Conclusiones
p. 259-273
Texte intégral
1Con excepción de los trabajos de Hernán Ramírez Necochea y Andrew Barnard, ha habido muy poca investigación acerca del PCCh. Como historiador oficial del Partido, el trabajo de Ramírez está seriamente limitado por su enfoque partidista. Barnard, por otra parte, entrega un muy detallado relato histórico, pero el período que considera termina en 1947. Por ello, la historia del PCCh desde 1947 hasta el presente se ha descuidado, y el primer objetivo de este libro fue llenar este vacío.
2La propuesta que hemos escogido está relacionada con el desarrollo de la estrategia política del PCCh. Tres razones se pueden indicar para esto, las que especifican nustro interés en lo político más que en lo histórico o sociológico. Primero, el PCCh ha sido y, en realidad, continúa siendo, uno de los dos partidos políticos más fuertes de la izquierda chilena. Nuestro interés surge del rol jugado por el PCCh en la lucha de la izquierda chilena, que culminó con la victoria de la Unidad Popular en las elecciones presidenciales de septiembre de 1970. Segundo, al observar el surgimiento y desarrollo del la estrategia política del PCCh, podemos precisar, evaluar y valorar la influencia del Partido en el desarrollo de lo que se conoce como la “vía chilena al socialismo”. Tercero, un estudio sociológico que pueda contrastarse al análisis político de la estrategia y acciones del Partido, requeriría datos que en este momento no están disponibles.
La fundación del PCCh y la Internacional Comunista
3Uno de nuestros objetivos primarios fue intentar una redefinición de la historia del PCCh de como fue originalmente presentada por Ramírez Necochea y su división en períodos (ver Capítulo 2) Primero, cuestionamos la fecha aceptada de fundación por el PC, no tanto por un asunto de exactitud de fechas, sino al considerar su relación con el Partido Obrero Socialista (POS). El POS fue fundado en 1912 e históricamente representó a la clase trabajadora chilena a nivel nacional.
4En 1922 el PCCh comenzó a depender de la Tercera Internacional y de la implementación de políticas elaboradas en Moscú y válidas para todos los Partidos Comunistas. De esta forma, sugerimos que 1912 es la verdadera fecha de fundación del partido político conocido como POS hasta 1912 y, posteriormente, como PCCh. Desde 1922 hasta el presente, la dependencia del PCCh de la Unión Soviética ha sido absoluta. En realidad, esta sumisión a la URSS es una de las principales características en la historia del PCCh. El Partido modificó su estrategia política cuando ésta fue cambiada en Moscú. A partir 1949, el PCCh comenzó a ser menos dependiente de la URSS, al desarrollar su línea política en Chile pero, en contrapartida, se hizo crecientemente dependiente en asuntos de política exterior.
5Aunque los comunistas chilenos rechazan esta visión, hay abundante evidencia que sugiere una dependencia estricta. En la disputa entre Stalin y Trotsky, el PCCh aceptó la versión de Stalin y expulsó y persiguió a los miembros del Partido que apoyaron a Trotsky. En 1929, el Partido siguió las políticas sectarias dictadas por Stalin. En 1936 lanzó la estrategia del Frente Popular en Chile, después de que éste fue elaborado por la Tercera Internacional. En la disputa entre China y la Unión Soviética, a principios de 1960, el Partido apoyó a la URSS y condenó la “herejía” de Mao. El PCCh apoyó y discutió fuertemente a favor de la URSS en los hechos de Hungría, en 1956; en Checoslovaquia, en 1968; y en Afganistán, en 1980. Más recientemente, apoyó y justificó el golpe militar en Polonia, en 1981.
6Mientras que el PCCh adhiere estrictamente a las directrices soviéticas, otros Partidos Comunistas han revisado su relación con Moscú y, en algunos casos, como los comunistas italianos y españoles, han rechazado la obediencia al Kremlin. El PCI ha ido más allá y declaró que este modelo de socialismo ha mostrado no ser exitoso y, por tanto, deben explorarse nuevos “caminos”1. Ninguna de estas iniciativas es evidente al interior del PCCh, muy por el contrario.
Una redefinición de la historia del PCCh
7De acuerdo a Ramírez Necochea, han habido cuatro períodos en la historia del PCCh. Primero, el período de gestación del Partido, desde la génesis de la clase obrera (alrededor de 1850) hasta 1922. Todos los grupos pequeños que emergieron en Chile a fines del siglo XIX, conformaron, primero, el embrión del POS, que más tarde se transformó en el PCCh. En ese período, de acuerdo a Ramírez, existía gran necesidad de un partido de la clase trabajadora, pero debido a la falta de desarrollo de una conciencia de clase, estos grupos tenían una ideología muy confusa, careciendo de una concepción marxista.
8El segundo período (1912-22), representó la emergencia del PCCh. Para Ramírez este período fue de gran importancia histórica porque el POS había creado un “clima revolucionario” en Chile. El proletariado se dio cuenta de la necesidad de organizar un partido político con más definición de clase, inspirado en la doctrina marxista-leninista. Este período terminó con la emergencia del PCCh, en 1922.
9En el tercer período (1922-31), el Partido experimentó una lucha por el poder entre sus líderes, se unió a la Tercera Internacional (1927) y algunos de sus dirigentes fueron elegidos al Parlamento.
10El cuarto período (1931-65) incluye la importante Conferencia del Partido del año 1933, momento en que el PCCh abandona la política extrema de la Tercera Internacional (llamada del tercer período). Este período incluye la estrategia del Frente Popular y la unidad de la izquierda, en 1956 (FRAP)2.
11La división de estos períodos, hecha por Ramírez Necochea, presenta elementos deterministas y, en alguna medida, necesita ser cuestionada. Primero, con relación al primer período. Si queremos describir la fase anterior a la fundación del PCCh, debemos usar los mismos métodos usados para definir las fases de los orígenes de otros movimientos, como el movimiento anarquista en Europa. El período que observó la aparición de los movimientos obreros con algún grado de conciencia de clase, no tiene una relación inmediata con la aparición de los partidos socialista o comunista. No es adecuado considerar a estos movimientos como el período de gestación del PCCh.
12El primer período del PCCh debería estimarse con la fundación del POS, en 1912, y su desarrollo, en buena medida inorgánico, hacia una organización mayormente orientada hacia el marxismo-leninismo, establecida en 1922. Sin embargo, el análisis de Ramírez considera a éste como el segundo período. Nuevamente aquí él muestra cierto determinismo: aun cuando la aparición del primer partido de la clase obrera con cierta orientación marxista (POS) representa un primer momento en un posible proceso revolucionario (factor subjetivo), entre 1912 y 1922, ciertamente, no existió nunca el clima para una revolución.
13El tercer período de Ramírez (que en nuestra mirada es el segundo) debería terminar no en 1931, sino con la Conferencia de junio de 1933, a raíz de los importantes cambios en la línea política del partido: la bolchevización del aparato interno, la crítica a los conceptos de Recabarren y la separación definitiva del grupo disidente liderado por Manuel Hidalgo.
14Ramírez Necochea considera el cuarto periodo entre los años 1931 y 1965. Este período (que según nosotros empieza en 1933 y no en 1931) no debería extenderse hasta 1965, por las siguientes razones: primero, cuando el PCCh quedó en la ilegalidad, en 1948, esto marcó el fin de la estrategia del Frente Popular. Cuando volvió a la legalidad, en 1958, su estrategia política había cambiado. No se trataba de formar una alianza donde el PR jugara un papel protagónico, sino una donde los comunistas y socialistas fueran la fuerza mayor. Esto es muy importante, puesto que una estrategia política diferente emergió dentro de la izquierda chilena, a partir de este nuevo concepto de alianza. Segundo, con la formación del Frente del Pueblo, en 1952, y del FRAP, en 1956, el PCCh comenzó a elaborar una política que no había sido demandada en el periodo 1933-1948. Esto debe ser considerado como el tercer periodo, terminando en 1948, con el inicio de la segunda clandestinidad.
15El cuarto período debería corresponder a los años 1949 a 1973, época que vio la aparición, el desarrollo y la derrota de laVía Chilena al Socialismo, a raíz del golpe de estado en septiembre del 1973. En esta tercera clandestinidad, es la primera vez en su historia que el Partido está dividido en dos secciones, una clandestina en Chile y una en el exilio.
16Como alternativa a la periodización expuesta por Ramírez Necochea, sugerimos la siguiente división tomando en cuenta sus diferentes estrategias políticas. El primer período debiera partir desde la fundación del POS, en 1912, hasta que cambia de nombre a PCCh, en 1922. Durante esa época, el Partido adquirió una estructura interna más sólida e incorporó más claramente su actuación dentro de la sociedad chilena. Este período debería definirse como el de formación del PCCh.
17Durante el segundo período (desde el Congreso del Partido, de 1922, hasta la Conferencia Nacional de 1933) el PCCh pasó por varias discusiones ideológicas y divisiones producto de las posiciones sectarias del tercer período. Podemos denominar a esta como la fase de observancia estalinista.
18El tercer período (desde la Conferencia Nacional de 1933 hasta 1948) vio aparecer la estrategia del Frente Popular y el comienzo del segundo período en la clandestinidad. En estos años, el PCCh surgió como una fuerza política importante, adoptando una política de colaboración de clases con los Radicales, colaboración que terminó con la ilegalización del PCCh. Este período puede ser llamado el período de fracaso de la política de colaboración de clases.
19Desde 1949 hasta 1973 (el cuarto período) fue el tiempo del surgimiento, desarrollo y derrota de la Vía Chilena al Socialismo. De haber sido clandestino, entre 1948 y 1958, el Partido llegó al poder en 1970 y luego fue derrotado en 1973. Esto puede ser definido como el período de la fuerza hegemónica de izquierda, por la adopción, por parte de la izquierda, de la estaregia del PC.
20Durante su quinto período (desde 1973 hasta el presente), el PCCh está clandestino y dividido en dos secciones (clandestinidad y exilio); el Partido parece haber incorporado la estrategia de la lucha armada. Este es el período de la lucha contra el militarismo.
El PCCh y la Vía Chilena al Socialismo
21Otro de los esfuerzos centrales de este libro, fue probar la hipótesis de que fue dentro del PCCh que se desarrolló el concepto posteriormente conocido como la Vía Chilena al Socialismo. Este desarrollo tuvo lugar durante el segundo período de clandestinidad, especialmente entre 1951 y 1956. Hemos sugerido que la fase se puede seguir según esta secuencia: primero, con el lanzamiento del Programa de Emergencia, en 1950; segundo, con la política del Frente de Liberación Nacional, en 1952; y, tercero, después del 10° Congreso, en 1956, con la estrategia de la Revolución antiimperialista, antifeudal y antioligárquica. Hemos también sugerido que es parte de los comienzos de la Vía Chilena al Socialismo la alianza del Frente del Pueblo, de 1952, seguida del Frente de Acción Popular, en 1956. Los conceptos claves del desarrollo político del PCCh fueron, posteriormente, incorporados a los programas tanto del FRAP como de la Unidad Popular.
22El primero de estos conceptos fue que la alianza de los partidos de izquierda tenía que conducir a la clase obrera al poder; inicialmente, para realizar la revolución democrático-burguesa como momento primario hacia la transformación socialista de la sociedad chilena. Crucial para esto era la alianza entre los Partidos Comunista y Socialista. Segundo concepto, la ejecución del programa de transformación radical de la sociedad tendría lugar de manera pacífica; y, tercero, la alianza de la izquierda iba a incorporar fuerzas y partidos políticos no sólo de izquierda. Estos tres conceptos estaban presentes en el programa de la Unidad Popular en 1970, de modo que la estrategia política del PC siempre estuvo reflejada dentro de las alianzas del FRAP y la Unidad Popular, como el resultado del compromiso con el PSCh.
23Un aspecto importante para el estudio del origen y evolución de la Vía Chilena al Socialismo, es la relación entre los dos principales partidos de la izquierda. Ambos fueron aliados durante la época del Frente Popular; luego, rivales al principio de la década de los 40; en 1952, la sección del PSCh liderada por Allende formó el Frente del Pueblo en alianza con el PCCh. Después de la reunificación del PSCh, socialistas y comunistas formaron la alianza del FRAP. No obstante, los partidos tenían estrategias políticas diferentes y, a largo plazo, estas diferencias resultaron ser claves en la derrota del gobierno de Allende. En particular, sus lineamientos internacionales, fueron siempre una materia de debate.
24Las diferencias entre el PCCh y el PSCh llegaron a un punto culminante a comienzos de los 60 por la confrontación Chino-Soviética. Mientras el PCCh era un Partido pro soviético, haciendo suyas las directrices internacionales elaboradas por la Unión Soviética, el PSCh creía en la autonomía de cada fuerza revolucionaria en el desarrollo de su propia estrategia, de acuerdo con cada circunstancia individual, aunque el PSCh siempre osciló en su estrategia.
25Las políticas clasistas del PSCh, impidieron la inclusión del PR hasta la formación de la Unidad Popular en 1970, mientras que el PCCh siempre insistió en que a la alianza tenían que sumarse todas las fuerzas progresistas para tener alguna oportunidad de éxito. Esta última idea probó ser correcta: con la inclusión del PR y del MAPU, la Unidad Popular ganó las elecciones presidenciales de 1970.
26Ningún libro acerca del PCCh puede evitar hacer una evaluación de la Vía Chilena al Socialismo. Hemos tratado de analizar esta estrategia desde el punto de vista del PCCh. Una de las preguntas fundamentales surge de esa experiencia: ¿Estaba la Vía Chilena a priori destinada al fracaso? La Unidad Popular y su estrategia (con el PCCh como su principal proponente) obtuvo sin dudas algún grado de éxito: pudo elegir a un Presidente de izquierda, lo que en sí mismo indica que la dicha Vía, por lo menos en parte, respondía a la realidad política de Chile.
27Escritores como Ian Roxborough sugieren que lo que pasó en Chile de 1970 a 1973 fue un proceso reformista, y que su fracaso se debió, en alta proporción, a la falta de un auténtico partido de vanguardia3 Esta obra es un claro ejemplo de un análisis basado en lo que debió haber hecho la Unidad Popular para tener éxito, más que un análisis de qué fue lo que realmente hizo la Unidad Popular. Roxborough dice que el problema central de la izquierda revolucionaria fue, de alguna manera, no haber combinado la base obrera del Partido Socialista con una línea consistentemente revolucionaria a fin de producir un auténtico partido de vanguardia4.
28Este argumento presenta dos problemas. Primero, ya existía en Chile un grupo político, el MIR, que pretendía representar el “polo revolucionario” o vanguardia. Además, las miradas del MIR y de un sector del PSCh eran similares, así es que ¿por qué crear otra “vanguardia revolucionaria”? En segundo lugar, aunque la formación de un “autentico partido de vanguardia” creara las condiciones para la defensa de la Unidad Popular, ello habría agravado la división entre reformistas y revolucionarios y, en consecuencia, también la posibilidad de una derrota temprana. No podemos entender cómo, si Roxborough dice que una de las causas de la derrota era la división de la izquierda, una división todavía más concreta hubiera ayudado al proceso revolucionario.
29La complejidad del proceso revolucionario entre 1970 y 1973 va más allá de la “ausencia de un autentico partido de vanguardia”. Primero, por casi 20 años, la unidad del PSCh y PCCh había representado el polo revolucionario que muchos analistas políticos han buscado para Chile. Segundo, la derrota de la ‘Vía Chilena al Socialismo’ tiene que ser explicada por la contradicción entre la lucha armada y la vía pacífica. Para nosotros, esto es la clave en el intento revolucionario.
¿La vía pacífica o la lucha armada?
30Como ya hemos visto, siempre se ha hecho referencia a la vía pacífica en el desarrollo de la estrategia política del PCCh. Desde comienzos de los años 50, luego que el Partido expulsara al grupo de Reinoso, que pregonaba la lucha armada, el PC propuso la vía pacífica como la mejor manera de obtener el socialismo en Chile. Este tema fue debatido regularmente con los socialistas, Partido que incorporó la lucha armada a su línea oficial en el Congreso de Chillán de 1967.
31La derrota de la Unidad Popular cambió esta cuestión completamente. El fracaso de la vía pacífica fue una seria caída de toda la estrategia política del PCCh. Aunque haya probado que era posible llegar al poder mediante elecciones, también probó que si el gobierno mismo va a llevar a cabo un programa revolucionario– como el de la Unidad Popular –entonces se hace necesario algún tipo de defensa armada, y esto no sólo mediante el alineamiento de masas, sino también, capturando a sectores de las FFAA a su estrategia. La vía pacífica mostró ser viable sólo hasta cierto punto. Cuando la polarización de clases y el conflicto político se volvieron urgentes, la Vía Chilena al Socialismo no tenía manera de defenderse a sí misma.
32Analizando el cambio de estrategia del PCCh en 1980 (en otras palabras, la incorporación de la lucha armada para derrotar al régimen militar) consideramos que, precisamente, fue la constatación de la derrota de la vía pacífica, una de las razones que llevaron a dicho cambio. Aparte de acordar que era imposible sacar a Pinochet por otros medios, el PCCh visualizó que sólo a través de la política de rebelión poplar y lucha armada, la izquierda chilena podría tener opción contra el régimen militar. El Partido arriesgaba el aislamiento político si insistía en una estrategia moderada, como la pacticada hasta 1979. Desde 1980, con la adopción de una nueva línea, el PCCh ha vuelto a ganar cierta iniciativa política dentro de la izquierda; al mismo tiempo, ha empujado a la oposición moderada (PDC y PN) ha negociar para una transición pacífica a la democracia.
33Un análisis de la estrategia política del PCCh y de la izquierda chilena hasta 1973, no deja dudas que sólo una estrategia de preparación para la confrontación armada podría haber salvado al gobierno de Allende. La oligarquía nacional y los intereses de EE.UU. en Chile no hubieran permitido que un intento revolucionario hubiere tenido éxito. La Unidad Popular siempre esperó que, al ganar el apoyo político de las fuerzas moderadas (fundamentalmente del PDC), podría evitar una solución militar. Irónicamente, las fuerzas reaccionarias acusaron a Allende y a la izquierda de preparar una insurrección armada, aun cuando la única insurrección armada fue la de la derecha a través de las FFAA, apoyada por el gobierno estadounidense.
Estructura del Partido y Estrategia Política
34Una importante pregunta es ¿cómo el PCCh, a pesar de estar en la clandestinidad por tres períodos distintos (1927-31; 1948-58; y 1973 hasta ahora), siempre se las ha areglado para sobrevivir y reaparecer como una fuerza influyente en la política chilena?. ¿Cómo se puede explicar el hecho de que el PCCh haya logrado sobrevivir y todavía esté operando en circunstancias tan difíciles como es la clandestinidad?
35Hemos citado otros casos en que Partidos Comunistas han logrado sobrevivir luego de irse a la clandestinidad, por ejemplo, en Italia, España, Portugal y Brasil. Luego de un tiempo inicial de retirada, ellos han regresado con un apoyo bastante considerable. Hemos sostenido que la razón yace en la estricta disciplina interna que regula a las organizaciones clandestinas, y también a la tendencia a reducir el tamaño de la organización, de forma de hacerla menos vulnerable bajo la represión. Este patrón ha sido seguido por el PCCh: con una estructura más pequeña y disciplinada, ha sido muy capaz de sobrevivir a las condiciones adversas de la clandestinidad.
36No obstante, este estilo de organización, que ha ayudado al PC a sobrevivir en períodos de clandestinidad, ciertamente no lo ha favorecido en tiempos normales para incrementar el número de sus miembros. Posiblemente, esto se debe al predominio del estalinismo en la forma en que funciona el Partido. Por ejemplo, la lealtad a la dirigencia debe ser absoluta, las disensiones no están permitidas y cualquier atisbo de crítica se cataloga como una posición anticomunista. Esta característica muestra la tremenda diferencia entre los Partidos Comunistas Europeos y el PCCh.
37En algunos Partidos Comunistas Europeos, el lento pero progresivo alejamiento de la Unión Soviética, ha estado acompañado de un estilo menos rígido y vertical de organización. En el caso del PCCh, si bien su constante alineación con el campo socialista pudo haber jugado a favor de la manteción de métodos de organización autoritarios o estalinistas, los años de clandestinidad deben ser considerados como otra razón para la sobrevivencia de un estilo rígido de organización.
38Esto nos lleva a una consideración de tipo más general. Después de que Stalin consolidara su poder en la URSS, una característica histórica importante de todos los Partidos Comunistas ha sido la falta de libertad de debate. Este concepto de un partido estalinista, de líneas autoritarias, fue transferido al tipo de sociedad socialista establecido en la Europa del Este. Aun cuando estos métodos eran cada vez más usados por Stalin, ya eran reconocibles bajo el mandato de Lenin. Al hablar del funcionamiento de un Partido Comunista tradicional, la mayor parte de la gente se refiere a un “Partido Estalinista”, a pesar de que fue Lenin el que desarrolló ese estilo de organización5. Los elementos de represión y burocracia que fueron establecidos por Stalin, particularmente desde mediados de la década de 1930, ya estaban presentes en la época de Lenin. Por ejemplo, Lenin no sólo esbozó, sino que justificó el uso de la coerción para reprimir a los enemigos de la sociedad socialista6. Stalin carga con la responsabilidad de usar estos métodos para establecer sus reglas, pero las raíces teóricas de la degeneración del sistema fueron plantadas por Lenin incluso antes de la Revolución de Octubre.
39Se podría argumentar que las condiciones en las cuales Lenin actuó eran diferentes de aquellas presentes en un sistema democrático-liberal, es decir, Lenin actuó en condiciones de un régimen absolutista, antidemocrático. Aun si así fuera, el lento proceso bajo el cual operan los Partidos Comunistas tradicionales hace aparecer a esas condiciones como todavía válidas, sean cuales sean las circunstancias de hoy, por la incapacidad de muchos Partidos Comunistas de abandonar los análisis realizados durante el siglo XIX. Esta incapacidad, la cual muchas veces niega postulados de los propios textos marxistas, hace que estos Partidos, particularmente en Latinoamérica, estén cada vez más aislados.
40Por supuesto que hay excepciones en Europa. El caso de los Partidos francés, español y, en particular, el italiano, pueden indicar que cuando un Partido Comunista abandona alguna de las piedras angulares del marxismo-leninismo, tales como la dictadura del proletariado, comienza a moverse en su propia dirección, distinta de la concepción de sociedad al estilo soviético. Hay un lazo innegable entre la organización partidaria y las sociedades socialistas represivas y burocráticas. Por ejemplo, el miedo a criticar a la dirigencia del Partido y su estrategia política, se transfiere al miedo a criticar al aparato del Estado. Un control rígido de los cuadros y de los miembros, se refleja en un control burocrático y represivo de los ciudadanos. Cualquier discrepancia o crítica a la organización comunista se toma como propaganda anticomunista, siendo entonces reprimida. En resumen, la contradicción entre la construcción de una sociedad socialista y, simultáneamente, la profundización de la democracia, todavía está por resolverse.
El PCCh y su Historia
41Un número de asuntos esenciales y políticamente relevantes se encuentran en la historia del PCCh. Primero, con la excepción de Cuba, el PCCh ha sido la única fuerza comunista importante en Latinoamérica durante los últimos 30 años. Esto se debe, por un lado, a su sólida base de clase trabajadora desde la época en que fue fundado en 1912, una base de la que no disfrutan otros Partidos Comunistas de la misma región. Por otra parte, el PCCh es uno de los pocos Partidos Comunistas Latinoamericanos que elaboraron una estrategia política autónoma y en línea con las condiciones socioeconómicas del país.
42Esta afirmación puede aparecer como contradiciendo nuestra declaración de que el PCCh es altamente prosoviético. Sin embargo, hemos intentado demostrar que, si de una parte, el Partido se volvió cada vez más dependiente de la política exterior de la URSS, de otra, esto no obstó para que desarrollara una estrategia y un programa autónomos de la URSS desde la supresión de la Internacional Comunista, en 1946. Como ejemplo, mostramos que la “vía pacífica” fue asumida por el PCCh incluso antes del 20° Congreso del PCUS. Para entender el éxito del PCCh con relación a otros Partidos Comunistas del área, estos dos elementos deben tomarse en consideración.
43Segundo, el PCCh siempre rechazó una estrategia golpista que pudiera haber destruido a la organización. Con el grupo de Luis Reinoso, en 1950, las revueltas de Abril de 1957, y en el caso de Jaime Barros, en 1964, el Partido siempre fue lo suficientemente sensible a fin de no comprometer a la organización en una lucha desigual. Aunque la vía pacífica ha sido una de las características fundamentales en la historia del PCCh, el Partido ha demostrado un cierto grado de flexibilidad al adoptar la estrategia de la lucha armada en 1980, una vez que se dio cuenta de que la vía pacífica no llevaría al éxito de la oposición antidictatorial.
44La lucha armada es un asunto extremadamente sensible. Para el PCCh es una nueva experiencia; el Partido no ha adoptado nunca antes una estrategia como ésta. Irónicamente, justo cuando el PCCh se ha movilizado hacia una estrategia más radical, sectores del PSCh (tradicionalmente a la izquierda del PCCh) declaran que tal estrategia no es válida bajo las condiciones actuales en Chile. Es por esto que el PCCh debe encontrar una nueva relación con las fuerzas de izquierda. El fracaso de la “vía chilena al socialismo” y la adopción de la estrategia de lucha armada, han quebrado la unidad tradicional del PCCh y del PSCh. Nuevas alianzas políticas están ahora desplazándose al interior de las fuerzas políticas chilenas, como se explicó en el Capitulo 8.
45Tercero, los fuertes sentimientos anticomunistas en ciertos sectores de la sociedad chilena (incluyendo, demás está decirlo, a las fuerzas reaccionarias) se dan fundamentalmente por la dependencia del PCCh de la Unión Soviética, particularmente en política exterior. Algunos chilenos dicen que “cuando llueve en Moscú, los comunistas chilenos abren sus paraguas en Santiago”. La tendencia prosoviética del PCCh ha evitado, en algún grado, que el PC tenga más éxito en Chile. Sólo si abandona o reduce considerablemente su grado de dependencia del PCUS, su estrategia y programa se tornarían más creíbles. No se debe olvidar que el PCCh ha apoyado todos los movimientos realizados por la URSS en política exterior.
46Cuarto, a través de su historia, el PCCh siempre ha tenido un estilo de organización interna autoritaria y rígida. Aunque esto ha ayudado al Partido a sobrevivir en sus largos períodos de clandestinidad, no le ha permitido tener más libertad de debate y crítica, lo que lleva a que la estructura partidaria completa sea protagonista de sus propias acciones y estrategias. Debemos recordar, no obstante, que el miedo a ser proscrita, ha llevado a la organización a ser reticente de formas menos rígidas.
47Quinto, hemos sostenido que la fuerza principal tras la “vía chilena al socialismo” fue el PCCh, aun cuando, electoralmente, fue siempre minoría pues nunca logró obtener más del 17% de los votos. En consecuencia, siempre debió actuar en alianza con los Socialistas, los Radicales, y con otras fuerzas pequeñas de la izquierda. En un momento de la Unidad Popular incluso intentó, sin éxito, asegurar una alianza con el PDC. EL PCCh nunca lideró un apoyo electoral suficiente como para evitar depender de otras fuerzas políticas y sociales en la aplicación de su programa político. Esta dependencia fue una debilidad fundamental.
48Finalmente, deberíamos preguntar qué lección de la historia del PCCh puede ser de relevancia para otras fuerzas revolucionarias de Latinoamérica y del Tercer Mundo. Creemos que esta lección reside en el tipo de alianza política y estratégica que puede permitirle al movimiento obrero liderar una revolución: a saber, la necesidad de contar con una amplia alianza de fuerzas políticas y sociales comprometidas con una estrategia antiimperialista y antioligárquica, e impulsada en el contexto de una lucha armada.
49En el escenario latinoamericano existe suficiente evidencia para sugerir que esta estrategia puede se exitosa. El caso de Nicaragua, por ejemplo, ha probado la viabilidad de la lucha armada, mientras que El Salvador y Guatemala, pueden muy bien ser ejemplos similares. En la única instancia en que la vía pacifica fue adoptada –la estrategia del PCCh en Chile– esta fracasó.
50Nunca debe olvidarse que América Latina se encuentra dentro de la esfera de influencia de los Estados Unidos. Considerando que las FFAA no sólo están influidas sino que, en la mayoría de los casos, entrenadas y fuertemente financiadas por EE.UU. ¿qué otra posible transición al socialismo puede existir, si no es la de una estrategia de confrontación? Incluso un Partido Comunista tradicional, como el de Chile, ahora ha aceptado esta lógica. Al mismo tiempo, esta es una decisión extremadamente difícil, surgiendo una pregunta inevitable: dentro del contexto general de América Latina y, en particular, de Chile ¿es concebible que la estrategia de confrontación armada sea exitosa en el futuro cercano? Es demasiado temprano para contestar esta pregunta, pero cualquier intento revolucionario en Chile deberá contar con el PCCh como una fuerza política fundamental.
Notes de bas de page
1 PCI, ‘Aprire una Nuova, Fase della Lotta per il Socialismo’, documento oficial, en L‘Unitá, 30 de diciembre de 1981.
2 Hernán Ramírez-Necochea, Origen y Formación del Partido Comunista de Chile (Editorial Austral, Santiago, 1965), pp. 12-15.
3 Ian Roxborough et al., Chile: El Estado y la Revolución (Macmillan, Londres, 1977).
4 Ibíd.
5 Vladimir Illich Lenin, ‘Che Fare?’ in Opere Scelte (Editori Riuniti, Roma, 1966), pp. 81-232.
6 Ibíd., pp. 489-947.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007