Version classiqueVersion mobile

El Partido Comunista de Chile y la Vía al Socialismo

 | 
Carmelo Furci

Capítulo 6. La derrota del FRAP en 1964 y la crisis en la centro-derecha

Texte intégral

La elección presidencial de 1964

1Este capítulo analizará el proceso por el cual el Partido Demócrata Cristiano (PDC) ganó la presidencia en 1964 con Eduardo Frei Montalva y, también, cómo la posición originalmente reformista del Partido, resultó ser otra tentativa de reestructurar la sociedad chilena en términos capitalistas. Esto provocó una división dentro del PDC, con la fundación del Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU). La división dentro del PDC es importante porque después de que el MAPU fuera fundado, se unió a la alianza de la Unidad Popular y aunque nunca representó una fuerza política importante, ayudó a la alianza de la izquierda a ganar apoyo de aquellos sectores cristianos descontentos con el PDC.

2También examinaremos la crisis dentro del Partido Radical, hecho que lo condujo a formar una alianza con la izquierda. Debe recordarse que un punto central en la estrategia del PCCh, era una alianza con otras fuerzas de fuera de la izquierda, es decir con sectores de avanzada de la burguesía representada por los radicales. El proceso de radicalización política que ocurrió en Chile bajo Frei produjo divisiones dentro de los partidos de centro-derecha y empujó a algunas fuerzas hacia la izquierda. Sin entender este proceso, no sería posible explicar cómo la Unidad Popular ganó las elecciones presidenciales en 1970.

  • 1 Jurij Korolev, Storia Contemporanea del Cile, 1956-1973 (Editori Riuniti, Roma, 1974), p. 88.
  • 2 Raúl Ampuero, entrevista con el autor, Roma, mayo de 1980.
  • 3 Principios, No. 59 (1959), p. 1.

3Un hecho que no se menciona a menudo en las discusiones sobre la relación entre el PCCh y el PSCh, se refiere a la oferta hecha en 1959 por los comunistas para crear un solo partido de izquierda1. La oferta fue expuesta en una carta al congreso del PSCh. Aunque fue recibida con escepticismo por el PSCh2, demostró la fuerza del compromiso del PCCh con la unidad de la izquierda. Debido a serias diferencias ideológicas e internacionales, un partido unido era muy poco probable que resultara de la fusión del PCCh y del PSCh. Pero desde el punto de vista del PCCh, era un movimiento táctico tranquilizar al PSCh, al que se le hacía ver que, a pesar de la derrota en las elecciones de 1958, los comunistas estaban comprometidos a continuar con la alianza, hecho que tuvo que ser reconocido por el PS: a fin de cuentas, y más allá de sus orientaciones clasistas, el PSCh debía ceder ante la evidencia de que la alianza con el PCCh le era necesaria en las circunstancias existentes. Por otra parte, las acciones del gobierno de Alessandri, tal como el proyecto para la desnacionalización de la industria del petróleo, hicieron evidente que la izquierda tenía que unirse con sectores progresistas de la burguesía, como de hecho sucedió3.

4A pesar de la oposición socialista en materias de principios, había algunas señales que sugerían que una alianza entre las fuerzas de izquierda y otras progresistas podría darse, pero las elecciones al Congreso en 1961 (tabla 10), probaron que el centro estaba poco dispuesto a formar una alianza con la izquierda. El descontento del electorado con Alessandri pudo haber beneficiado a las fuerzas del centro, pero no iban a formar una alianza con el FRAP.

Tabla 10 Elecciones al Congreso, 1961

Tabla 10 Elecciones al Congreso, 1961

Fuente: James Petras, Fuerzas Políticas y Sociales en el Desarrollo de Chile (prensa de la Universidad de California, Berkeley y Los Ángeles, 1969), p. 181.

  • 4 Luis Corvalán, Todo Chile contra la Política Reaccionaria de Alessandri (Ed. Horizonte, Santiago, (...)
  • 5 Fredrick B. Pike, Chile y los Estados Unidos (University of Notre Dame Press, 1963), p. 265.

5Con las elecciones en mente, el PCCh sugirió a los otros miembros del FRAP que presentaran una lista común de candidatos4. De nuevo el5 desestimó la sugerencia, tal como había rechazado la oferta para formar un partido unido. En las elecciones, el FRAP obtuvo alrededor de 400.000 votos, incrementando así su apoyo más que otros grupos políticos.

  • 6 Korolev, Cile, p. 91.

6A pesar de algunos datos y tendencias que favorecían un acuerdo entre el centro y la izquierda, pronto quedó claro que la escena política chilena experimentaría un giro hacia la centro-derecha. La relación entre el FRAP y el PDC era cautelosa. Por un lado, la DC criticó al gobierno por reprimir a aquellos que estaban descontentos con Alessandri y, por otro, mantuvo buenas relaciones con el FRAP, en la esperanza de ganar su apoyo para las elecciones presidenciales siguientes. El resultado de esta situación se clarificó, primero, en agosto de 1962, cuando se eligieron tres demócratas cristianos al Comité Nacional de la CUT; los radicales obtuvieron solamente un candidato elegido, el PCCh alcanzó seis, y el PSCh cinco6.

7Al haber muestras de que una eventual alianza PDC-FRAP podía ganar las elecciones presidenciales de 1964, el PC indicó que:

  • 7 Ibíd.

(Nuestro) objetivo es el Socialismo y el Comunismo. Pero para alcanzar este objetivo es necesario primero alcanzar los objetivos nacionales y democráticos propuestos en nuestro programa. Para solucionar estos problemas debemos consolidar la coalición de las fuerzas progresistas7.

8El acercamiento parecía realista porque existían fuerzas dentro del PDC que tenían como objetivo el desarrollo de Chile apelando a perspectivas de tipo socialistas. Por un período, el FRAP y, en particular el PCCh, creyó que un acuerdo con el PDC era posible y necesario, y no hay duda de que un acuerdo de esta índole habría amenazado seriamente a la derecha.

9En las elecciones municipales de 1963 (tabla 11), apenas un año antes de las elecciones presidenciales, el apoyo hacia los partidos políticos fue como sigue: el PDC obtuvo el 22.8% de los votos; el FRAP 29.8%; y la derecha 45.8%. Es evidente, por tanto, que la tentativa FRAP-PDC de presentar un candidato común, habría significado, muy probablemente, la derrota del candidato de la derecha: el radical Julio Durán.

Tabla 11. Elecciones Municipales, 1963

Partido

Votos

%

Partido Radical

431 740

21,5

Partido Liberal

260 197

13,0

Partido Conservador

226 717

11,3

Partido Demócrata Cristiano

455 522

22,8

Partido Comunista

255 776

12,8

Partido Socialista

229 229

11,5

PADENA

102 767

5,5

Fuente: Julio César Jobet, EI Partido Socialista de Chile (Ediciones Prensa Latinoamericana, Santiago, 1971), p. 85.

10Sin embargo, más tarde, la elección por una vacante parlamentaria en la Provincia de Curicó, en marzo de 1964, produjo un resultado sorprendente: el Frente Democrático (alianza de radicales, liberales y conservadores) reunió el 32% de los votos, el FRAP el 41% y el PDC el 26%. Con esto, el Frente Democrático parecía perdiendo mucho terreno en una zona donde su influencia parecía incontestable, de modo que fueron los resultados de esta pre-elección presidencial lo que hizo posible una nueva situación en la lucha por la Moneda.

11Después de las elecciones de marzo de 1964, el PR abandonó el Frente Democrático, mientras que para los otros dos partidos de esta alianza –liberales y conservadores– la idea de apoyar a Eduardo Frei se convirtió en su única alternativa viable: si llegaban a proponer su propio candidato sin la ayuda de los radicales, existía la probabilidad de la derrota, facilitándose la victoria del FRAP. En cambio, agregando sus votos a los del PDC, había una posibilidad clara de derrotar a la izquierda.

12Los conservadores y los liberales apoyaron a Frei principalmente porque temieron una victoria del candidato del FRAP, Salvador Allende. De esta manera, si hasta hace pocos meses, el FRAP y el PDC habían estado a punto de un acuerdo, ahora, con el súbito cambio en el comportamiento electoral, eran enemigos acérrimos. Comentando sobre la nueva alianza de la derecha, el PCCh dijo:

  • 8 Manuel Cantero (miembro de la Comisión Política del PCCh), A la Victoria con Allende, Pleno del Co (...)

Frei, quien antes se autodenominó como la alternativa entre la derecha y la izquierda… se ha convertido ahora en el candidato del imperialismo y de las fuerzas reaccionarias. El PDC, después de ser un partido de centro, se ha convertido en un partido de centro-derecha8.

  • 9 A. Solari, Estudiantes y Política en América Latina (Caracas, 1968), p. 303.
  • 10 FRAP, Programa del Gobierno Popular (Santiago, 1964).

13El FRAP se propuso nacionalizar las compañías de explotación minera, particularmente del cobre; lanzar una política de reforma agraria; nacionalizar los principales bancos; introducir las reformas democráticas en la estructura del Estado; y adoptar una política exterior independiente9. El programa de Frei, por su parte, prometía liquidar el latifundio semi-feudal; introducir las medidas antimonopolio; establecer relaciones diplomáticas con todos los países; estimular el desarrollo industrial; y solucionar los problemas de vivienda y educación de los pobres10.

  • 11 Bernardo Leighton, entrevista con el autor, Roma, mayo de 1975.
  • 12 Ibíd.

14El PDC lanzó la Revolución en Libertad, concepto de Revolución que tomó una posición claramente anticomunista pero que, al mismo tiempo, expresó la necesidad del cambio social. Existían dos razones principales para la aparición de esta consigna. Primero, la existencia de un clima de tensión internacional a raíz de la fallida invasión de los EE.UU. a Cuba; el conflicto de los misiles rusos y el desarrollo de crecientes tendencias anticomunistas en América Latina. Así, una propuesta que tuviera como objetivo el cambio social sin la confrontación violenta, atrajo a mucha gente. En segundo lugar, el concepto consideraba una idea de cambio social que calzó muy bien con la crítica a los gobiernos de derecha que habían administrado a Chile desde 1948, con González Videla, Carlos Ibáñez y Jorge Alessandri11. A la luz de todo esto, la Revolución en Libertad fue diseñada para representar una alternativa a las fuerzas conservadoras y a un gobierno socialista. Según Bernardo Leighton, uno de los fundadores del PDC, la plataforma política en la que Frei basó su candidatura, era un programa combinado, diseñado no solamente por Frei, sino también por la Dirección del Partido12.

  • 13 G. Goldenberg, ¿Después de Frei Quién? (Buenos Aires, 1966), p. 41.

15En el período previo a las elecciones presidenciales, los partidos de la derecha lanzaron una fuerte campaña anti-FRAP, advirtiendo a la gente de las consecuencias de una victoria de Allende, del peligro de la violencia revolucionaria y la “dictadura del proletariado” que seguiría. En algunos casos los industriales advirtieron a los trabajadores diciéndoles: “si Allende gana las elecciones, no vengan a trabajar el lunes. Cerraremos la fábrica y nos iremos al extranjero”13.

  • 14 Ernst Halperin, Nacionalismo y Comunismo en Chile (MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 1965), p. (...)

16El resultado de las elecciones fue determinado por la división del Frente Democrático, con los radicales apoyando a su propio candidato, y liberales y conservadores adhiriendo a Frei, quien fue elegido con mayoría absoluta (tabla 12). En las ciudades principales: Santiago, Valparaíso y Concepción, una asombrosa mayoría votó por Frei. Él reunió cerca de 60.7%, en comparación con el 34.8% de Allende. En las áreas industriales de Antofagasta, Talca, Talcahuano, Chillán, Temuco y Valdivia, la diferencia entre los dos candidatos fue menor: Frei obtuvo 52.8% frente al 41.7% obtenido por Allende. En las pequeñas ciudades y áreas rurales, el resultado reflejó el mismo obtenido en las áreas industriales: Frei 51.4%, y Allende 41.7%. En las poblaciones callampas o marginales, Frei obtuvo 91.200 votos y Allende 76.00014.

Tabla 12 Elecciones Presidenciales, 1964

Candidato

Apoyo

Votos

%

Eduardo Frei

PDC; P. Conserv., P. Liberal

1 409 072

55,6

Salvador Allende

PCCh; PSCh; PADENA

977 902

38,5

Julio Durán

PR

125 293

4,9

Total

2 512 267

99,0

Fuente: Julio César Jobet, El Partido Socialista de Chile (Ediciones Prensa Latinoamericana, Santiago, 1971), p. 104; y El Mercurio, 9 de septiembre de 1964.

  • 15 Orlando Millas, en, Revista del mundo marxista, No. 11 (1965), p. 58.
  • 16 El Mercurio, 13 de septiembre de 1964.
  • 17 Luis Corvalán, en Revista del mundo marxista, No. 11 (1965), p. 58.

17Según el dirigente comunista Orlando Millas, los trabajadores más politizados votaron por Allende15. De hecho, en los sectores mineros, tales como Coronel, Arauco y en las provincias del norte de Chile, Allende obtuvo más votos que Frei16. Las elecciones mostraron que el apoyo tradicional hacia el PCCh y el PSCh había permanecido intacto y aunque tenían el apoyo de la mayoría de la clase obrera, sectores considerables de trabajadores votaron por el candidato del PDC17.

La aparición de grupos izquierdistas

18Como en 1958, el resultado de las elecciones de 1964 parecía demostrar que la sola alianza de la izquierda no podría producir la victoria del FRAP. A este respecto, el planteamiento del PCCh –la unidad de todas las fuerzas progresistas sin importar su ideología– era realista. La derrota de 1964 también representó una severa prueba para la estrategia clasista del PS con la exclusión de aquellos grupos de avanzada no estrictamente de izquierdas.

  • 18 PCCh. Declaración de la Comisión Política del PCCh en Relación al Caso de Jaime Barros, en Princip (...)
  • 19 Ercilla, 12 de febrero de 1967.

19Para el FRAP, la derrota representó un golpe político serio. Primero, el PADENA (Partido Democrático Nacional) lo abandonó, y comenzaron a aparecer otros grupos a partir de los Partidos Comunista y Socialista, abogando por la lucha armada como el único medio de ganar el poder de la clase obrera. Dentro del PCCh, el senador Jaime Barros (más tarde expulsado del Partido), condujo un grupo18 que sustentaba que “sólo la acción directa a través de la insurrección armada, podría poner en ejecución el proceso revolucionario que conduciría al pueblo al poder”19. Más tarde, Barros se unió a Espartaco, organización formada en ese período con inclinaciones pro chinas.

20El asunto Barros representaba la tercera vez que un grupo en favor de la lucha armada había emergido dentro del PCCh. Las otras dos ocasiones habían sido el grupo de Luis Reinoso en 1950, y un grupo dentro de las Juventudes Comunistas que emergió durante las protestas de abril de 1957. En los tres casos, los militantes fueron expulsados al estar en oposición con la línea oficial del PCCh, “la vía pacífica”.

  • 20 Ampuero, entrevista.

21Un proceso similar aunque más evidente, ocurrió en el PS, que tres años más tarde (1967) y oficialmente, adoptó la estrategia de la lucha armada. Raúl Ampuero, Secretario General del PS en ese entonces, declaró: “Sentíamos la necesidad, en virtud de la segunda derrota electoral del FRAP, de abandonar la vía pacífica y de centrar nuestra atención en la lucha armada como el único medio por el cual el proletariado alcanzaría el poder”20.

22La derrota de la alianza del FRAP de 1964 marcó el principio de una declinación en la creencia de que la izquierda iba a ganar la presidencia a través de las elecciones. Dentro de la izquierda aparecieron varios grupos pequeños que estaban descontentos con la estrategia del FRAP. La mayoría de estos grupos, después de proclamar la necesidad de la lucha armada, indicaron que solamente por medio de la insurrección era posible establecer un gobierno revolucionario en Chile.

  • 21 Korolev, Cile, p. 130.
  • 22 Ampuero, entrevista.

23Un año después (1965), se habían formado tres nuevos grupos: Espartaco, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Partido Comunista Revolucionario. En 1967 la Unión Socialista Popular (USOPO), se formó bajo la dirección de Raúl Ampuero, después de un quiebre al interior del PS conducido por Ampuero y Oscar Núñez. En la USOPO insistieron en la exclusión de los partidos de centro-derecha (PDC y PR) para una posible alianza con el FRAP. También indicaron la necesidad de abandonar la vía pacífica. Pero este quiebre implicaba más un choque de personalidades que desacuerdos por asuntos políticos, particularmente en el caso del ex Secretario General del PS, Raúl Ampuero, que fue acusado de usar los métodos de Stalin y de ser un caudillo21. Ampuero sostiene que él dejó el Partido (en realidad fue expulsado) porque el PS y el FRAP persistían en la misma estrategia, a pesar de dos derrotas electorales previas, en 1958 y 196422. En las elecciones de 1969, sin embargo, la USOPO obtuvo solamente el 2% de los votos.

  • 23 Punto Final, No. 143 (1971), suplemento, p. 12.

24No cabe duda que el grupo izquierdista más influyente fue el MIR, fundado como resultado de la desilusión de un sector de la izquierda chilena después de la derrota del FRAP, en 1964. El apoyo hacia este grupo provenía, principalmente, de intelectuales y estudiantes. El MIR contemplaba la insurrección armada como el único medio posible de obtener el poder. Los líderes del movimiento eran Luciano Cruz, que había sido expulsado del PS en 1963, Miguel Enríquez y Bautista von Shouwen, ambos también marginados del PS en 1964. El MIR contó con el apoyo de Clotario Blest, el primer Presidente de la CUT, quién abiertamente declaró que sus preferencias estaban con el MIR23.

  • 24 Ibíd., No. 138 (1971), suplemento, p. 5.

25Los estatutos oficiales del MIR establecían que la lucha armada de los trabajadores y campesinos era necesaria para tomar el poder24.

  • 25 Ibíd.
  • 26 La Nación, 27 de agosto de 1969.

26La tarea primaria del partido era “la intensificación de la actividad política entre los trabajadores y campesinos y el desarrollo de una organización política y militar como vanguardia de la lucha del proletariado”25. El MIR fue creado originalmente como una organización clandestina. Organizó atracos a bancos para financiar sus actividades26, y sus principales centros de apoyo eran las universidades de Concepción y de Santiago.

  • 27 Luis Corvalán, Il Cile tra Rivoluzione e Rivoluzione (Editori Riuniti, Roma, 1971) p. 99.
  • 28 Ibíd., p. 39.
  • 29 Le Monde, 23-27 de octubre de 1969.

27El PCCh criticaba fuertemente al MIR, pero declaraba que era posible persuadir a algunos de sus miembros para que se unieran a la “causa justa”. Corvalán declaró que “…la experiencia Internacional y Nacional, incluso dentro de nuestro propio Partido, nos enseña que muchos de ellos pueden progresar hacia posiciones más aceptables (de acuerdo a la línea del PCCh) asimilando, de este modo, la ideología del proletariado, convirtiéndose en revolucionarios”27. También indicó que los revolucionarios de origen pequeño-burgueses menoscababan al proletariado y a los partidos comunistas y, por tanto, estaban inclinados a la irracionalidad, el aventurerismo y el terrorismo28. La posición del MIR hacia el PCCh, por otra parte, era inequívoca: “Luchamos contra los comunistas ortodoxos”29.

  • 30 El Mercurio. 8 de julio de 1969.
  • 31 Korolev, Cile, p. 136.

28En 1969, el MIR anunció su plan de lucha que incluía, entre otras, las siguientes tareas: actividades de guerrilla urbana; guerra en la zona rural; guerra contra el ejército; y la creación de una fuerte organización capaz de convertirse en un partido marxista-leninista30. En octubre del mismo año, el MIR publicó su programa político. Propuso que las Fuerzas Armadas se debían sustituir por una milicia de trabajadores y campesinos; enfatizó la necesidad de crear revolucionarios bolcheviques; y abogó por la expropiación sin compensación de todas las industrias y empresas31.

  • 32 William E. Ratliff, Castrismo y Comunismo en América latina, 1959-1976 (Stanford University Press, (...)
  • 33 Ibíd.
  • 34 Los estudiantes chilenos, en general, sostenían opiniones políticas progresistas; a fines de los a (...)

29Miguel Enríquez, Secretario General del MIR, indicó que “la lucha por la revolución en Latinoamérica será una guerra de guerrillas prolongada en la cual habrán muchas bajas en el camino, entre las cuales Guevara era, indudablemente, la más grande, pero no sería ni la primera ni la última”32. También dijo que el MIR había conducido “revueltas, propaganda y actividades políticas entre estudiantes, pobladores, sectores rurales, indígenas y frentes de trabajadores, además de todas las tareas que una organización revolucionaria debe realizar”33. Sin embargo, era en el movimiento estudiantil donde el MIR tenía un apoyo considerable34.

30Para 1973, el MIR había establecido relaciones políticas y militares con diversos grupos guerrilleros latinoamericanos aparecidos a fines de los 60. Durante la administración Frei fueron encarcelados muchos militantes del MIR. Sin embargo, una vez que Allende se convirtió en Presidente, en 1970, fueron liberados. Un selecto grupo de la organización del MIR se convirtió en guardia personal de Allende –el GAP– durante los primeros dos años de la Unidad Popular.

El quiebre al interior del Partido Demócrata Cristiano

31Después de la victoria presidencial del PDC, en 1964, tres tendencias emergieron dentro del Partido. Primero, los oficialistas, conducidos por Jaime Castillo Velasco, quién apoyó decididamente al Gobierno de Frei. Afirmaron que el futuro del PDC dependía, en gran medida, del futuro del gobierno. El segundo grupo, conocido como los rebeldes, estaba liderado por Rafael Agustín Gumucio, Jacques Chonchol y Rodrigo Ambrosio, Secretario de la Juventud. Ellos representaban el sector izquierdista del Partido. Finalmente, estaban los terceristas (la tercera vía), dirigidos por Radomiro Tomic, que representaban al centro del Partido. Estas divisiones o tendencias, expresaban las diversas posturas del PDC para resolver los problemas de la sociedad chilena. Las diferencias condujeron a una crisis a fines de los 60 y a la aparición del MAPU, que se unió a la alianza de la Unidad Popular en 1970.

  • 35 La Nación, 27 de marzo de 1966.
  • 36 J. Silva Solar y J. Chonchol, El Desarrollo de la Nueva Sociedad en América Latina (Santiago, 1965 (...)
  • 37 Ercilla, 13 de julio de 1966.
  • 38 La Nación, 24 de mayo de 1966.

32Las diferencias entre estos grupos se hicieron notorias a poco andar el gobierno de Frei Montalva. Mientras Frei declaraba que el PDC debía ofrecer tierras a los campesinos para promover una nueva estructura empresarial en el agro35, los rebeldes indicaron que la reforma agraria se debía entender como una forma de involucrar a las masas y como una decidida redistribución de la tierra36. La posición de los terceristas era que la nueva sociedad debía estar orientada hacia la participación de los trabajadores como accionistas dentro de las empresas37. La posición de los rebeldes era claramente pro socialista. Uno de sus miembros, Alberto Jerez, declaró que debían luchar para lograr que los medios de producción, el capital y la industria, pertenecieran a los trabajadores38.

  • 39 Última Hora, 27 de julio de 1966.
  • 40 Ercilla, 24 de agosto de 1966.

33La estrategia adoptada por el Gobierno era menos radical. Por tanto, la contradicción entre los rebeldes y el Gobierno era evidente, y la lucha dentro del PDC llegó a ser tan grave que Rodrigo Ambrosio, de los rebeldes, declaró “...el actual gobierno es neocapitalista”39. En el congreso partidario de 1966, los rebeldes trataron de imponer una resolución estableciendo que: “La revolución es hoy una transición de una sociedad capitalista a una socialista; y el Socialismo Comunitario no representa una etapa intermedia entre el capitalismo y el socialismo, sino que es otra forma de socialismo”40.

  • 41 Korolev, Cile, p. 107.

34A comienzos de 1967, en la lucha por el control del Partido, los rebeldes y los terceristas unidos lograron la dirección de la organización. Rafael Agustín Gumucio, líder de los rebeldes, se convirtió en el Presidente del PDC, materializándose algunas medidas de advertencia. Por ejemplo, en este mismo año 67, el Senado chileno rechazó la autorización para que Frei visitara los EE.UU. Bosco Parra, de la izquierda del PDC, declaró que el voto tomado por el Senado reflejaba el resultado de la lucha entre los progresistas y los reaccionarios, entre los trabajadores y la oligarquía41.

35Eduardo Frei, descontento con el voto del Senado, declaró que no se sentía representando la voluntad popular y solicitó un plebiscito. Las elecciones municipales de 1967 sirvieron, hasta cierto punto, como tal. Los resultados fueron negativos para los demócratacristianos. En comparación con las elecciones de 1965, el PDC perdió 7.3% de los votos, y en comparación con las elecciones presidenciales de 1964, perdió casi el 20%. Estas cifras convencieron a terceristas y rebeldes de que la acción del gobierno debilitaba considerablemente la influencia del PDC entre las masas. Por otra parte, en las elecciones parlamentarias de marzo de 1969, el PDC obtuvo solamente el 31.1% de los votos, perdiendo otros 4.5% con relación a las elecciones de 1967. Por tanto, había muestras claras de que el Partido estaba perdiendo respaldo popular.

36La primera muestra crucial del quiebre organizacional entre el PDC y los rebeldes, fue lo ocurrido en Puerto Montt, donde 91 familias ocuparon casas y tierras. Las autoridades provinciales enviaron a los carabineros y murieron 11 personas. El Comité Nacional del PDC, liderado por Renán Fuentealba, apoyó la acción del Gobierno, pero el ala izquierda en pleno se retiró del Comité Nacional. El riesgo de un quiebre quedaba en evidencia.

  • 42 La Nación, 28 de marzo de 1969.
  • 43 La Marcha, 23-27 de noviembre de 1969.

37Una vez más, la facción del centro del Partido, a través de su portavoz, Radomiro Tomic, propuso una resolución por medio de la cual el PDC debía declararse partido marxista cuya finalidad era establecer el socialismo, y que la izquierda del Partido debía asumir su dirección con el objeto de desarrollar un programa para el período 1970-76. Era el preludio a sus ambiciones presidenciales. Tomic también indicó que él sería candidato presidencial solamente si era apoyado por la izquierda42. Sin embargo, su petición no logró persuadir a los rebeldes para permanecer en el Partido. En mayo de 1969, la sección izquierdista del PDC, liderada por R. Agustín Gumucio abandonó el Partido y fundó el MAPU. Jacques Chonchol fue elegido su primer Secretario General. En una declaración que explicaba porqué el grupo había dejado el PDC, Chonchol indicó que el programa de la Revolución en Libertad era apoyado por los EE.UU. y la República Federal Alemana; la reforma agraria había sido limitada, y el proceso de industrialización favorecía la dependencia económica43. Más tarde, el MAPU se unió a la Unidad Popular y contribuyó a la elección del primer Presidente Socialista de Chile, en 1970.

El cambio de estrategia política en el Partido Radical

38Uno de los aspectos que condujo a la alianza entre la izquierda y el PR en 1970, fue el cambio de estrategia política por parte de los radicales. Después de la derrota electoral de 1964, cuando el PR solamente obtuvo el 4.9% de los votos, experimentó varias discusiones internas que, para 1969, lo habían colocado a la izquierda de la política chilena.

  • 44 El Mercurio, 9 de enero de 1967.
  • 45 El Siglo, 16 de enero de 1967.

39Una razón importante para este cambio de estrategia fue el dramático derrumbe electoral que experimentaron entre 1963 y 1964: los votos para el partido cayeron en un 16%. Por consiguiente, en su 22° Congreso Nacional, en julio de 1965, Julio Durán –candidato presidencial de 1964, del ala derecha– fue reemplazado como Presidente del Partido por Edgardo Enríquez (padre del Secretario General del MIR, Miguel Enríquez). La nueva dirección decidió unirse a la Internacional Socialista y expresó su apoyo al gobierno cubano44. Sus opiniones eran progresistas comparadas con las de Durán, pero rechazó la posibilidad de una alianza con el FRAP. Temía que tal alianza lo enajenara de la Internacional Socialista45.

  • 46 Ibíd.

40Al rechazar a Durán y las tendencias derechistas dentro del Partido, y al rechazar unirse a la alianza del FRAP, la nueva dirección esperaba restaurar el destino del PR, pero en las elecciones municipales de 1967 los radicales obtuvieron solamente el 16.4% de los votos. Aunque hubo una mejora considerable respecto de 1964, ésta todavía era menor que en las elecciones municipales de 1963. Después de esta decepción, la izquierda del Partido presionó por una alianza con el FRAP, basado en un programa de cambios profundos. Un sector de la dirección, incluyendo a Anselmo Sule e Ivo Miranda, apoyó tal alianza, aunque mediante un proceso gradual en sus inicios46. El programa ponía énfasis en la reforma agraria, el control de la explotación minera del cobre y la nacionalización de los bancos más grandes.

41En el 23° Congreso General del PR, en julio de 1967, el ala izquierda propuso con éxito a Ivo Miranda como Presidente del Partido. La nueva dirección comenzó un diálogo con algunos exponentes del FRAP: el proceso de construir una alianza estaba así abierto. El cambio de línea y de dirección dentro del PR es importante porque los votos radicales debían ser cruciales para elegir a Allende. De hecho, como será visto más abajo, sin el apoyo del MAPU y el PR, Allende no habría sido elegido.

El Partido Comunista y el Gobierno de Frei

  • 47 Revista del mundo marxista, No. 11 (1965), p. 70.
  • 48 El Siglo, 6 de enero de 1967. En el 13° Congreso General del PCCh en 1965, Corvalán afirmó que “el (...)

42La posición del PCCh hacia el gobierno de Frei fue clara desde un principio: “nuestra oposición será firme, activa, pero no ciega”47. Cabe consignar que, aunque no fue claramente indicado, al comienzo del Gobierno de Frei el PCCh esperaba formar una alianza con el PDC, y esto evitó que hiciera un ataque frontal contra los demócratacristianos en un principio. Hacia de 1967, sin embargo, el PCCh se había vuelto más crítico de Frei: “Por un lado, el gobierno de Frei está influido por los vientos del cambio en América latina... pero, por otra parte, existe el clasismo del PDC, y la presión de las compañías imperialistas y de la oligarquía financiera”48.

43En esta etapa, el PCCh no habría podido tomar ninguna otra postura. Al no oponerse al gobierno de Frei, habría creado dificultades con el ala izquierda del PDC. Por otra parte, una vez que el quiebre al interior del PDC se hizo inminente, el PC tuvo que hacer un gran esfuerzo por atraer al grupo disidente hacia una posible alianza con la Unidad Popular, recientemente formada.

44Una vez más, la estrategia del PC resultaba fructífera. Al buscar una alianza con el recientemente formado MAPU y con los nuevos líderes del PR, el Partido había logrado una victoria doble. Por un lado, había probado que su estrategia de alianzas con fuerzas externas a la izquierda era posible y, por otro, había obligado al PSCh a aceptar esas fuerzas en la alianza de la izquierda. Con las nuevas fuerzas políticas unidas a la izquierda y la expectante victoria de la Unidad Popular en 1970, el PCCh debía ahora lograr que los objetivos principales de su estrategia y su programa, se cumplieran.

Notes

1 Jurij Korolev, Storia Contemporanea del Cile, 1956-1973 (Editori Riuniti, Roma, 1974), p. 88.

2 Raúl Ampuero, entrevista con el autor, Roma, mayo de 1980.

3 Principios, No. 59 (1959), p. 1.

4 Luis Corvalán, Todo Chile contra la Política Reaccionaria de Alessandri (Ed. Horizonte, Santiago, 1960), p. 43.

5 Fredrick B. Pike, Chile y los Estados Unidos (University of Notre Dame Press, 1963), p. 265.

6 Korolev, Cile, p. 91.

7 Ibíd.

8 Manuel Cantero (miembro de la Comisión Política del PCCh), A la Victoria con Allende, Pleno del Comité Central del PCCh, mayo de 1964 (Impresora Horizonte, Santiago, 1964), p. 7.

9 A. Solari, Estudiantes y Política en América Latina (Caracas, 1968), p. 303.

10 FRAP, Programa del Gobierno Popular (Santiago, 1964).

11 Bernardo Leighton, entrevista con el autor, Roma, mayo de 1975.

12 Ibíd.

13 G. Goldenberg, ¿Después de Frei Quién? (Buenos Aires, 1966), p. 41.

14 Ernst Halperin, Nacionalismo y Comunismo en Chile (MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 1965), p. 220.

15 Orlando Millas, en, Revista del mundo marxista, No. 11 (1965), p. 58.

16 El Mercurio, 13 de septiembre de 1964.

17 Luis Corvalán, en Revista del mundo marxista, No. 11 (1965), p. 58.

18 PCCh. Declaración de la Comisión Política del PCCh en Relación al Caso de Jaime Barros, en Principios, No. 104 (noviembre/diciembre de 1964).

19 Ercilla, 12 de febrero de 1967.

20 Ampuero, entrevista.

21 Korolev, Cile, p. 130.

22 Ampuero, entrevista.

23 Punto Final, No. 143 (1971), suplemento, p. 12.

24 Ibíd., No. 138 (1971), suplemento, p. 5.

25 Ibíd.

26 La Nación, 27 de agosto de 1969.

27 Luis Corvalán, Il Cile tra Rivoluzione e Rivoluzione (Editori Riuniti, Roma, 1971) p. 99.

28 Ibíd., p. 39.

29 Le Monde, 23-27 de octubre de 1969.

30 El Mercurio. 8 de julio de 1969.

31 Korolev, Cile, p. 136.

32 William E. Ratliff, Castrismo y Comunismo en América latina, 1959-1976 (Stanford University Press, 1976), p. 172.

33 Ibíd.

34 Los estudiantes chilenos, en general, sostenían opiniones políticas progresistas; a fines de los años 60, la protesta antiimperialista se había convertido en una característica constante del movimiento estudiantil. En cierto modo, el mismo proceso ocurrió en Chile y en los estudiantes europeos. Un buen análisis del movimiento estudiantil chileno es proporcionado por Frank Bonilla, ‘La Federación de Estudiante de Chile: 50 años de acción política”, en, Diario de los estudios Interamericanos (julio 1960), p. 319.

35 La Nación, 27 de marzo de 1966.

36 J. Silva Solar y J. Chonchol, El Desarrollo de la Nueva Sociedad en América Latina (Santiago, 1965), p. 139.

37 Ercilla, 13 de julio de 1966.

38 La Nación, 24 de mayo de 1966.

39 Última Hora, 27 de julio de 1966.

40 Ercilla, 24 de agosto de 1966.

41 Korolev, Cile, p. 107.

42 La Nación, 28 de marzo de 1969.

43 La Marcha, 23-27 de noviembre de 1969.

44 El Mercurio, 9 de enero de 1967.

45 El Siglo, 16 de enero de 1967.

46 Ibíd.

47 Revista del mundo marxista, No. 11 (1965), p. 70.

48 El Siglo, 6 de enero de 1967. En el 13° Congreso General del PCCh en 1965, Corvalán afirmó que “el imperialismo y la oligarquía tenían más influencia en el gobierno de Frei que el movimiento popular’ (véase Luis Corvalán, la Clase Obrera, Centro de la Unidad y Motor de los Cambios Revolucionarios, informe al 13° Congreso General del PCCh, Santiago, 10 de octubre de 1965). Otro tema en el Congreso fue la actitud del PCCh hacia Nikita Khrushchev y China. Corvalán afirmó que la política internacional de Khrushchev demostraba “la verdadera cara del comunismo”, y que Khrushchev inspiró métodos “creativos” en el desarrollo de la sociedad soviética pero, “desafortunadamente” también había cometido serios errores y tuvo que ser substituido, y una vez más el PCUS puso la cosas en orden”. Corvalán no mencionó en su informe por qué Khrushchev fue substituido ni cuáles eran sus errores. En lo referente a China, Corvalán lamentó el hecho de que el Partido Comunista Chino “en vez de establecer relaciones con el PCCh, prefirió estar implicado con pequeños grupos e individuos expulsados del Partido”. La referencia a Jaime Barros era clara. Después del Congreso, la censura hacia China aumentó.

Table des illustrations

Titre Tabla 10 Elecciones al Congreso, 1961
Légende Fuente: James Petras, Fuerzas Políticas y Sociales en el Desarrollo de Chile (prensa de la Universidad de California, Berkeley y Los Ángeles, 1969), p. 181.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/483/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 100k

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search