61000
Julián Vejar, D. (Octubre, 2008). Trabajo infantil. Combinación de factores y relaciones sociales de precarización del trabajo en la sociedad neoliberal. Cuadernos de Estudios del Trabajo, (11). Recuperado de http://es.scribd.com/doc/14432533/Trabajo-Infantil-en-El-Neoliberalismo#scribd
Macri, M. (2017). Trabajadores infantiles y neo-informalidad. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, (93), 92,95. Recuperado de http://www.sociales.uba.ar/wpcontent/blogs.dir/219/files/2017/05/REVISTA-93-092-MACRI.pdf
Marguilis, M. (1980). Reproducción social de la vida y reproducción del capital. Nueva Antropología, IV (13-14), 47-64. Recuperado de https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/14283/12736
Maza, O. (2007). Trabajo precario: notas para una aproximación conceptual. En Drolas A., Lenguita P., Montes Cató J. (Comp.). Relaciones de Poder y Trabajo. Las formas contemporáneas de explotación laboral (71-96). Buenos Aires, Argentina: Poder y trabajo Editores.
Miranda Juárez, S. y Robles Linares S. (2013). Condiciones laborales del trabajo infantil en México, 2011. Revista Infancias Imágenes, 12 (1), 28-43. doi: 10.14483/issn.1657-9089
Moncayo Cruz, V. M. (2004). El trabajo y la explotación capitalista hoy. En J. Estrada Álvarez. Teoría y acción política en el capitalismo actual: memorias del IV Seminario Internacional Marx Vive (227-260). Recuperado de http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/mrxvv4/09_moncayo.pdf
MTI (2017). Módulo de Trabajo Infantil 2017, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México
Oficina Internacional del Trabajo [OIT]. (2017a). Panorama Laboral 2017 de América Latina y el Caribe. Recuperado dehttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---américas/--ro-lima/documents/publication/wcms_613957.pdf
Oficina Internacional del Trabajo [OIT]. (2017b). Estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil. Resultados y tendencias 2012-2016. Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--ipec/documents/publication/wcms_596481.pdf
Pérez Capera, Y. y Acosta Reveles, I. (2017). El trabajo infantil en el subdesarrollo. Contornos teóricos. En I. Acosta Reveles (Coord.), Transiciones laborales. Lecturas y tramas hacia la precariedad (22-50). Ciudad de México, México: Colofón.
Pino, J. (2007). Causas de la industrialización precaria en Zacatecas. En Figueroa, S. (ed.). Economía, trabajo y educación en Zacatecas, temas de interés actual (pp. 67-94). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas-Unidad Académica de Ciencia Política
Sales Gelabert, T. (2016). Contra la precariedad, con la precariedad; cuidados y feminismo. Oímora, (8), 53-62. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/15393/19033
Salinas Araya, A. (2014). Vidas precarias y ciclo vital. Escrituras aneconómicas, (V). Recuperado de https://philpapers.org/archive/SALVPY.pdf
Saraví, Gonzalo, “Nuevas realidades y nuevos enfoques: exclusión social en América Latina”, en G. Saraví (Ed.), De la pobreza a la exclusión: continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina, 2006, pp. 55-93, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Seiffer, T. (2012). Condiciones de vida y política social en un barrio "típico" del Gran Buenos Aires, 2002-2007. Trabajo social, (3), 104-123.
Simó, C., Sánchez I., Llopis R., Castello R. (2011). Conceptos, datos y métodos en la medición de la precariedad: propuesta de elaboración de indicadores sintéticos. Paper presentado en el X Congreso de Ciencia Política y de la Administración llevado a cabo en Murcia, España. Recuperado de https://aecpa.es/es-es/conceptos-datos-y-metodos-en-la-medicion-de-la-precariedad-propuesta/congress-papers/229/
Tejerina, B., B. Cavia, S. Fortino y Calderón, J.A. (2013). Crisis y precariedad vital. Trabajo, prácticas sociales y modos de vida en Francia y España. Recuperado de
http://suicidioprevencion.cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2015/06/Crisis-y-precariedad-vital.pdf
Vélez, A.T. (2008). El trabajo infantil, del capitalismo pesado al capitalismo liviano. Revista Ágora USB, 8 (1), 87-99. Recuperado de http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1525/1324
Vicent Valverde, L. (2017/18). Tiempos de precariedad. Una mirada multidimensional a la cuestión precaria. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio global, (140), 35-49. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/140/Tiempos-de-precariedad-L.Vicent.pdf
Notes de bas de page
2 Vicent Valverde, Lucía, “Tiempos de precariedad. Una mirada multidimensional a la cuestión precaria”, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio global, (140), 2017/2018, pp. 35-49, Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/140/Tiempos-de-precariedad-L.Vicent.pdf
3 Pérez Capera, Yolima & Irma Acosta Reveles, “El trabajo infantil en el subdesarrollo. Contornos teóricos”, En Irma Acosta Reveles (Coord.), Transiciones laborales. Lecturas y tramas hacia la precariedad, Ciudad de México, Colofón, 2017, pp. 22-50
4 Oficina Internacional del Trabajo [OIT], Panorama Laboral 2017 de América Latina y el Caribe, 2017a, Recuperado dehttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---américas/---rolima/documents/publication/wcms_613957.pdf,
5 Foro Económico Mundial (WEF), La economía informal de América Latina supera por primera vez la de África Subsahariana, World economic fórum, 15 de mayo de 2017, Recuperado de https://es.weforum.org/agenda/2017/05/la-economia-informal-de-africa-esta-retrocediendo-mas-rapido-que-la-economia-latinoamericana/
6 Oficina Internacional del Trabajo [OIT], Estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil, 2017b, Resultados y tendencias 2012-2016, Resumen Ejecutivo. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--ipec/documents/publication/wcms_596481.pdf
7 Marguilis, Mario, Reproducción social de la vida y reproducción del capital, Nueva Antropología, IV (13-14), 1980, pp. 47-64, Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/14283/12736; Saraví, Gonzalo, “Nuevas realidades y nuevos enfoques: exclusión social en América Latina”, en G. Saraví (Ed.), De la pobreza a la exclusión: continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina, 2006, pp. 55-93, Buenos Aires, Prometeo Libros.
8 Moncayo Cruz, Victor, “El trabajo y la explotación capitalista hoy”, en J. Estrada Álvarez, Teoría y acción política en el capitalismo actual: memorias del IV Seminario Internacional Marx Vive, 2004, pp. 227-260, Recuperado de http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/mrxvv4/09_moncayo.pdf
9 Salinas Araya, Adán, “Vidas precarias y ciclo vital”, Escrituras aneconómicas, V, 2014, Recuperado de https://philpapers.org/archive/SALVPY.pdf
10 Julián Vejar, Dasten, “Precariedad laboral en América Latina: contribuciones para un modelo para armar”, Revista Colombiana de Sociología, 40 (2), 2017, pp.27- 46, Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/66382/61000
11 Julián Vejar, Dasten, “La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina”, Trabajo y Sociedad, (23), 2013, pp. 147-168. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/23%20JULIAN%20Dasten%20precariedad%20laboral.pdf
12 Hoehn, Marek, “Neoliberalismo, vulnerabilidad y disciplinamiento en América Latina”, Castalia, 7 (9), 2006, pp. 33-48; Julián Vejar, Dasten, “Dispositivos de disciplinamiento en el trabajo. Relaciones laborales y subjetividad (es) en Chile”, Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, XII (2), 2012, pp. 109-131. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ssa/v12n2/art05.pdf; Vicent, op. cit.
13 Hernández Rivera, Edy, “Una crítica a la definición convencional del trabajo infantil”, Mundo Siglo XXI, (5), 2006, pp. 24-40, Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/MundosigloXXI/2006/no5/2.pdf; Seiffer, Tamara, “Condiciones de vida y política social en un barrio "típico" del Gran Buenos Aires, 2002-2007”, Trabajo social, (3), 2012, pp. 104-123.
14 Julián Vejar, Dasten, “Trabajo infantil. Combinación de factores y relaciones sociales de precarización del trabajo en la sociedad neoliberal”, Cuadernos de Estudios del Trabajo, (11), 2008, Recuperado dehttp://es.scribd.com/doc/14432533/Trabajo-Infantil-en-El-Neoliberalismo#scribd; Vélez, Ana Teresa, “El trabajo infantil, del capitalismo pesado al capitalismo liviano”, Revista Ágora USB, 8 (1), 2008, pp. 87-99, Recuperado de
http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1525/1324
15 Con todos los cuestionamientos que puedan generarse en relación a la adopción del rango etario de 5 a 17 años, como referencia del trabajo infantil; es conocido que de los diseños metodológicos para estimar la incidencia del trabajo infantil en el mundo toman como población objetivo a este grupo de niños.
16 Gaitán Muñoz, Lourdes, Sociología de la infancia, Madrid, España, Síntesis, 2006
17 Sales Gelabert, Tomeu, “Contra la precariedad, con la precariedad; cuidados y feminismo”, Oímora, (8), 2016, pp. 53-62, Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/15393/19033;
Simó, Carles, Isis Sánchez, Ramón Llopis, Rafael Castello, “Conceptos, datos y métodos en la medición de la precariedad: propuesta de elaboración de indicadores sintéticos”, Paper presentado en el X Congreso de Ciencia Política y de la Administración llevado a cabo en Murcia, España, 2011, Recuperado dehttps://aecpa.es/es-es/conceptos-datos-y-metodos-en-la-medicion-de-la-precariedad-propuesta/congress-papers/229/
18 Cingolani, Patrick, “La idea de la Precariedad en la Sociología Francesa”, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6 (16), 2014, p. 52, Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/2732/273232859005.pdf
19 Del Río, Sira & Amaia Pérez Orozco, “Una visión feminista de la precariedad desde los cuidados”, Ponencia llevada a cabo en las IX Jornadas de Economía Crítica en Madrid, España, 2004, Recuperado dehttp://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0132/A05_20-_20P_E9rez_20Orozco__20Amaia_20y_20Del_20R_EDo__20Sira.pdf
20 Colectivo Precarias a la Deriva, A la deriva. Por los circuitos dela precariedad femenina, 2014, Recuperado de https://www.traficantes.net/libros/la-deriva; Tejerina, Benjamín, Beatriz Cavia, Sabine Fortino y José Ángel Calderón, Crisis y precariedad vital. Trabajo, prácticas sociales y modos de vida en Francia y España, 2013, Recuperado de http://suicidioprevencion.cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2015/06/Crisis-y-precariedad-vital.pdf
21 Tajerina, op. cit., p. 29
22 Maza, Octavio, “Trabajo precario: notas para una aproximación conceptual”, En Drolas A., Lenguita P., Montes Cató J. (Comp.). Relaciones de Poder y Trabajo. Las formas contemporáneas de explotación laboral, Buenos Aires, Poder y trabajo Editores, 2007, p. 76
23 Miranda Juárez, Sarai & Sergio Robles Linares, “Condiciones laborales del trabajo infantil en México, 2011”, Revista Infancias Imágenes, 12 (1), 2013, pp. 28- 43. doi: 10.14483/issn.1657-9089
24 Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico [IDIC], Agenda Mínima por México 12 desafíos económicos, 2017, Recuperado de http://idic.mx/wp-content/uploads/2018/02/VozIndustria-20180226-Vol-06-Num-114-Agenda-Minima-Por-Mexico-v3.pdf
25 Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 3.2 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años trabajan en México: Módulo de trabajo infantil (MTI) 2017, 2018a, [Comunicado de prensa], Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/MdoTrabInf2018_06.pdf
26 Dato que integra tanto a los niños/as en situación de trabajo infantil como a los niños/as en formas de empleo que según el marco institucional no constituyen trabajo infantil: los niños/as ocupados en la producción económica son aquellos que realizan cualquier actividad económica durante al menos una hora en el transcurso del periodo en referencia. Los niños/as en situación de trabajo es un subconjunto de niños/as ocupados en la producción económica, incluye los niños/as inmersos en las peores formas de trabajo infantil y los niños/as ocupados en la producción económica que no han alcanzado la edad mínima de admisión al empleo.
27 Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 3.2 millones de niños, niñas y adolescentes…, op. cit.
28 Idem.
29 Macri, Marcela, “Trabajadores infantiles y neo-informalidad”, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, (93), 2017, pp. 92-95, Recuperado dehttp://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2017/05/REVISTA-93-092-MACRI.pdf
30 Esparza Flores, Manuel, “Empleo insuficiente y deterioro de las condiciones laborales en Zacatecas en los albores del nuevo siglo”, Paradigma económico, (2), 2012, pp. 61-84, Recuperado de
http://web.uaemex.mx/feconomia/Publicaciones/003.pdf; Pino, Juan Carlos, “Causas de la industrialización precaria en Zacatecas”, En Figueroa, S. (ed.), Economía, trabajo y educación en Zacatecas, temas de interés actual, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas-Unidad Académica de Ciencia Política, 2007, pp. 67-94
31 Delgado Wise Raúl, Víctor Figueroa Sepúlveda y Margarita Hoffner Long, Zacatecas: sociedad, economía, política y cultura, Zacatecas, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, 1991; Esparza, op. cit.
32 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL], Página web del Coneval, 2018, Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Zacatecas/Paginas/principal.aspx
33 Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], Panorama sociodemográfico de Zacatecas, 2015, Recuperado de
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082444.pdf
34 Entendida como la situación de una persona cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y los ingresos percibidos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.
35 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL], op. cit.
36 Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], Módulo de Trabajo Infantil MTI 2017: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: documento metodológico, 2018b, Recuperado de
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/modulos/mti/2017/doc/mti17_metodologico.pdf
37 Idem.
38 Idem.
39 Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], Módulo de Trabajo Infantil MTI 2017: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: diseño muestral, 2018c, Recuperado de
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/modulos/mti/2017/doc/mti17_muestral.pdf
40 ENOE, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2017, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México, 2017; MTI, Módulo de Trabajo Infantil 2017, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México, 2017
Auteur
Dra. en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, Maestra en Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” y Economista de la Universidad La Gran Colombia

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007