Intereses en la lucha de clases: su orientación como problema político1
p. 117-132
Texte intégral
“La doctrina de Marx suscita en todo el mundo civilizado la mayor
hostilidad y el mayor odio de toda la ciencia burguesa (tanto la oficial como la
liberal), que ve en el marxismo algo así como una ‘secta nefasta’. Y no puede esperarse otra actitud, pues en una sociedad erigida sobre la lucha de clases no puede
haber una ciencia social “imparcial”. De un modo o de otro, toda la ciencia oficial y
liberal defiende la esclavitud asalariada, mientras que el marxismo ha declarado una
guerra implacable a esa esclavitud”2
La necesidad de rehabilitar un análisis de clase marxista
1En Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, Lenin3 sostuvo: “El marxismo es el sucesor natural de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés”. Y es que Marx y Engels produjeron una síntesis teórica y política de su tiempo, la que devino en un elemento ideológico fundamental para las luchas del pueblo por su liberación de las ataduras de la sociedad de clases. Lo que ellos produjeron fue una teoría revolucionaria, la que no solo tenía (y tiene aún) fuertes ventajas heurísticas, sino que también constituía una orientación para la lucha política.
2Una de las principales orientaciones que entregó la teoría marxista a los movimientos revolucionarios fue la centralidad del interés de clase trabajadora en la lucha. Dada su posición en las relaciones sociales de producción capitalista (RSP), los trabajadores, es decir los productores, eran quienes estaban en el centro de lo que Ernest Mandel refería como la contradicción suprema del régimen capitalista: “la contradicción entre la socialización efectiva de la producción y la forma privada, capitalista, de la apropiación”4. Al respecto, Marx y Engels promovían una orientación política hacia el interés general obrero5, propiciando una lucha que lograra superar los mecanismos que dividen al pueblo6 en el emergente mercado global. Sin embargo, eran demasiado optimistas en cuanto a los efectos de la expansión de las relaciones sociales de producción e intercambio capitalistas a lo largo del mundo. Para ellos, esta situación permitiría la articulación de un movimiento obrero global más allá de las diferencias nacionales, sexuales, religiosas, etc. en tanto sería cada vez más evidente que la estructura de clases es la principal explicación de la desigualdad rampante dentro del capitalismo. No obstante, el devenir histórico puso en entredicho esta predicción.
3Sin perjuicio de aquel optimismo estructuralista que efectivamente no se realizó como predicción en el mundo de lo actual7, se mantiene en el mundo de lo real, o de las esencias, la latencia de una orientación del interés de clase general trabajador. Y es que Marx era consciente de que existía contradicciones entre los intereses de clase individuales y los generales, tanto entre los trabajadores como entre los capitalistas; así como de las contradicciones en los intereses de clase a nivel gremial, sectorial o nacional. En este contexto, fue la orientación a través del interés general la que imprimieron estos investigadores en el Manifiesto Comunista8 y en la Crítica al Programa de Gotha9, y es aquella que combatirán con tanto ahínco las clases dominantes frente al ascenso de las fuerzas populares y obreras a lo largo de los siglos XIX y XX.
4Tras la derrota estratégica del movimiento obrero a nivel global y tras el ascenso del neoliberalismo, emergió un fuerte rechazo al marxismo y a la política revolucionaria. A nivel teórico se desarrolló una fuerte ofensiva contra el marxismo, tanto desde las tradiciones positivistas como desde las tradiciones post-modernas. Y aquella ofensiva fue particularmente política, llegando a participar la CIA potenciando a críticos de izquierda del marxismo, como fueren los casos de Claude Lévi-Strauss, Michel Foucault, Hannah Arendt y Fernand Braudel10 . Por su parte, quienes mantuvieron una orientación marxista, fueron domesticados en las universidades por medio del academicismo. Con ello, se realizó la desvinculación definitiva del marxismo con respecto al pueblo, el que se hallaba sumido en su derrota. A tal punto llegó este distanciamiento, que hoy es un lugar común la recuperación de una aproximación académica marxista sin que ello implique un compromiso con la política revolucionaria marxista11.
5El rechazo al marxismo devino en un rechazo a una política revolucionaria anclada en los intereses proletarios, aquellos que en Fragua12 reconocemos como un cruce entre el interés general trabajador (anclado en la estructura de clases) y el interés general popular (anclado en la estructura de estratificación). La consigna era “ ¡proletarios de todos los países, uníos!”13 ; sin embargo, tras la derrota estratégica de las últimas décadas del siglo XX, aquello se le presentó a los investigadores como una añoranza lejana y utópica que nos obligaba a revisar nuestras teorías.
6Los investigadores sociales se encontraron con trabajadores cuya fisionomía era muy distinta a la vista y a la predicha (en el mundo de lo actual) por Marx. El obrero de la gran industria perdía presencia en el capitalismo occidental; el trabajo ya no era fuente central de identidad de los trabajadores; se separaba la propiedad de los medios de producción de su control efectivo; las estrategias del management parecían tener la potencialidad de hacer desaparecer el conflicto en el espacio de trabajo; se sostenía que el postfordismo y la hipermovilidad del capital habían destruido las bases estructurales del poder obrero, etc. Con estos cambios en el mundo de lo actual como evidencia, los teóricos decretaron el fin de la lucha de clases y, con ello, el lenguaje marxista fue rechazado si es que no pasaba por los ropajes de las tradiciones positivista y postmoderna. Y es que cayeron en las trampas de la pseudoconcreción14, en tanto independizaron lo actual, como algo fijo, de los procesos que lo produjeron.
7Al respecto, los investigadores erraron al dejar en segundo plano el carácter revolucionario del capitalismo, es decir, de cómo puede sostener las relaciones de clase modificando constantemente, a través del tiempo y el espacio, la fisionomía de trabajadores y capitalistas15. Y es que tendieron a fijarse en lo que cambiaba, pero miraron poco aquello que permanecía: la propiedad privada de los medios de producción, la doble libertad del trabajador, la relación de explotación, la constitución de un mercado global con una división del trabajo mundial y la primacía del intercambio mercantil. Con ello, el ejercicio del rechazo a las orientaciones clasistas se movió del mundo de la pseudoconcreción16 (cambios en la manifestación de las RSP) al mundo de las estructuras: al modificarse la fisionomía de los trabajadores y el despliegue de la conflictividad laboral, sentenciaron el fin de la lucha de clases. En un camino de regreso, los teóricos de los movimientos sociales se movieron de lo real a lo actual17, volviendo a observar el mundo de lo actual, pero esta vez eliminando del mapa a los trabajadores y sus demandas. Fue lo que ocurrió en los análisis de la ola global de movilizaciones del 2011, donde el protagonismo obrero fue completamente invisibilizado18.
8Incluso en los estudios del trabajo, hablar de clase y lucha de clases se volvió poco común ya que se consideraba reduccionista. Hebdon y Chu19 caracterizan críticamente ciertos análisis marxistas como una reducción de todo fenómeno en el mundo del trabajo como uno forzosamente de clase. Edwards20 , por su parte, observa una vinculación mecánica entre los fenómenos micro-sociales y los macro-sociales. Ambas descripciones resultan complementarias a lo que Ollin Wright reconoció como una visión polarizada de la estructura de clases21, la cual simplificaba la complejidad de las posiciones en la división social y técnica del trabajo a solo dos, capitalistas y trabajadores.
9Estas tendencias entre los investigadores han resultado en explicaciones contradictorias en los estudios empíricos del trabajo. Por un lado, se evidencia el carácter clasista del conflicto en el lugar de trabajo en sus descripciones, sin embargo, por el otro lado y al mismo tiempo, se evidencia un carácter no clasista cuando se observa la ausencia de un lenguaje de clase, o cuando se observa que los trabajadores no adhieren a los movimientos obreros más globales. En este sentido, tienen dificultad para explicar estructuralmente la persistencia del conflicto y de la cooperación laborales, su potencial articulación como lucha global por el control de las relaciones sociales de producción de la sociedad, y los fenómenos de solidaridad observados y registrados entre trabajadores radicalmente heterogéneos.
10En estas condiciones, este capítulo forma parte del trabajo teórico y político que estamos realizando en el Centro de Investigación Fragua, del que uno de sus objetivos es la rehabilitación de un análisis marxista de clases no reduccionista. En particular, presentamos una propuesta que podría catalogarse de polarizada22 y que acepta e integra la acusación de Hebdon y Chu23 , al aceptar que todos los conflictos en el espacio de trabajo son forzosamente un fenómeno de clase. Con ello, se comprende la lucha de clases como la disputa por el control de las RSP concretas en que trabajadores y capitalistas se involucran, así como también por sus productos.
11La labor teórica dentro de la cual se insertan las reflexiones de este texto, la entendemos en Fragua enmarcada en la estrategia más general de recomposición del movimiento popular chileno, como una forma de robustecer la plataforma de recursos que fue destruida a lo largo de la dictadura y de los gobiernos transicionales24 . Entre estos recursos, apostamos a participar de forma más intensiva en la producción de teoría revolucionaria a partir de nuestra praxis de investigar científicamente25. Con ello, sostenemos que el análisis marxista de clases no solo tiene fuertes rendimientos explicativos, sino que también políticos. En este sentido, rehabilitar el marxismo, para nosotros, es consustancial con la construcción de una alternativa revolucionaria en Chile.
12El texto se ordena como sigue. En el segundo apartado se presenta lo que entendemos por estructura social en un marco de dualismo analítico26. En particular, se hipotetiza que el interés es el principal mecanismo causal de las estructuras en sentido estricto para orientar los comportamientos de los agentes. En el tercer apartado se desarrolla el análisis de clases propuesto, tanto a niveles de alta abstracción como a niveles de mayor concreción. Finalmente, en el cuarto apartado se concluye.
Del mundo de lo actual, al mundo de las estructuras
13En sus escritos teóricos y políticos, Marx constantemente invitaba al lector a ir más allá de aquello que se nos manifiesta a nuestros sentidos en nuestras interacciones cotidianas. En El Capital, Marx27 muestra cómo los precios son producto de las relaciones sociales de producción capitalista y constituyen solo una apariencia fetichizada de lo real. Así, “cuando se aprecian sucesos y series de sucesos de la historia diaria, jamás podemos remontarnos hasta las últimas causas económicas”28, donde se requiere de la ciencia como fuerza productiva para poder descubrir la trabazón interna de las series de sucesos que enfrentamos. Dicho en términos de Karel Kosik29, la ciencia y la filosofía deben servirnos para la destrucción de la pseudoconcreción, destruyendo su pretendida realidad independiente y mostrando su carácter de producto de la praxis humana, así como también su esencia estructural.
14En términos de orientación política, referirnos a lo estructural implica orientarse a la modificación de las relaciones sociales que nos presionan a comportarnos de formas en las cuales producimos y reproducimos un mundo marcado por las desigualdades de clases, patriarcales, coloniales, etc. Pero, ¿qué es lo estructural? En este texto manejaremos una definición que involucra dos elementos.
15Primero, las condiciones estructurales como aquellas que no escogieron los humanos, pero sobre las cuales deben construir su historia30. En este sentido, las condiciones estructurales son tanto una herencia de la acción de personas muertas hace tiempo, como el escenario en el que actúan los agentes; de ahí que mantengamos la propuesta del dualismo analítico de Margaret Archer31 de un análisis que no conflaciones los niveles estructural y agencial de la acción social. En este contexto, entendemos las condiciones estructurales como aquellas que enfrentan los agentes como dadas, sean estas propiamente sociales (relaciones sociales), culturales (relaciones simbólicas) o agenciales (organizaciones y colectivos).
16Segundo, manejaremos una comprensión sociológica del concepto de estructura, a diferencia de la definición simbólica que han promovido las corrientes post-estructuralistas32. Esto significa que entendemos toda entidad como estructurada, es decir como aquella cuyos poderes causales emergen de una configuración particular de sus partes. La estructura refiere a las relaciones necesarias entre partes y con las cuales la totalidad adquiere propiedades no reducibles a sus partes. De aquí que el reconocimiento de tendencias y recurrencias en el comportamiento de las entidades, así como una fuerte resistencia al cambio, constituyan evidencia para hipotetizar la presencia de una estructura.
17En específico y de acuerdo con Douglas Porpora33, la estructura social corresponde a relaciones sociales necesarias entre posiciones, lo que resulta en una definición característica del marxismo y fuertemente afín con los desarrollos del realismo crítico. Al respecto, las ciencias sociales tienen una doble tarea, por un lado, reconocer las estructuras internas de las entidades que estudiamos, y, por el otro, explicar la ocurrencia de eventos particulares como efecto de la operación de múltiples estructuras. En este sentido, no existe la expectativa de que se realicen invariablemente eventos relacionados con estructuras particulares en el mundo de lo actual. Dicho con otras palabras, no es necesario que, por existir ciertas estructuras, aquello se manifieste en patrones recurrentes de comportamiento y/o en correlaciones estadísticas persistentes.
18¿A qué referimos con relaciones sociales necesarias entre las posiciones ofrecidas por las estructuras? En particular, al poder que tienen las estructuras de adosar interés a las posiciones que ofrecen, un interés en reproducir y resguardar la relación34 (Sandoval, Solar y Jaramillo, 2016). A este tipo de estructuras le llamamos estructuras sociales en sentido estricto. Un ejemplo de ellas es la estructura con la que se inicia un nuevo ciclo hegemónico en el sistema-mundo capitalista, donde “la nueva potencia hegemónica conduce al sistema hacia una mayor cooperación entre sus unidades y las arrastra por su propia vía de desarrollo”35 . Siguiendo a Arrighi y Silver36 , el ordenamiento entre las formaciones sociales más poderosas se articula de tal forma que hace que su sostenimiento esté en el interés a nivel de unidades; es decir, que a las unidades les convenga mantener una relación donde la potencia hegemónica conduzca. Aquello posibilita que, efectivamente, el interés de la potencia hegemónica se reconozca como el interés general de todo el globo. Otro ejemplo lo constituye la estructura de clases, que es la que pasamos a revisar a continuación.
Estructura de clases: fundamentos para un análisis de clase marxista no reduccionista
La estructura de clases: relaciones abstractas capital / trabajo
19Uno de los ejemplos más potentes de estructura en el sentido estricto, en los términos antes descritos, es la estructura de clases capitalista. Esta corresponde a las relaciones sociales dominantes que se despliegan en la producción de nuestro sustento en el modo de producción capitalista, son las relaciones que definen al sistema capitalista. Es decir, esto implica que solo cuando las RSP capitalistas dejen de ser las determinantes en la producción, dejará de existir el capitalismo. Con ello, Marx daba cuenta de una explicación a aquello que funda el poder en este modo de producción, la apropiación de capital, la expansión de los beneficios.
20Una de las características principales del capitalismo es que quien controla mayores masas de capital que reciben como beneficios, tiene mayor poder político37. A nivel de empresa, esto implica que “el capitalista no es en modo alguno capitalista porque sea director industrial; por el contrario, llega a ser jefe de industria porque es capitalista. El mando de la industria se convierte en el atributo del capital, del mismo modo que, en los tiempos feudales, la dirección de la guerra y la administración de la justicia eran los atributos de la propiedad territorial”38. Con ello, la separación entre la propiedad del capital y el control operativo del mismo implica la modificación de un atributo de los capitalistas, mas no de su naturaleza en el marco de la estructura de clases, de las RSP.
21En cuanto al origen de los beneficios, Marx sostuvo en su teoría del valor trabajo que estos provienen de la explotación del trabajo, es decir de apropiarse de parte de lo producido marginalmente por los trabajadores. Aquello significa que se apoderan de una suma de beneficios que supera el retorno equivalente al arriendo del capital y/o el aporte marginal del capital a la producción. A su vez, el mismo capital tiene su historia en tanto fue producido en el pasado por trabajadores insertos en RSP capitalistas, por lo que ya trae en sí, solidificada, la marca de la explotación.
22Tal apropiación se ancla en el hecho de que el salario está determinado por el costo de reproducción de la fuerza de trabajo, lo que es independiente al valor producido por los trabajadores39. A su vez, los capitalistas también se apropian de la productividad emergente de la organización como totalidad, aquella que no puede asignarse a ninguna de sus partes en particular (administrativos, productores directos, gerencia, capital, etc.), sino que a las relaciones que las organizan40. En términos de Marx, para los capitalistas “no se trata únicamente de aumentar las fuerzas individuales, sino de crear por medio de la cooperación una fuerza nueva que funcione como fuerza colectiva”41. Así, el capitalismo le ha permitido al capital apropiarse no sólo de los retornos del capital, sino también de lo producido por los trabajadores y por el valor extra que emerge de la forma en que se coordinan las partes dentro de la totalidad del proceso productivo.
23En este contexto, el capitalista requiere controlar el proceso de trabajo, ya sea directa o indirectamente, pues de ello depende el valor que será producido. De ahí que la explotación no sea un fenómeno solo económico, sino que es a la vez político y cultural, pues para la extracción capitalista de plusvalor se requiere de la realización del trabajo vivo (que las personas produzcan). Sobre esta base se funda la noción caleidoscópica gramsciana que promueve Enrique de la Garza42, así como también se funda una política como la del obrerismo italiano representada por Raniero Panzieri43. En particular, la metáfora del caleidoscopio refiere al hecho de que en los fenómenos de la explotación capitalista se observan entidades físicas, biológicas, sociales e ideológicas, así como también relaciones sociales económicas, políticas y culturales, todas a la vez. Enfocarse, por ejemplo, en la magnitud del valor producido o en las estrategias de dominación ideológica, implica girar el caleidoscopio con miras a abstraer esos elementos de su concreción, sin perder la cuenta, por ello, de su interacción con los otros elementos en la configuración de relaciones concretas que se despliegan en el proceso de producción.
24Ahora bien, para que estas relaciones devengan en estructura, deben propiciar que trabajadores y capitalistas se interesen en mantener la relación. Para ello, históricamente se fue produciendo la doble libertad de los trabajadores, libres en cuanto pueden elegir para quién trabajar (son propietarios de su fuerza de trabajo) y en cuanto a estar libres de los medios de producción (no pueden producir su sustento por sí solos). Esta doble libertad hizo que las grandes mayorías en las formaciones sociales capitalistas fueran dependiendo del trabajo explotado asalariado para sobrevivir, con lo que una demanda obrera común ha sido ayer y hoy la demanda por tener trabajo.
25Por el lado de los capitalistas, su interés se funda en la necesidad de emplear a terceros para que trabajen los insumos y desarrollen su transformación en las mercancías finales, utilizando las herramientas y máquinas disponibles. Para ello, deben construir organizaciones jerárquicas, las empresas, en las que integran funcionalmente distintos procesos de producción, los que tenderán a diferenciarse en las de mayor tamaño (por ejemplo, RSP administrativas y RSP de producción directa de mercancías). Así, capitalistas y trabajadores se necesitan y, a través de la empresa, se integran funcionalmente con un doble carácter hegemónico: los intereses del capital devienen en los intereses generales de la empresa, y los capitalistas controlan el proyecto empresarial.
26Ahora bien, por el solo hecho de tener que participar de la producción, los trabajadores se apropian prácticamente de la infraestructura, de las máquinas, de las herramientas, de la cultura y del clima organizacionales, de las identidades, etc. Esto porque los seres humanos nos enfrentamos reflexivamente a nuestros entornos, sin ser epifenómenos de las estructuras44 ni “tontos culturales” que seguimos a ciegas las ideologías predominantes45. Con ello, el control del trabajador sobre su entorno simplemente al intervenirlo, al hacer uso de él, es doble: por un lado, es una apropiación simbólica – subjetiva, y, por la otra, es una apropiación material – objetiva.
27Es en estas condiciones que las RSP capitalistas se articulan como relaciones que a la vez son de cooperación y de antagonismo. Son de cooperación por cuanto aquello funda la empresa, ya sea solo por integración funcional a través de la división técnica del trabajo, o por dicha integración sumada a una integración mecánica de sus miembros46. En términos de Marx, “cuando varios trabajadores operan juntos persiguiendo un fin común [en una empresa], en un mismo proceso de producción o en procesos diferentes pero conexos, su trabajo toma la forma cooperativa”47 . De aquí que la articulación del mercado mundial haga realidad al individuo universal, aquel que está integrado con el resto del mundo en la división social del trabajo mundial. Y de aquí que tal articulación abra las posibilidades del comunismo en tanto florecimiento humano: “actuando conjuntamente con los demás en unos objetivos comunes y según un plan concertado, el trabajador borra sus límites de su individualidad y desarrolla su potencia como especie”48.
28Y las RSP capitalistas son de antagonismo por cuanto para que operen, el capitalista tiene interés en intensificar la producción de valor de los trabajadores, así como de extraer mayores proporciones del valor total producido; y los trabajadores tienen interés en apropiarse de lo que producen, lo que incluye el salario, y en controlar las relaciones sociales cotidianas en las que se envuelven a diario en su trabajo. Si bien pudiera ser factible en ciertas formaciones sociales, una articulación virtuosa estable en el tiempo de mejoras en productividad y mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores, la misma competencia entre los capitales y la lucha de clases hacen de tal articulación una utopía, una quimera.
De lo abstracto a lo concreto desde una visión polarizada de la estructura de clases
29Hasta aquí se ha presentado una visión que Ollin Wright49 calificaría críticamente como polarizada, dando cuenta de su simplicidad al dividir a las formaciones sociales capitalistas en dos grandes clases, los trabajadores y los capitalistas. Al confundir los niveles de abstracción en el análisis de clases, efectivamente es posible caer en el reduccionismo de la polarización, donde todas las posiciones en las RSP concretas que observamos se reducen al dualismo capital / trabajo. Sin embargo, para no caer en ello, es necesario acotar esta polaridad dual simplificada a un nivel extremadamente abstracto de reflexión, pero también dando cuenta de su carácter real, de cuál es su potencialidad, su latencia, y de cómo opera en niveles de mayor concreción.
30En un nivel mayor de abstracción, sostenemos que esta contradicción dual está presente en todo proceso de producción capitalista, por cuanto lo define, es su naturaleza. Entiéndase este proceso en su radical concreción, con infraestructuras, máquinas, herramientas, clima organizacional, cultura organizacional, división técnica del trabajo, etc. específicos a la producción de mercancías particulares, en espacios y tiempos determinados. Con ello, efectivamente llevamos adelante un análisis clasista marxista como lo definen Hebdon y Chu50, donde se comprende toda conflictividad en la empresa como anclada en la lucha de clases.
31Ahora bien, cuando se lleva a un nivel de mayor concreción, el análisis de clase requiere reconocer cuáles son las RSP que se identifican en el proceso de producción estudiado. Por ejemplo, en un centro de salud de diálisis estudiado en el proyecto Fondecyt nº1150860, se identificó dos RSP autónomas: las relaciones sociales de producción directa de los servicios de diálisis y las relaciones sociales de producción administrativa. A este nivel de concreción, las trabajadoras de diálisis51 y administrativas presentaban intereses diferenciados, los cuales se consolidaron en la articulación de un sindicato que solo involucraba a las primeras. A su vez, la planta administrativa tenía una relación más directa con las plantas directivas de la empresa, con lo que el control organizativo e ideológico del patrón era superior. Si bien hay una serie de mecanismos que contrarrestan una unidad efectiva de los distintos trabajadores, que posibilite que el interés general de clase prime por sobre el interés particular de cada RSP, su unidad generalizada es una posibilidad real toda vez que la estructura de clases, en su sentido polarizado, es real.
32Ahora bien, dentro del mismo sindicato también se observa diferenciaciones importantes. En particular, las relaciones sociales de producción directa del servicio de diálisis involucran a enfermeras, tecnólogas médicas (TENS) y auxiliares de aseo. Estas trabajadoras se encuentran diferenciadas en sus condiciones de vida, donde sus familias poseen distintos proyectos de vida, viven en distintos barrios, llevan a sus hijos a distintos colegios, tienen distintos salarios, etc. Esta diferenciación se ancla en la estructura de estratificación52, habiendo trabajadoras de estratos medios altos (enfermeras), de estratos medios bajos (TENS) y de estratos populares (TENS y auxiliares de aseo). A su vez, también se observa una diferenciación en condiciones de vida entre quienes llevan mayor tiempo en la empresa, trayendo consigo los beneficios que tenían de antaño, y quienes vienen ingresando recientemente, con condiciones laborales más precarias.
33Estas diferenciaciones fueron explotadas por la empresa. Un evento de ello lo constituye un llamado de la enfermera jefe a las dirigentas enfermeras del sindicato, sosteniendo que las otras trabajadoras eran un lastre en tanto impedían que las enfermeras pidieran mejores condiciones laborales. Con miras a sostener la unidad, el sindicato desarrolló dos mecanismos, entre otros, que han sido particularmente efectivos. El primero ha sido la producción de demandas: en las últimas tres negociaciones colectivas, sus demandas se han enfocado en mejorar las condiciones de vida de las TENS y de los auxiliares de aseo, así como también de los recién llegados. Con ello, han impreso en el sindicato una orientación de bienestar que podría calificarse de rawlsiana, en términos de maximizar las condiciones de vida de aquellos trabajadores que reciben los menores salarios y que enfrentan las peores condiciones laborales. Por su parte, el segundo mecanismo lo constituye la elección de las dirigentas, donde se busca que estén representados los tres tipos de trabajadoras involucradas en estas RSP. Con ello, se protegen de una conducción de un solo estamento, el que bien podrían asumir las enfermeras dada su mayor base de recursos y posición de mayor poder.
34Otro ejemplo similar es una empresa de tecnologías de la información (TI). En esta se observa dos tipos de trabajadores, unos de mayor cualificación y con mejores condiciones laborales, y otros de menor cualificación y con peores condiciones laborales. Al respecto, una de sus principales demandas ha sido el aumento salarial para todos, frente a lo cual la empresa respondió con un porcentaje equivalente. Entre las críticas que emergieron de los socios, estuvo aquella que mostraba que el aumento salarial para aquellos con mayor salario era muy superior, en términos absolutos, a la de aquellos con menor salario, para los cuales el aumento era marginal. A su vez, quienes poseían mejores salarios eran los dirigentes y tendieron a apoyar la idea de aceptar la oferta de la empresa, produciendo un quiebre de confianzas de las bases con estos al acusárseles de orientarse por su interés individual y gremial, mas no por el interés general de todos los trabajadores insertos en las series de RSP que se desenvolvían en esta empresa. A diferencia del caso de salud, en este sindicato no había mecanismos organizacionales para enfrentar estas diferencias, así como tampoco se había impreso una orientación general al sindicato.
35En estos casos, los distintos trabajadores están orientando el interés de clase por el control de las RSP en que se involucran y de sus productos, sin embargo, lo hacen de forma diferente. En la empresa de salud, el sindicato produjo mecanismos organizacionales para imprimir el interés general de las trabajadoras de las RSP de diálisis en las orientaciones de la organización sindical y en sus miembros. Sin embargo, aquello excluía a los trabajadores de las RSP administrativas, con los que tuvieron escenas de conflicto anclado en sus diferentes intereses. En la empresa de TI, por su lado, el sindicato no logró contrarrestar el efecto de la oferta empresarial y los dirigentes no pudieron instalar ideas críticas a las acusaciones de los socios. Con ello, la orientación que emergió del proceso de huelga fue materialmente favorable a los trabajadores mejor posicionados, relativo a los trabajadores de salarios menores.
36Seguido de lo anterior, la orientación a la construcción de sindicatos que vayan ampliando sus bases entre los distintos tipos de trabajadores, diferenciados por sexo, edad, estrato, nivel educacional, nacionalidad, etc., se fundamenta justamente en imprimir en las organizaciones de trabajadores una orientación del interés general de clase. En su defecto, es más fácil que primen orientaciones individuales o gremialistas del interés de clase en condiciones donde los trabajadores estén disgregados. Ello explica, en parte, lo observado por James Petras53 (1972) en Chile en el periodo de la Unidad Popular, donde los sindicatos de larga data se habían acostumbrado a una política corporativista que, en varias ocasiones, tendía a defender a los trabajadores propios en desmedro de otros trabajadores. A diferencia de aquellos, los nuevos sindicatos surgidos al calor de la agudización de la lucha de clases tendieron a presentar desde un comienzo una orientación más general del interés, ya no solo en términos de interés de clase sino también en términos de interés popular54, donde se reconocían como aliados directos de los otros sectores del pueblo, como los trabajadores informales, los desempleados, los campesinos y los pobladores.
37Desde una perspectiva estructural, estas tendencias observadas por Petras se condicen con las reconocidas por Beverly Silver55 en cuanto los trabajadores con mejores condiciones de vida que ven amenazadas sus condiciones de relativo privilegio frente al resto del pueblo, tienden a desarrollar un conflicto de tipo polanyiano. Este se caracteriza por la articulación de ciertos límites que permitan sostener el monopolio que tienen estos trabajadores sobre los empleos, excluyendo con ello a otros trabajadores. Dicho con otras palabras, se resisten a la mercantilización de su trabajo y protegen su desmercantilización relativa y sobre la cual se afincan, al menos en parte, los beneficios que defienden. A diferencia de ellos, las clases trabajadores recién formadas tienden a desarrollar un conflicto de tipo marxista, donde el interés general tiende a primar por sobre los intereses gremiales, los cuales no se han constituido del todo mientras no se obtengan beneficios que los diferencien en sus condiciones de vida de otros grupos de trabajadores o mientras no entren en competencia con ellos.
38En concordancia con lo anterior, cuando hablamos de las RSP en un alto nivel de concreción incluimos en ello el malcomportamiento organizacional identificado por Stephen Ackroyd y Paul Thompson56 como fenómenos de lucha de clases. Con ello, la lucha por el control del tiempo, de los salarios, del proceso de trabajo y de las identidades, pueden resumirse como la lucha por el control de las RSP y de sus productos. Desde dónde se disputen, es decir, si desde la cotidianeidad y/o desde disputas a nivel legal-estatal, dependerá del nivel de articulación del movimiento obrero y del desarrollo de sus organizaciones y macro-organizaciones57. Sin embargo, todos estos niveles se mantienen dentro del mundo de lo real, como una potencia que los agentes (individuales y organizados) pueden realizar. Con ello, los micro movimientos y los macro movimientos no se confunden y se entienden en el marco de las RSP específicas en que se involucran, así como también en los intereses particulares que orientan (ya sean estos individuales, gremiales, corporativos, nacionales, sexuales, étnicos, etc.).
Conclusiones
39En este texto hemos buscado presentar algunos elementos para la construcción de una teoría de clases marxista y no reduccionista, que logre articularse como teoría revolucionaria, es decir como fuerza productiva del movimiento revolucionario. En particular, hemos presentado cómo una visión polarizada de la estructura de clases tiene tanto rendimientos heurísticos como políticos para la acción sindical. Con ello, pretendemos superar el carácter simplista con el que se trata esta perspectiva, toda vez que no se reconoce el nivel de abstracción de la reflexión. Los intereses de clase posibilitan diferentes orientaciones, que van desde una radicalmente individual a una general de la clase trabajadora.
40En términos teóricos, el antropólogo económico Richard Wilk58 clasificó las orientaciones de la acción social descritas por distintas teorías en términos de la expansión temporal y de la escala social a la que refieren. En cuanto a la primera, va desde el ahora hasta el infinito, y en cuanto a la segunda, del yo individual a la humanidad. La promoción del interés general obrero, en este contexto, Marx y Engels la entendieron como la promoción del interés general de la humanidad en el largo plazo; en oposición a lo que ha construido el neoliberalismo y sus teóricos, propiciando las orientaciones de corto plazo e individual-familiar del interés.
41En términos políticos, se puede extraer dos orientaciones generales. Por un lado, que la lucha contra la explotación es una lucha total que abarca las RSP y sus productos en su mayor nivel de concreción. Con ello, el cómo se lleven las personas dentro de una empresa y a quiénes legitimen como líderes válidos, también se encuentra en disputa, así como también lo pudieran estar los proyectos de inversión futuros o la determinación de los salarios. Si bien hoy existen fuertes restricciones legales en Chile para estas disputas, su superación no deriva de un cambio de las leyes, sino más bien de un aumento del poder relativo de los trabajadores vis à vis el capital, el que bien puede cristalizarse, o no, en un cambio en los marcos legales.
42Y, por el otro lado, presenta la orientación de clase en términos revolucionarios como interés general obrero. En este sentido, se entiende que la cooperación y el conflicto en los lugares de trabajo son fenómenos consustanciales de la lucha de clases, por lo que ninguno de ellos implica de por sí una orientación más o menos fuerte de clase. Por el contrario, lo que se observa es que existe orientaciones ancladas en el interés individual del trabajador, otras en el interés de las RSP específicas en las que se involucra, otras en el interés general de la empresa como totalidad y otras en el interés general de la clase, entre las muchas orientaciones posibles.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Referencias
ACKROYD, STEPHEN Y PAUL THOMPSON, Organization Misbehaviour, Londres, Sage Publicactions, 2010
10.1017/CBO9780511557675 :ARCHER, MARGARET, Realist social theory: the morphogenetic approach, Cambridge, Cambridge University Press, 1995
ARRIGHI, GIOVANNI & BEVERLY SILVER, Caos y orden en el sistema-mundo moderno, Madrid, Akal, 2001
10.4324/9780203843314 :BHASKAR, ROY, Reclaiming Reality: A Critical Introduction to Contemporary Philosophy, Londres, Verso, 1989
DE LA GARZA, ENRIQUE,
1980. Raniero Panzieri, Orígenes del El Obrerismo Italiano: Control sobre el Proceso de Trabajo, Sindicato, Partido y Estrategia del Movimiento Obrero
2012. “La metodología marxista y el configuracionismo latinoamericano”, Enrique De la Garza y Gustavo Leyva (coord.), Tratado de metodologías de las ciencias sociales: perspectivas actuales, México D.F, Fondo de Cultura Económica, pp. 229-255.
DURKHEIM, EMILE, La división social del trabajo, Madrid, Akal, 1987
EDWARDS, PAUL, El conflicto en el trabajo: un análisis materialista de las relaciones laborales en la empresa, España, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Centro de Publicaciones, 1990.
10.2202/1145-6396.1125 :ELLERMAN, DAVID, “The market mechanism of appropriation”, Journal des Economistes et des Ètudes Humaines, 14: 4, 2004
ENGELS, FRIEDRICH, “Introducción de F. Engels a la Edición de 1895”, Kark Marx, Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 - Crítica al Programa de Gotha, México, Kinam Editorial, 1895
FRAGUA, CENTRO DE INVESTIGACION,
2013. El Conocimiento como Herramienta Revolucionaria, Santiago de Chile
2017. “Reflexiones sobre la lucha de clases en Chile para la comprensión del actual ciclo de movimientos sociales: el caso del movimiento estudiantil”, Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, 23, pp. 110-126.
10.1057/9781137304483 :HEBDON, ROBERT Y SUNG CHUL, “A theory of workplace conflict development: from grievance to strikes”, Gregor Gall (coord.), New Forms of Conflict at Work, New York, Palgrave Macmillan, 2013
KARATASLI, SAHAN, SEFIKA KUMRAL, BEN SCULLY & SMRITI UPADHYAY, “Class, crisis, and the 2011 protest wave. Cyclical and secular trends in global labor unrest”, Immanuel Wallerstein, Christopher Chase-Dunn & Christian Suter, Overcoming Global Inequalities, Londres, Paradigm Publishers, 2015, pp. 184-200
KOSIK, KAREL, Dialéctica de Lo Concreto, Karel Kosik, Capítulo 1. Dialéctica de la Totalidad Concreta, Santiago, Editorial Popular La Pajarilla, 2010 pp. 10- 46
LENIN, VLADIMIR, “Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo”, Vladimir Lenin, Fuentes y partes integrantes del marxismo, Barcelona, Ediciones Grijalbo, 1975, pp. 23-30
LINK, SEBASTIAN [Forthcoming], “El gobierno de los movimientos. Hacia una evaluación de su fortaleza a través de la construcción de tipos ideales”, Publicaciones Movimiento Popular del Centro de Investigación Fragua, Santiago, Chile, 2017
10.1111/jtsb.12011 :LIZARDO, OMAR, “Re-conceptualizing abstract conceptualization in social theory: the case of the "structure" concept”, Journal for the Theory of Social Behaviour, 43: 2, 2013, pp. 155-180.
MANDEL, ERNEST, Tratado de Economía Marxista, México D.F., Ediciones Era, 1969
MARX, KARL,
1875. “Crítica al Programa de Gotha”, Karl Marx, Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 - Crítica al Programa de Gotha, México, Kinam Editorial
1972. El Capital, Madrid, EDAF
2000. El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Marxists.org
MARX, KARL & ENGELS FRIEDRICH,
1848. El Manifiesto Comunista
2014. La Ideología Alemana, Madrid, Akal
OLLIN WRIGHT, ERIK, “Varieties of Marxist Conceptions of Class Structure”, Politics & Society, 9: 3, 1980, pp. 323-370.
PETRAS, JAMES, “Nacionalización, transformaciones socio-económicas y participación popular en Chile”, Cuadernos de la Realidad Nacional, 11, 1972, pp. 3-24.
PORPORA, DOUGLAS, “Four concepts of social structure”, Journal for the Theory of Social Behaviour, 19: 2, 1989, pp. 195-211.
POZZI, PABLO, “La CIA y los intelectuales franceses”, Rebelion.org, 2017.
SANDOVAL, I., SOLAR, A. Y JARAMILLO, M. (2016). La necesidad de repensar un concepto de interés sociológico. Consecuencias teórico-metodológicas en investigaciones sobre procesos de transformación socio-política. Ponencia presentada en Grupo de Trabajo “Disputas en torno a lo político”, 9º Congreso Chileno de Sociología, Talca, Chile.
SANDOVAL, I [Forthcoming], “Movimientos como formas de organización social y política: estructura, función y emergencia”, Publicaciones Movimiento Popular del Centro de Investigación Fragua, Santiago, Chile. 2017
SILVER, BEVERLY, Fuerzas del Trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870, Madrid, Akal, 2005
10.4324/9781315673509 :WATSON, TONY, “Analysing work and organisation: institutionalism, labour process and discourse analysis”, Tony Watson, Sociology, work and organization. Seventh edition, Londres, Routledge, 2017, pp. 54-85
10.4324/9780429495267 :WILK, RICHARD, Economies and Cultures. Foundations of Economic Anthropology, Colorado, Westview Press, 1996
YÁÑEZ, LIDIA Y SEBASTIAN LINK, [Forthcoming] Estructura de clases y estructura de estratificación, Publicaciones Movimiento Popular del Centro de Investigación Fragua, 2017
Notes de bas de page
1 Esta publicación forma parte de los resultados del proyecto FONDECYT Regular 2015 nº1150860, financiado por CONICYT.
2 Vladimir Lenin, “Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo”, Vladimir Lenin, Fuentes y partes integrantes del marxismo, Barcelona, Ediciones Grijalbo, 1975, pp. 23-30
3 Ibid, p. 24
4 Ernest Mandel, Tratado de Economía Marxista, México D.F., Ediciones Era, 1969, p. 158
5 En este texto se utiliza indistintamente trabajador y obrero, conceptos que usamos en sentido amplio. Es decir, lo entendemos más allá del trabajo clásico y mucho más allá, por cierto, que el trabajo industrial.
6 Referimos al pueblo como a las mayorías populares chilenas, aquellas definidas por su posición en la estructura de estratificación y que están ampliamente pobladas, aunque no exclusivamente, por trabajadores (Yáñez y Link, 2017). La idea del proletario la entendemos en Fragua como un cruce de ambas estructuras, las relaciones sociales de producción capitalista y las relaciones sociales de estratificación. Son trabajadores que se encuentran en una situación de pobreza relativa a la riqueza producida, lo que en Fragua entendemos como encontrarse bajo el mínimo civilizatorio definido por en determinadas formaciones sociales capitalistas.
7 Roy Bhaskar, Reclaiming Reality: A Critical Introduction to Contemporary Philosophy, Londres, Verso, 1989. Roy Bhaskar distingue tres dominios de la realidad: el dominio donde están los mecanismos causales (y las estructuras sociales), otro donde se encuentran los eventos y las tendencias que se realizan, y otro donde están las experiencias. Respectivamente, corresponden al dominio de lo real, de lo actual y de lo fenoménico. El mundo de lo actual se caracteriza por ser el efecto del ejercicio de mecanismos causales, los que existen independiente de que sus poderes causales sean actualizados o no. La misma operación del mecanismo causal se reconoce como un evento actual. Al respecto, Roy Bhaskar critica el actualismo de la investigación social, el que consiste en la tendencia a reducir los mecanismos causales a su ejercicio efectivo, a cómo operan para producir las regularidades que se observan, es decir, se reduce el dominio de lo real al dominio de lo actual. La crítica al actualismo tiene fuertes complementariedades con la crítica a la pseudoconcreción de Karel Kosik (2010 [1961]).
8 Karl Marx & Engels Friedrich, El Manifiesto Comunista, 1848.
9 Karl Marx, “Crítica al Programa de Gotha”, Karl Marx, Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 - Crítica al Programa de Gotha, México, Kinam Editorial, 1875
10 Pablo Pozzi, “La CIA y los intelectuales franceses”, Rebelion.org, 2017.
11 Tony Watson, “Analysing work and organisation: institutionalism, labour process and discourse analysis”, Tony Watson, Sociology, work and organization, Londres, Routledge, 2017, pp. 54-85
12 Lidia Yáñez & Sebastian Link, [Forthcoming] Estructura de clases y estructura de estratificación, Publicaciones Movimiento Popular del Centro de Investigación Fragua, 2017
13 Marx, “El manifiesto…”, op. cit.
14 Karel Kosik, “Dialéctica de Lo Concreto”, Karel Kosik, Capítulo 1. Dialéctica de la Totalidad Concreta, Santiago, Editorial Popular La Pajarilla, 2010 pp. 10-46
15 Beverly Silver, Fuerzas del Trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870, Madrid, Akal, 2005
16 Kosik, op. cit.
17 Bhaskar, op. cit.
18 Sahan Karatasli, Sefika Kumral, Ben Scully & Smriti Upadhyay, “Class, crisis, and the 2011 protest wave. Cyclical and secular trends in global labor unrest”, Immanuel Wallerstein, Christopher Chase-Dunn & Christian Suter, Overcoming Global Inequalities, Londres, Paradigm Publishers, 2015, pp. 184-200
19 Robert Hebdon & Sung Chul, “A theory of workplace conflict development: from grievance to strikes”, Gregor Gall (coord.), New Forms of Conflict at Work, New York, Palgrave Macmillan, 2013
20 Paul Edwards, El conflicto en el trabajo: un análisis materialista de las relaciones laborales en la empresa, España, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Centro de Publicaciones, 1990
21 Erik Ollin Wright, “Varieties of Marxist Conceptions of Class Structure”, Politics & Society, 9: 3, 1980, pp. 323-370.
22 Idem.
23 Hebdon, op. cit.
24 Centro de Investigación Fragua, “Reflexiones sobre la lucha de clases en Chile para la comprensión del actual ciclo de movimientos sociales: el caso del movimiento estudiantil”, Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, 23, 2017, pp. 110-126.
25 Centro de Investigación Fragua, El Conocimiento como Herramienta Revolucionaria, Santiago de Chile, 2013.
26 Margaret Archer, Realist social theory: the morphogenetic approach, Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
27 Karl Marx, El Capital, Madrid, EDAF, 1972
28 Friedrich Engels, “Introducción de F. Engels a la Edición de 1895”, Kark Marx, Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 - Crítica al Programa de Gotha, México, Kinam Editorial, 1895, p. 7
29 Kosik, op. cit.
30 Marx, Karl, ( [1852]). El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Marxists.org, 2000
31 Archer, op. cit.
32 Omar Lizardo, “Re-conceptualizing abstract conceptualization in social theory: the case of the "structure" concept”, Journal for the Theory of Social Behaviour, 43: 2, 2013, pp. 155-180.
33 Douglas Porpora, “Four concepts of social structure”, Journal for the Theory of Social Behaviour, 19: 2, 1989, pp. 195-211.
34 I Sandoval, A Solar & M Jaramillo, “La necesidad de repensar un concepto de interés sociológico. Consecuencias teórico-metodológicas en investigaciones sobre procesos de transformación socio-política”, Ponencia presentada en Grupo de Trabajo “Disputas en torno a lo político”, 9º Congreso Chileno de Sociología, Talca, Chile. 2016
35 Giovanni Arrighi & Beverly Silver, Caos y orden en el sistema-mundo moderno, Madrid, Akal, 2001, p. 41
36 Idem
37 Idem
38 Marx, “El capital…”, op. cit., p. 351
39 La teoría de la explotación marxista corresponde a la aplicación de la teoría del valor trabajo a la fuerza de trabajo como mercancía. Con ello, el precio de la mercancía está determinado por el costo de reproducción de la fuerza de trabajo, un equivalente del trabajo socialmente necesario para la producción de mercancías. Pero la particularidad de esta en particular es que tiene el poder de producir valor.
40 David Ellerman, “The market mechanism of appropriation”, Journal des Economistes et des Ètudes Humaines, 14: 4, 2004
41 Marx, “El capital…”, op. cit.
42 Enrique De la Garza, “La metodología marxista y el configuracionismo latinoamericano”, Enrique De la Garza y Gustavo Leyva (coord.), Tratado de metodologías de las ciencias sociales: perspectivas actuales, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2012, pp. 229-255.
43 Enrique De la Garza, Raniero Panzieri, Orígenes del El Obrerismo Italiano: Control sobre el Proceso de Trabajo, Sindicato, Partido y Estrategia del Movimiento Obrero, 1980
44 Archer, op. cit.
45 Richard Wilk, Economies and Cultures. Foundations of Economic Anthropology, Colorado, Westview Press, 1996
46 Emile Durkheim, La división social del trabajo, Madrid, Akal, 1987
47 Marx, “El capital…”, op. cit.
48 Karl Marx & Friedrich Engels, La Ideología Alemana, Madrid, Akal, 2014, p. 348
49 Wright, op. cit.
50 Hebdon, op. cit.
51 Se habla de “trabajadoras” ya que en su mayoría son mujeres, lo que se ancla en una división social del trabajo patriarcal, donde los servicios de cuidado y de secretariado se asocian a lo femenino.
52 Yañez, op. cit.
53 James Petras, “Nacionalización, transformaciones socio-económicas y participación popular en Chile”, Cuadernos de la Realidad Nacional, 11, 1972, pp. 3-24.
54 Idem
55 Silver, op. cit.
56 Stephen Ackroyd & Paul Thompson, Organization Misbehaviour, Londres, Sage Publicactions, 2010
57 I. Sandoval [Forthcoming], “Movimientos como formas de organización social y política: estructura, función y emergencia”, Publicaciones Movimiento Popular del Centro de Investigación Fragua, Santiago, Chile. 2017; Sebastián Link [Forthcoming], “El gobierno de los movimientos. Hacia una evaluación de su fortaleza a través de la construcción de tipos ideales”, Publicaciones Movimiento Popular del Centro de Investigación Fragua, Santiago, Chile, 2017
58 Wilk, op. cit.
Auteurs
Centro de Investigación Fragua. Proyecto Fondecyt nº1150860. Estudiante Doctorado en Sociología, Johns Hopkins University
Centro de Investigación Fragua

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007