Capítulo 8. El PCCh y su tercer período de clandestinidad
p. 207-258
Texte intégral
Partidos Comunistas y clandestinidad
1En comparación con otros Partidos Comunistas que han sufrido la clandestinidad, el caso del PCCh es, en algunos aspectos, inusual, como lo indican experiencias similares de los comunistas en España, Brasil, Italia y Portugal. La prohibición de los Partidos Comunistas en España e Italia, fue seguida de una serie de quiebres y desacuerdos en las organizaciones, los que los dañaron seriamente. En el caso del PCI, los quiebres y las discrepancias se relacionaron con el conflicto entre Stalin y Trotsky, como también (posteriormente) con el pacto Ruso-Alemán de no agresión1.
2El Partido Comunista Español (PCE) sufrió una seria ruptura (casi una división) entre el partido clandestino en España y el partido en el exilio. Debido a este quiebre (que duró varios años) y a la represión de que fue objeto en España, se convirtió en “un partido en el exilio”. Solamente a fines de los 60 fue restablecida la organización clandestina en el interior2.
3El Partido Comunista Portugués (PCP) era una organización muy pequeña, sin ninguna influencia decisiva en la sociedad, pero logró sobrevivir. Aunque también experimentó una división y varios conflictos sobre su estrategia política, fue uno de los pocos Partidos Comunistas que, aun en 1965, y de manera explícita, consideraba la posibilidad de adoptar la lucha armada3.
4El caso brasileño es diferente, en la medida que el Partido Comunista Brasileño (PCB) fue el único partido comunista que intentó una sublevación armada y fracasó4. En sus primeros años, oscilaba entre una estrategia armada y una pacífica, bajo por el rol de su líder, Carlos Prestes. Una vez más, aunque el PCB también ha sufrido quiebres y discusiones violentas, sus orgánicas han logrado sobrevivir.
5Al analizar estos casos podemos delinear un patrón común. Primero, mientras están en la clandestinidad, en ellos tienden a predominar las rupturas y discusiones encarnizadas respecto de sus estrategias políticas. En segundo lugar, está la tendencia a dividirse en dos grupos importantes: el partido clandestino y el del exilio. En tercer lugar, la lucha armada tiende (eventualmente) a ser la estrategia predominante.
6Lo inusual del PCCh es que, demostrando tener las últimas dos características del patrón, después del golpe no se dividió. Mientras en las experiencias clandestinas anteriores (1927-31 y 1948-58) hubo divisiones, en este período de ilegalidad (desde 1973 hasta el presente) no hay señales de ellas.
7Es interesante que, a pesar de originarse en diferentes países, todos los Partidos Comunistas funcionan más o menos dentro del mismo tipo de estructura organizacional. Por ejemplo, en los casos mencionados, la organización se divide en dos centros: clandestino (interno) y en exilio. Al mismo tiempo, mantiene el sistema de células que siempre ha sido la característica básica de la organización. Una vez que el partido es declarado ilegal, para sobrevivir, tiende a reducir su tamaño y sus funciones, evitando también producir ataques frontales y los riesgos a ser destruido. Este fue el caso en Italia y Portugal, en particular. En consecuencia, el sistema de células y el reducido tamaño de la organización, junto con la prioridad dada a la protección de la pequeña estructura clandestina, son las características básicas de los comunistas clandestinos. Estos aspectos deben ser tomados muy en cuenta si deseamos entender cómo los comunistas han logrado sobrevivir.
La Junta Militar y los Partidos Políticos
8Durante los primeros dos meses de su gobierno, la Junta Militar chilena tuvo éxito en la represión de los partidos de izquierda. Un aspecto importante del golpe del 73 fue la velocidad con la cual los militares reprimieron a estas organizaciones con asesinatos, encarcelamientos, confinamientos, la desaparición de numerosos militantes y con frecuentes ejecuciones sumarias, especialmente durante las primeras semanas del golpe5. En este sentido, una de las claves de éxito del golpe residía en la capacidad que los militares tuvieran para destruir cualquier resistencia posible, “cortando las cabezas” de los partidos políticos de la Unidad Popular.
9Según R. J. Alexander, tres etapas se pueden observar en la acción tomada por la Junta contra los partidos políticos6. Primero, el 22 de septiembre 1973, los militares declararon ilegales a los partidos marxistas. En la práctica, sin embargo, todos los partidos de la Unidad Popular fueron prohibidos, incluso los no marxistas, tales como el PR o la IC. Según los militares, estos partidos eran “responsables del caos”, por haber dividido al país y por intentar instalar una “dictadura marxista”. Este primer paso tenía como objetivo evitar cualquier clase de actividad por parte de la Unidad Popular, mientras que, al mismo tiempo, se confiscaban todas sus propiedades, edificios y medios públicos.
10En segundo lugar, el 27 de septiembre, Pinochet declaró que todos los partidos restantes debían considerarse “en receso”, aunque no declaró ilegales a los partidos de centro-derecha (PDC, PN) ni tampoco al de extrema derecha, Patria y Libertad. Esto significó que no se les permitía llevar a cabo ninguna clase de actividad pública; en términos generales, se les prohibía la política como partidos organizados, pero no estaban declarados ilegales como la Unidad Popular. Demás está decir que el único partido en este grupo que sufrió represión fue el PDC: el PN y Patria y Libertad apoyaban acérrimamente a la Junta7. Sin embargo, las acciones contra la DC no fueron ni constantes ni tan profundas en la medida que la Junta, de un modo u otro, requería de su apoyo. Nadie puede olvidar, especialmente en las actuales circunstancias políticas, el apoyo inicial que el PDC dio a la Junta. Frei reconoció la brutalidad del golpe militar declarando que “las intenciones expresadas por los militares por restablecer la normalidad constitucional, la paz y la unidad entre los chilenos, interpretan la sensación general y merecen la cooperación de todos los sectores”8.
11La tercera medida tomada por los militares ocurrió en marzo de 1977, cuando Pinochet decretó la disolución de aquellos partidos “en receso”. A partir de ese momento y hasta mayo de 1983, no se permitió que ningún partido participara en la política chilena. Solamente la facción de derecha del PDC tuvo un rol público, no apareciendo como partido, por medio de la persona de su líder, Eduardo Frei. Por ejemplo, con ocasión del referéndum de la nueva Constitución del Régimen, Frei desafió a Pinochet a una discusión “estilo americano”. Demás está decir que esta discusión no se llevó a cabo.
12Desde mayo de 1983, la postura del PDC cambió. Hasta esa fecha, el Partido había expuesto su oposición en forma moderada pero, a partir de este momento, acudió a una actuación más activa formando la Alianza Democrática: una coalición de fuerzas políticas centristas de claro contrabalance a la influencia del PCCh, y que fuera enarbolada como la única alternativa frente a la tambaleante dictadura de Pinochet.
13Esto es relevante por dos razones. Primero, según lo mencionado, el PDC y el PN representaron la fachada política del golpe de 1973. Su plan consistía en apoyar a los militares con la esperanza de que en nuevas “elecciones”, los militares apoyaran al candidato de centroderecha como Presidente. Sin embargo, su plan fue desbaratado por Pinochet. Desde las manifestaciones que han ocurrido en Chile, particularmente después de mayo de 1983, el PDC y el PN se presentan nuevamente como la única “alternativa democrática” a la dictadura. En segundo lugar, no es casualidad que insistan en excluir al PCCh, al MIR y a un sector del PSCh de la Alianza Democrática. En resumen, si su plan tiene éxito, las “razones políticas” que respaldaron el golpe habrán sido justificadas: excluir a la izquierda revolucionaria de cualquier rol político. Desafortunadamente, algunos sectores moderados del PSCh han caído en esta estrategia del PDC. Al mismo tiempo, el PCCh y el MIR intentaron crear una coalición aún más radical en contra de Pinochet, el Movimiento Democrático Popular9.
14Desde mayo de 1983, mientras el PDC y el PN tenían una actuación política más abierta –debido a su oposición moderada– la situación de los partidos de izquierda era absolutamente diferente. Aunque los partidos pequeños, tales como la IC, el MAPU y el PR continuaban existiendo clandestinamente, no es inapropiado afirmar que fueron desintegrados por los militares, especialmente entre los años 1973 y 1975. Su falta de experiencia en la ilegalidad los privó de organizar un aparato clandestino eficaz y sólido. Sin embargo, como la situación política chilena estaba cambiando, de todos modos expresaban una actuación política. Otra organización pequeña de la anterior UP, la Unión Socialista Popular (USOPO) liderada por Raúl Ampuero, se unió al PSCh en 197910.
15El MIR, con cierta experiencia en actividades ilegales desde el gobierno de Frei, contaba con un aparato entrenado para la acción guerrillera urbana. Sin embargo, el Movimiento fue brutalmente desmatelado especialmente durante el período 1973-75. En 1974, su Secretario General, Miguel Enríquez, fue muerto en un enfrentamiento armado con la policía en Santiago. Otros líderes del MIR, tales como Edgardo Enríquez, Andrés Pascal Allende, Nelson Gutiérrez o Bautista von Schouwen, también murieron o salieron al exilio.
16Otro revés para el MIR fue el llamado que cuatro miembros de su Comité Central –Cristian Mallol, José Hernán Carrasco, Humberto Menanteux y Héctor González– hicieron mediante un montaje de prensa para instar a sus camaradas a “abandonar la lucha”11. Los aparatos de seguridad de la dictadura siempre han perseguido e infiltrado al MIR y esto no solo por su eventual capacidad armada, sino porque, aun antes del golpe, esta organización contaba con funcionarios de la policía estatal en sus filas. Desde 1980, después que el PCCh adoptara una estrategia de lucha armada, el MIR ha actuado en alianza con los comunistas.
La atomización del Partido Socialista
17No hay duda que el Partido que resultó más dañado luego del golpe fue el PSCh. No es fácil llegar a una evaluación equilibrada del partido: a partir de su fundación, en 1933, siempre ha incluido en sus filas a diversos grupos y tendencias ideológicas, desde Socialdemócratas a Trotskistas, desde partidarios de la guerrilla hasta seguidores del modelo yugoslavo. Incluso, en circunstancias normales sería difícil reconstruir su historia interna, tarea que ahora es casi imposible puesto que el partido ha pasado diez años en la clandestinidad.
18Dedicaremos unas páginas para explicar lo que ha sucedido al interior del PSCh. En primer lugar, porque su actuación cambió la composición de la alianza de la izquierda (que tenía como función básica la unidad de acción con el PCCh) y, en segundo lugar, porque un sector del antiguo PS está ahora actuando en acuerdo con el PDC. Estos factores, hasta cierto punto, han cambiado el esquema de la izquierda chilena.
19La crisis de 1979 no fue la primera ruptura al interior del PSCh. Desde 1933 hasta 1979, el Partido experimentó ocho divisiones significativas, aparte de varias expulsiones. La primera ruptura ocurrió en 1938 en el clímax de la estrategia del Frente Popular, oportunidad en la que el PS tuvo una acción activa. Tres diputados liderados por Ricardo Latcham formaron otro partido, la Unión Socialista, con tendencias militaristas. Esta organización duró un corto tiempo hasta que sus fundadores volvieron al PSCh12.
20La segunda división, mucho más seria, ocurrió después del 6° Congreso General. Un grupo de líderes, entre ellos, César Godoy Urrutia y Orlando Millas, creían que el PSCh debía dejar de colaborar con el gobierno Radical de Pedro Aguirre Cerda porque el Partido “perdía prestigio entre las masas”. Sin embargo, la mayoría de los miembros y líderes del PS decidieron continuar prestando su colaboración al PR. Los disidentes fundaron el Partido Socialista de los Trabajadores, que duró hasta 1942, cuando la mayoría de ellos se unieron al PCCh13.
21Otra ruptura ocurrió en 1943, en el 9° Congreso del Partido. La razón detrás de esta división fue, nuevamente, la colaboración con los Radicales bajo la Presidencia de Juan Antonio Ríos (elegido en 1946). Marmaduke Grove y Eliodoro Domínguez establecieron la necesidad de colaborar con el gobierno de Ríos, mientras que el resto del Partido –que se oponían a colaborar con los Radicales-eligeron a Salvador Allende como el nuevo Secretario General de la organización y Grove fue expulsado. Grove entonces fundó el Partido Socialista Auténtico, pero esta división no duró mucho tiempo. El PSCh y el partido de Grove pronto unieron fuerzas bajo la dirección en común de Allende y Grove14.
22En 1946 el PSCh sufrió otra ruptura. Después de la derrota Presidencial del candidato del Partido, Bernardo Ibáñez15 (Secretario General), un grupo de jóvenes líderes dirigidos por Raúl Ampuero tomó el control de la Dirección. Aunque la mayoría del Partido apoyaba a Ampuero, Ibáñez se las arregló para mantener el nombre del PSCh y la mayoría adoptó el nombre de Partido Socialista Popular (PSP)16.
23En 1952, el PSP decide apoyar la campaña Presidencial de Carlos Ibáñez, mientras que Allende rechaza este acuerdo y unió sus fuerzas al PCCh. Fue en este contexto que Allende se convirtió por primera vez en candidato presidencial, como resultado de una alianza con el PCCh (por entonces clandestino) bajo la bandera de la alianza Frente del Pueblo17. Ibáñez fue electo Presidente y tres miembros del PSP asumieron en su Gabinete.
24Los dos Partidos Socialistas se unificaron en 1957 y Salomón Corbalán fue elegido Secretario General. Sin embargo, una vez más, después del Congreso General de 1964, un sector mayoritario de la Juventud dejó el Partido debido a “discrepancias doctrinales” y fundó el MIR18.
25Luego, en 1967, un grupo prominente de líderes, entre los que estaba el ex Secretario General, Raúl Ampuero, y un grupo de 11 diputados, fueron expulsados del Partido, fundando la USOPO19.
26Frente a este conjunto de crisis y rupturas, no cabe duda que la división de 1979 ha resultado como la más perjudicial, y es muy poco probable que las diversas fuerzas del socialismo chileno –principalmente los dos partidos principales que emergieron de este quiebre– unan fuerzas en un futuro cercano, por las razones que serán discutidas más adelante. Las divisiones revelan las características de un partido en particular y, en el caso del PSCh, su crisis era demostrativa de la carencia de disciplina y de criterios comunes, habiendo entre sus filas una increíble variedad de tendencias ideológicas.
27El acontecimiento que cambió el PSCh fue el Congreso de Chillán en 1967 (véase el capítulo 7), evento que representó la ruptura definitiva de la estrategia política del Partido. Durante su historia, el PSCh había apoyado al Frente Popular y también la candidatura de Ibáñez; su estrategia había oscilado como resultado de las varias tendencias a su interior. De esta forma, de 1933 hasta 1967 el PSCh había expresado estrategias políticas diversas y hasta opuestas y su Dirección era siempre el resultado de la transacción entre los diversos grupos internos. En el Congreso de Chillán, el PSCh adoptó –en términos más teóricos que prácticos– la estrategia de la lucha armada y, por primera vez, se autodefinió como una organización marxista-leninista: un hecho de importancia al momento de analizar la crisis de 1979.
La división del PSCh, 1973-1979
28A comienzos de abril de 1979, el Comité Central clandestino del PSCh se reunió en un lugar desconocido. La sesión fue muy importante, principalmente debido a las Resoluciones Orgánicas, entre ellas, el alejamiento de Carlos Altamirano como Secretario General (había sido elegido en el Congreso de La Serena, en 1971) y la designación de Clodomiro Almeyda como el nuevo líder del PSCh20. El cambio sólo fue hecho público a fines del mismo mes21.
29Los políticos chilenos, así como los observadores políticos, fueron tomados por sorpresa. Altamirano no sólo sostenía que él no reconocía las resoluciones del Comité Central clandestino, sino que además señalaba que él aún estaba a cargo del Partido. Debido a su reacción, lo expulsaron. Altamirano, por su parte, señaló en una entrevista que “no lo estaban expulsando del partido, porque para la gran mayoría de sus militantes él seguía siendo el Secretario General”22.
30Lo que en circunstancias normales habría sido un procedimiento habitual –es decir, un cambio de Secretario General– se convirtió en un asunto de relevancia con el partido clandestino y una parte considerable de él en el exilio. Para entender la aparición de varios grupos y “partidos” después de abril de 1979, es necesario tratar de reconstruir lo que sucedió al interior del PSCh desde 1973 hasta 1979. Esta reconstrucción se basa en entrevistas y documentos internos del Partido.
31Luego del rechazo de Altamirano a aceptar su expulsión –o, como dice el grupo pro Altamirano, luego de la toma del PSCh por un grupo de estalinistas– emergieron dos Partidos Socialistas, uno liderado por Almeyda, y otro por Altamirano. Cada uno publicó un documento que explicaba la crisis, en una tentativa por ganar el apoyo de los militantes que, en su mayoría, estaban en el exilio. Digamos, en todo caso, que la mayor parte del partido clandestino estaba a favor de Almeyda.
32Se debe recordar que durante los primeros meses de la dictadura, el PSCh había sido seriamente dañado por la represión23. Su falta de disciplina interna y los conflictos ideológicos que siempre dominaban su funcionamiento, tenían efectos devastadores. Los militantes permanecían aislados, no había ningún dirigente disponible: la represión obligó a muchos a escapar. De este modo, la desintegración del partido fue casi completa.
33Es en este contexto donde se debe ubicar el origen de los conflictos de legitimidad que enfrentaron a los diferentes grupos que permanecieron en el país tras el golpe. Sin embargo, lo excepcional en esta situación fue que cada aparato prácticamente ya tenía vida propia –incluso antes del golpe– al representar a las distintas tendencias que cohabitaban en el PSCh. Ahora, en las difíciles circunstancias que significaba ser un organismo clandestino, lógicamente cada fracción decía ser el verdadero Partido Socialista. Esto es de considerable importancia para nuestro análisis porque el PSCh parecía ser más un movimiento que un disciplinado partido leninista. Por tanto, era de esperase que, al pasar a la clandestinidad, cada grupo intentara asumir el control de la organización en su conjunto.
34Solo el sector en el exilio mostró cierta unidad, pero no en términos de homogeneidad ideológica sino, en términos de organización. Se estableció en Berlín un centro del PSCh en el exilio, pero ¿qué agrupación en Chile era reconocida por ellos como los “legítimos” herederos históricos del PSCh? Este era el meollo del asunto.
35Según el PS Almeyda24, uno de los problemas al que debió hacer frente la Dirección Interna (clandestina) hasta 1976, fue la “conflictiva relación” entre Altamirano y un sector del Secretariado Exterior (la Dirección en el exilio). En la raíz de esta ‘relación conflictiva’, yacía el hecho de que la Dirección Interna no era completamente reconocida como el único y legítimo PS clandestino, puesto que el mismo status había sido conferido a otro grupo: la Coordinadora Nacional de Regionales. Según el PS Almeyda, este era un grupo anti-partido que había existido antes del golpe, aparecido en 1973.
36En la sesión de 1975 del Comité Central del PSCh, llevada a cabo en Cuba25, de los nueve miembros del Secretariado Exterior, cuatro estaban a favor de la Dirección Interna y cuatro apoyaban a la Coordinadora, dejando a Altamirano con la posibilidad de inclinarse a favor de uno u otro grupo clandestino. Es muy probable que el Secretariado Exterior diera apoyo financiero a ambos grupos clandestinos en Chile26.
37En septiembre de 1976, la Dirección Interna organizó una sesión del Comité Central en la que las resoluciones políticas convinieron con los puntos de vista de Altamirano. Al mismo tiempo, la Dirección Interna decidió ignorar a la Coordinadora porque “sólo una estrategia política correcta” decidiría cuál de los dos grupos representaba la continuidad del PSCh27.
38En el mismo mes, Altamirano lanzó un llamado a los militantes impulsándolos a reconocer a la Dirección Interna (la que, después de la desaparición de Carlos Lorca y de Exequiel Ponce, tenía nuevos líderes) como el único centro clandestino legítimo del Partido. Según el sector almeydista, desde entonces y hasta 1978, se estableció una confianza mutua entre Altamirano y la Dirección Interna.
39La opinión del PS pro Altamirano es muy diferente. Incluso, sin mencionar el apoyo del Secretariado Exterior a la Coordinadora y a la Dirección Interna, da a entender que no reconoció completamente a la Dirección Interna como el legítimo PS sino hasta 1976. La base principal del análisis de este grupo es el rechazo al Documento de Marzo de 1974, una declaración oficial de la Dirección Interna sobre la derrota de la Unidad Popular y, sobretodo, una crítica al rol del PSCh durante el Gobierno de Allende28. Para los “altamiranistas”, el documento representaba la iniciativa de un grupo contrario al Partido que se había aprovechado de las difíciles circunstancias de la clandestinidad. Sin tener una comunicación directa con los militantes, había analizado la estructura y el funcionamiento del Partido durante el régimen de Allende, acusando al PSCh de ser responsable del golpe de Estado. Según el PS Altamirano, el documento tenía la intención de cambiar la inspiración del Partido y de reformularla a base a una tendencia estalinista29.
El Documento de marzo de 1974
40Este Documento es un feroz ataque a la historia del PSCh, y una crítica abierta a la organización del Partido, su estilo de trabajo y su programa; en resumen, una ruptura total con lo que el PSCh había sido desde su fundación. Varios militantes y líderes sentían que el Documento representaba un intento por liquidar al PSCh pero, en realidad, era una crítica hacia el Partido y una tentativa por refundarlo sobre la base de un estilo de organización tipo comunista tradicional. Además, desde marzo de 1974 y hasta abril de 1979, el grupo que apoyaba el Documento, se las arregló para controlar al equipo clandestino en Chile y a un alto porcentaje de los militantes en el exilio. El PSCh dirigido por Almeyda es la expresión, en términos políticos, del Documento de Marzo de 1974.
41Según el Documento, la derrota de 1973 fue causada por el aislamiento de la clase obrera y la ausencia de un “verdadero” liderazgo capaz de utilizar –con posibilidad de éxito– el potencial revolucionario presente al interior de las masas y en los poderes constitucionales controlados por el Presidente. Se dijo que la ausencia de tales elementos demostraba que el proceso revolucionario había ignorado los intereses de la clase obrera y la había relegado a un papel secundario en los tres años del proceso político de Allende en el poder.
42El Documento indicaba que no había existido una línea política clara, sino, solamente, influencias pequeño-burguesas, además de tendencias evolucionistas, conciliación sin principios y extremismo anarquista. La posibilidad de acuerdo con otras fuerzas políticas estaba enfocada desde un punto de vista contradictorio: por un lado, las tendencias ultra-izquierdas rechazaban cualquier tipo de acuerdo, llamándolo conciliación y traición y, por otro, hubo una tendencia hacia los acuerdos políticos super-estructurales, sin apoyo de una correcta política de masas30.
43Uno de los temas del Documento fue la crítica respecto de la falta de una “línea proletaria”, de una vanguardia revolucionaria firme31, solamente una estrategia sólida, homogénea, revolucionaria, habría podido cambiar el destino del gobierno de Allende y evitado la derrota de septiembre de 1973. El Documento es un intento, al analizar las causas de la derrota de la Unidad Popular, por justificar la conclusión principal del texto. Es como si el análisis fuera dado a posteriori, para recalcar su conclusión: el PS debía ser refundado sobre una base diferente, hasta el punto de aseverar que: “el partido fue –en términos generales– el principal responsable de la dispersión política que evitó la consolidación del rol hegemónico de la clase obrera en el liderazgo del proceso revolucionario”32.
44El Documento explica las diversas razones del golpe: la falta de una vanguardia revolucionaria; la intervención imperialista de EE.UU.; la ofensiva de la derecha; la ausencia de apoyo al gobierno dentro de las FFAA; la incorrecta suposición de que era posible realizar el proceso revolucionario dentro de las instituciones burguesas. Según el PSCh Altamirano, el Documento era un intento por acabar con el Partido. De hecho, el Documento dice que el Partido debía abocarse a la autocrítica de sus principios y de su organización. Este análisis debía ser radical, involucrando no sólo al militante más modesto, sino que, además, a la Dirección Nacional, a fin de “ayudar al partido en su proceso de reconstrucción, proletarizándolo en su ideología, estrategia política y organización, y en su práctica concreta por la lucha de clases”33.
45Se dan varias razones para explicar la necesidad de una reconstrucción del Partido sobre una nueva base. Primero, el partido emergió con una estrategia de cambios revolucionarios de índole muy general, de carácter pequeño-burgués. En segundo lugar, las definiciones del partido a nivel ideológico no se reflejaban como una táctica leninista “flexible y coherente”. Tercero, el partido poseía militantes con una tendencia muy general hacia el marxismo y otras variadas inclinaciones ideológicas, y el marxismo-leninismo tenía una influencia muy débil al interior de la colectividad. Cuarto, el Partido dejó entrever sus contradicciones ideológicas y la influencia de revolucionarios pequeño-burgueses en su organización estructural34. Quinto, la organización del Partido no se desarrolló desde un punto de vista leninista, aunque en los Congresos de Linares (1965) y de Chillán (1967) el PS adoptó la definición de un partido marxista-leninista. En sexto lugar, el Partido se desorganizó, careció de consistencia en su organización y sufrió de una lucha de poder y divisiones entre varias tendencias ideológicas; en suma, el PSCh se convirtió en un instrumento insuficiente para inspirar un cambio revolucionario35.
46En base a esta crítica, que representó una crítica al PS hasta el momento del golpe militar, el Documento de Marzo de 1974 sugería la clase de Partido que se necesitaba en las nuevas circunstancias políticas de Chile: una organización basada en el centralismo democrático leninista, purgamiento de los revolucionarios pequeño-burgueses, homogeneidad en su programa e ideología. Un Partido que debía constituir la vanguardia revolucionaria disciplinada y homogénea de las masas, con una unidad muy estricta en sus filas y su jerarquía36.
47No cabe duda que el Documento, en su fondo y forma, era una clara oscilación hacia los postulados comunistas en cuanto a conceptos de organización. Asimismo, proponía un estilo de partido que era inaceptable para el PSCh. El poderío del Partido se ha basado históricamente en su capacidad de atraer a las filas de izquierda a todo aquel no comunista; por lo tanto, es fácil entender por qué el PS Altamirano reaccionó tan fuertemente en su contra.
48En este punto, existen dos preguntas importantes, a saber, ¿quién estaba detrás del Documento? y, ¿por qué crear un partido basado en las líneas sugeridas por el Documento cuando ya existía un partido de ese tipo, el PCCh? La pregunta es de considerable importancia y plantea dudas en cuanto a los orígenes del documento. Según el PS Altamirano, el Documento era la iniciativa de un grupo pro comunista dentro del Partido; y la prueba de esto fue patente debido a los acontecimientos posteriores a 1979. El PS Almeyda, por su parte, sostenía que, puesto que el Partido esta en la clandestinidad y, a la luz de la derrota de 1973, el PS debía reconsiderar su historia y convertirse en un Partido homogéneo y disciplinado. Lo que inicialmente parecía ser una lucha de poder dentro de la Dirección, no era sino una profunda discrepancia respecto a tácticas y estrategias.
La Crisis de 1979
49El valor del Documento de Marzo de 1974, así como la razón del por qué, hasta 1976, Altamirano nunca apoyó exclusivamente a la Dirección Interna (apoyando también a la Coordinadora), es un tema de debate. Debemos recordar, en todo caso, que Altamirano fue elegido Secretario General por una alianza entre las diversas facciones y tendencias ideológicas dentro del PSCh. Por tanto, la única condición para su supervivencia como líder del Partido era su rol como “árbitro” de los diversos grupos existentes, una especie de primus inter pares. Es probable que Altamirano apoyara a los dos grupos clandestinos no sólo por el fuerte desacuerdo sobre el Documento de Marzo, sino también porque él creía en la continuidad histórica del PSCh como la expresión de varias tendencias ideológicas, y porque tal diversidad le aseguraba su supervivencia como líder del Partido.
50Está claro, por tanto, que entre el 73 y el 76, mientras el sector del Secretariado Exterior dirigido por Altamirano reconocía a ambos grupos clandestinos, Almeyda y su gente apoyaban solamente a la Dirección Interna. Esto podría explicar porqué Almeyda fue, posteriormente, nominado encargado del Partido en circunstancias extrañas, lo que dio crédito a la queja de sus opositores de que su actuación era una maniobra en contra de Altamirano.
51Después de la declaración de Altamirano de 1976, impulsando a los militantes a reconocer solamente la Dirección Interna, una serie de reuniones se sucedieron desde agosto a noviembre de 1977, entre los miembros del Secretariado Exterior (Almeyda, Altamirano y Rolando Calderón) y los miembros de la Dirección Interna clandestina. Los desacuerdos de los años anteriores fueron solucionados, aunque la Dirección Interna discrepó respecto de las razones dadas por Altamirano en cuanto a por qué él no los había apoyado completamente hasta 197637. Los problemas, al parecer, se solucionaban, y hubo acuerdo en la necesidad de efectuar un plenario del Comité Central con los miembros elegidos en el último Congreso del PSCh (La Serena, 1971), con la condición de que el Secretario General garantizara de que estos miembros del Central apoyarían a la Dirección Interna con la mayoría del 51%. En marzo de 1978, en los términos mencionados, el plenario ocurrió en Argelia38.
52Todos los participantes sostuvieron que la sesión de Argelia fue un acto histórico para el PSCh: todas las resoluciones fueron aprobadas unánimemente. Hubo unanimidad en la estrategia política y acuerdo en el reconocimiento de la Dirección Interna como el legítimo PSCh clandestino en Chile; Altamirano fue confirmado como Secretario General, aunque él insistió en dejar el puesto39. Se eligieron nuevos miembros del Secretariado Exterior y, lo más importante, se publicó una declaración que establecía que el PSCh tenía solamente una Dirección, de la cual un sector estaba en Chile y el otro en el exilio.
53Como los acontecimientos entre marzo de 1978 y abril de 1979 son tan confusos, es conveniente analizar las versiones vertidas por ambos sectores para después sacar conclusiones. Sin embargo, un hecho está claro: aparte de los serios desacuerdos políticos, también sucedió una lucha personal atroz, de lo contrario, ¿cómo puede uno explicar el hecho de que la “unanimidad de opiniones” de marzo de 1978 haya resultado en un quiebre del PS en 1979?
La versión del PS Almeyda
54Después de la reunión de Argelia se dijo que era “evidente” la unidad del Partido. Posteriormente, tuvo lugar un encuentro del Secretariado Exterior en agosto de 1978 que, según todos los participantes, fue muy beneficiosa. Una vez más, hubo unanimidad de opiniones. Sin embargo, apenas 15 días después, Altamirano convocó a otra reunión del Secretariado Exterior, aduciendo que habían “serios problemas” dentro de la Dirección en el exilio, habiendo en ella una “minoría” y una “mayoría” y que, en especial en esta última, se estaban desarrollando prácticas sectarias y estalinistas40. Altamirano exigió que la Dirección Interna interviniera para solucionar los problemas; en el intertanto, él dejaría su rol de Secretario General, sin dejar el puesto de modo formal. Luego, otra reunión del Secretariado Exterior que ocupó varios días, tampoco llegó a ningún acuerdo. En consecuencia, la intervención de la Dirección clandestina surgió como una prioridad.
55La información del sector Almeyda no brinda una explicación detallada de las posturas asumidas por los participantes en aquellas reuniones, aunque de las acusaciones señaladas por Altamirano está claro que hubo desacuerdos, tanto en la estrategia política como también en los métodos de trabajo. Según el PS Almeyda, la Dirección Interna fue sorprendida por lo que sucedía al interior de la Dirección en el exilio y solamente en noviembre de 1978 este aparato interno envió a una delegación a intervenir y resolver la situación en Berlín. En la ocasión, Altamirano reiteró su acusación de que el grupo mayoritario del Secretariado Exterior era “sectario y estalinista” y expuso que él deseaba una mayoría dentro de la Dirección, o dejaría su lugar como Secretario General y concluyó su intervención diciendo: “la Dirección debe considerar todo lo que yo hice por el Partido; también debe analizar por qué el Partido está en el exilio... Conmigo, todo es posible; sin mí, creo que es muy difícil, pero, contra mí, es imposible”41.
56El representante de la Dirección Interna intentó calmar la situación. Cuando volvió a Chile, la Comisión Política clandestina propuso una reunión del Comité Central para solucionar el asunto. También propuso que el Secretario General debía estar en Chile, un hecho que implicaba que Altamirano debía ser sustituido. De acuerdo a la versión almeydista, mientras se organizaba la reunión del Comité Central, “algo extraño” comenzó a gestarse en el Partido. Dos militantes que habían trabajado para la Dirección Interna, fueron a Europa a fines de 1978 a reunirse con Altamirano. A su vuelta a Chile, realizaron una campaña entre los militantes, señalando que tenían la tarea –a nombre del Secretario General– de organizar un grupo en contra de la Dirección Interna y la misión de incitar a los militantes a solicitar un Congreso del PSCh. Según los almeydistas, hay pruebas de que así ocurrieron estos acontecimientos42. Los dos militantes que trabajaban para Altamirano obtuvieron la ayuda de otros 38 militantes, enviándole a éste un documento donde criticaban a la Dirección Interna. El Secretario General distribuyó este documento a los militantes en el exilio y, basándose en ello, declaró al Pleno clandestino en Chile como inválido.
57Uno de los aspectos más extraños de esta confusa historia es que, una vez que el Pleno había decidido alejar a Altamirano como Secretario General43, en vez de designar a un nuevo Secretario en Chile, eligieron a Almeyda (radicado en el exilio), dando así crédito a los rumores de que el verdadero problema se refería a una disputa por el poder dentro del Partido. Lo que sucedió luego de que la Comisión Política decidiera que el nuevo Secretario General estuviera en Chile, es un misterio hasta ahora. El 27 de abril de 1979, una delegación de la Dirección Interna viajó a Berlín y en una reunión conjunta con el Secretariado Exterior, designó, oficialmente, a Almeyda como nuevo Secretario General. Altamirano rechazó reconocer el cambio y fue expulsado del Partido, junto con la minoría en el exilio.
La versión del PS Altamirano
58El sector Altamirano señala que los orígenes de la crisis se ubican en el Documento de Marzo de 1974 que, como hemos visto, criticaba al Partido y formulaba la necesidad de “un nuevo partido, ideológicamente homogéneo y organizado en base a una estructura marxista-leninista”. Es muy probable que los militantes y líderes que participaron en el Pleno de Cuba, de marzo de 1975, rechazaran el Documento, quedando este abandonado44. No obstante ello –y siempre de acuerdo a lo que exponen los altamiranistas– el grupo que había inspirado el Documento continuó tratando de alcanzar el objetivo de crear un nuevo tipo de partido, con un concepto rígido y dogmático de centralismo democrático.
59Coinciden las fuentes altamiranistas en señalar que la reunión de Argelia fue exitosa, con un alto grado de unidad. Todos los miembros de la Dirección elegidos en el Congreso de La Serena (1971) renunciaron, y un tercio de la nueva Dirección era clandestina, por tanto, desconocidos para algunos de los líderes socialistas en el exilio.
60Entre tanto, para el Secretariado Exterior, eligieron a una mayoría de los dirigentes que estaban de acuerdo con la Dirección Interna. Con todo –y esto es sorprendente– el Pleno de Argelia terminó sin un documento político conclusivo, cuestión que habría favorecido los intentos de los “estalinistas” para tomar el control del Partido. Así por ejemplo, como demostración de estos esfuerzos, los altamiranistas sostienen que todos los funcionarios (50 en total) que componían la estructura del Partido en Berlín, estaban de acuerdo con la mayoría estalinista del Secretariado Exterior.
61Para el PS Altamirano, la toma del poder por parte del grupo de Almeyda fue seguida por una serie de desacuerdos y de tres errores sustanciales. Primero, el grupo de Almeyda concibió a la estructura del Partido en el exilio como una organización que simplemente apoyaba a la Dirección Interna, es decir, sin un rol creativo en la vida partidaria. En segundo lugar, el grupo utilizó métodos paternalistas y anti-democráticos para elegir a los dirigentes de las estructuras del PSCh en el exilio. En tercer lugar, la relación entre la Dirección Interna y el Secretariado Exterior fue mantenida solamente por el grupo mayoritario dirigido por Almeyda, excluyéndose al Secretario General, Carlos Altamirano45.
62El 3 de septiembre de 1978, Altamirano, no contento con el “estilo de trabajo” del grupo mayoritario dentro del Secretariado Exterior, envió una carta a la Dirección Interna sugiriendo que la Dirección completa del PSCh estuviera en Chile46. En octubre, la minoría envió otra carta a la Dirección, indicando los desacuerdos dentro de la Directiva en el exilio. El grupo mayoritario hizo lo mismo. El quiebre y la relación irreconciliable dentro del Secretariado Exterior eran evidentes.
63La Dirección Interna mantuvo silencio sobre la situación y tuvieron que transcurrir cinco meses para que recién una delegación de Chile viajara a Berlín a reunirse con los líderes en el exilio. Para los seguidores de Altamirano, la razón del retraso estaba clara: el Partido, de forma clandestina, comenzó una campaña en Chile para derrocar a Altamirano. Ciertamente, la Dirección Interna necesitaba tiempo para crear una mayoría y, así, sustituir al Secretario General.
64En febrero de 1979, un grupo de los “dirigentes más importantes del Partido en Chile” enviaron una carta a Altamirano, señalando que había una crisis dentro de la Dirección Interna y exigían al Secretario General realizar un Congreso; también denunciaban a la Dirección Interna de ser sectaria y estalinista, y de estar aislada de las masas. Después de estas demandas y reconvenciones, otro miembro de la Dirección Interna fue al extranjero a reunirse con el Secretariado Exterior. Este enviado declaró que un Pleno del Comité Central había sido acordado en Chile, y que en él los “camaradas de la minoría podían asistir si lo deseaban”47. El grupo minoritario aceptó “la invitación”, pero enfatizó que necesitaban tiempo para ver que un miembro de su grupo viajara a Chile.
65El Pleno ocurrió sin la participación de un representante del grupo de minoría. La minoría declaró la reunión inválida y señaló que solamente un Congreso podría solucionar el problema. En respuesta, Altamirano fue sustituido y, luego, expulsado, dándose a la tarea de crear otro PS. Amén de ello, expresaba que él continuaba siendo el Secretario General del PSCh. Surgieron así dos partidos, que se agregaron a otros grupos socialistas ya existentes. Cuando el PS Altamirano celebró su 24° Congreso, en 1980, sobrevino un nuevo quiebre en su interior, resaltándose con ello de que se trataba de un Partido organizado a base de grupos.
66Ahora bien, la crisis en el PS alcanzó su cúspide en 1979, ¿es razonable que se haya creado una crisis simplemente por una lucha personal de poder? Presentar la situación de esta manera revelaría una noción superficial del problema ocurrido. Está claro, por un lado, que en la historia del PS abundan los quiebres y disputas por la estrategia del Partido, su funcionamiento y su lugar en la política chilena. Por otra parte, una suma de acontecimientos: la derrota de la Unidad Popular en 1973, la necesidad de analizar qué sucedió y en qué medida el PSCh fue responsable48, la naturaleza clandestina del Partido en Chile, la dispersión de sus militantes y sus líderes en el exilio, las dificultades de comunicación entre el Partido en el exilio y el aparato clandestino, etc., todo contribuyó o fue parte de la crisis, de modo que la lucha personal entre dirigentes no fue sino la fachada visible de los problemas.
El PS Altamirano y las otras agrupaciones socialistas
67El PS dirigido por Almeyda dispuso de una organización unida y homogénea, así como una estrategia política clara, aunque, a fines de 1983, había rumores de que este sector pasaba por una crisis. Por su parte, el grupo dirigido hasta 1981 por Altamirano49 fue, y sigue siendo, una federación de varias tendencias ideológicas; sin embargo, se unen en torno a varios criterios compartidos: rechazan un tipo de partido de tendencias leninistas; argumentan que la alianza tradicional de Comunistas y Socialistas –la piedra angular de la izquierda chilena hasta 1973– no es la estrategia correcta para ofrecerle a Chile una alternativa política frente al régimen militar, y rechazan el modelo de socialismo establecido en Europa Oriental. La carencia de una sólida organización clandestina en Chile, sin embargo, hace que este grupo sea un partido en el exilio, aunque, entre 1981 y 1982, varios grupos de militantes emergieron en el interior apoyando a este sector.
68Sobre la estrategia de alianzas para una vuelta a la democracia en Chile, el nuevo factor que ha emergido de la discusión, particularmente en el exilio, está representado por la llamada Convergencia Socialista. Esta no tiene hasta ahora ningún plan político y aunque en su seno se dan muchas contradicciones, los une la creencia de que la Unidad Popular no es la alianza política adecuada para Chile: el país necesita una estrategia política nueva, nacional, democrática y pluralista, para ofrecer una alternativa a Pinochet. La fuerza política principal detrás de la Convergencia, es la parte del PS que Altamirano dirigió hasta 1981.
69La propuesta de la Convergencia fue lanzada en un seminario organizado en Ariccia, Italia, por la Fundación Lelio Basso, bajo el impulso de Raúl Ampuero. Las crisis y divisiones de las fuerzas antifascistas en Chile; la incapacidad de las fuerzas políticas tradicionales de ofrecer un alternativa al régimen militar y la polarización dentro de los sectores de izquierda, fueron todos factores que permitieron el espacio para una discusión centrada en temas de largo aliento: la propuesta de un proyecto que tendría como objetivo una verdadera democracia y abierta a una posible transición al socialismo50.
70La iniciativa surgió justo antes de la crisis del PSCh, en Marzo de 1979. La discusión giró en torno a la naturaleza del socialismo chileno, de su historia y de sus perspectivas, y tuvo como objetivo primario: “unir a los dirigentes de varias tendencias del socialismo chileno en un seminario alejado de las tendencias comunistas y de otros sectores, tales como la socialdemócrata y la socialcristiana51.
71Este primer seminario fue seguido por un segundo, en enero del año 80. Es decir, cuando el PSCh ya estaba dividido. Lo que comenzó como una discusión, se convirtió en una alternativa para todos los grupos socialistas fuera del PS Almeyda, así como la posibilidad de inclusión de otros partidos pequeños de la izquierda, como el MAPU, el MAPU O.C., la IC y sectores del PR. En los hechos, este esfuerzo debía ser el punto de partida para una segunda alternativa dentro de la izquierda chilena.
72Para fines de 1979, dos sectores distintos se observaban dentro de la izquierda chilena tradicional. Uno, que incluyó al PC, al MIR, al PS Almeyda y a un sector del PR. Hacia 1981, estas organizaciones coincidían en una estrategia común de lucha de claro sello confrontacional contra la dictadura52. El otro sector, incluía a los partidos pequeños de la izquierda, al PS Altamirano y a otros grupos socialistas, tales como el liderado por el anterior Secretario General del PS, Aniceto Rodríguez. En realidad, había una división vertical en la izquierda chilena acerca de la estrategia y del programa. Todas las fuerzas del segundo sector, tremendamente disperso, reprimido y con un aparato clandestino débil, tenían solamente una alternativa si deseaban representar una fuerza sustantiva: debían unirse. La Convergencia fue la expresión de este segundo sector que rechazaba el eje representado por el PCCh, el MIR y el PS Almeyda.
73Lo que hace a la Convergencia algo confusa, son las diferencias entre los grupos, partidos e individuos que son parte de ella, y que incluyen a los pro cubanos de antaño (como Altamirano y otros socialistas), socialistas de inspiración cristiana (IC, MAPU, MAPU O.C.), social demócratas (como Aniceto Rodríguez) y ex militantes del MIR. ¿Cómo estos grupos, partidos e individuos concordarán en una estrategia política?
74De una parte, los sectores socialistas no almeydistas buscan la reconstrucción del “antiguo” Partido Socialista y, por otro, se comprometen a promover la Convergencia. No está claro por ahora si esta última es una coalición de grupos e individuos, o un movimiento formado más allá de las estructuras partidarias. De la conversación con diversos chilenos pertenecientes a la Convergencia surgen definiciones muy variables; incluso la dirigencia ofrece definiciones poco claras. El hecho de que no haya un programa sino más bien una serie de propuestas, no ayuda a hacer de la Convergencia una alternativa política. Se presenta como proyecto político internacionalmente autónomo y cimentado en un nuevo bloque popular53.
75Según Alejandro Chelén, la Convergencia es una fase en el proceso de unidad que, sustituyendo a la Unidad Popular, conducirá al pueblo chileno hacia la conquista de sus objetivos históricos54. Luis Jerez, líder del PS Altamirano, define a la Convergencia como el resultado de la perdida de identidad política de la izquierda chilena pero, al mismo tiempo, como la necesidad de reconstruirla a un nivel más elevado. Él cree que la Convergencia apunta a ser una fuerza política nacional, capaz de tomar el liderazgo perdido por la izquierda ofreciendo, a la par, una alternativa coherente que no se desvanecerá en definiciones doctrinales; una alternativa alejada del sectarismo y de toda pretensión de ser una vanguardia55. Otra visión –una que está en contradicción con la autonomía de la Convergencia a nivel internacional– sostiene que el grupo debería unirse a la Internacional Socialista56.
76El Sub-Secretario General del PS Altamirano, Jorge Arrate, afirma que la Convergencia tiene tres objetivos básicos: a) generar niveles de “acuerdo” a diversos niveles de la actividad social y política, en Chile y en el exilio; b) abrir una discusión sobre asuntos centrales referentes a la perspectiva estratégica del futuro; y c) proponer un programa común entre partidos, personas y grupos, tomando en cuenta la profunda crisis que padece la izquierda chilena y el fracaso estratégico de sus sectores tradicionales57.
77Aunque el programa de la Convergencia –como ya hemos dicho– está bajo discusión, provocando variadas y, a menudo, contradictorias interpretaciones, lo real es que es una propuesta que ha madurado básicamente entre los líderes en el exilio y al interior de grupos minoritarios, no poseyendo un aparato clandestino sólido o consistente en Chile. A modo de síntesis, cuatro temas fundamentales unen a los miembros de la Convergencia: 1) el reconocimiento del fracaso de la estrategia de la izquierda chilena, conocida como la vía chileno al socialismo; 2) la necesidad de reformular la estrategia alejándose de la perseguida por el PCCh, el PSCh Almeyda y el MIR; 3) el rechazo al modelo socialista como el de Europa del Este; y 4) la tentativa de unir a las fuerzas democráticas chilenas en una perspectiva y un programa que, teniendo como objetivo el socialismo, debe reestablecer ciertos valores de una sociedad liberal-democrática.
78No cabe duda que la propuesta de la Convergencia ha sido tremendamente influida por la experiencia del exilio. Por ejemplo, la inspiración del Eurocomunismo está presente en los escritos y discursos de algunos líderes socialistas. Ciertos planteamientos se asemejan al tipo de estrategia perseguida por Felipe González en España y Francois Mitterrand, en Francia. Los promotores de la Convergencia adoptan con frecuencia temas elaborados por el marxista italiano Antonio Gramsci, tales como la unidad nacional, la relación entre los partidos y los movimientos, y el concepto de hegemonía. No obstante, pareciera que la Convergencia carece de apoyo en Chile, lugar donde, en último análisis, tendrá que decidirse cualquier lucha.
79Por otra parte, el PCCh, el PS Almeyda y el MIR, aunque sostienen “visiones antiguas”, poseen aun un apoyo considerable al interior del movimiento obrero. Incluso el PDC, a pesar de haber perdido algo de su apoyo tradicional debido a su posición golpista en 1973, ha tenido ahora un respaldo considerable, encabezando la alternativa moderada a Pinochet: la Alianza Democrática. Así entonces, la Convergencia Socialista, aun cuando pareciera desear una alianza con el PDC, hará frente a una fuerza política considerable. La izquierda tradicional, por otra parte, no ha perdido su atractivo político, y la Convergencia puede encontrarse aprisionada entre estos dos sectores políticos.
80Uno se puede preguntar por qué es importante considerar la crisis del socialismo chileno en una historia política del PCCh. Como hemos visto, el viejo PSCh era una fuerza decisiva en la alianza de la izquierda y con este Partido dividido verticalmente, la izquierda revolucionaria ha perdido algo de su fuerza. Con la actual situación del socialismo en Chile –con el PS Altamirano en la Alianza Democrática, y el PS Almeyda buscando una alianza con el PC y el MIR– al parecer está teniendo lugar a la aparición de un sector socialista moderado, de corte socialdemócrata, proclive a una alianza con los partidos de centro-derecha. Esto debilitará a la izquierda y a cualquier alternativa revolucionaria contra el régimen militar de Pinochet*.
La estructura orgánica del PCCh en la clandestinidad
81La posición del PCCh es mucho más fuerte que la del PSCh. Mientras los socialistas no se unieron después del golpe, el PC mantuvo sólidamente su unidad. Así lo afirman sus dirigentes y militantes. A pesar de que en 1977 hubo una discusión en su interior sobre la rigidez de sus estructuras58, tras el golpe el Partido conservó un alto grado de organización. Esto fue así, principalmente porque, en los primeros días del golpe, el Partido dio la instrucción a sus militantes de replegarse para salvar a la organización: “... no estaba bien mandar todas las fuerzas en una lucha desigual”59. En retrospectiva, el PCCh y la Unidad Popular no tenían ninguna posibilidad de derrotar a los militares. Un cambio de orientación –luchar contra las FFAA, como el MIR había sugerido– habría significado un suicidio político. Para entender cómo el PCCh sobrevivió a la represión, debemos considerar esta decisión60.
82Esto no significa que el PCCh no haya sufrido duramente la represión. Al contrario, seis miembros de su Comité Central fueron asesinados por los militares61 y otros 11 fueron detenidos en 1976 y hoy están desaparecidos62. Otros seis miembros han fallecido por causas naturales63.
83Solo dos tercios del Comité Central de 1973 están vivos. Es difícil establecer cuántos militantes comunistas murieron durante el golpe o han sido encarcelados. El PCCh dice que millares de militantes han sido asesinados, enviados a prisión o se encuentran en el exilio. Ciertamente, los militares reprimieron duramente al PCCh, pero no lograron destruirlo. Esto significa que una nueva generación de cuadros jóvenes está dirigiendo al Partido en la clandestinidad, principalmente porque la mayoría de sus dirigentes más conocidos fueron asesinados o enviados al exilio.
84En términos de la estructura orgánica en la clandestinidad, podemos distinguir dos períodos: de 1973 a 1976 y de 1977 hasta el presente. Durante el primer período, el Partido intentó adaptar su estructura a las nuevas circunstancias de ilegalidad y organizar un aparato clandestino para salvar la organización y prepararla para una batalla a largo plazo. Pareciera que incluso antes del golpe el PC tenía prevista una Dirección clandestina, en el caso de que fuese proscrito64.
85Ocurrido el golpe, el PC mantuvo una rígida estructura basada en un sistema de células. Las células están organizadas verticalmente, de modo tal que los militantes están separados y el contacto es mantenido por el jefe de cada célula. La principal fuente de comunicación entre los militantes es El Siglo, órgano del PC que existe desde antes del golpe. Principios, la revista teórica del Comité Central, también se distribuye. Otra revista del PCCh en la clandestinidad es Frente Antifascista. Dado que estas publicaciones son todas ilegales, su circulación está naturalmente limitada; no obstante, particularmente en los últimos años, la presencia del PC se ha vuelto más “pública”. En orden a evitar problemas de seguridad, un militante que es dejado en libertad es aislado de la organización por un período, para asegurarse de que no está siendo seguido por la policía secreta.
86La mayor crisis en el aparto clandestino ocurrió en 1976, cuando casi la totalidad de su Dirección fue capturada, aparentemente porque un militante habría hablado bajo tortura. Además de la detención del Secretario General, Luis Corvalán, en Octubre de 1973, éste fue el retroceso más serio para el Partido. Por un corto período se mantuvo sólo con aquellos pocos miembros de la Dirección que habían escapado a la detención. Sin embargo, en el momento en que Víctor Díaz (a cargo del aparato clandestino del Partido) fue detenido (1976), la principal tarea de la organización –organizar un aparato clandestino efectivo– estaba casi lograda.
87En 1976, a pesar de la detención de parte de su dirigencia, el PCCh había alcanzado un alto nivel de organización. La detención de la cabeza del aparato clandestino probó que los militares podían alcanzar la Dirección sólo por medio de la delación bajo tortura de algún militante. Pero a causa de su organización rígida y vertical, las detenciones no permitían a los servicios de seguridad tocar al resto. Los nombres de los nuevos dirigentes del Partido en Chile (después de 1976) no son conocidos por razones de seguridad*.
88En el exilio, el PC está organizado en células y dividido verticalmente en Regionales. Existe una sección del Comité Central y un Comité Directivo, junto a las características orgánicas que el PCCh tenía antes del golpe. Los contactos entre la clandestinidad y los miembros en el exilio son mantenidos por los miembros de la Comisión Política, el Comité Directivo y una sección del Comité Central (Fig. 4). Desde su liberación, el Secretario Corvalán vive en la Unión Soviética, donde se estableció el centro del PCCh en el exilio. La parte del Partido en el exilio tiene dos funciones básicas: organizar campañas de solidaridad y financiar el aparato clandestino. También es el responsable de organizar las sesiones del Comité Central y garantizar la seguridad de sus miembros con el resto de la dirigencia en el exilio. En términos generales, la actividad el PCCh en el exilio depende fuertemente de los países socialistas. Hay programas de radio cada día desde Moscú, y la mayoría de los líderes y funcionarios del Partido viven en Europa del Este o la Unión Soviética. El Partido tiene una editorial y publica ediciones regulares tales como el Boletín del Exterior, la publicación oficial del PCCh en el exilio, y Araucaria, que tiene una orientación más cultural que política.
Figura 4 Estructura Orgánica del PCCh en Chile y en el Exilio

Fuente: “Estatutos del Partido Comunista de Chile”, Texto aprobado en el XIV Congreso Nacional, noviembre de 1969, en Boletín del Exterior, No. 42 (julio-agosto de 1980), pp. 80-102.
Notas: a. En el exilio, los Regionales están constituidos por las células de cada ciudad en los países en donde se organiza el PCCh (ibíd. p. 102). b. Debido a las dificultades de organizar un Congreso General del Partido, el Comité Central tomará decisiones importantes en estrategia política y problemas de organización. La Comisión Política, el Comité Directivo y el Comité Central actúan como en circunstancias normales, a menos que los miembros de estas estructuras estén en Chile (clandestinos) y en el exilio.
89En términos de la realidad chilena, hasta 1982 ni el PC ni los otros partidos de izquierda habían conducido algún acontecimiento político importante. Sin embargo, desde mayo de 1983, la presencia del PC en manifestaciones masivas contra Pinochet, ha sido notoria. Aunque sin formar parte de la Alianza Democrática (debido a la negativa del PDC de aceptar a los comunistas), el PCCh, junto con el MIR, han sido los protagonistas de las acciones más radicales y más efectivas contra la dictadura militar, tal como el apagón de Santiago, durante las protestas de agosto de 1983 y en la que el Ejército asesinó a 35 personas65.
90El PCCh tiene una presencia notoria en la Coordinadora Nacional Sindical (CNS), estructura que unifica a varios sindicatos locales y regionales. Los sindicatos han estado a la cabeza de la oposición a Pinochet. En junio 1981, la CNS envió un Pliego Nacional al dictador, solicitando reformas democráticas, cambios en la economía y en la legislación laboral. Después de este Pliego, los líderes de la CNS, Manuel Bustos y Alamiro Guzmán, fueron detenidos66. No debe olvidarse que, antes del golpe de septiembre de 1973, el PCCh era el sector mayoritario en los sindicatos, y su rol después del golpe, aunque disminuido, ha sido constante. Los sindicatos han desempeñado un papel crucial durante las protestas anti Pinochet de la segunda mitad de 1983 y el PC está, ciertamente, presente, aunque no de forma tan abierta. Según su militancia, el PC mantiene una presencia fuerte en las organizaciones sindicales67.
91De 1973 a 1982, la actividad del PC fue limitada. Desempeñó un papel importante en la Unión Nacional de Estudiantes Democráticos (UNED), pero debido a la clandestinidad, su presencia era difícil de detectar. No obstante, hay indicios por los cuales es posible dar cuenta de la presencia política del PC. Por ejemplo, en las celebraciones del Primero de Mayo de cada año, las banderas del Partido se exhiben con abundancia. En numerosas ocasiones el PC ha organizado meetings en lugares estratégicos (paraderos de buses y parques) donde han lanzado proclamas y discursos contra Pinochet. En 1980 las Juventudes Comunistas celebraron el aniversario de su fundación organizando un encuentro en el Parque O’Higgins, en Santiago, y en el que detuvieron a varios militantes. Desde septiembre de 1980, ha habido varios actos de sabotaje realizados por el PCCh y el MIR.
92Sin embargo, desde 1983 la situación ha cambiado. La crisis económica que ha llevado a Chile al borde de la bancarrota, el descontento de los sectores políticos que apoyaron el golpe militar de 1973 (el PDC y el PN) y la pérdida del miedo por parte del movimiento popular, han conducido a un unánime llamado por la salida de Pinochet. En este contexto, el intento de la oposición moderada (Alianza Democrática) de aislar y de excluir al PCCh, es un absurdo. El PC ha sido quizás uno de los opositores más eficaces contra el régimen militar, en momentos en que otras fuerzas políticas, como el PDC, aplaudían la brutal intervención de las fuerzas armadas.
93En síntesis, la situación puede retratarse así: de una parte, la exclusión del PCCh de la Alianza Democrática está determinada por diferencias ideológicas e internacionales; y, de otro, la Alianza representa una alternativa moderada a Pinochet. Si consideramos que desde 1980 el PCCh ha incorporado a su estrategia la lucha armada, la exclusión del PC de la Alianza Democrática tiene un significado exacto: evitar cualquier alternativa radical al régimen. Esto implica la exclusión total de la izquierda radical, representada actualmente por los comunistas, el MIR y sectores del PSCh68.
El análisis del PCCh respecto del Golpe de 1973
94En su primer documento oficial lanzado después del golpe de 1973, el PCCh indicó que la derrota de septiembre fue: “la expresión del aislamiento de la clase obrera”. Esto produjo la victoria de la contrarrevolución en la lucha por el poder. Esto significaba que, más que una derrota militar, fue una derrota política69.
95Es indudablemente cierto que el golpe representó una derrota política para la estrategia de base del PCCh. El golpe puso fin a 21 años en los que el PCCh había trabajado para la realización de su programa político, basado en tres objetivos principales: primero, la formación de una amplia alianza de todas las fuerzas progresistas bajo la dirección de la clase trabajadora y los Partidos Comunista y Socialista; en segundo lugar, la puesta en práctica de un programa de transición al socialismo; y, tercero, llevar a cabo este proceso por la llamada “vía pacífica”. En resumen, no hay duda que el PCCh alcanzó sus primeros dos objetivos: la victoria en las elecciones de 1970, con una coalición de varias fuerzas políticas; y un programa dirigido a una transición hacia el socialismo.
96La alianza de la izquierda comenzó en 1952, cuando obtuvo 55.000 votos para el Frente del Pueblo; luego, casi ganó las elecciones en 1958, con el Frente de Acción Popular. En 1970, la Unidad Popular fue elegida con el primer Presidente Socialista en la historia de Chile. Sin embargo, en el breve lapso de tres años, el movimiento obrero organizado y el sistema político chileno se derrumbaron por la intervención de las FFAA. Procuraremos reconstruir la opinión del PCCh sobre esa derrota y, en particular, intentar encontrar los signos de la estrategia abandonada en vistas a la futura reconstrucción de la democracia chilena70.
La intervención de EE.UU. en Chile
97Hay claras evidencias de la intervención de los EE.UU. en Chile durante el gobierno de Allende71. Aunque no fue una intervención militar directa, su contribución al golpe militar se debe considerar crucial, particularmente al financiar a las fuerzas que debían desestabilizar al gobierno. Según el PC, la simbiosis entre los EE.UU. y las fuerzas reaccionarias en Chile, fue el factor decisivo en el golpe y su éxito:
“(el golpe)... fue posible porque el imperialismo de los EE.UU. y las fuerzas reaccionarias crearon un amplio frente contra el movimiento popular. Desde un punto de vista de clase, este frente incluyó, aparte de la burguesía monopólica y la oligarquía agraria, que representaron el centro reaccionario, a la mayoría de la clase media. Desde un punto de vista político, aparte de los partidos reaccionarios, los militares tenían la ayuda de la mayoría del Partido Demócrata Cristiano conducido por Frei. Desde un punto de vista militar, el enemigo tenía la ayuda de las FFAA y de Carabineros, pudiendo así prevenir la defensa del régimen democrático72.
98La intervención del imperialismo vino en la forma de presión económica, tal como la suspensión de créditos por el Banco Mundial, embargos a las exportaciones de cobre, la suspensión de la provisión de piezas de repuesto y la organización de un mercado negro73. Es de importancia política observar que la intervención de los EE.UU. en América Latina es uno de los factores más decisivos que propician una dictadura militar. En algunos casos, como en El Salvador, los regímenes reaccionarios no podrían sobrevivir sin la intervención de los EE.UU. Al mismo tiempo, cualquier lucha por una sociedad socialista en el contexto latinoamericano, debe considerar la oposición feroz de los Estados Unidos. Según lo indicado en un informe del Consejo para la Seguridad Inter-Americana, de Mayo de 1980, los EE.UU. deben hacer cualquier esfuerzo para evitar la llegada al poder de gobiernos izquierdistas. El bloqueo naval de los EE.UU. a Nicaragua es un ejemplo elocuente de esta política. En el caso de Chile, la operación de la CIA y del Departamento de Estado, fueron elementos cruciales para el golpe.
Las divisiones al interior de la Unidad Popular
99La dirigencia del PC, al igual que la dirigencia de los otros partidos de la Unidad Popular, concuerdan en que “Uno de los factores más importantes de la derrota fue la carencia de unidad táctica y estratégica entre sus fuerzas políticas; la ausencia, por lo tanto, en los momentos cruciales, de la dirección unificada de las fuerzas revolucionarias”74.
100Era extremadamente difícil alcanzar un alto grado de unidad en una alianza en la que varias fuerzas políticas estaban implicadas con distintas propuestas. A partir de 1957, con la formación del FRAP, había dos estrategias políticas dentro de la izquierda. Aunque tenían como objetivo el mismo resultado, es decir, la construcción de una sociedad socialista, su estrategia y táctica eran muy diferentes. Según el PCCh, la presencia de dos facciones dentro del proceso revolucionario, fue la razón principal del golpe de septiembre de 1973.
101La ausencia de una dirección unida se reflejó de dos maneras: en el papel jugado por la ultra-izquierda75 y su influencia en la Unidad Popular; y en los errores y desviaciones izquierdistas y derechistas. El PCCh, al referirse a la ultraizquierda, alude en particular al MIR y a su tentativa de crear un polo revolucionario opositor a las políticas reformistas de la Unidad Popular. Como señalan los comunistas:
Una de las razones que contribuyó a la falta de una dirección unida, fue el permanente esfuerzo por quebrantar la unidad Comunista-Socialista y la Unidad Popular llevado a cabo por la extrema izquierda de modo de implementar un polo revolucionario con una definición claramente anticomunista. Esta posición tenía cierta influencia en el Partido Socialista76.
102Según el PC, el MIR mantuvo posiciones dogmáticas, tales como tratar a todos los sectores sociales no proletarios como enemigos. Esta propuesta aisló a la clase obrera y forzó a la clase media a la oposición. Según René Castillo, durante el gobierno de Allende los elementos de ultraizquierda ejecutaron una política de confrontación rudimentaria expropiando empresas sin tomar en cuenta su tamaño e importancia77, acciones que contribuyeron al aislamiento de la clase obrera y del gobierno.
103Este argumento tiene cierto nivel de verdad. No hay duda que al expropiar latifundios y fábricas pequeñas, el MIR infundió pánico entre los pequeños productores, quienes asumieron que la única forma que tenían para recuperar o conservar sus pequeñas propiedades, era uniéndose a las grandes compañías y propietarios terratenientes en su lucha contra Allende. Es también verdad que esta clase de acciones contaba con el apoyo importante del PSCh, particularmente del grupo liderado por su Secretario General, Carlos Altamirano.
104Puesto que el PS fue una de las fuerzas de la alianza influida por las posiciones de la ultraizquierda, el problema de tener una estrategia dual era verdadero. Diferencias similares se hicieron presentes respecto de otros asuntos centrales durante los tres años de la presidencia de Allende: la relación con las FFAA y la problemática del Estado, en su totalidad. El PC mantuvo posiciones más moderadas para evitar condiciones que llevaran al quiebre de la Constitución y, por tanto, a la intervención de las Fuerzas Armadas. El PS y otros grupos izquierdistas seguían convencidos que el Estado burgués debía ser simplemente substituido por un poder popular alternativo. Aunque esta idea estaba presente en el programa de la UP, las interpretaciones del PCCh y el PSCh eran absolutamente diferentes.
105El Poder Popular fue concebido como una alternativa al Estado burgués, un embrión del futuro Estado socialista. El PSCh, el MIR y el MAPU, apoyaban esta interpretación78. Surge la pregunta sobre si la situación en Chile de 1970 a 1973 favoreció a estas estructuras como punto de partida para una nueva forma de organización del Estado. El PCCh concebía al Poder Popular de una manera distinta. Corvalán declaró que el Partido:
apoyaba los Cordones Industriales, los Consejos Campesinos y los Comandos Comunales, pero pensamos que estas nuevas organizaciones… no podían ser concebidas ni puestas en marcha en oposición al gobierno de Allende… tampoco podían ser consideradas como organizaciones alternativas a otras estructuras populares79.
106El PC estimó que estas organizaciones no podían ser fuentes de poder alternativo, sino estructuras que debían integrarse al Estado vigente80. Los conceptos más radicales del PSCh, del MIR y del MAPU, contribuyeron, de acuerdo al análisis del PCCh, a la reacción hostil de los partidarios de la derecha y del PDC, creándose así un vacío entre la Unidad Popular y la clase media, generándose un aislamiento progresivo del gobierno. Estas visiones divergentes fueron tremendamente significativas en la relación entre la Unidad Popular y la Democracia Cristiana.
107En cuanto al tema de una posible colaboración entre la izquierda y los partidos de centro, recordemos que ya en 1957 existían diferencias sustanciales entre el PC y el PS. Aun más, como condición para su integración al FRAP, el PSCh demandó la exclusión de los partidos de centro, mientras que el PCCh estaba a favor de una alianza entre la izquierda y otras fuerzas políticas progresistas. Durante la Unidad Popular este era un asunto de crucial importancia. En el análisis del PCCh, la imposibilidad de un acuerdo con el PDC se debió a la ultraizquierda, al condenar cualquier entendimiento81. La ultraizquierda consideraba al PDC como un partido reaccionario, sin tomar en cuenta la complejidad de este grupo político y la posibilidad de un diálogo con sus sectores más progresistas82.
108Pero los problemas de falta de unidad en la conducción no sólo provinieron del ultraizquierdismo, sino también de los errores de tipo derechistas de la Unidad Popular. Para el PCCh, esas desviaciones provinieron de sus mismas fuerzas políticas y sociales, revelándose especialmente en demandas salariales excesivas realizadas por algunos sectores de la clase obrera. En lugar de tener en mente las cicunstancias del poder, esos sectores –influidos por la extremaizquierda– enfatizaron una política de aumentos salariales. De acuerdo al PC, la principal tarea del gobierno estaba en incrementar la producción. En lugar de eso:
Los dirigentes de la extrema izquierda señalaron que los problemas de la economía y la producción no eran tan importantes como la lucha de clases, y que era responsabilidad de los capitalistas incrementar la producción83.
109Este tipo de posiciones desorientaba aun más a la clase trabajadora, incrementándose los serios problemas económicos que el gobierno ya tenía como resultado de la intervención norteamericana y la actuación de la burguesía nacional84.
110No obstante los problemas apuntados por el PCCh en su análisis eran reales, es claro que el Partido dejó caer la responsabilidad de tales dificultades sobre las demás fuerzas políticas sin mencionar sus propios errores en la ejecución de los planes alternativos en las circunstancias del momento, especialmente si consideramos las altas expectativas que produjo la Unidad Popular tras ganar las elecciones de 1970. Por ejemplo, el hecho de que no se haya llegado a un acuerdo con el PDC no fue sólo el resultado de la actuación de la ultraizquierda y del PS, sino también obedeció a la complejidad del PDC como partido, con un sector (minoritario) abierto a mantener un diálogo con la Unidad Popular, y otro (en particular el ala dominada por Frei) sin intención de establecer una relación de trabajo con Allende.
111Si es correcto decir que el triunfo de la Unidad Popular se debió fundamentalmente al éxito de las políticas del PCCh, ¿por qué el PCCh no consideró en profundidad su rol y su fracaso? Desafortunadamente, la política no permite llevar a cabo una serie de tareas de forma simultánea y sin variaciones: por lo general se tiene que hacer cambios y reaccionar prontamente ante circunstancias que la estrategia política original no había considerado. Aquí es donde el PCCh fracasó al no adaptar su plan original a nuevas situaciones. En términos amplios, su derrota yace en la determinación de ejecutar los mismos objetivos tácticos y estratégicos cuando la dialéctica del proceso revolucionario requería un cambio de dirección. Esta falla adquiere suma importancia cuando se hace evidente que el objetivo de la Unidad Popular no eran las elecciones de 1976, sino encontrar una solución que asegurara su sobrevivencia inmediata. El proceso político y social sobrepasó a la estrategia sustentada por el PCCh.
La falta de una estrategia de defensa
112Uno de los aspectos más sorprendentes del golpe de septiembre de 1973, fue la ausencia de una resistencia efectiva por parte de los partidos de la izquierda. Ningún intento serio de vencer a las FFAA era posible, en particular por la falta de preparación en la organización de una fuerza militar de la izquierda. Sin embargo, el factor más importante fue el aislamiento que padeció el gobierno desde el lado de los militares. Incluso, en los contados casos de apoyo que tuvo por parte de unos pocos Generales, este respaldo resultó igualmente ineficaz al quedar estos oficiales aislados del mando del Ejército, tal como lo retratró la situación del General Prats.
113No cabe duda que, a pesar del intento golpista de junio de 1973, la Unidad Popular no se organizó para una posible resistencia. En esto todos los partidos de la izquierda chilena permanecieron inermes, siendo este un tema de particular importancia para el PCCh al ser la fuerza principal comprometida con la “vía pacífica”.
114Corvalán sostiene que, en el momento del golpe, el PCCh, tenía cerca de 1000 militantes capacitados para usar las armas, algunos de los cuales tenían entrenamiento militar en táctica y estrategia armada. Otros 2000 podían usar armas como defensa personal85. Las otras fuerzas de la izquierda, en particular el MIR y el PSCh, también tenían algún grado de entrenamiento militar, pero no tenían ninguna posibilidad de derrotar al Ejército. Mientras el PSCh y el MIR subrayaban la necesidad de “armar a las masas”, el PCCh sostenía que sólo a través de los caminos constitucionales era posible defender al gobierno, en otras palabras, aislando a las fuerzas reaccionarias, en alianza con el PDC y con el apoyo del sector constitucionalista de las FFAA. Jorge Insunza, miembro de la Comisión Política del PCCh dijo: El factor decisivo en la defensa de la revolución son las Fuerzas Armadas y, en términos generales, el balance de las fuerzas a nivel militar. Si la revolución ha de tener éxito… debe enfrentar y tratar este problema86.
115Enfrentados a la interrogante de por qué los militares no defendieron al Gobierno Constitucional de Allende, el PC ofrece dos respuestas básicas. Primero, se carecía de una política viable hacia las fuerzas armadas. Por ejemplo, daba la impresión de que el gobierno sólo utilizaba a los militares en circunstancias específicas y no había ningún intento de integrar al Ejército al proceso nacional de construcción de una democracia avanzada. Segundo, las FFAA estaban alarmadas ante el intento del MIR, MAPU y el PSCh por infiltrar sus filas. Pero, por sobre estas explicaciones, el PC ha afirmado que “...Conceptos equivocados dominaban la relación entre la Unidad Popular y las FFAA… Nos referimos a la creencia de que en Chile las FFAA eran diferentes y que estaban subordinadas al poder civil’87.
116En resumen, el PCCh creía que sólo a través de la integración de las FFAA al proceso de cambios políticos podría haberse encontrado un rol distinto para ellas. Incluso, si el PCCh ha estado trabajando recientemente por obtener algún apoyo de las FFAA, la forma en que los militares han reprimido las protestas desde mayo de 1983, muestra que ellas están aún lejos de participar en un proceso de cambio social.
El Programa del PCCh
117El debate al interior de la izquierda chilena se ha concentrado en los mismos asuntos básicos que la dividió no sólo durante el período de Allende, sino desde comienzos de la alianza, en 1956. Ahora más que nunca, se necesita una nueva propuesta y nuevos conceptos. Es deprimente constatar que en la izquierda, materias de larga data, todavía no son desechadas ni reformuladas. Un ejemplo es la indicación de una alianza con el PDC. Una vez más, las dos principales fuerzas, socialistas y comunistas, observan este asunto desde sus puntos de vista propios, echando mano a argumentos desgastados. Sin embargo, desde 1981, el ala moderada del PSCh (Altamirano) ha intentado un acercamiento con el PDC, estando ahora juntos en la Alianza Democrática. Irónicamente, hasta 1979, este mismo sector fue el que mantuvo la imposibilidad de la alianza con el PDC y criticó fuertemente al PCCh por buscar un acuerdo.
118Otro desacuerdo se relaciona con la naturaleza del sistema político futuro que reemplazará al autoritario de hoy. Los argumentos, siendo bien conocidos, y no obstante han dado lugar a un debate interesante, no han ayudado a crear una nueva imagen de la izquierda en Chile. Hoy más que nunca, dada la situación política del país, la izquierda debería poner fin a estas discusiones y estrechar filas para presentar una sólida política de alianza ganando así la confianza y apoyo del pueblo chileno. Esto es relevante en las posibilidades que tengan de reemplazar al régimen de Pinochet mediante una formula alternativa a la oposición moderada dirigida por el PDC.
119Nos concentraremos en el Programa lanzado por el PCCh, y discutiremos acerca de los asuntos en los que no hay acuerdo al interior de la izquierda chilena. El tema principal en el Programa es que el Partido no tiene la intención de reemplazar a Pinochet con “...la formación de un Estado socialista ni con uno típicamente burgués. En otras palabras, el dilema no es entre el Fascismo o democracia burguesa. Lo que se necesita es un nuevo régimen democrático nacional y popular, que favorezca y promueva cambios tendientes a alcanzar el progreso social”88.
120Este plan de democracia avanzada como un escenario intermedio entre el Estado burgués y uno socialista, es la política adoptada por el PCCh desde comienzos de los años 50 (ver Capitulo 3). La nueva democracia propuesta por el PCCh es diferente a la del Bloque Socialista y del PS Almeyda, que establece que la lucha contra la dictadura militar debe estar inserta en la lucha por la construcción de una sociedad socialista. No niega la validez de un Estado intermedio, sino que lo ve como un solo proceso:
El Bloque por el Socialismo no es un intento por crear un partido único, sino que es, básicamente, un movimiento de masas, basado en un programa democrático común, de orientación socialista. Esto permite la acumulación de fuerzas para vencer al Fascismo y crear la democracia en Chile en un único proceso orientado a la creación de condiciones favorables para el establecimiento del socialismo en nuestro país.89
121Este bloque debiera reformar, desarrollar e ir más allá de la Unidad Popular. Una vez más, la propuesta del PSCh está en línea con la estrategia que tenía en los años 50 en el Frente de Trabajadores. Las dos visiones, la del PCCh y la del PSCh son, entonces, absolutamente distintas90.
122Con relación a alianzas políticas y de clase, el PCCh nuevamente está proponiendo una estrategia basada en un amplio espectro de las fuerzas políticas y sociales de la sociedad chilena. Para reconstruir el sistema democrático es necesario unir a todas las fuerzas antifascistas, a los civiles y militares, a marxistas y a cristianos no fascistas91. Posiblemente, la única innovación es la inclusión de “sectores democráticos” de las FFAA. El PCCh declara que: “Creemos que los soldados, oficiales y subalternos –y no sólo los oficiales más antiguos– en el futuro pueden y deben poner su experiencia y conocimiento a disposición de las instituciones para la defensa nacional, bajo un nuevo régimen democrático”92.
123En 1974, el PCCh ya había propuesto la formación de un Frente Antifascista para enfrentar a la dictadura militar, para romper con el Estado totalitario y construir un nuevo estado legal, uno que fuese democrático, antifascista, nacional, popular y pluralista93. Esta propuesta se mantiene hasta el presente, incluso, en septiembre de 1983, el PCCh, junto a la IC, el MIR, sectores del MAPU y con un suave apoyo del PS Almeyda, se unió en el Movimiento Democrático Popular. Como ya se ha mencionado, desde la formación del FRAP la izquierda ha debatido sobre las relaciones entre ella y las fuerzas de centro-derecha. Las estrategias del PCCh y del PSCh –Frente de Liberación Nacional y Frente de Trabajadores- ya tenían que enfrentar este problema. En 1956, la estrategia del PSCh de no aliarse con fuerzas políticas de fuera de la izquierda, prevaleció fundamentalmente porque el PC estaba clandestino y jugaba un rol mucho menos importante que el PS. De hecho, el FRAP se creó exclusivamente con partidos tradicionales de izquierda, pero con la formación de la Unidad Popular, en 1969, y la inclusión en ella del PR y el MAPU, predominó la política menos rígida del PCCh.
124Durante el período de la Unidad Popular, el PCCh buscó una alianza con el PDC pero fracasó; primero, por el progresivo dominio del ala derechista de la dirigencia del PDC y, segundo, debido a la inflexible política de sectores de la izquierda: del MAPU y del PSCh, en particular. En 1977, el PDC también fue ilegalizado, no obstante, siempre se le ha permitido actuar más abiertamente que a la izquierda. El partido pasa a oponerse al régimen de Pinochet y, en consecuencia, una alianza de todas las fuerzas de la oposición se torna vital para la caída del dictador.
125Este tema es primordial para la estrategia del PCCh. Los comunistas enfatizan el hecho de que, desde el punto de vista de la contribución individual a la unidad, la alianza con el PDC es fundamental94. Sin embargo, a la luz de las presentes circunstancias, la posición del PCCh es complicada y se ve aislado. Primero, las fuerzas políticas que buscaron y apoyaron el brutal golpe de 1973, el PDC y el PN, se oponen a Pinochet. Segundo, el PS Altamirano, que surgió de la escisión de 1979, ha tomado una posición anticomunista muy fuerte –por la tendencia pro-soviética del PC– y se ha unido a la moderada Alianza Democrática. Tercero, los partidos pequeños que formaron la Unidad Popular –la IC, MAPU, MAPU O.C. y el PR– han sido seriamente afectados por los diez años de fascismo y están fuertemente divididos. Por ello, al adoptar una estrategia más agresiva (como se observará luego), el PC ha encontrado sólo en el MIR al único aliado confiable, aún cuando existe un grado sustancial de acuerdo con el PSCh Almeyda.
126Ya hemos presentado la visión de que si la Alianza Democrática –que tiene el apoyo del PCCh, no obstante se le rechaza como un aliado– obtiene éxito, esto será una derrota para el PC, más allá de que este éxito represente un paso muy importante para la salida de Pinochet. El Presidente del PDC y líder de la Alianza Democrática, Gabriel Valdés, ha dicho que la Alianza está a favor de un gobierno de transición que restaure la democracia como existía antes del golpe. La visión de Valdés, no obstante, es que el PCCh no tiene lugar en este proceso porque ha adoptado la estrategia de la lucha armada y depende de la Unión Soviética95. Si el PCCh realmente es excluido, entonces el golpe va a haber logrado su principal tarea: excluir a los comunistas y al sector más radical de la izquierda (incluyendo al MIR) del “sistema democrático”.
127¿Sobre qué bases, entonces, el PDC y el PN apoyaron el golpe? En ese tiempo sostenían que la Unidad Popular era un gobierno antidemocrático que estaba trabajando por la dictadura del proletariado, por tanto (de acuerdo a Eduardo Frei en 1973), las FFAA debieron intervenir para restaurar la paz y la unidad. Desde el golpe, el régimen militar, no obstante la represión y muerte de miles de personas, no ha logrado manejar el gobierno del país sin el uso continuo de la violencia. A la luz de esta situación, las fuerzas de centro-derecha se dieron cuenta que los militares no les iban a traspasar el gobierno. Por ello, su oposición, aunque decisiva en precipitar la crisis, tiene un objetivo preciso: restaurar la “democracia”, pero excluir y aislar a la izquierda revolucionaria. En este proceso, el PSCh Altamirano ha caído en el plan diseñado por el PDC y el PN.
128Es una extraña “paradoja de la historia” que Sergio Onofre Jarpa, ex presidente del PN, haya actuado antes con el PDC para vencer a la Unidad Popular y, ahora, como Ministro del Interior de Pinochet, esté discutiendo con este mismo partido una forma de “restaurar” la democracia en Chile. Es debido a esta vieja práctica de pactos en la política chilena que, si la Alianza Democrática tiene éxito (y hasta ahora no hay indicios definitivos de que así será), el golpe va a ser, finalmente, completamente exitoso, de modo que, el PCCh, el MIR y otros sectores revolucionarios de la izquierda, tendrán que sostener una extensa lucha contra la “democracia controlada”. Pinochet está ahora prometiendo elecciones, referendos y otros, pero bajo dos condiciones: que él permanece como Presidente hasta 1989, y que el PCCh y el MIR se mantengan excluidos, “porque ellos actúan bajo las órdenes de Moscú”.
La reunión del Comité Central del PCCh de agosto de 1977
129La sesión de agosto de 1977 del Comité Central del PC fue histórica96. Primero, porque fue la primera después del golpe; segundo, por su análisis del período de la Unidad Popular y, tercero, porque el PC presentó un programa para la reconstrucción de la sociedad chilena. Ese programa, en término generales, todavía está vigente. Intententaremos resumirlo.
130Una vez derrotados los militares, el PCCh propone, como paso inmediato, el establecimiento de un gobierno provisional, compuesto por todas las fuerzas opositoras a Pinochet, incluyendo a las “fuerzas democráticas” al interior de las FFAA. El gobierno provisional debiera preparar una Constitución que establecerá los lineamientos para la restauración de la democracia en Chile. El gobierno debiera llevar a cabo la “reconstrucción política, económica, social, moral y cultural de Chile”, basada en las siguientes tareas97 a) políticas; b) una estrategia económica; c) políticas sociales; y d) relaciones internacionales.
131Como medidas políticas inmediatas, el PCCh propone: 1) respeto de los derechos humanos; 2) libertad del pueblo para decidir su futuro político a través del sufragio universal para todos los chilenos mayores de 18 años; 3) la creación de una nueva institucionalidad democrática: un nuevo parlamento con nuevos poderes judiciales; 4) el término de las fuerzas fascistas y 5) la democratización de las FFAA98.
132De acuerdo al PCCh, la estrategia económica debiera incluir las siguientes medidas: 1) la invalidación de todos los acuerdos contraídos por los militares que han entregado los recursos naturales a compañías extranjeras y privadas; 2) la creación de cinco tipos de propiedad: social, mixta, privada, cooperativa y auto-gestionada; y 3) una redefinición de los acuerdos con el capital foráneo al interior del Pacto Andino99.
133En cuanto a las políticas sociales, el PCCh propone: 1) libertad para todos los prisioneros políticos y una amnistía general para todas las personas perseguidas por la Junta; 2) el desmantelamiento de la policía secreta; 3) la necesidad de llevar a juicio a todos los “criminales fascistas”; 4) el derecho de todos los refugiados a regresar a Chile; 5) el restablecimiento de los sindicatos; y 6) libertad de cátedra y autonomía para las universidades100.
134La política exterior debiera seguir un ‘concepto avanzado’ de mundo: 1) la autonomía y soberanía de Chile en la línea de la “coexistencia pacífica”; 2) el restablecimiento de relaciones diplomáticas con aquellos países a los que se opuso Pinochet; 3) colaboración con la órbita socialista y los países no alineados, y 4) colaboración con otros países latinoamericanos101.
135El programa del PCCh fue propuesto con dos objetivos fundamentales: por una parte, atraer al PDC y a todas las fuerzas opositoras moderadas de Chile y, por otra, no provocar desacuerdos al interior de la izquierda. Como ya hemos visto, a pesar de este programa moderado y debido a la oposición del PDC, el PC ha sido excluido de la Alianza Democrática, dejando a los comunistas sin más alternativa que la de buscar una alianza con otros sectores de la izquierda revolucionaria, a fin de evitar ser aislado del proceso político.
El surgimiento de la estrategia de lucha armada
136Como hemos señalado, entre 1912 y 1980, el PCCh nunca había adoptado la lucha armada como su línea oficial al no considerársele una posibilidad realista en el desarrollo de su línea política. Empero, desde finales de 1980, el Partido comienza por primera vez a impulsar una propuesta que bien puede ser interpretada como una innovación en su estrategia. Así, por lo menos, es lo que se constata a partir de las declaraciones de dos de sus dirigentes, y de un documento oficial hecho público por el PCCh en Santiago102. Estas declaraciones representaron los primeros aprestos del PCCh para adoptar una estrategia de lucha armada en aras de derrotar a la dictadura. Esta posición creó una nueva etapa en el debate político al interior de la izquierda y, al mismo tiempo, forzó al PDC –cuya estrategia es la de una oposición moderada y pacífica dentro de la legalidad– a tomar una decisión: comprometerse a una alianza definitiva con la izquierda, o buscar una alianza con las fuerzas político-militares conservadoras opuestas a la Junta. Como se mencionó, el PDC optó por la segunda alternativa.
137Al interior de la izquierda, se pueden observar dos tendencias principales. Primero, el PCCh, el PSCh Almeyda y el MIR103, sostienen que la única estrategia viable hoy en Chile es preparar una rebelión de masas. Segundo, el PSCh Altamirano y otros pequeños sectores que formaron la Convergencia Socialista y que están abiertos a una alianza con el PDC, piensan que una insurrección armada no llevará a ninguna parte.
138En un encuentro de la izquierda chilena en Ciudad de México, en 1982, estas dos tendencias emergieron claramente, sancionando una división vertical de facto acerca de la lucha armada, y dejando solamente al PCCh, el MIR, y el PSCh Almeyda apoyando una estrategia radical para derrocar a la dictadura de Pinochet104.
139¿Hay efectivamente una nueva estrategia al interior del Partido Comunista? Pareciera que sí. Varios militantes comunistas sostienen que había alguna insatisfacción al interior del Partido después de la sesión del Comité Central en 1977, en particular porque aún se favorecía una línea moderada en la lucha contra la dictadura105. El mismo Corvalán, Secretario General del PCCh, ha confirmado la mención de que tal insatisfacción existía. Hablando en la Conferencia Regional del Partido en Suecia, en Noviembre de 1980, se refirió a esto diciendo:
El Partido debe responder a las dudas de los militantes, primero porque los compañeros tiene el derecho a plantearlas; esto lo pueden hacer tanto en sus células y, de acuerdo a los Estatutos, directamente al Comité Central. Es más, el partido puede y debe organizar Conferencias especiales para analizar temas específicos en los cuales haya dudas106.
140Incluso, sugirió la revisión de la estricta estructura orgánica estalinista, en base a que:
La condición del partido en el exilio no es la misma del partido en Chile. En la mayoría de los países donde tenemos al partido organizado estamos actuando casi legalmente. Debemos corregir el funcionamiento en esos países para desarrollar la democracia interna, así como dar respuesta dentro del partido a los difíciles problemas de nuestro tiempo… y corregir el centralismo excesivo107.
141La crítica interna y el debate producidos, debieran ser considerados en el análisis sobre las razones que llevaron a la nueva estrategia de lucha armada.
142Con la aprobación de la nueva Constitución, Pinochet estará en el poder, en principio, hasta 1989. Esta permanencia de la Junta Militar chilena es, tal vez, la explicación más importante del giro hacia la estrategia de lucha armada del PCCh. Hasta 1980, el Partido apoyó la posibilidad de una solución no armada por medio de un gobierno que pudiera unir al PDC, el MIR, las fuerzas no fascistas, a la izquierda y a los “sectores democráticos” de las FFAA. Pero con la aparente institucionalización del régimen militar, los cambios son sólo posibles dentro de la Constitución impuesta por Pinochet.
143El hecho de que el régimen haya alcanzado este ‘status’, no permitiendo ninguna actividad política, significa que: “el pueblo de Chile va a tener que descubrir en la lucha las formas especificas de expresión del proceso democrático y revolucionario, tomando en cuenta diversos métodos… que lleven a la victoria”108.
144Una vez que el PCCh se dio cuenta de que ya no había posibilidad de una “liberalización” del régimen militar, estableció que “el derecho del pueblo a la rebelión es aun más indiscutible”109. Aún cuando Corvalán nunca ha adoptado claramente la perspectiva de la lucha armada, se ha referido al derecho a la rebelión y el uso posible de la violencia110. El documento oficial del Partido acerca de este problema establece que no hay otro camino más que la lucha directa contra la dictadura militar111. El Partido dice que “el fascismo es violencia reaccionaria… debemos ponerle fin a esta violencia. Para este fin, hay muchas formas de lucha. Cuando la razón no es suficiente, o es ignorada, debemos usar la fuerza”112.
145De acuerdo al PCCh, ha llegado el momento donde el uso de la fuerza es necesario. Las condiciones impuestas por los militares hacen que una solución pacífica sea algo imposible, por lo tanto, el movimiento popular tiene “el derecho a la rebelión y la violencia”. Es difícil prever el desarrollo de esta nueva propuesta. Por una parte, ha facilitado una acción más unida con el PSCh Almeyda y el MIR, pero también ha creado dificultades serias con la DC y su solución moderada113. Los últimos desarrollos en la estrategia política del PCCh pueden influir –y ser influidos– por otros movimientos izquierdistas de Latinoamérica. Si este es el caso, entonces va a ser interesante ver qué posición toma la Unión Soviética acerca de este asunto. Si la URSS aparece respaldando la estrategia de lucha armada en América Latina, como lo sugiere el caso de El Salvador, esto se debe, fundamentalmente, al triunfo de la revolución nicaragüense. Al mismo tiempo, el giro del PCCh de la vía pacífica a la armada, ha producido una nueva fase en la política chilena. Primero, el PCCh ha creado un eje revolucionario con el MIR, sectores socialistas y otros movimientos de orientación cristiana, como la IC. Segundo, la posibilidad de dos tipos de oposición a Pinochet, una liderada por el PDC y otra, liderada por el PC114. Tercero, la forma en que Pinochet ha respondido a las protestas populares desde mayo de 1983 –al asesinar a unas 80 personas– no favorece una solución pacífica como la sugerida por la Alianza Democrática.
146¿Es la lucha armada entonces, la única estrategia viable para derrocar a Pinochet? Aun cuando es demasiado pronto para dar una respuesta definitiva, pareciera ser así, y a menos que el dictador sea rechazado por los mismos militares, la lucha por el regreso a la democracia será larga. Al respecto, la única estrategia que puede forzar a los militares a dejar el poder será una oposición masiva y agresiva, con momentos de confrontación armada. El PCCh, aunque arriesga el aislamiento en un gobierno de transición moderado, por primera vez en su historia ha adoptado una estrategia de lucha armada que parece probable de tener éxito. En la difícil decisión entre lucha armada y vía pacífica, ¿dónde se ubicarán los partidos de centro derecha? ¿en la construcción de una alianza moderada como transición a algún tipo de “democracia controlada” (como lo está haciendo el PDC), o en la construcción de alianzas con todas las fuerzas de oposición, incluyendo el PCCh y el MIR, y trabajando hacia una oposición armada de masas?. Lo que Bernardo Leighton llamó la “alternativa a la dictadura de derecha y a la dictadura de izquierda” –al definir el rol del PDC– ya no convence. En este momento en Chile no hay una “tercera vía” entre el fascismo y la democracia.
Notes de bas de page
1 Paolo Spriano, Storia del Partito Comunista Italiano (Einaudi, Turín, 1969), vol. Ver también Umberto Terracini, Intervista sul Comunismo Difficile (Laterza, Bari, 1978).
2 Eduardo Colomer, Historia del Partido Comunista de España (Editora Nacional, Madrid, 1965). Ver también Guy Hermet, Les Communistes en Espagne (Armando Colin, Fondation des Sciences Politiques, Paris, 1971).
3 Richard A.H. Robinson, Contemporary Portugal (Allen & Unwin, London, 1979).
4 Thomas Skidmore, Failure in Brazil: from Popular Front to Armed Revolt’, en Journal of Contemporary History, vol. 3 (1970), p. 141. Para una historia del PCB, ver Ronald H. Chilcote, The Brazilian Communist Party, 1922-1972 (Oxford University Press, 1974).
5 De acuerdo a cifras entregadas por el Ministerio del Interior, 41.359 personas fueron detenidas entre Septiembre 1973 y Marzo 1975, de las cuales 36.603 ya han sido liberadas. El número de personas asesinadas se estima en alrededor de 35.000 (ver Latin America, vol. 9, no. 14 (11 Abril 1975), p. 104.
6 Robert J. Alexander, The Tragedy of Chile (Greenwood Press. Westport and London, 1978), p. 357.
7 Además, Onofre Jarpa, el Ministro del Interior de Pinochet, fue presidente del PN.
8 Franca Bertolini y Frieda Herman, La DC in Cile (Mazzotta, Rome, 1975), p. 116.
9 L’Unitá (diario del PCI), 12-13 Septiembre 1983.
10 PSCh, Declaración Pública, por la Comisión Política del Partido Socialista de Chile, Santiago, 25 Marzo 1979.
11 Latin America, vol. 9, no. 9 (28 Febrero 1975), p. 72.
12 Chile-America, Dossier, no. 54-5, p. 85.
13 Ibíd.
14 Ibíd.
15 Bernardo Ibáñez y Juan B. Rossetti estuvieron en contacto cercano con el Presidente González Videla cuando comenzó su campaña anticomunista con la Ley Defensa de la Democracia, en 1948. Dos amigos cercanos a Bernardo Ibáñez –Ramiro Sepúlveda y Luis González– incluso votaron a favor de que el PCCh fuese prohibido.
16 Ver Capitulo 4.
17 Chile-America, Dossier, p. 85.
18 Ibíd.
19 Ibíd.
20 PSCh, La Opinión del Partido sobre un Relevo y Expulsión, Santiago, 8 Abril 1979, p. 18.
21 Le Monde, 28 Abril y 5 Mayo 1979.
22 Chile-America, Dossier, no. 54-5, p. 134.
23 Alexander, The Tragedy of Chile, p. 359.
24 PSCh, La Opinión del Partido, p. 8.
25 PSCh, Pleno del Partido Socialista de Chile, 23 Abril 1975, La Habana. Esta fue la primera reunión del Comité Central del PSCh después del golpe.
26 PSCh, La Opinión del Partido, p. 8.
27 Ibíd.
28 PSCh, Al Calor de la Lucha contra el Fascismo, Construir la Fuerza Dirigente del Pueblo para Asegurar la Victoria, Santiago, Marzo 1974.
29 PSCh (Altamirano), Itinerario de la Crisis (n.p., n.d.). pp. 6-7.
30 PSCh, Al Calor de la Lucha, p. 55.
31 Ibíd. p. 60.
32 Ibíd. p. 63.
33 Ibíd. p. 55.
34 Sobre la estructura orgánica del PSCh, véase Benny Pollack, ‘The Chilean Socialist Party: Prolegomena to its Ideology and structure’, en Journal of Latin American Studies, vol. 10, no. 1 (1978).
35 PSCh, Al Calor de la Lucha, pp. 54-5.
36 Ibíd.., p. 69.
37 PSCh, La Opinión del Partido, p. 9.
38 Ibíd.
39 Ibíd., p. 11.
40 Ibíd., p. 12
41 Ibíd., p. 14.
42 Ibíd., p. 15.
43 PSCh, Resoluciones del Pleno del Comité Central del PSCh, Santiago, Abril 1979, p. 88.
44 PSCh (Altamirano), Itinerario de la Crisis, p. 7.
45 Ibíd., pp. 11-12.
46 Ibíd., p. 13.
47 Ibíd., p. 18.
48 Respecto a esto, ver Carlos Altamirano, Riflessioni Critiche sul Processo Rivoluzionario Cileno (I Quaderno CSC, Belgrado, 1974).
49 El nuevo Secretario General está en Chile y, por razones de seguridad, su nombre no ha sido hecho público.
50 Raúl Ampuero, Informe Introductivo al Seminario de Ariccia, Rome, 13 Marzo 1979, p. 14.
51 Comunicado de Prensa, Roma, 12 Marzo 1979.
52 Irónicamente, hasta 1979, el sector representado por Altamirano adoptó posiciones de extrema izquierda, estableciendo la imposibilidad de una alianza con el PDC. Ahora ellos sostienen que ésta es la única solución viable en Chile.
53 Wilfredo Barahona, ‘La Convergencia Socialista’, en Convergencia, no. 1 (Febrero-Abril 1981), pp. 33-4.
54 Alejandro Chelén, ‘Convergencia Socialista y Unidad’, en Convergencia, nos. 3-4 (Agosto-Septiembre 1981), p. 79.
55 Luis Jerez, en Chile-America, Dossier, no. 78-9, p. 3.
56 J.A. Viera-Gallo, en Ibíd., p. 10.
57 Ibíd., p. 14.
58 Muestras de esta crítica se pueden seguir en Luis Corvalán, Discurso Emitido en la Conferencia Regional de Suecia (Taller Ricardo Fonseca, London, 1980), p. 11.
59 René Castillo, ‘Chile: Enseñanzas y Perspectivas de la Revolución’, en PCCh, Documentos Oficiales del Partido Comunista de Chile emitidos después del Golpe Militar Fascista, no-publicado., Santiago, 1977, pp. 122-3.
60 Jorge Montes, ‘La Luz entre las Sombras’, (no-publicado. ms., 1981), p. 172. Este libro es el recuento de las experiencias de un dirigente comunista bajo tortura y en prisión, donde explica como los militantes comunistas sobrevivieron a los difíciles tiempos de represión.
61 Estos eran: Isidoro Carrillo, Enrique Paris, David Miranda, Alberto Molina, Juana López y Marta Ugarte.
62 Estos eran: Víctor Díaz (cabeza del aparato clandestino hasta 1976), Mario Zamorano, Uldarico Donaire, Jorge Muñoz, José Weibel, Fernando Ortiz, Jaime Donato, Fernando Navarro, Bernardo Araya, César Cerda y Manuel Vargas. Hoy existen cerca de 2.500 desaparecidos; desde su detención, nadie conoce su paradero, dónde están, o si están vivos o muertos. Ver PCCh El Pleno de Agosto 1977 del Comité Central del Partido Comunista de Chile (Ediciones Colo-Colo, Barcelona, 1978). p, 3.
63 Estos eran: el poeta y ganador del Premio Nóbel Pablo Neruda, el historiador del partido Hernán Ramírez-Necochea, Oscar Astudillo, Héctor Corbalán, Eugenio Vallejos y Luis Figueroa (ex Presidente de la CUT).
64 Montes, ‘La Luz entre las Sombras’, p. 172.
65 L’Unita, 13 Agosto 1983.
66 Boletín del Exterior, publicación oficial del PCCh en el exilio (Septiembre-Octubre 1981), p. 2.
67 Carlos Marino (nombre ficticio), entrevista con el autor, London, 25 Enero 1981.
68 Ver las entrevistas con Gabriel Valdés en El Nacional (Caracas), 12 Septiembre 1983.
69 Castillo, ‘Chile: Enseñanzas y Perspectivas’, pp. 121-2.
70 El análisis está basado en los siguientes documentos oficiales: PCCh, Los 1000 Días de Revolución (Editorial Internacional ‘Paz y Socialismo’, Praga, 1978); PCCh, Documentos Oficiales después del Golpe Militar; PCCh, El Pleno de Agosto 1977; PCCh, El Ultraizquierdismo, Caballo de Troya del Imperialismo (Santiago, 1975). Artículos, escritos y documentos oficiales del PCCh y otros partidos de la izquierda pueden ser consultados en el Institute for the New Chile, Rotterdam (Wijnhaven 25, 2e Verd., 3011 Rotterdam, Holland).
71 ITT and CIA: Subversion in Chile (Spokesman Books, London, 1974); y United States and Chile during the Allende Years, 1970-1973 (US Government Printing Office, Washington DC, 1975).
72 Castillo, ‘Chile: Enseñanzas y Perspectivas’, p. 122.
73 Luis Corvalán, La Revolución Chilena, la Dictadura Fascista y la Lucha Para Derribarla y Crear una Nueva Democracia. Informe al Comité Central del PCCh, Agosto 1977, p. 16.
74 Volodia Teitelboim, entrevista con el autor, Florencia, 12 Abril 1976. En su famoso artículo de Julio de 1974 (‘Chile: Enseñanzas y Perspectivas’), René Castillo ya había expresado el mismo concepto: “El movimiento popular y los partidos políticos de la Unidad Popular reconocen que una de las claves de nuestra derrota ha sido la ausencia de una directiva unida del proceso revolucionario capaz de llevar adelante una política de principios de forma de evitar errores de izquierda y derecha”.
75 PCCh, El Ultraizquierdismo.
76 Castillo, ‘Chile: Enseñanzas y Perspectivas’, p. 1 13.
77 Ibíd.
78 Alain Touraine, Vida y muerte del Chile Popular (Siglo Veintiuno, México, 1974), p. 13.
79 Luis Corvalán, entrevista, en Chile Hoy, no. 43 (Abril 1973).
80 El PCCh temía que un reconocimiento mayor de estas estructuras pudieran tener repercusiones negativas para la CUT, socavando su rol, y creando una movilización de masas sin dirección, que el PCCh estaba decidido a evitar para continuar controlando y guiando a las masas de acuerdo a su política.
81 Gladys Marín, ‘La Clase Obrera y su Política de Alianzas’, en PCCh, Los 1000 Días de Revolución (Editorial Internacional, Prague, 1978), pp. 101-2.
82 Es interesante notar que el dirigente del PDC Bernardo Leighton expresó el mismo punto de vista (Bernardo Leighton, entrevista con el autor, Rome, 15 Febrero 1976)
83 Castillo, ‘Chile: Enseñanzas y Perspectivas’, p. 1 17.
84 Acerca de las distintas estrategias económicas al interior de la Unidad Popular, ver Capítulo 7.
85 PCCh, El Pleno de Agosto 1977, pp. 29-30.
86 Jorge Insunza, Dialéctica de las Vías Revolucionarias’, en PCCh, Los 1000 Días de Revolución, p. 83.
87 Corvalán, La Revolución Chilena, La Dictadura Fascista, p. 28.
88 Luis Corvalán, Our Democratic Project, (Taller Ricardo Fonseca, London, año II, 1979), p. 1.
89 Clodomiro Almeyda, Carta Pública (Octubre 1979), p. 20. Ver también las entrevistas con dirigentes Socialistas en Chile-America, Dossier, no. 53-54, Roma.
90 Acerca de esto, ver Capítulo 5.
91 Corvalán, Our Democratic Project, p. 58.
92 Ibíd., p. 22.
93 PCCh, Al Partido y al Pueblo de Chile, Santiago, Diciembre 1974.
94 Corvalán, La Revolución Chilena, La Dictadura Fascista, p. 59.
95 Gabriel Valdés, entrevista, en El Nacional, 13 Septiembre 1983.
96 PCCh, El Pleno de Agosto 1977.
97 Ibíd., p. 64.
98 Ibíd., pp. 64~5.
99 Ibíd., pp. 66-7.
100 Ibíd., pp. 67-8.
101 Ibíd.
102 PCCh, Discurso del Secretario General del Partido Comunista de Chile, Luis Corvalán, Moscú, 3 Septiembre 1980; PCCh, Discurso Emitido por el Secretario General del Partido Comunista de Chile Compañero Luis Corvalán, en la Conferencia Regional de Suecia, Noviembre 1980 (Taller Ricardo Fonseca, London, 1980); PCCh, Declaración del Partido Comunista de Chile, Santiago, 23 Septiembre 1980. Ver también Luis Corvalán, ‘La Rebelión Popular se Abre Paso en Chile’, 1981.
103 Hay que recordar que el PCCh se opuso abiertamente al MIR hasta 1977 (ver PCCh, El Ultraizquierdismo).
104 Marino, entrevista.
105 De acuerdo a Latin America, vol. 9, no. 38 (26 Septiembre 1975), Gladys Marín, miembro de la Comisión Política del PCCh, declaró en 1975 que la lucha armada era la única forma de derrocar al ejército. Puede ser cierto, pero como esta declaración no aparece en ningún documento oficial del PCCh, no se puede considerar una declaración oficial de la política del partido.
106 Corvalán, Discurso Emitido en Suecia, p. 9.
107 Ibíd., p. 11.
108 Luis Corvalán, Discurso del Secretario General, Moscú, p. 4.
109 Corvalán, Discurso Emitido en Suecia, p, 4.
110 Aunque Corvalán nunca ha usado el término lucha armada se entiende que el uso de la violencia y el derecho a la rebelión significan exactamente lo mismo.
111 PCCh, Declaración del Partido Comunista de Chile, Santiago, 23 Septiembre 1980.
112 Ibíd.
113 Manifiesto Democrático, Santiago, 14 Marzo, 1983.
114 Este punto de vista fue expresado en Carmelo Furci, ‘The Chilean Communist Party (PCCh) and its Third Underground Period, 1973-1980’, en Bulletin of Latin American Research, vol. 2, no. 1 (1982), p. 92.
Notes de fin
* No hay duda que a la luz de los hechos que acontecieron en la segunda mitad de los años 80, esta prospección de Furci resultó muy acertada. (N del E)
* Diversos nuevos antecedentes a este respecto están en los trabajos de Rolando Álvarez, por ejemplo, Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980), Santiago, LOM, 2003

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007