Version classiqueVersion mobile

El Partido Comunista de Chile y la Vía al Socialismo

 | 
Carmelo Furci

Capítulo 7. El Partido Comunista y el Gobierno de Allende, 1970-1973

Texte intégral

1Este capítulo tiene relación con el período más polémico y, al mismo tiempo, el más crucial en la historia chilena de los últimos tiempos: desde la elección de Allende como Presidente, en 1970, hasta la brutal intervención de las FFAA, en 1973, que puso fin al proceso revolucionario.

2Este período es de gran significación en la historia política del PCCh. Primero, al elegir a Allende –apoyado por un gran frente de fuerzas revolucionarias y progresistas, la Unidad Popular– el PCCh logró poner en práctica los principales objetivos de su estrategia: la materialización de una alianza política que proponía un programa de transición al socialismo. En segundo lugar, este período demostró cómo la división táctica y estratégica entre comunistas y socialistas, privó al proceso de una dirección políticamente homogénea. En tercer lugar, un tema de gran importancia para cualquier fuerza revolucionaria: la pregunta por la ‘vía pacífica’ o la lucha armada para lograr una revolución, recibió, en el caso de Chile, una respuesta clara por parte de las fuerzas reaccionarias. Cuando los intereses de la oligarquía nacional y del imperialismo de los EE.UU. están en riesgo dentro del contexto latinoamericano, no tienen ninguna vacilación en intervenir por medio de la fuerza militar bruta, circunstancia que, al menos en el corto plazo, clausura todo intento de transición pacífica.

El 14° Congreso General del PCCh, noviembre de 1969

  • 1 Esta postura le fue señalada al autor por Luis Jerez (anterior Secretario General adjunto del PSCh (...)

3Con las elecciones presidenciales acercándose, en 1970, la izquierda tenía su última ocasión de lograr la victoria. La alianza de la izquierda había participado en tres elecciones presidenciales (1952,1958 y 1964) sin obtener éxito. Debido a la estrategia política de la lucha armada que había emergido en el Congreso de Chillán del PSCh, en 1967, no había duda que otra derrota habría significado el término de la alianza y, probablemente, la adopción de una estrategia diferente1. Sin embargo, ir nuevamente a elecciones sin el apoyo del PR, reiteraría el fracaso para la izquierda y, por ende, la estrategia del PCCh habría colapsado.

  • 2 Luís Corvalán, Construir una Solución Revolucionaria, Informe al Pleno del CC del PCCh, 13-16 abri (...)

4¿Cuál era el programa y la estrategia del PCCh en 1969, antes de la formación oficial de la alianza de la Unidad Popular? Según lo visto, a partir de 1951, el PC buscó una alianza con los partidos de centroizquierda y, después de 1958, particularmente con el PR. Debido a la oposición del PS, en 1958 y 1964 la alianza consistió solamente en fuerzas políticas de la izquierda, y esto, según el PCCh, había imposibilitado la victoria: “En 1964 ofrecimos al país un gobierno de PC-PS (…) pero el país nos negó la victoria porque éramos los únicos protagonistas. Tenemos que construir un movimiento popular dirigido a un gobierno con una base política y social más amplia2.

  • 3 Ibíd.
  • 4 Luís Corvalán, Unidad Popular para Conquistar el Poder, Informe al 14° Congreso General del PCCh, (...)

5El PCCh estaba convencido que, a menos que el FRAP agrandara sus fuerzas y llegara a un acuerdo con los radicales, el movimiento popular no podría elegir a un Presidente marxista3. Esta posición fue recalcada, aun con más energía, en el 14° Congreso General del Partido: “...la clave para responder a la pregunta con relación a un poder en beneficio del pueblo, yace en la unificación de sus fuerzas, para construir la Unidad Popular”4.

La estructura orgánica del PC en 1969

6Las cifras dadas por el PC en su 14° Congreso General de 1969, con relación a la fuerza numérica del Partido, representan la última fuente oficial disponible hasta el minuto. El PCCh dijo tener 60.000 militantes (junto con 50.000 en las Juventudes Comunistas). También declaró que el número de militantes se había sido duplicado desde el Congreso anterior. Para ser más exactos, 12.000 militantes se habían unido al Partido entre junio y noviembre de 1969, después de lanzar una campaña nacional para sumar nuevos adherentes. De los 60.000 militantes, el 29.4% eran mujeres (en el Distrito del Comité Regional Santiago Norte, el 41% eran mujeres). Usando estas cifras, el PCCh dijo tener la mayor cantidad de miembros de todos los partidos políticos de Chile. De estos militantes, 600 tenían más de 40 años de experiencia como miembros activos; 2.783 tenían más de 30 años y 5.688 más de 20 años. Estaban organizados en 3.618 células (tabla 13).

  • 5 Volodia Teitelboim, Revista del Mundo Marxista, vol. 16, No. 7 (julio de 1973). En febrero de 1972 (...)

7En 1973, Volodia Teitelboim declaró que el PCCh tenía 200.000 militantes5, aunque esta cifra, al no ser dada en un torneo oficial, no se debe considerar como oficial. Sin embargo, si las cifras dadas por el PCCh son correctas, entonces el número de miembros del Partido ciertamente creció sustancialmente durante el período del Gobierno de Frei. Aparte de la creciente movilización de clase durante esa época, otra razón para el aumento en el número de militantes se haya en la flexibilidad de las estrictas normas orgánicas que habían caracterizado a la organización hasta principios de los 60. Hasta entonces su temor a ser proscrito luego de un segundo período clandestino (1948-58), había evitado que el Partido atrajera a más militantes. Entre 1964 y 1969, la mayor parte de los nuevos militantes provenían de la clase media, correspondiendo principalmente a profesionales, estudiantes y artistas. Así, para 1970, el PCCh ya no era un Partido exclusivamente de trabajadores (obrerista) como antes había sido.

Tabla 13. Composición de la militancia Comunista, 1969

Tabla 13. Composición de la militancia Comunista, 1969

Fuente: Luis Corvalán, Unidad Popular para Conquistar el Poder. Informe del 14° Congreso General del PCCh, Santiago, 23 de noviembre de 1969.

El Programa del PCCh en 1969

  • 6 PCCh, Programa del Partido Comunista de Chile (Sociedad Impresora Horizonte, Santiago, 1972). Cuan (...)

8Otro aspecto importante del 14° Congreso, fue una cierta redefinición del Programa del Partido6. El programa había sido elaborado en el 10° Congreso (1956) y, en 1969, hubo algunos cambios pero sin diferencias significativas en términos de la estrategia política. Analizaremos este programa con relación a los de la Unidad Popular y del PSCh, intentando justificar nuestra hipótesis del constante aumento de influencia que el PC tuvo en la alianza de la izquierda desde 1958 a 1969 y, por tanto, lo evidente que fue su rol en ella.

9Según lo mencionado arriba, la estrategia general delineada en el programa de 1969, era prácticamente la misma que había emergido en el 10° Congreso General, es decir, la puesta en práctica de la revolución burguesa como etapa necesaria para el establecimiento de una sociedad socialista dentro de una perspectiva de “transición”. De acuerdo al propio Partido, esta etapa de “transición” –o concreción de las tareas que la burguesía no podía realizar en Chile– la definía del siguiente modo:

  • 7 PCCh, Programa del Partido Comunista de Chile, p. 10.

La lucha comunista por la unidad de nuestro país (país que ha sido víctima del sistema capitalista), tiene que llevar a cabo, como primer movimiento, una revolución que sea antiimperialista, antioligárquica y antifeudal. Durante esta etapa, los elementos de cambio se deben introducir en el modo de producción conducente al Socialismo7.

  • 8 Sergio Ramos, Cile: Un Episodio dalla Transizione (De Donato, Bari, 1974), p. 29.
  • 9 Acerca del problema de la ‘transición’, véase E. Balibar, en Acerca de los Conceptos Fundamentales (...)

10El concepto de “transición” se utiliza, a veces, demasiado libremente, y puede dar lugar a una confusión teórica. Por transición nos referimos al proceso durante el cual un modo de producción se substituye por otro. Por ejemplo, podríamos definir como proceso de transición a la transformación de la economía y, por tanto, de las estructuras sociales, del feudalismo al capitalismo. El mismo concepto se puede utilizar en lo referente a la transformación del capitalismo al socialismo, pero con una diferencia crucial: en la transición del feudalismo al capitalismo, el nuevo modo de producción se genera dentro del viejo, antes que el poder político caiga en manos de la burguesía, mientras que en la transición del capitalismo al socialismo, el modelo capitalista de producción necesita un quiebre en el sistema político como condición indispensable8. Por lo tanto, en la transición del capitalismo al socialismo, el tema central es la capacidad de asumir el poder y de introducir esas reformas en la estructura económica y en la distribución de ingresos que permitan que el sistema cambie. La estrategia adoptada por el PCCh se podía caracterizar como un programa de transición al socialismo9.

11Para llevar a cabo la transformación del sistema político chileno, el PCCh abogó por un Gobierno popular:

  • 10 PCCh, Programa del Partido Comunista de Chile, p. 15.

...el cual tendría representación, sin excepción, de todos los sectores del pueblo. Debe estar integrado por todos los partidos progresistas y revolucionarios... La revolución chilena se debe concebir como el movimiento de la clase obrera y de grupos organizados que, por medio de la lucha de las masas, desplazará a la clase imperante en el poder, eliminará los antiguos aparatos del Estado y el modo de producción que provee el desarrollo de la economía, e introducirá cambios profundos en la estructura económica, social y política del país, abriendo el camino al socialismo10.

12Este tipo de gobierno era necesario para solucionar el tema del poder político en beneficio del pueblo. En resumen, según lo indicado en el 10° Congreso General en 1956, la alianza de todas las fuerzas progresistas era la condición de la que dependía el éxito. Esta postura, aunque opuesta a la del PSCh, prevaleció dentro de la izquierda durante el período del gobierno de Allende.

  • 11 Podríamos mencionar a Tito en Yugoslavia, Lenin y Stalin en la Unión Soviética, Mao en China y Pal (...)

13Una pregunta importante es cómo el PCCh fue capaz, a pesar de los fallidos intentos de 1958 y 1964, incluir a los partidos de centroizquierda en la alianza de 1969. La explicación de esto está es una característica de la mayoría de los partidos comunistas. Así como a menudo son renuentes a sustituir a sus jerarquías dirigentes11, así también son renuentes a realizar cambios repentinos en la estrategia política. Los cambios abruptos en las estrategias políticas no son frecuentes, excepto en casos puntuales, como en el 20° Congreso del PCUS, o durante las primeras etapas de la Internacional Comunista. Incluso, con ocasión del 20° congreso, la severa crítica a Stalin no fue seguida por una modificación del estalinismo como sistema de poder y control del aparato del Estado. Podría sugerirse que la infrecuencia de los cambios en las estrategias políticas, se reflejan en la infrecuencia de los cambios en la dirección política.

14La razón de los cambios poco frecuentes en la estrategia política, yace en la convicción de que una vez que se adopta una estrategia –puesto que es “el resultado de un análisis científico de la situación existente”– las políticas propuestas son tenidas como válidas para largos períodos de tiempo. Otra razón, es la dependencia de la mayoría de los partidos comunistas de la Unión Soviética que, en muchos casos, se preocupaba de prevenir el desarrollo de estrategias autónomas más ajustadas a las condiciones de cada país.

  • 12 En la revolución Nicaragüense, véase George Black, Triunfo del Pueblo (Zed Press, Londres, 1982).

15Quizás la falta de éxito de muchos partidos comunistas latinoamericanos se puede atribuir, en parte, a la falta de un plan político autónomo. No es casualidad que las revoluciones pro socialistas en América latina (Cuba, Grenada y Nicaragua) no fueron realizadas por partidos comunistas. Por el contrario, en el caso de Cuba, habían atroces conflictos entre la guerrilla de Castro y el Partido Comunista. Ha habido otros casos, tales como la revolución nicaragüense, en la que los comunistas no desempeñaron ningún rol12.

16En el caso del PCCh, la oposición del Partido a cambiar su estrategia política, fue obvia. Los resultados del 14° Congreso fueron más o menos iguales que los del 10° de 1956. Esto proviene del carácter esencial del Partido no solamente como instrumento de discusión política e ideológica y de aparato de propaganda sino, también, como grupo conformado por dos sectores principales: la Dirección, donde se suceden las discusiones y se analizan las estrategias políticas; y la extensa mayoría de los militantes y cuadros que, se supone, llevan a cabo estas políticas. Así, tenemos un partido en el que las diferencias sustanciales emergen lentamente y donde las orientaciones políticas se aceptan hasta que la Dirección decide que ya no son válidas.

17De esta manera, este estilo del partido hace posible que una estrategia política dure varios años. Por ejemplo, el PCCh ha modificado recientemente su estrategia política (véase el capítulo 8) en cuanto a cómo derrocar la dictadura militar del general Pinochet, es decir, aceptando la necesidad de la lucha armada. Sin embargo, momentos antes de lanzar esta nueva línea, el PCCh había sostenido que una estrategia armada en Chile sería un desastre. Ahora afirman, siguiendo indicaciones de la Dirección, que es la única estrategia posible para derrotar al régimen.

18Por otra parte, una razón por la que el PCCh fue siempre la fuerza hegemónica en la alianza de la izquierda hasta 1973, fue su persistencia en el objetivo de alcanzar un diálogo con fuerzas externas a la izquierda, reiterando, constantemente, la necesidad de que la izquierda contara con una amplia alianza si quería ganar las elecciones presidenciales. Esto contrasta con el PSCh, que siempre discutía su estrategia y la cambiaba de Congreso a Congreso. Cuando se formó la Unidad Popular, en 1969, el PS ya había adoptado la estrategia de la lucha armada (en el Congreso de Chillán, en 1967). Sin embargo, conformó una alianza que apuntaba a utilizar medios parlamentarios y elecciones para alcanzar sus metas. La persistencia del PCCh en sus políticas, más la confusión al interior del PSCh, permitieron a los comunistas, una vez más, influir mayoritariamente en la formulación de la estrategia de la Unidad Popular (tabla 14)

Tabla 14. Estrategias Políticas, 1970

PCCh

Unidad Popular

PSCh

1) Unidad Popular. Amplia alianza de todas las fuerzas democráticas: sectores antiimperialistas, antioligárquicos y sectores avanzados de la burguesía.

Unidad Popular. Gobierno de la mayoría de los chilenos contra los grandes monopolios, la oligarquía y los intereses feudales en Chile.

Frente Revolucionario. Unidad de trabajadores, campesinos, intelectuales y sectores democráticos de la clase media. Exclusión de la burguesía.

2) La ‘vía pacífica’ como única forma posible de alcanzar el poder y el principio de una sociedad socialista.

La victoria del candidato de la izquierda representará el primer paso en la transformación revolucionaria de Chile.

La estrategia de la lucha armada como el medio necesario para que las fuerzas revolucionarias alcancen el poder.

Fuentes: ‘Programa Básico de la Unidad Popular’, en Salvador Allende, La Vía Cilena al Socialismo (Editori, Riuniti, Roma, 1971), pp. 63-101; Luis Corvalán, Unidad Popular para conquistar el Poder, Informe del 14° Congreso General del PCCh, 23 de noviembre de 1969; Julio César Jobet, El Partido Socialista de Chile (Ediciones Prensa Latinoamericana, Santiago, 1971), pp. 127-90.

La estrategia de la Unidad Popular

19La influencia de la estrategia política del PCCh dentro de la Unidad Popular, se hace más evidente si consideramos las orientaciones surgidas del 22° Congreso del PS (Chillán, 1967):

  • 13 Julio César Jobet, El Partido Socialista de Chile (Ediciones Prensa Latinoamericana, Santiago, 197 (...)

La violencia revolucionaria es inevitable y legítima. Proviene del carácter armado y represivo del Estado y representa el único camino para la obtención del poder económico y político, y para su defensa y consolidación. Solamente destruyendo el aparato burocrático y militar del estado burgués es posible consolidar la revolución socialista. La vía pacífica y legal por sí misma no conduce al poder. El Partido Socialista considera esta estrategia un instrumento limitado de acción, incorporado dentro del proceso político que conducirá a la lucha armada13

  • 14 Según el análisis del PSCh, las causas de las derrotas del FRAP en 1958 y 1964 estuvieron en la ap (...)

20La fallas del FRAP14, unidas a la nuevas esperanzas revolucionarias creadas por la Revolución Cubana y el intento (aunque fallido) de la guerrilla del Che Guevara en Bolivia, influyeron considerablemente en todo el PSCh para que adoptara la estrategia de la lucha armada. En un partido susceptible a las tendencias políticas de moda, tal como el PSCh, esta nueva corriente en América Latina tuvo entusiastas adeptos.

21Otra decisión importante tomada en el Congreso fue el rechazo a cualquier tentativa de alianza con el PR para enfrentar las elecciones presidenciales de 1970. El PSCh declaró que:

  • 15 Jobet, Partido Socialista, p. 129.

La incorporación del Partido Radical en el frente político dirigido por el FRAP... debilitaría la izquierda, y reduciría la posibilidad de provocar un proceso revolucionario que pudiera conducir al poder... Estas tentativas por incorporar al radicalismo dentro de la izquierda representan una garantía artificial para la supervivencia de un partido en decadencia, y no expresan ninguna fuerza social o políticamente pro gresiva15

  • 16 Jerez, entrevista.

22Esta posición era de particular importancia frente a las elecciones extraordinarias para el Senado, en las provincias de Bío-Bío, Malleco y Cautín. El FRAP decidió apoyar al candidato radical Alberto Baltra, pero el PSCh se restó. El PC le brindó su respaldo sabiendo que podrían exigir una retribución más adelante. Salvador Allende, en un discurso en la provincia de Cautín, declaró su apoyo a Baltra, sabiendo, al igual que el PCCh, que su ayuda podía entonces obligar al candidato radical a apoyar su candidatura como Presidente16.

23Con todo, los acuerdos de Chillán no tenían un apoyo unánime dentro del PS. La nueva estrategia fue impulsada principalmente por el sector pro cubano, en especial por Carlos Altamirano. Otra facción, conducida por Allende, que favorecía una alianza con los radicales, fue derrotada.

24El Congreso de Chillán es de importancia histórica. Primero, surgió una nueva generación de líderes, tales como Altamirano, quien sustentaba posiciones muy radicales. Apoyaron el movimiento de la guerrilla y se opusieron fuertemente a la línea moderada del PCCh. En segundo lugar, marcó el principio de una metodología de tratos y acuerdos entre grupos dentro del Partido, los cuales fueron el origen de la profunda crisis que el PSCh comenzó a experimentar a partir de ese momento (véase capítulo 8). Un ejemplo de lo mismo es la alianza establecida entre Altamirano y Aniceto Rodríguez: el primero tenía una postura izquierdista, mientras que el segundo estaba comprometido con una posición, que todavía mantiene, similar a la de los socialdemócratas europeos. En tercer lugar, marcó el comienzo de la dicotomía entre las declaraciones oficiales y la puesta en práctica de la actividad política, concitándose grandes diferencias entre los discursos, las prácticas y los líderes del Partido.

  • 17 En 1966 surgió el Partido Social Demócrata liderado por Patricio Hurtado, incluyendo a dos grupos (...)
  • 18 Según Luis Jerez, que fue autor del informe al Comité Central del PSCh –y por el cual se dio por i (...)
  • 19 Jobet, Partido Socialista, p. 150.

25A pesar de la línea oficial del PS, la alianza de la izquierda incluyó al PR y a otros grupos pequeños que emergieron durante el período de 1967-6917. Esto es incluso más increíble si consideramos que entre el 11 y el 13 de junio 1969, el PS lanzó su propuesta por un Frente Revolucionario, en oposición a la Unidad Popular Democrática, del PC18. Este Frente debía incluir a todos los partidos y organizaciones del pueblo sobre la base de una lucha antiimperialista y sobre el acuerdo de sustituir el régimen capitalista por uno socialista19.

  • 20 M. Fernández y F. Casanueva, en Chile (Quimantú, Santiago, 1973) El Partido Socialista y La Lucha (...)

26Julio César Jobet afirma que el cambio hacia la estrategia del PCCh estuvo determinado por las modificaciones que se experimentaron dentro del PR, según lo expuesto por este último Partido en la siguiente declaración: “Declaramos el fracaso del régimen capitalista y afirmamos que la mejora del sistema democrático se puede alcanzar sobre la base de una sociedad socialista”20. Jobet también precisa que la aparición del MAPU y su inclusión en la alianza de la Unidad Popular, ayudaron a que la estrategia del PC predominara.

27En 1969, con la participación del PR y del MAPU, la izquierda chilena tenía una ocasión realista de lograr la Presidencia. El PR, con el 12.9% de los votos obtenidos en las elecciones de 1969 (tabla 15), haría una contribución considerable a la eventual victoria del candidato de la Unidad Popular; como veremos más adelante; sin el voto Radical, Allende no se habría convertido en Presidente.

28A pesar de sus declaraciones oficiales, a veces el PS actuaba en alianza con los Radicales. Por ejemplo, el PSCh hizo un acuerdo con el PR para elegir a Allende como Presidente del Senado. Se podría argumentar que la relación entre Allende y los Radicales corría por fuera de su partido, pero es evidente que la relación entre ambos partidos no era odiosa.

Tabla 15. Elección Parlamentaria, 1969

Partido

Votos

%

Partido Demócrata Cristiano

710.064

29,7

Partido Nacional

477.112

20,0

Partido Comunista

380.721

15,9

Partido Radical

307.126

12,9

Partido Socialista

292.954

12,3

Unión Socialista Popular

51.629

2,2

Partido Democrático Nacional

44.564

1,9

Partido Social Demócrata

20.585

0,9

Fuente: Julio César Jobet, El Partido Socialista de Chile (Ediciones Prensa Latinoamericana, Santiago, 1971), p. 131.

El origen de la Unidad Popular

  • 21 Jerez, entrevista. Luis Jerez y Aniceto Rodríguez eran los representantes del PSCh en las negociac (...)

29En octubre de 1969 los Partidos Comunista y Socialista lanzaron una campaña dirigida a formar una alianza con el PR, los Social Demócratas, Acción Popular Independiente (API) y el MAPU (tabla 16). La alianza, denominada Unidad Popular, fue formada oficialmente el 9 de octubre de 1969. Un comité coordinador comenzó a trabajar en la formulación de un programa, pero no se eligió ningún candidato presidencial. Los acuerdos, discusiones y tentativas por imponer a uno u otro candidato, crearon una situación que casi dividió a la recién formada alianza, puesto que la opción del candidato era el asunto más difícil a discutir entre los diversos partidos de la Unidad Popular21.

Tabla 16. Alianza de la Unidad Popular

Tabla 16. Alianza de la Unidad Popular

Fuente: Claude Heller Roussant, Política de Unidad en la Izquierda Chilena, 1956-1970 (Centro de Estudios Internacionales Jornada 73, El Colegio de México, 1973), p. 120.

30Aunque había acuerdo común en el programa (tabla 17), hasta enero de 1970 cada partido tenía su propio candidato: Alberto Baltra por los Radicales; Jacques Chonchol por el MAPU; Rafael Tarud por la API y los Social-Demócratas; el poeta Pablo Neruda por el PCCh, y Salvador Allende por el PSCh.

  • 22 Parece que Allende no era el candidato original del PSCh. Según un líder socialista de esa época ( (...)

31El PSCh estaba resuelto a que su candidato fuera seleccionado; de hecho, declaró que la alianza llegaría a su fin a menos que Allende fuera confirmado como el candidato de la Unidad Popular22. Los partidos de menor convocatoria estaban dispuestos a aceptar al candidato escogido de común entre el PCCh y el PSCh. Debido a la intransigencia socialista, en un minuto la candidatura de Chonchol (MAPU) parecía ser un acuerdo justo. Se debe consignar que el PCCh apoyaba al radical Alberto Baltra, considerando que era posible ganar las elecciones con un candidato de mediano perfil.

  • 23 Luís Corvalán, Il Cile tra Rivoluzione e Reazione (Editori Riuniti, Roma, 1973), p. 149.
  • 24 Ibíd.

32El candidato del PCCh, Pablo Neruda, no tenía ninguna opción de ganar la Presidencia porque, aunque era un poeta muy famoso, era desconocido como político. Por lo tanto, la recientemente formada Unidad Popular tenía dos opciones: proponer al candidato socialista o disolverse. Finalmente, el PCCh declaró que “bastó sólo que en cierto momento existiera el peligro de una división, para convencerse de la necesidad de tener un candidato en común, Salvador Allende”23. A fines de enero de 1970, Salvador Allende Gossens fue proclamado el candidato Presidencial de la Unidad Popular24.

Tabla 17 Unidad Popular: Programa Básico

1) La transformación del sistema político y de las instituciones, y el establecimiento de un nuevo Estado donde la clase obrera y el pueblo lleven las riendas del poder.

2) Una nueva Constitución para institucionalizar la participación de las masas en el poder del Estado. La creación de una única Cámara, es decir, la Asamblea del Pueblo.

3) Reforma del poder judicial en base al principio de la autonomía.

4) Defensa de la soberanía nacional y la integración de las fuerzas armadas en el objetivo nacional de establecer una sociedad socialista.

5) Tres modelos de producción: privado, social, mixto. Desarrollo y ampliación de la reforma agraria. Liberar a Chile de la subordinación económica imperialista. La nacionalización de los recursos naturales, de los bancos y de los grandes monopolios.

6) El proceso social que comenzará con la victoria del pueblo creará una nueva cultura, que considerará el trabajo como el valor principal... y dará un enfoque crítico a la realidad

7) Reducir el costo de los servicios sociales básicos y satisfacer las necesidades de la mayor parte del pueblo.

8) Autonomía de Chile en sus relaciones con los demás países, no obstante sus sistemas ideológico y político. Puesta en práctica de una política antiimperialista en América latina.

Fuente: “Programa Básico de la Unidad Popular”, en Salvador Allende, La vía Chilena al Socialismo (Editori Riuniti, Roma, 1971), pp. 63-101.

La elección de Allende, septiembre de 1970

  • 25 Ian Roxborough et al., Chile, El Estado y Revolución (Macmillan, Londres, 1977), p. 62.

33La elección de Salvador Allende el 4 de septiembre de 1970 fue, en cierta forma, inesperada. Los otros dos candidatos, Jorge Alessandri, del Partido Nacional (PN) y Radomiro Tomic, del PDC, si se hubieran unido, habrían derrotado a Allende (Tabla 18). En las elecciones presidenciales de 1964, cuando el PN y el PDC actuaron en alianza, Eduardo Frei había sido elegido por una amplia mayoría. Pero la desilusión que la burguesía conservadora sentía respecto de Frei, hizo que la posibilidad de volver a obtener los resultados de 1964, fuera una idea muy remota25.

Tabla 18. Resultados Elecciones Presidenciales, 1970

Candidato

Respaldo

Votos

%

Salvador Allende

(Unidad Popular)

1.070.334

36,2

Jorge Alessandri

(Partido Nacional)

1.031.159

34,9

Radomiro Tomic

(Democracia Cristiana)

821.801

27,8

Blancos, Nulos

31.505

1,1

Total

2.954.799

100,0

Fuente: Ian Roxborough et al., Chile, El Estado y la Revolución (Macmillan, Londres, 1977), p. 69.

34Uno de los aspectos más interesantes de la elección de 1970 fue la plataforma de la candidatura de Radomiro Tomic. La única opción que el PDC tenía para ganar las elecciones, era eligiendo a un candidato izquierdista de sus filas. Tomic presentó una plataforma más avanzada que el ala freista del PDC. Por otra parte, la administración Frei llegaba a su fin con descontento social y un aumento en el conflicto de clases como resultado de diversas medidas desafortunadas, tal como la acción represiva en Puerto Montt, donde murieron varios pobladores. La alternativa de Frei y su programa de 1964, la Revolución en Libertad, habían perdido credibilidad. Al mismo tiempo, el PDC tenía problemas con la derecha. Por tanto, su única alternativa era presentar un candidato que pudiera obtener el apoyo de la izquierda.

  • 26 Morales y Bernardo Leighton, entrevistas de Luis Badilla en Carmelo Furci, ‘La Sinistra Cilena de (...)
  • 27 El PCCh rechazó la ayuda a Tomic porque el partido deseaba un candidato de la izquierda apoyado po (...)

35De hecho, el PDC hizo varias invitaciones a los partidos de izquierda para que brindaran su apoyo a la candidatura de Tomic26. La izquierda las rechazó, aunque, en 1968, Corvalán había declarado que, una vez que la izquierda se uniera “...podríamos estar de acuerdo y entrar en contacto con otras fuerzas políticas a su debido tiempo. Podría ser con los Radicales y, probablemente, con algunos sectores del PDC, con el objeto de luchar en conjunto por la Presidencia”27.

  • 28 El programa de PDC tenía tres objetivos básicos: defensa de la libertad; unidad de todos los chile (...)
  • 29 ‘Programa Básico de la Unidad Popular ‘en Allende, La vía Cilena al Socialismo, p. 72.

36El programa de Tomic era progresista28 y, en algunos aspectos, similar al de la Unidad Popular, pero había una diferencia sustancial: mientras el PDC reconocía la posibilidad de solucionar los problemas socioeconómicos de Chile dentro del sistema económico capitalista, el programa de la Unidad Popular indicó que solamente una sociedad socialista era la respuesta a las necesidades de Chile29. Los resultados de la elección relegaron al PDC al tercer lugar, demostrando que la reacción a Tomic era, principalmente, el resultado del fracaso del gobierno de Frei. El desempeño de Alessandri demostró que la derecha había ganado en fuerza, primero, por el miedo a una eventual “dictadura marxista” y, en segundo lugar, como resultado de la desilusión con el PDC. No obstante, la izquierda había ganado, aunque de manera muy estrecha, por apenas 39.175 votos.

  • 30 El PCCh siempre había luchado para su inclusión (véase Jorge Insunza, Construir este Mes todos los (...)
  • 31 Corvalán declaró, con cierta satisfacción: la ‘vida ha demostrado que el PCCh estuvo en lo correct (...)

37Una de las contradicciones dignas de señalar es que existían profundas diferencias en las estrategias de los dos principales partidos de la izquierda. Por un lado, había un proceso de radicalización dentro del PS, conducente a adoptar la formula de la lucha armada y el Frente Revolucionario, propuesto en 1969; por otro, estaba la estrategia de alianzas políticas del PCCh. Posteriormente, cuando el PS enfatizó aún más su rigidez política de orientación clasista, perdió el rol de liderazgo que, en 1958 y 1964, había tenido dentro de la alianza, rol que nunca recobró durante la administración de Allende. Por ejemplo, los Radicales fueron incluidos en la alianza de la Unidad Popular, una acción a la que el PS siempre se había opuesto30 y, en cuanto a la vía pacífica, ésta seguía cobrando mayor asidero impulsada por el PC, mientras el PS, en 1969, seguía confirmando su apoyo a la estrategia de la lucha armada resuelta dos años antes en Chillán.31

  • 32 Luis Corvalán, Cada cual en su puesto de combate, informe al Comité Central, 7 de mayo de 1970, en (...)
  • 33 Orlando Millas, ‘A Defender la Victoria del Pueblo’, informe al Comité Central del PCCh (el 14 de (...)

38Según el análisis de PC, la victoria de la Unidad Popular daría lugar a un gobierno de la coalición cuyas políticas y composición ofrecerían una verdadera posibilidad para construir una sociedad socialista32. Por su parte, de acuerdo a la explicación teórica del PS, la solución correcta, que emanaba de la lucha armada, debía ser la dictadura del proletariado. Después de la victoria de Allende, el PC señaló la necesidad de un diálogo y un acuerdo con el PDC33 a fin de establecer los objetivos inmediatos del Gobierno de la Unidad Popular, los mismos que no habrían podido alcanzarse sin los votos del PDC en el Congreso.

  • 34 Según lo indicado por uno de los líderes del PDC, Bernardo Leighton (véase Furci, ‘ la Sinistra Ci (...)

39Esta primera declaración del PCCh no se debe ignorar : el diálogo con el PDC no fue producto de un oportunismo político de último minuto34, sino que fue una intención genuina de la política del Partido, en la medida que, desde principios de la década del 50, el PCCh había sostenido la necesidad de que su estrategia, de acuerdo a la realidad en curso, se basara en amplias alianzas sociales y políticas. Y, como hemos visto, esta voluntad aliancista produjo la posibilidad de tener un presidente de izquierda. Como lo hemos consignado, sin los votos del PR, Allende no habría podido ser elegido. Sin duda, la estrategia del PC que surgiera en la 9a Conferencia Nacional de 1951 y que continuó sin cambios hasta 1970, demostró ser acertada.

40Se podría, obviamente, debatir si la victoria de la Unidad Popular en 1970 encuentra su justificación en esta estrategia, toda vez que el proceso puesto en marcha por el gobierno de Allende anuló todas las teorías y estrategias previas. Bien sabemos que la imposibilidad de la izquierda para adaptar su estrategia a las nuevas circunstancias, fueuna de las razones principales de la derrota en 1973 y del derrumbedel sistema democrático liberal de Chile.

41No es el propósito de este capítulo analizar la administración de Allende como proceso político global, sino concentrarse en las principales temáticas que aparecen durante el período y que son relevantes para una historia política del PCCh. Dentro de este enfoque, dos temas son cruciales. Primero, la relación entre el gobierno socialista y el PDC, es decir, saber de la posibilidad de diálogo con este Partido –según lo requerido por el PCCh–, o la inevitable hostilidad hacia él –según lo expresado por el PSCh–, es de vital importancia. A este respecto, analizaremos el conflicto entre la izquierda y el PDC.

42En segundo lugar, consideraremos el rol de las FFAA durante el proceso de transición llevado a cabo con medios pacíficos, y la posibilidad de mantenerlas fuera del proceso mismo. En el concepto de ‘vía pacífica’ del PC, esta modalidad de actuación era de gran importancia. Prestaremos especial atención a cómo las FFAA cambiaron, desde la neutralidad, a la adopción de la conducta más brutal del golpe.

La Unidad Popular y el PDC

43El PDC desempeñó un papel crucial durante el período de Allende. Procuraremos explicar cómo este partido, desde una posición de “neutralidad positiva”, pasó una postura definitivamente hostil, a tal punto que se podría afirmar que el PDC fue la fachada política del golpe militar de 1973.

44Una vez le pregunté a Bernardo Leighton, uno de los líderes del PDC, por una breve definición de la ideología del Partido, y dijo:

  • 35 Leighton, entrevista, en Ibíd.

El programa político del PDC, la Revolución en Libertad o el Tercer Camino, se puede situar en un nivel diferente en lo referente al Socialismo y al Capitalismo. Los dos conceptos se sitúan al mismo nivel, mientras que nuestra perspectiva se debe entender como un concepto por el hombre como tal, que tiene que vivir en la actual realidad para crear una sociedad futura mejor. Nuestro objetivo político fue y continúa siendo, rechazar la dicotomía entre el Socialismo y el Capitalismo35.

45Aunque esta definición englobaba a la posición centrista del PDC, en la práctica y debido a la progresiva polarización de clases durante la administración de Allende, el Partido fue adquiriendo una postura de centro-derecha. En la dicotomía Socialismo–Capitalismo, sugerida por Leighton, y que en Chile de 1970-73 existía notoriamente, la DC optó por asociarse con los sectores reaccionarios y golpistas.

  • 36 Aunque la oposición se endureció progresivamente, a principios de 1971 ya había señales que el PDC (...)

46El giro hacia la derecha fue creciente y los cuatro cambios de dirigentes máximos del Partido reflejaron esta tendencia. En el momento de la victoria de la Unidad Popular, el presidente del PDC era Benjamín Prado. Lo siguieron Narciso Irureta, Renán Fuentealba y, finalmente, Patricio Alwyn. En lo referente al gobierno de Allende, Prado estaba por una oposición democrática y aceptó el resultado de las elecciones. Irureta expresó una oposición crítica: confrontación en el Parlamento y crítica al Programa de la Unidad Popular. Fuentealba presentó una oposición agresiva y definida, con un indudable conflicto entre el PDC y la Unidad Popular. Finalmente, Alwyn condujo al Partido –con la ayuda activa de Frei– al conflicto total con la Unidad Popular, y ofreció la colaboración de la DC al golpe de Estado36.

  • 37 Luis Badilla Morales, La vía Cilena e i Cristiana Rivoluzionari (Coines, Roma, 1974), p. 21.
  • 38 Ibíd.

47Para analizar este proceso y su desarrollo, intentaremos reconstruir lo que sucedía dentro del PDC entre la victoria de Allende y la ratificación de su elección por parte del Congreso pleno. Una de los temas más importantes dentro del PDC durante ese período, fue la elección del nuevo presidente de la Juventud del Partido, fijada para el 16 de septiembre de 1970. Debido a la candidatura de Tomic, el Partido evidenciaba una postura favorable a la Unidad Popular. Aunque estuvo aislado debido a su derrota, Tomic mantuvo una posición muy clara. En la noche del día de la elección, reconociendo los resultados de ella, declaró: “El resultado está claro. Tomic no es y no será el Presidente de la Unidad... Esta tarea recae sobre Salvador Allende... Es con su liderazgo que tenemos que construir la unidad del pueblo”37. La opinión del pueblo, en cuanto a la candidatura de Tomic, se podía resumir así: dada la opción entre Tomic y Allende, estaban con Tomic, pero si era entre Capitalismo y Socialismo, estaban a favor del Socialismo38.

48Justamente, la elección del presidente de la Juventud del PDC, fue la primera señal de la postura que el Partido adoptaba al elegir a un representante del “grupo de Tomic”. Durante las elecciones hubo evidencia de que el PN habría tratado de sobornar a la tríada para elegir a un representante del sector de la derecha del PDC. Durante la elección, se hizo pública la grabación de una reunión entre Arturo Filippi Ortiz, presidente de la Juventud del PN, y dos miembros del PDC, en la que Filippi ofrecía dinero a los delegados del PDC para derrotar al candidato izquierdista.

49A pocos días de la victoria de Allende, ya había evidencia de que la derecha hacía gestiones para evitar que el Congreso ratificara su elección como Presidente. Esto era importante porque el “grupo de Tomic” estaba a favor de apoyar a Allende en el Congreso, mientras que la derecha del PDC estaba a favor de Alessandri. En consecuencia, la derrota del candidato izquierdista para la JDC habría sido un golpe bajo para las fuerzas pro Allende dentro Partido. Finalmente, se eligió al candidato Luis Badilla Morales, del sector izquierdista.

50A nivel de la Directiva, la cuestión era más compleja. En la primera reunión del Consejo Nacional, donde se discutió la cuestión de la votación por Allende o Alessandri, el sector de derecha, representado por Eduardo Frei, Patricio Aylwin, Juan Hamilton y Juan de Dios Carmona, advirtieron al Partido de las consecuencias “de la elección de Allende”. Nunca propusieron votar directamente por Alessandri en el Congreso, pero sí intentaron crear un sentimiento en contra del “presidente marxista”, de modo que su propuesta de votar por Alessandri sonara más razonable.

  • 39 Leighton, entrevista en Furci, ‘La Sinistra Cilena ed il Golpe’, p. 391.
  • 40 Roxborough et al., Chile: el Estado y la Revolución, p. 104. La Comisión del PDC que formuló los E (...)
  • * El acuerdo toma el nombre de Estatuto de Garantías Constitucionales y es presentado a la Cámara de (...)

51Existían dos tendencias principales dentro del PDC en ese momento: los que apoyaban a Allende en el Congreso, según lo sugerido por Tomic, Bosco Parra y Luis Badilla; y los que estaban contra la ratificación de Allende, que incluía a Frei, Aylwin y Carmona. Al final de esta primera reunión, Aylwin indicó que el problema se podría solucionar si Allende ofrecía una o dos garantías39. Éstas deberían estar propuestas como Estatuto de Garantías Constitucionales a fin de que se preservaran, entre otras, las libertades individuales; la mantenci del sistema liberal-democrático; sistema educativo independiente; libertad de expresión40*.

  • 41 Roxborough et al., Chile: el Estado y la Revolución.

52El sector derechista del PDC creyó que la Unidad Popular no aceptaría tal proposición, ocasionándose así el pretexto para votar por Alessandri en el Congreso. Pero la Unidad Popular, y Allende en particular, no presentaron ninguna oposición a la firma de las Garantías. Esta aceptación cambió el equilibrio de fuerzas dentro de la dirección del PDC a favor del ‘grupo de Tomic’; por lo tanto, Allende obtenía el respaldo de la Democracia Cristiana en el Congreso41.

  • 42 Para un recuento detallado de las principales intervenciones y nacionalizaciones durante el primer (...)

53Durante el primer período del gobierno de Allende, el PDC apoyó medidas radicales, tales como la nacionalización del cobre. Cabe consignar que todos los sectores del Congreso, incluyendo el PN, votaron a favor de esto: un voto contra la nacionalización, en ese momento, habría sido muy mal visto42. Pero ¿qué clase de proceso ocurrió en el PDC para cambiar su postura de ‘oposición democrática’ a la hostilidad total en contra del gobierno de Allende? Dos factores importantes se pueden mencionar. Primero, en el largo plazo, las diferencias ideológicas entre ambos sectores eran irreconciliables y, en segundo lugar, no existía ningún antecedente de alguna alianza previa entre la Unidad Popular y el PDC, sin mencionar la creciente polarización de clases en el país.

La confrontación ideológica entre el PDC y la Unidad Popular

  • 43 Para un análisis de la postura del PCI después del golpe de estado en Chile, véase Enrique Berling (...)

54Uno de los cuestionamientos más significativos en un país donde hay partidos políticos con fuerzas e influencias similares es cómo, no obstante sus diferencias ideológicas, pueden convenir en algún acuerdo progresista y estable sin que ninguno renuncie a su respectiva autonomía ideológica. En un país como Italia, por ejemplo, donde confluyen dos fuerzas políticas importantes casi con la misma influencia, el Partido Comunista Italiano (PCI) y la Democracia Cristiana (D.C.), este tema ha sido una cuestión clave desde 1973. Ambos partidos se han comprometido mediante estrategias de corto plazo y fijando acuerdos concernientes a temas básicos, tales como una oposición total al terrorismo y al fascismo (Italia vio un renacimiento de grupos neofascistas durante los inicios de los años 70). Incluso en el Parlamento, donde tradicionalmente el PCI está en la oposición, con frecuencia los comunistas han votado por o se han abstenido en pro del gobierno. Por lo tanto, hay una especie de diálogo que ha sido la única manera de evitar el derrumbe total del sistema, dada la crisis de la sociedad italiana43. Italia se ha comparado a menudo con Chile por lo de Allende. Aunque las circunstancias políticas y las condiciones sociales son absolutamente diferentes, la presencia de demócrata-cristianos y de una fuerza comunista fuerte, hacen tal comparación posible.

  • 44 El momento crucial en la relación entre el PDC y la Unidad Popular fue el asesinato de uno de los (...)

55Cuando el gobierno de Allende llegó al poder, parecía posible adoptar esta clase de coexistencia, pero dos años más tarde, la Unidad Popular y el PDC estaban en total confrontación44. La Unidad Popular estaba formada por partidos marxistas-leninistas (PCCh y PSCh), fuerzas Radicales y cristianas progresistas, el MAPU y la Izquierda Cristiana (IC). Sin embargo, debido al rol hegemónico de los partidos marxistas en la alianza, ésta fue caracterizada generalmente como marxista. El PDC, por su parte, era y sigue siendo una fuerza política inspirada en el catolicismo, apuntando a mejorar las condiciones de la sociedad chilena dentro del contexto del sistema capitalista.

  • 45 En septiembre de 1971, el PCCh expresó el siguiente punto de vista: ‘reafirmamos que nuestra relac (...)

56Estos dos puntos de vista, diversos en cuanto al tipo de sociedad que deseaban construir, no tuvieron esperanza de construir una alianza estratégica. Este tema sigue siendo uno de los más importantes hasta hoy en día, particularmente en términos de estrategia y de programa a implementar para reemplazar al régimen de Pinochet. En términos generales, una alianza duradera o una solución de largo plazo para las diferencias irreconciliables de estos dos sectores es muy improbable, pudiendo haber solamente acuerdos tácticos en temáticas donde la confrontación ideológica es de menor importancia45.

  • 46 Leighton, entrevista, en Furci, ‘La Sinistra Cilena ed il Golpe’.
  • 47 A fines de 1974, poco después del golpe, Frei reconoció su equivocación en una carta privada a Lei (...)

57Un sector del PDC que propuso medidas anticapitalistas claramente definidas, formaría, en 1971, un partido aparte: la Izquierda Cristiana, IC. Se podría discutir que, al dejar el PDC, este grupo permitió que la tendencia derechista dominara completamente el Partido. Si ellos hubieran luchado desde dentro, podrían haber inclinado la balanza del poder logrando que la confrontación con la Unidad Popular fuera menos destructiva. De hecho, así sucedió en el período inmediatamente posterior a la elección de Allende, cuando el grupo que formaría la I.C., todavía estaba en el Partido. En aquella época hubo posibilidades para haber ganado como adeptos al sector centroizquierdista del Partido, representado por Fuentealba, Irureta, Prado y Leighton46. Pero no fue así, y el ala derecha, conducida por Frei, Aylwin y Carmona, progresivamente dominó la Directiva y, hacia fines del gobierno de Allende, habían tomado posiciones de apoyo al golpe. Un líder democratacristiano indicó que Frei y su grupo deseaban un golpe –no un baño de sangre del Ejército– para derrocar a Allende y llamar a nuevas elecciones, pues estaban convencidos de que pronto Chile estaría bajo una dictadura marxista47.

La ausencia de un acuerdo previo entre el PDC y la Unidad Popular

  • 48 Millas, A defender la Victoria del Pueblo.
  • 49 Esta opinión se ha señalado en las entrevistas con los líderes del sector que fundó la IC

58Es demasiado simple afirmar que una alianza entre la Unidad Popular y el PDC habría podido salvar el sistema democrático chileno, pero es absolutamente razonable afirmar que tal alianza habría beneficiado a la sociedad chilena, especialmente al principio del gobierno de Allende. En los primeros días del proyecto de la Unidad Popular, había muestras positivas del rol del PDC como críticos constructivos del gobierno, según lo surgido durante la discusión de su Dirección. Es probablemente durante este período que la Unidad Popular tuvo la mayor ocasión de llegar a un acuerdo con el PDC, como parecía proponer el PCCh48. Un temprano acuerdo en torno al programa y sus reformas básicas, habría sido benéfico también para que se consolidara el grupo conducido por Tomic, el mismo que, en ese momento, dominaba la dirección del Partido49.

  • 50 Algunos líderes del PDC, sin embargo, expresaron la necesidad de eliminar al MIR del círculo inter (...)

59Para ello, sin embargo, la Unidad Popular habría tenido que adoptar una estrategia diferente, además de prever la inclusión de algunos líderes DC en el gabinete. Esto habría podido aminorar las divergencias de clases, eliminando, de paso, el dominio de la derecha en el PDC. En la práctica, esto habría permitido el surgimiento de una alianza PDC-Unidad Popular50. En términos generales, no obstante, el derechismo que comenzó a gravitar en el PDC y el rol cumplido por los extremistas dentro de la Unidad Popular, a través del MIR y algunos sectores del PSCh, evitaron cualquier acuerdo que, como hemos reseñado, era requerido principalmente por el PCCh y Allende, y el sector progresista del PDC.

60Con todo, digamos de todas formas que había diferencias irreconciliables entre la Unidad Popular y el PDC –entre Marxismo y Cristianismo– que impidieron la alianza. De este modo, y mirando hacia adelante, cualquier alianza futura entre estas dos fuerzas deberá buscar un punto de encuentro en esta contradicción básica a fin de evitar esa especie de división vertical de las fuerzas políticas que llevaron al golpe de Estado en Chile.

Las Fuerzas Armadas y la Unidad Popular

61Todas las revoluciones marxistas-leninistas han aceptado la estrategia de la lucha armada como un dato básico, es decir, el uso de la fuerza como factor decisivo para tomar el poder y establecer una sociedad socialista. En algunas partes de Europa Oriental, sin embargo, aparte de la Unión Soviética, el sistema socialista se estableció a partir de la debacle de la Segunda Guerra Mundial y la derrota Nazi en el Frente Oriental, a manos del Ejército Rojo.

  • 51 Cf. F. Engels, Anti-Düring, sección II, Teoría della Violenta (Editori Riuniti, Roma, 1973). Tambi (...)
  • 52 Aunque la posibilidad de una transición pacífica surgió en el 20° Congreso del PCUS, antes ya se h (...)

62La opinión marxista clásica señala que la burguesía, la clase dominante en el sistema capitalista de producción, nunca entregará su poder político y económico sin un conflicto enconado, es decir, sin una confrontación armada51. En los trabajos de Lenin, específicamente, la necesidad de un asalto armado al Estado burgués se tensiona en términos definitivos: sin una revolución violenta, el proletariado nunca tomará el poder. No hay duda que, en el caso de Chile y de otros países latinoamericanos, lo inevitable de la confrontación armada es un hecho evidente. Sin embargo, esta visión de la necesidad de la confrontación armada, ha sido revisada dentro de la teoría marxista, y algunos partidos comunistas, particularmente después del 20° Congreso del PCUS, han admitido la posibilidad de una transición pacífica del Capitalismo al Socialismo52.

  • 53 El movimiento de guerrillas tuvo gran apoyo en Chile, particularmente en el MIR y en el PSCh. Incl (...)

63La victoria de la Unidad Popular en Chile representó la primera experiencia real de una transición pacífica, circunstancia que despertó interés mundial. Indudablemente, que la Unidad Popular hubiera alcanzado sus objetivos mediante elecciones, implicó que, al menos en Chile, los partidarios de la lucha armada y de los movimientos guerrilleros, perdieron respaldo de manera considerable. Como sabemos, los partidarios de la estrategia armada habían tenido uno de sus puntos más altos con el apoyo que Cuba había brindado a la guerrilla del Ché en Bolivia. En concreto, esta perspectiva podía “exportarse” no teniendo muy en cuenta la realidad social e histórica de cada país. Esta fase terminó, precisamente, con el asesinato del Ché, quedando en claro que una revolución no la podía producir el puro deseo de ella por más que se saludara el heroísmo de Guevara. Éste era el trasfondo que esperaba a Allende al momento de asumir el poder53. En consecuencia, y considerándose que el proceso que ocurría en Chile era “pacífico”, la relación entre la Unidad Popular y las FFAA debía ser una cuestión clave.

  • 54 Badilla Morales, La Vía Cilena e i Cristiana Rivoluzionari, p. 132.

64Se ha discutido que una de las causas principales del golpe de Estado fue haber puesto el destino de la revolución en manos de las fuerzas militares, aserto que se relaciona con otra sanción: la “vía chilena al socialismo” tomó en consideración solamente la dimensión política de la revolución, y subestimó la militar. El camino institucional excluyó la posibilidad de armar al pueblo, y el gobierno de Allende confió en fuerzas militares cuya lealtad era sospechosa y condicional54, no disponiendo de ningún plan para su defensa aparte de las posibilidades que pudiera brindar esta confianza en las FFAA. El único plan defensivo que existió fue el discutido por Pinochet y Allende a principios de septiembre del 73, justo cuando ¡el traidor estaba al mismo tiempo organizando el golpe de Estado!

65El PCCh, que estuvo efectivamente a favor de ‘la vía pacífica’, señaló en su primera reunión del Comité Central después del golpe:

  • 55 PCCh, El Pleno de Agosto de 1977 del Comité Central del Partido Comunista de Chile (Ed. Colo-Colo, (...)

En 1956 cuando acordamos la opción de la vía pacífica en nuestro país, primero aceptamos que era una posibilidad... luego coincidimos en que incluso después de tener éxito con tal estrategia, en ciertas circunstancias, el surgimiento de la lucha armada era posible... Analizando el problema desde el punto de vista de nuestras responsabilidades, está claro que no estábamos listos para defender al gobierno en todas las circunstancias55.

66La “vía pacífica” puede tener diversos aciertos, pero las progresivas divergencias de clases y los brotes de conflicto que han de surgir, pueden hacer que la confrontación sea casi inevitable. Durante el período de la Unidad Popular hubo dos preguntas de importancia crucial. Primero, ¿qué consenso social tenía Allende para poder aislar a los sectores hostiles? Y, segundo, ¿qué política de alianzas se debe adoptar para evitar la intervención del Ejército?

67Al mirar el problema desde otro punto de vista, la pregunta es, ¿Por qué la Unidad Popular no estaba preparada para un posible ataque frontal? Allende confió, para su supervivencia, en las FFAA, los “garantes de la constitución” y la Unidad Popular era un gobierno constitucional debidamente elegido para gobernar. En este sentido, asumió que los militares no solamente no desafiarían al gobierno, sino que también serían “neutrales” frente cualquier conflicto político y social:

  • 56 Ibíd., p. 32.

Considerábamos la neutralidad del ejército y su no intervención contra el movimiento popular como condición necesaria y satisfactoria… Creímos que podríamos modificar la actitud de las fuerzas armadas para tener una correlación de fuerzas favorables en el país, y que podíamos confiar en los sectores democráticos dentro de ellas. Este concepto fue deficiente56.

  • 57 Con respecto a la historia de las fuerzas armadas en Chile, y cuán erróneo es creer que el ejércit (...)

68La Unidad Popular –o, más exactamente, Allende, el PCCh y el PR– creían que los militares respetarían la Constitución, basándo sus argumentos en precedentes históricos57. Por otra parte, después de la elección de Allende, el Jefe de las Fuerzas Armadas, General René Schneider, declaró que aceptaba los resultados electorales, reafirmando el ‘profesionalismo’ de los institutos armados y el apego de estos a la Constitución. Señaló:

  • 58 Joan Garcés (consejero político de Allende), Allende y la Experiencia Chilena (Editorial Ariel, Mé (...)

¿Qué línea debemos seguir? ¿Debemos apoyar a Alessandri o a Allende? No, nuestro único rol es actuar constitucionalmente. Actuar de cualquier otra manera significaría divisiones y oposición al pueblo. La solución debe ser política. El Congreso ratificará como Presidente al candidato que obtenga la mayoría de los votos en la elección58.

  • 59 Ibíd.

69En otra reunión en la Academia de Guerra, el General Schneider declaró: “Esta es una demostración de la serenidad profesional. Puedo detectar muestras de intranquilidad, pero éstas no deben alterar nuestro actitud59. Sus opiniones, conocidas más adelante como la “doctrina Schneider”, se podrían resumir así:

  • 60 Ibíd.

“La guerra civil debe ser evitada mientras se preserve la unidad de las fuerzas armadas. El aparato del estado y la autoridad, según lo determinado por las elecciones, deben ser establecidos y reconocidos legalmente. La derecha y la izquierda deben ser capaces de gobernar con la ayuda de las fuerzas armadas porque un gobierno es la expresión de las formas institucionales. El gobierno es el garante del proceso de desarrollo elegido por la gente. Finalmente, las fuerzas armadas no pueden impedir los cambios socioeconómicos elegidos por la gente”60.

70El General Schneider fue asesinado algunos días después; su muerte demostró que dentro del Ejército existían sectores apoyados por la derecha que deseaban llevar a las FFAA en contra de Allende. ¿Por qué el Ejército no intervino después del asesinato del General Schneider? Primero, porque la mayoría de los uniformados apoyaban la ‘doctrina Schneider’; segundo, porque la izquierda, debido a su triunfo electoral, representaba una fuerza de primer orden y, tercero, porque la extrema derecha habría preferido anular las elecciones y declararlas inválidas, en vez de llevar a cabo un golpe de estado. A este respecto, al haber creado un clima de tensión o conflicto, podría haber esperado la victoria de un candidato de centro-derecha, en caso de nuevas elecciones.

Las Fuerzas Armadas, 1970-1973

71Hemos intentado demostrar que ‘la vía chilena al Socialismo’ fue desarrollada básicamente por el PCCh. El fracaso de esta estrategia con respecto a las Fuerzas Armadas indica que, dentro de ‘la vía pacífica’, el problema militar no era considerado una cuestión clave. De hecho, en la estrategia llevada a cabo por el PCCh, esta cuestión nunca fue solucionada o, más bien, su estrategia careció de cualquier análisis del rol de los militares en un Programa que tenía como objetivo el desarrollo de una sociedad socialista. Esto explica por qué, cuando este tema se convirtió en una cuestión clave durante la Unidad Popular, el PCCh y la izquierda en general, no tuvieron ninguna posición clara o unánime. Ciertamente, la naturaleza completamente innovadora del proyecto de transición jugó en contra de su consistencia en momentos cruciales, no disponiendo, en consecuencia, de los medios necesarios para la defensa del gobierno.

  • 61 Carlos Altamirano, entrevista, en Corrado Corghi y Marco Fini, Nuovo Cile, una Lotta por el il Soc (...)
  • 62 Ibíd.

72En la evolución del Estado burgués, las FFAA se incorporan a su estructura después de la Revolución Francesa. En su intención de transformación de este aparato estatal, el PCCh y la izquierda necesariamente debían contar con una política dirigida hacia las FFAA en tanto parte consustancial de este tipo de Estado. El PSCh aceptó la teoría leninista de considerar a las FFAA como el “brazo armado” de la burguesía61 en especial una vez que la estrategia de la lucha armada fuera refrendada en el Congreso de Chillán. El PCCh, por otra parte, indicó que era posible, una vez obtenida la Presidencia de la República, modificar la estructura del Estado evitándose un choque directo con los aparatos armados62. Sin embargo, en esta propuesta el PCCh olvidó adoptar una política específica hacia ellas y se asumió que mantener a los militares fuera del proceso político, era suficiente para garantizar su ayuda.

  • 63 Acerca de la gestación del golpe de estado, véase Augusto Pinochet, El Día Decisivo (Editorial And (...)

73Desde el punto de vista de los militares, los primeros dos años del gobierno de Allende –desde la muerte del General Schneider hasta el paro de octubre de 1972– se podrían definir como un período de “guerra de posiciones”, que favoreció particularmente al sector golpista63. Las condiciones para la intervención no eran las ideales, sin embargo, el involucramiento del Ejército en el panorama en curso, se podría decir que era políticamente ‘activa’ a partir de la crisis de octubre de 1972. Durante ese período ocurrió la primera confrontación directa entre el gobierno y la oposición.

74La estrategia de las fuerzas reaccionarias estaba clara: sabotaje económico mediante paros sectoriales, acciones terroristas de Patria y Libertad y la organización de un mercado negro: la creación de un clima de caos impulsaría a las FFAA a intervenir. En este contexto, Allende hizo lo que se podría considerar uno de sus movimientos más eficaces durante su período en el poder: incluyó a representantes militares en el gobierno y fue, en gran parte, este movimiento, lo que terminó con las huelgas reaccionarias de octubre de 1972.

75A partir del momento en que Allende llegó al poder, las FFAA habían declarado su “neutralidad” y profesionalismo dentro del marco de la Constitución. Considerándose que los sucesos de octubre de 1972 habían estado claramente dirigidos al derrocamiento de Allende, el Ejército decidió actuar a favor de su protección. Esto, sin embargo, planteó una situación clave: con la inclusión de Generales en retiro en el gobierno, el rol de las FFAA cambió de ser una fuerza neutral, a tener un rol activo dentro del gobierno de Allende. El General Carlos Prats, nuevo Comandante en Jefe después del asesinato de Schneider, declaró:

  • 64 Carlos Prats, entrevista, en Corghi y Fini, Nuovo Cile, p. 137.

Participamos en el gobierno constitucional por invitación del Presidente de la República, sin interferir en su estrategia política... La oposición estuvo equivocada en asumir que la participación del ejército en el gobierno significaría el aplazamiento de su programa. La implicación de los militares significó la reafirmación de la autoridad Presidencial como fórmula necesaria64.

76En el caso de Chile, el rol de las FFAA en el contexto de la “vía pacífica al socialismo”, era crucial. La Unidad Popular sabía que habría una reacción muy fuerte de aquellos sectores afectados por las reformas del gobierno. Además, si la Unidad Popular deseaba llevar a cabo su programa, algún instrumento de defensa era necesario: la vía pacífica no era necesariamente un proceso pacífico. Pero, ¿cuál era la fórmula a implementar?

77Si la alianza (UP) hubiera organizado una fuerza militar popular, su derrota habría sido más inmediata; primero, porque la izquierda, a excepción del MIR y de un sector pequeño del PSCh, no estaba preparada para tal estrategia; en segundo lugar, porque Allende y, específicamente el PCCh, no contemplaba en esa etapa la posibilidad real de una victoria con tal estrategia política; y, en tercer lugar, al asumir la lucha armada, la UP se habría puesto de inmediato fuera de la legalidad.

  • 65 Carlos Prats, Una Vida por la Legalidad (Fondo de Cultura Económica, México, 1976), p. 58.

78La contradicción fue que la Unidad Popular no podía confiar en un aparato armado estatal para su supervivencia, pero la “neutralidad” de éste estaba sujeta al equilibrio de poder que en su interior se diera entre los sectores golpistas y constitucionalistas. De hecho, cuando el General Prats tuvo que renunciar en agosto del 73 debido a una fuerte campaña en su contra organizada por la burguesía y, en cierta medida, por el PDC (por varios días le llamaron ‘traidor’) y Pinochet asumió el control, el golpe de estado ya estaba en camino. Habría existido una mayor probabilidad de sobrevivencia sólo si la Unidad Popular hubiera contado con el apoyo de un fuerte sector de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, ellas no estaban divididas; al contrario, un proceso de unificación en torno a las posturas golpistas ya había comenzado, mientras que los Generales leales fueron rápidamente eliminados65.

79La “vía pacífica” habría podido tener éxito solamente si tenía la ayuda incondicional de los militares o si hubiera podido dividirlos en los momentos cruciales de la confrontación. A este respecto, la carencia de una estrategia política con relación a los militares, se debe considerar como una de las mayores debilidades de la estrategia promovida por el PCCh y la izquierda chilena, en general. Esto nos deriva a otro importante aspecto político: ¿En qué medida es posible que una transición pacífica al socialismo tenga éxito en un país del Tercer Mundo? ¿Es la insurrección armada el único camino viable? Trataremos esta pregunta en el capítulo 9.

La aparición de estrategias alternativas, 1972-1973

80Al intentar definir la relación entre las fuerzas políticas dentro de la izquierda chilena, nos hemos referido a la “unidad en conflicto” en la alianza y la persistencia de dos alternativas políticas principales, las del PCCh y del PSCh. La unidad entre las fuerzas políticas que conducen un proceso revolucionario, es el factor determinante de su éxito. La izquierda unánimemente acordó que el conflicto básico en la sociedad chilena era entre el pueblo chileno y los intereses del imperialismo. Esto condujo a la afirmación de que las divisiones en la izquierda se referían a la estrategia a seguir para implementar las reformas y avanzar al socialismo. Veamos estas discrepancias en la coyuntura definitiva del gobierno de la Unidad Popular –1972 en adelante– momento a partir de cual las diferencias se tornaron irreconciliables. Dividiremos las fuerzas políticas de la Unidad Popular en dos grupos, según su postura política.

La estrategia apoyada por el PCCh, PR, MAPU (OC) y Allende

  • 66 Para una breve mirada al trasfondo político de Allende, véase Debray. La Vía Cilena.

81La personalidad de Allende fue, en sí misma, parte importante del escenario político chileno de la primera mitad del siglo XX. Como militante del PSCh, Allende había contribuido a su fundación en 1933, pero durante su gobierno, con frecuencia expresó opiniones políticas que diferían de las del Partido. Por otra parte, después de la crisis del PS en 1952, Allende nunca estuvo en su Dirección, aunque siempre se las arreglaba para que lo seleccionaran como el candidato Presidencial (1958,1964 y 1970). Los políticos chilenos simplemente decían que “Allende era Allende”. La mayoría de las veces él actuaba fuera de las orientaciones del Partido. Convencido de su “misión histórica”, nunca le prestó mayor atención al aislamiento que por años sufrió dentro del Partido. Tenía una educación Masónica-Radical y era muy apreciado incluso al exterior de los círculos izquierdistas. Aunque militante del PS, fue un enérgico defensor de la alianza con el PCCh, su mayor aliado desde la época de su primera candidatura Presidencial, en 1952, hasta el golpe de Estado, en septiembre 197366.

  • 67 Luis Corvalán, ‘Unitá del Popolo per Conquistare il Potere’, informe al 14° Congreso General del P (...)
  • 68 Badilla Morales, La Vía Chilena e i Cristiani Rivoluzionari, p. 122

82Las fuerzas políticas conducidas por el PCCh siguieron la definición original de la “vía chilena al socialismo”, buscando una revolución antiimperialista a través de la unión de la izquierda y de todas las fuerzas progresistas en su lucha por el socialismo67. En esta visión, la lucha no debía ser un quiebre revolucionario, sino un programa de transición para una primera etapa en la revolución chilena. La alianza de la Unidad Popular había elegido la vía pacífica para promover una sociedad socialista y la mantención de esta modalidad era necesaria para cumplir a cabalidad con una estrategia que, inicialmente, había logrado que la victoria fuera posible. Como Luis Badilla Morales señaló: “Uno puede considerar posible la evolución pacífica en aquellos países donde los representantes populares poseen todo el poder, donde es posible hacer lo que se considera conveniente, de acuerdo con la Constitución, con el respaldo de la mayoría de la nación”68

  • 69 Luis Corvalán, Convocatoria del XV Congreso Nacional del PCCh, en Principios, N° 151 (Mayo-Junio d (...)
  • 70 Sergio Ramos, entrevista con el autor, París, el 15 de junio de 1976. Ramos es también el autor de (...)

83Según el PCCh, era necesario actuar dentro de la ley, evitar una división vertical de las fuerzas políticas y evitar una confrontación violenta. En los períodos más difíciles de la confrontación de clases, el PCCh mantuvo la estrategia de No a la guerra civil69. El PCCh creyó que, para permanecer en el gobierno, la Unidad Popular debía respetar las “reglas burguesas” que habían hecho posible la victoria en 1970. Una de las claves de su estrategia era la alianza con la clase media y sus representantes políticos, aunque “desde el punto de vista de su participación en el proceso de la producción, este sector está naturalmente inclinado hacia la clase burguesa”70. Una alianza con este sector social era necesaria para no obligarlo a una posición de hostilidad hacia el gobierno y, también, como un medio para aislar a las fuerzas reaccionarias.

84En el terreno económico, el PCCh enfatizó la importancia de no exceder los límites del programa introduciendo medidas muy arriesgadas, tales como la expropiación indiscriminada de terrenos y fábricas. Según Volodia Teitelboim:

  • 71 Volodia Teitelboim, entrevista, en Furci, ‘La Sinistra Cilena ed il Golpe’, p. 298.

Aunque había medidas claramente definidas para ese período, el programa real de la Unidad Popular no siempre se llevó a cabo según lo planificado. A veces, sus objetivos fundamentales fueron detenidos debido a diversas interpretaciones dentro de la Unidad Popular, y por tendencias extremistas que no tomaban en cuenta la situación existente71.

  • 72 En enero de 1971 Corvalán había enfatizado ya la prioridad de la ‘batalla por la producción’ (véas (...)
  • 73 Luis Corvalán, entrevista, en Chile Hoy, N° 43 (1972).

85Las diferencias que existían en la Unidad Popular, particularmente en la estrategia económica, fueron enfatizadas en la Conferencia de Lo Curro, de junio de 1972 (Tabla 19). En la oportunidad, la estrategia de Orlando Millas (miembro de la Comisión Política del PCCh y Ministro de Economía de Allende) fue indudablemente diseñada para evitar una profundización del conflicto72. La Unidad Popular tenía que aumentar la producción y consolidar lo que ya había alcanzado en vez de adoptar políticas de contínua confrontación con intereses financieros internos y externos73.

Tabla 19. Conferencia de Lo Curro, 1972

Orlando Millas (PCCh)

Pedro Vuskovic (PSCh)

1) Ajustar el nivel de la distribución de ingresos según el costo de vida.

Introducir discriminación social en el ajuste del salario: más a los que ganan menos, y menos a los que ganan más.

2) Ofrecer las garantías para los dueños de propiedad privada y pequeños empresarios.

Nacionalizar 253 fábricas más y controlar otras 10.000.

3) Controlar la inflación y compensar el capital extranjero nacionalizado.

Vencer la inflación como objetivo básico. La burguesía debe pagar la nacionalización.

4) Consolidar lo logrado y concentrarse en el aumento de la producción.

Orientar la lucha de los trabajadores hacia el control de la producción.

Fuente: Carlos Vidales, Contrarrevolución y Dictadura en Chile, (ETA, Colombia, 1974), pp. 134-5; Luis Corvalán, Chile Hoy, No. 43 (1972); Orlando Millas, “En pie de guerra para defender nuestra revolución y seguir avanzando”, Report to the Central Committee of the PCCh, Santiago, 15 de marzo de 1972.

  • 74 Víctor Díaz, Lo más Revolucionario para Avanzar: Unidad, Disciplina, Eficiencia, 1972.

86Después de la crisis de octubre de 1972, emergieron una serie de organizaciones tales como los Cordones Industriales, los Comandos Comunales y los Consejos Campesinos. Frente a ellas, el PCCh señaló su desinterés en considerarlos como alternativas a los sindicatos, o como estructuras de iniciación que ofrecieran una alternativa a la estructura de Estado existente74.

87Otro tema central en la estrategia de este sector de la Unidad Popular, fue la necesidad de una alianza con el PDC, además de conseguir respaldo del sector democrático de las FFAA. En la práctica, y a diferencia de lo que estimaba el PS, no consideraban a la totalidad de las FFAA como aparato armado del Estado burgués.

La estrategia apoyada por el PSCh, MAPU y la IC

  • 75Programa Básico de la Unidad Popular’, en Allende, La Vía Chilena al Socialismo, pp. 74-7.
  • 76 Mientras que el PSCh y, específicamente, el sector conducido por Altamirano, hacía hincapié en que (...)

88Estos Partidos de la Unidad Popular, aunque están de acuerdo en la estrategia inicial de la alianza, proclamaron la necesidad de radicalizar sus políticas y, sobretodo, acelerar el proceso revolucionario. Cuando la polarización del proceso político se acentuó, después de la crisis de octubre de 1972, ellos pensaron que era necesario tomar medidas para radicalizar el conflicto, exigiendo una fuerte acción del gobierno en contra de la derecha. Una de las acciones sobre las que insistieron fue el desarrollo del “poder popular”. En el programa de la Unidad Popular75, la creación del poder popular nunca estuvo definido claramente, excepto que se suponía, en términos generales, contribuiría a la transformación del Estado: es decir, actuar como antecedente del Estado Socialista76 que debería sustituir al burgués. Éste fue uno de los temas principales que evitaron una alianza con el PDC.

89Las diferencias en la estrategia económica (Tabla 19) respecto de la postura de Millas, eran considerables. Pedro Vuscovic, miembro del PSCh y Ministro de economía antes que Millas, propuso una alternativa más radical y totalmente diferente. No hay duda que las diferencias globales en cuanto a estrategias fueron substanciales (Tabla 20). Por ejemplo, en una entrevista en 1973, Altamirano comentó:

  • 77 Altamirano, entrevista, en Corghi y Fini, Nuovo Cile, p. 62.

Para destruir los fundamentos de clase y legales de la sociedad burguesa –los principales obstáculos para el desarrollo del proceso revolucionario– lo primero es destruir su plataforma de sustento. Una nueva sociedad no puede ser construida sin destruir la antigua. Esto se debe entender, por sobretodo, como la destrucción de la base económica en la que descansa el poder de la burguesía77.

90Mientras uno de los partidos principales de la Unidad Popular, el PSCh, mantenía esta posición –que, de llevarse a cabo, habría significado políticas radicales– el otro, el PCCh, tenía una estrategia muy diferente. ¿Cómo podía ser eficaz la acción del gobierno si su más importante plataforma de respaldo estaba dividida y cada partido proponía una estrategia distinta?

El derrumbe de la “Vía Chilena al Socialismo”

91El brutal golpe de Estado de septiembre de 1973 representó la destrucción de la estrategia política de PCCh. El programa y la alianza que habían hecho posible la victoria en las elecciones presidenciales de 1970, se derrumbaron. De hecho, toda la estrategia que el PCCh había postulado desde 1951 había llegado a su término. Sin embargo, este programa fue exitoso hasta 1972. ¿Qué hizo que la estrategia política que había logrado la victoria en 1970 terminara en un desastre tres años después?

  • 78 Un estudio interesante de este problema es proporcionado por Jorge Arrate, Seguridad Nacional y Po (...)

92El proceso revolucionario chileno entre 1970 y 1973 demostró lo crucial del papel que tienen las FFAA –incluso en una estrategia pacífica de cambio social– y la necesidad de ser tomadas en consideración como parte del proceso. Se asumió que, porque la Unidad Popular llegó al poder a través de elecciones, los militares actuarían dentro de la Constitución y defenderían al Gobierno. La ausencia de una política respecto de las Fuerzas Armadas –como ya advertimos– es uno de los temas que la “Vía chilena al Socialismo’ no tomó en cuenta78.

Tabla 20 Dualidad de estrategia al interior de la Unidad Popular, 1972-1973

PCCh; PR; MAPU (OC)

PSCh; MAPU; IC

1) Estrategia pacífica. Implementación del programa dentro de las reglas de la democracia parlamentaria.

Necesidad de ir más allá de las reglas que permitieron la victoria 1970. La ‘vía pacífica’ estaba en su fase final.

2) Necesidad de un acuerdo con el PDC.

El PDC era un partido reaccionario con el cuál no hay acuerdo posible.

3) A través de su sector democrático, las FFAA deben participar en el programa del gobierno.

Las fuerzas armadas son el ala armada del estado burgués, por lo tanto, no había posibilidad de contar en ellas como medio para proteger el proceso revolucionario.

4) Estrategia económica moderada: para consolidar lo que ya había sido logrado.

Implementación del programa. La burguesía debía soportar el costo de los aumentos en salarios y las nacionalizaciones.

5) La estructura del poder popular como parte de las estructuras sindicales existentes.

El Poder Popular como el embrión del nuevo Estado e instrumento para la eliminación del Estado burgués.

6) Oposición a la guerra civil, mientras que aumenta la colaboración de clase.

Confrontación armada inevitable, para la cual la Unidad Popular debe prepararse.

  • 79 Respecto del proyecto peruano, véase George D.E. Philip, La Subida y Caída de los Radicales Milita (...)

93Una pregunta adicional surge del proyecto chileno: ¿En qué medida estaban dispuestas las FFAA a participar de un proceso político que cuestionaba la base misma del sistema democrático-liberal? ¿Es posible que participen en un proyecto revolucionario que tenía como objetivo una transformación socialista? Aunque las FFAA no desempeñaron este rol en Chile, hubo casos (como en Perú) donde los militares participaron en el proyecto de transformación radical de la sociedad79 aunque, en esta experiencia, los militares que condujeron el proceso, fueron ambiguos respecto de la movilización popular. En términos generales, no obstante –como los casos de otros países latinoamericanos indican– las FFAA han sido, y de hecho continúan siéndolo, los guardianes de la oligarquía nacional y de los intereses del imperialismo de EE.UU.

94Un gobierno apoyado por dos partidos importantes y con estrategias políticas que frecuentemente estaban en conflicto, estaba destinado, eventualmente, a sufrir las consecuencias de sus diferentes análisis y conclusiones. Esto fue de particular importancia en el caso de Chile. Las divisiones dentro de la izquierda fueron una de las razones principales de la derrota de 1973. Sólo un esfuerzo de unificación habría podido evitar la evidente dualidad de estrategia que se registró en los últimos dos años del gobierno de Allende.

95El proyecto chileno demostró la importancia del PDC como fuerza política que podía llegar a formar parte de un gobierno progresista. Es posible que solo un acuerdo al inicio del proceso entre la Unidad Popular y el PDC, hubiera podido evitar la confrontación durante el último año del gobierno de Allende, y esto porque el PDC no solo tenía apoyo en la burguesía nacional, sino también, de los campesinos, de los trabajadores y de la clase media. La oposición del PDC y la campaña en contra de Allende fueron, simplemente, la fachada política del golpe de Estado. Si se hubiera logrado un acuerdo con el PDC al principio, las “condiciones” políticas pro golpe habrían sido menos favorables. Cabe preguntar, sin embargo, qué credibilidad habría tenido una oferta para una alianza cuando solamente un sector de la Unidad Popular la deseaba, mientras que el otro señalaba la necesidad de acelerar la confrontación política y de clases con el PDC. Al mismo tiempo, el PDC realmente nunca quiso establecer una relación de trabajo con Allende. Cuando la dicotomía entre la revolución y la reacción se presentó en Chile, el PDC tomó como aliados a la mayoría de las fuerzas reaccionarias y golpistas. Cuando los historiadores del PDC se encarguen de la historia de su Partido durante el período 1970-73, encontrarán difícil explicar cómo una formación política que propuso una Revolución en Libertad, terminó apoyando y propugnando el más brutal golpe de Estado de la reciente historia latinoamericana.

96La instalación de un embrión de Estado alternativo por medios pacíficos se habría enfrentado –como ocurrió– con la oposición de los poderes Judicial y Legislativo. Por lo tanto, sólo una política de reforma el Estado existente, sin destruirlo, podía llegar a ser exitosa. Como es de suponer, cambios más de fondo o radicales sólo habrían sido factibles si la alianza hubiese dispuesto de un poder armado incontrarrestable. Una vez más, debemos decir que el caso de Chile demostró que la viabilidad de la vía pacífica solo podía conseguirse mediante una estrategia moderada; querer llevarla a la práctica de modo más radical, implicaba haber aceptado la confrontación armada.

97No cabe duda que el tipo de golpe de Estado que ocurrió en Chile no fue la tradicional “intervención” del Ejército en la política, sino uno que cambió –y todavía está cambiando– el sistema político y la estructura social de Chile. La “vía chilena al socialismo” fracasó. Es imposible imaginar cualquier alianza que pudiera sustituir al régimen fascista chileno queriendo repetir la estrategia de la izquierda entre 1952 y 1973. En parte, esto explica la crisis que la izquierda está experimentando hoy, crisis que proviene, por un lado, de la necesidad de abandonar o modificar considerablemente la estrategia que hizo posible la victoria 1970; y, por otro, de la dificultad de desarrollar una nueva estrategia a la luz de las actuales circunstancias políticas.

Notes

1 Esta postura le fue señalada al autor por Luis Jerez (anterior Secretario General adjunto del PSCh), entrevista con el autor, Rótterdam, 16 Junio 1981.

2 Luís Corvalán, Construir una Solución Revolucionaria, Informe al Pleno del CC del PCCh, 13-16 abril de 1969.

3 Ibíd.

4 Luís Corvalán, Unidad Popular para Conquistar el Poder, Informe al 14° Congreso General del PCCh, (Santiago, el 23 de noviembre de 1969). Una de los temas en el Congreso era la posición de PCCh sobre la invasión militar (los militantes de PCCh prefieren hablar de la ‘intervención’ soviética) de Checoslovaquia por las fuerzas del Pacto de Varsovia, en agosto de 1968. Corvalán indicó que: “Lo que sucedió en Checoslovaquia en agosto 1968 les dio a los comunistas otro tema de inquietud. En esa ocasión nuestro Partido se unió por la ayuda a la Unión Soviética y a los otros cuatro países del Pacto de Varsovia que enviaron tropas a territorio checoslovaco para enfrentar la amenaza al régimen socialista existente”. Como con Hungría, el PCCh no tuvo ninguna vacilación en apoyar la actuación soviética.

5 Volodia Teitelboim, Revista del Mundo Marxista, vol. 16, No. 7 (julio de 1973). En febrero de 1972 Corvalán declaró tener 250.000 militantes (El Siglo, 13 de febrero de 1972). En lo referente a la estructura principal de la Dirección de PCCh, el Comité Central fue ampliado en 1969, de 55 a 75 miembros, pero se redujo la Comisión Política de 15 a 7 miembros.

6 PCCh, Programa del Partido Comunista de Chile (Sociedad Impresora Horizonte, Santiago, 1972). Cuando se considere el programa de la Unidad Popular, la referencia se hará al libro escrito por Salvador Allende, La Vía Cilena al Socialismo (Editori Riuniti, Roma, 1971). El programa de la Unidad Popular es incluido desde p. 63 a la p. 101.

7 PCCh, Programa del Partido Comunista de Chile, p. 10.

8 Sergio Ramos, Cile: Un Episodio dalla Transizione (De Donato, Bari, 1974), p. 29.

9 Acerca del problema de la ‘transición’, véase E. Balibar, en Acerca de los Conceptos Fundamentales del Materialismo Histórico, en Luís Althusser y E. Balibar, Para Leer el Capital (Siglo Veintiuno, México, 1969). Vea también Charles Bettelheim, Problématique de l’Economie Socialista (Maspero, París, 1968); Lelio Basso, Acerca de laTransición al Socialismo (Ed. Periferia, Buenos Aires, 1974)

10 PCCh, Programa del Partido Comunista de Chile, p. 15.

11 Podríamos mencionar a Tito en Yugoslavia, Lenin y Stalin en la Unión Soviética, Mao en China y Palmiro Togliatti, en Italia. Eran todos los líderes de sus partidos y países (a excepción de Togliatti) hasta que murieron.

12 En la revolución Nicaragüense, véase George Black, Triunfo del Pueblo (Zed Press, Londres, 1982).

13 Julio César Jobet, El Partido Socialista de Chile (Ediciones Prensa Latinoamericana, Santiago, 1971), p. 131.

14 Según el análisis del PSCh, las causas de las derrotas del FRAP en 1958 y 1964 estuvieron en la aplicación de tácticas incorrectas seguidas por el movimiento popular, que permitieron, dentro de sus fuerzas, un electoralismo exagerado, produciendo la impresión que las estrategias políticas y las elecciones son la misma cosa, y, en consecuencia, la creencia de que solamente con elecciones es posible actuar en política. (Carlos Núñez, Chile, ¿La Ultima Opción Electoral? (Prensa Latinoamericana, Santiago, 1970), p. 24.)

15 Jobet, Partido Socialista, p. 129.

16 Jerez, entrevista.

17 En 1966 surgió el Partido Social Demócrata liderado por Patricio Hurtado, incluyendo a dos grupos pequeños, Movimiento de Rebeldía Nacional (MORENA) y el Partido Democrático Nacional. También en 1969 emergió el Acción Popular Independiente (API), formado por los antiguos partidarios de Carlos Ibáñez (véase Claude Heller Roussant, Política de Unidad en la Izquierda Chilena, 1956-1970 (Colegio de México, Jornada 73), p. 117).

18 Según Luis Jerez, que fue autor del informe al Comité Central del PSCh –y por el cual se dio por inaugurado el Frente Revolucionario– sólo un sector del Partido fue seguidor de la nueva línea. Esto explicaría por qué el partido convino más adelante la inclusión de los radicales en 1969 (Jerez, entrevista).

19 Jobet, Partido Socialista, p. 150.

20 M. Fernández y F. Casanueva, en Chile (Quimantú, Santiago, 1973) El Partido Socialista y La Lucha de Clase en Chile, p. 232.

21 Jerez, entrevista. Luis Jerez y Aniceto Rodríguez eran los representantes del PSCh en las negociaciones.

22 Parece que Allende no era el candidato original del PSCh. Según un líder socialista de esa época (Luis Jerez), un grupo de amigos del Secretario General del PSCh, Aniceto Rodríguez, sabía que este último deseaba ser el candidato presidencial, mientras que en el nivel de los militantes socialistas la situación era diferente. Puesto que era difícil efectuar un Congreso General para elegir a un candidato, la sugerencia del Comité Central de consultar a la base del partido fue adoptada. Los miembros del Comité Central viajaron por todo Chile para determinar las reacciones y las sensaciones de los miembros del partido respecto de las ambiciones presidenciales de Rodríguez. Los resultados fueron desastrosos para Rodríguez: solamente dos Regionales de 35 estaban a favor de su candidatura. La gente del partido deseaba a Allende. El aparato del partido favoreció a Rodríguez, pero la dirección no podía imponer su opción contra los deseos de los militantes. El Secretario General retiró su candidatura por medio de una carta dirigida al Comité Central. Seleccionaron a Allende como el candidato Presidencial del PSCh, en circunstancias extrañas: 13 votos a favor y 14 abstenciones. Entre los que se abstuvieron, estaban los líderes principales del partido: Carlos Altamirano, Clodomiro Almeyda y Adonis Sepúlveda (Jerez, entrevista).

23 Luís Corvalán, Il Cile tra Rivoluzione e Reazione (Editori Riuniti, Roma, 1973), p. 149.

24 Ibíd.

25 Ian Roxborough et al., Chile, El Estado y Revolución (Macmillan, Londres, 1977), p. 62.

26 Morales y Bernardo Leighton, entrevistas de Luis Badilla en Carmelo Furci, ‘La Sinistra Cilena de il Golpe dell’ 11 Settembre 1973’, tesis de Licenciatura inédita, Universidad de Roma, 1976. Tomic mismo declaró que él no aceptaría ser el candidato de PDC a menos que tuviera la ayuda de la izquierda. En cierta etapa, se retiró de la carrera presidencial porque la izquierda no lo apoyaría (véase América Latina, 18 de abril de 1969, p. 12 l).

27 El PCCh rechazó la ayuda a Tomic porque el partido deseaba un candidato de la izquierda apoyado por el PDC y no viceversa (véase América Latina, 3 de abril de 1969, p. 143).

28 El programa de PDC tenía tres objetivos básicos: defensa de la libertad; unidad de todos los chilenos; y progreso constructivo y realista (véase a Jaime Castillo Velasco, ‘Temas de la Campaña Presidencial’, en Política y Espíritu, No. 137 (agosto de 1970), pp. 6-13).

29 ‘Programa Básico de la Unidad Popular ‘en Allende, La vía Cilena al Socialismo, p. 72.

30 El PCCh siempre había luchado para su inclusión (véase Jorge Insunza, Construir este Mes todos los Comités de la Unidad Popular, informe al comité central (el 6 de febrero de 1970) en El Siglo, 7 de febrero 1970 pp. de 2-3).

31 Corvalán declaró, con cierta satisfacción: la ‘vida ha demostrado que el PCCh estuvo en lo correcto cuando establecimos la posibilidad de ganar el gobierno por medios pacíficos (véase Luis Corvalán ‘Nada hay más Revolucionario en estos días que trabajar en favor del éxito del gobierno popular’, informe al Comité Central, 16-29 noviembre de 1970, en PCCh, El pueblo y El Gobierno popular, pp. 2-19).

32 Luis Corvalán, Cada cual en su puesto de combate, informe al Comité Central, 7 de mayo de 1970, en El Siglo, 8 de mayo 1970, p. 7

33 Orlando Millas, ‘A Defender la Victoria del Pueblo’, informe al Comité Central del PCCh (el 14 de septiembre de 1970), en Principios, No. 135 (Junio-Septiembre de 1970), pp. 10-25.

34 Según lo indicado por uno de los líderes del PDC, Bernardo Leighton (véase Furci, ‘ la Sinistra Cilena de il Golpe ‘, p. 423).

35 Leighton, entrevista, en Ibíd.

36 Aunque la oposición se endureció progresivamente, a principios de 1971 ya había señales que el PDC no le haría la vida fácil a la Unidad Popular. En la Conferencia Nacional de Cartagena, por ejemplo, el PDC señaló su ayuda para el cambio social, pero buscó simultáneamente el acuerdo con el PN. Aunque el PCCh favoreció una alianza entre la Unidad Popular y el PDC, denunció enérgicamente las maniobras con el PN (véase José Cademartori, miembro de la Comisión política del PCCh, ‘Avanzamos Decididamente por la Ruta que nos lleva a construir el Socialismo’, informe al Comité Central, El Siglo, 25 de junio de 1971, p. 4)

37 Luis Badilla Morales, La vía Cilena e i Cristiana Rivoluzionari (Coines, Roma, 1974), p. 21.

38 Ibíd.

39 Leighton, entrevista en Furci, ‘La Sinistra Cilena ed il Golpe’, p. 391.

40 Roxborough et al., Chile: el Estado y la Revolución, p. 104. La Comisión del PDC que formuló los Estatutos fue compuesta por Benjamín Prado, Renán Fuentealba, Patricio Alywin, Jaime Castillo y Luis Maira.

41 Roxborough et al., Chile: el Estado y la Revolución.

42 Para un recuento detallado de las principales intervenciones y nacionalizaciones durante el primer año de Allende, véase ibíd. pp. 102-21.

43 Para un análisis de la postura del PCI después del golpe de estado en Chile, véase Enrique Berlinguer, Secretario General del PCI, ‘Riflessioni dopo i Fatti del Cile’, en Rinascita, Nos. 38, 39,40 (1973).

44 El momento crucial en la relación entre el PDC y la Unidad Popular fue el asesinato de uno de los ex Ministros de Frei, Pérez Zujovic, por un grupo extremista. Aunque la Unidad Popular condenó el asesinato, su muerte tuvo repercusiones serias en la relación entre el PDC y la Unidad Popular (véase PCCh, ‘Asesinato Político’, en Principios, No. 139, Mayo-Junio de 1971, pp. 104-06).

45 En septiembre de 1971, el PCCh expresó el siguiente punto de vista: ‘reafirmamos que nuestra relación con el PDC no incluye concesiones ideológicas, sólo un modus vivendi civilizado para alcanzar soluciones democráticas (véase Orlando Millas, Con las Masas a la Ofensiva, informe a la Conferencia Nacional del PCCh, Santiago, septiembre de 1972).

46 Leighton, entrevista, en Furci, ‘La Sinistra Cilena ed il Golpe’.

47 A fines de 1974, poco después del golpe, Frei reconoció su equivocación en una carta privada a Leighton, pero él aún seguía convencido que si los militares no hubieran intervenido, Chile habría tenido una dictadura Marxista.

48 Millas, A defender la Victoria del Pueblo.

49 Esta opinión se ha señalado en las entrevistas con los líderes del sector que fundó la IC

50 Algunos líderes del PDC, sin embargo, expresaron la necesidad de eliminar al MIR del círculo interno del Presidente Allende como condición para establecer un diálogo

51 Cf. F. Engels, Anti-Düring, sección II, Teoría della Violenta (Editori Riuniti, Roma, 1973). También de Engels, L’Origine della Famiglia, della Proprietá Privara e dallo Stato (Editori Riuniti, Roma, 1963). Véase también Lenin, ‘Stato e Rivoluzione’, en Opere Scelte (Editori Riuniti, Roma, 1970), pp. 849-932.

52 Aunque la posibilidad de una transición pacífica surgió en el 20° Congreso del PCUS, antes ya se había considerado. Como hemos visto, el PCCh la adoptó en 1951; y en 1946 Maurice Thorez, Secretario General del Partido Comunista Francés, declaró que el camino al Socialismo tenía que ser diferente en cada país, y diferente al camino seguido por la URSS (véase The Times, 19 de noviembre de 1949).

53 El movimiento de guerrillas tuvo gran apoyo en Chile, particularmente en el MIR y en el PSCh. Incluso Allende era un gran admirador del Che Guevara (véase Régis Debray, La Vía Cilena, Feltrinelli, Milán, 1971, pp. 71-3).

54 Badilla Morales, La Vía Cilena e i Cristiana Rivoluzionari, p. 132.

55 PCCh, El Pleno de Agosto de 1977 del Comité Central del Partido Comunista de Chile (Ed. Colo-Colo, Barcelona, 1978), p. 29.

56 Ibíd., p. 32.

57 Con respecto a la historia de las fuerzas armadas en Chile, y cuán erróneo es creer que el ejército había sido históricamente ‘neutral’, véase Alain Joxe, Las Fuerzas Armadas en el Sistema Político de Chile (Editorial Universitaria, Santiago, 1973).

58 Joan Garcés (consejero político de Allende), Allende y la Experiencia Chilena (Editorial Ariel, México, 1979), p. 272.

59 Ibíd.

60 Ibíd.

61 Carlos Altamirano, entrevista, en Corrado Corghi y Marco Fini, Nuovo Cile, una Lotta por el il Socialismo (Feltrinelli, Milán, 1973), p. 62.

62 Ibíd.

63 Acerca de la gestación del golpe de estado, véase Augusto Pinochet, El Día Decisivo (Editorial Andrés Bello, Santiago, 1979).

64 Carlos Prats, entrevista, en Corghi y Fini, Nuovo Cile, p. 137.

65 Carlos Prats, Una Vida por la Legalidad (Fondo de Cultura Económica, México, 1976), p. 58.

66 Para una breve mirada al trasfondo político de Allende, véase Debray. La Vía Cilena.

67 Luis Corvalán, ‘Unitá del Popolo per Conquistare il Potere’, informe al 14° Congreso General del PCCh, 23-29 noviembre de 1969, en Il Cile tra Rivoluzione e Reazione, pp. 131-2.

68 Badilla Morales, La Vía Chilena e i Cristiani Rivoluzionari, p. 122

69 Luis Corvalán, Convocatoria del XV Congreso Nacional del PCCh, en Principios, N° 151 (Mayo-Junio de 1973), pp. 126-43.

70 Sergio Ramos, entrevista con el autor, París, el 15 de junio de 1976. Ramos es también el autor de un excelente libro en los aspectos económicos de la Unidad Popular, Cile: un Episodio della Transizione (De Donato, Bari, 1974).

71 Volodia Teitelboim, entrevista, en Furci, ‘La Sinistra Cilena ed il Golpe’, p. 298.

72 En enero de 1971 Corvalán había enfatizado ya la prioridad de la ‘batalla por la producción’ (véase Luis Corvalán, ‘Saludo al Congreso Socialista’ en Principios, N° 137 (1971), p. 77).

73 Luis Corvalán, entrevista, en Chile Hoy, N° 43 (1972).

74 Víctor Díaz, Lo más Revolucionario para Avanzar: Unidad, Disciplina, Eficiencia, 1972.

75Programa Básico de la Unidad Popular’, en Allende, La Vía Chilena al Socialismo, pp. 74-7.

76 Mientras que el PSCh y, específicamente, el sector conducido por Altamirano, hacía hincapié en que el poder popular era el embrión del estado del futuro, el PCCh declaró que eso no se debía concebir como oposición al gobierno (Luis Corvalán, Más Poder a la Clase Obrera, carta a Carlos Altamirano, 9 de febrero de 1973 p. 2).

77 Altamirano, entrevista, en Corghi y Fini, Nuovo Cile, p. 62.

78 Un estudio interesante de este problema es proporcionado por Jorge Arrate, Seguridad Nacional y Política Democrática (Instituto para el Nuevo Chile, Rótterdam, 1980).

79 Respecto del proyecto peruano, véase George D.E. Philip, La Subida y Caída de los Radicales Militares Peruanos, 1968-1976 (Athlone Press, Londres, 1978).

Notes de fin

* El acuerdo toma el nombre de Estatuto de Garantías Constitucionales y es presentado a la Cámara de Diputados el 8 de octubre de 1970 como un proyecto de reforma constitucional. Fue tramitado sin reparos hasta su promulgación, el 9 de enero de 1971. (N del E)

Table des illustrations

Titre Tabla 13. Composición de la militancia Comunista, 1969
Légende Fuente: Luis Corvalán, Unidad Popular para Conquistar el Poder. Informe del 14° Congreso General del PCCh, Santiago, 23 de noviembre de 1969.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/484/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 67k
Titre Tabla 16. Alianza de la Unidad Popular
Légende Fuente: Claude Heller Roussant, Política de Unidad en la Izquierda Chilena, 1956-1970 (Centro de Estudios Internacionales Jornada 73, El Colegio de México, 1973), p. 120.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/484/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 61k

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search