Capítulo 1. Chile: la situación política y económica
p. 31-52
Texte intégral
1Este capítulo se ocupará brevemente de las características principales de la economía chilena y del sistema político. En particular, examinaremos la estructura ocupacional de la sociedad chilena, relacionando esto con la estructura de clase y las tendencias en el porcentaje de los votos obtenidos por los partidos políticos principales. Esto se hará estableciendo las áreas y los sectores ocupacionales donde el apoyo hacia el PCCh ha sido sólido y constante. Dentro de este contexto serán consideradas la fuerza e influencia electorales del PCCh.
La economía
2Aproximadamente en 1540,164 conquistadores de España llegaron al norte de Chile. Esta parte del territorio chileno había sido dominada por los Incas1 por casi un siglo, dominación que rápidamente comenzará a declinar, precisamente, por el arribo español. Los conquistadores encontraron en esta parte del territorio una economía basada fundamentalmente en la extracción del oro y la plata, minerales anteriormente explotados por los incas.
3La situación al sur era diferente. Aquí, donde la dominación extranjera era desconocida, la colonización tuvo para los conquistadores una tarea mucho más difícil. En el siglo XVII, tras un siglo de dominación hispana, Chile estaba ligado al Perú, el centro económico del imperio español en Sudamérica. Las exportaciones principales de Chile eran trigo y productos de la ganadería, mientras que su producción mineral había bajado considerablemente.
4El esfuerzo de las guerras de España en Europa, durante este siglo XVII, debilitó su control sobre las colonias las que comenzaron a experimentar un aislamiento que, en el caso de Chile, sería bastante más notorio debido a su ubicación geográfica. La agricultura continuó siendo su actividad económica principal en el siglo XVIII, pero hacia el final del siglo, la minería alcanzó un auge evidente: la producción de oro aumentó en 7 veces, la de plata en 150, y la de cobre, en 40 veces2. Esto coincidió con los inicios de la decadencia del imperio español.
5Entre 1810 y 1820 casi todas las colonias latinoamericanas llegaron a ser independientes; la dominación de España había terminado y Gran Bretaña se convirtió en el socio comercial más importante de Chile. A fines del siglo XIX, el 70% de las exportaciones chilenas iban a Gran Bretaña, y el capital británico había asumido el control de la mayoría de los bancos, ferrocarriles, industrias y recursos naturales chilenos3. El boom del nitrato estuvo a la base de este incremento de la penetración británica. En 1882 Chile tenía los campos de nitrato más ricos del mundo, situados en el desierto de Atacama. Un inglés, John Thomas North, controlaba la extensa red del salitre.
6Con la declinación política y económica de Gran Bretaña, durante la primera década del siglo XX, la inversión directa llegó a Chile desde los Estados Unidos. En 1930, los EEUU eran el mayor inversionista, acreedor y socio del comercio de Chile.
7Desde 1540 a la Gran Depresión de 1930, Chile experimentó la dominación del colonialismo español y del neo-colonialismo británico y norteamericano. Un estudio detallado de la historia económica de Chile, revelaría la explotación del país por el colonialismo e imperialismo extranjeros, proporcionando, a la vez, la prueba más elocuente de cómo la ley de altos beneficios del modelo de producción capitalista, había privado a Chile de la riqueza de sus recursos naturales.
8Así, desde fines del siglo XIX, Chile se caracteriza por tener una economía capitalista dependiente, dominada desde sus comienzos por el capital extranjero. La entrada del capital foráneo fue particularmente importante en el sector minero, donde el cobre ha sido el activo principal: a principios del siglo XX este sector representaba el 80% de los ingresos del Estado.
9Durante y después de la Primera Guerra Mundial, Chile desarrolló su industria manufacturera. Este sector se benefició de buena parte de los subsidios del gobierno durante el período del Frente Popular (1938-41). El sector estatal de la economía controló el 33% de los activos financieros del país; con esto se financió a grandes compañías nacionales, cuestión que, a no dudarlo, favoreció a su vez la concentración de un sector financiero-industrial que dominó la economía4.
10De esta manera, el predominio del capital extranjero en el sector minero, el fuerte sector industrial-financiero que controlaba la economía, además del predominio del latifundio en el sector agrícola, contribuyó a un desarrollo económico desigual del país. Se generaron sectores de desarrollo industrial localizados en ciertas áreas, mientras que la agricultura seguía estando muy atrasada. Había también, particularmente en la industria fabril, una gran cantidad de pequeñas fábricas que empleaban a no más de 25 trabajadores cada una, además de una economía de servicios y de productos artesanales básicos.
11Julio César Jobet ha sugerido que la dependencia del capital extranjero condujo al rápido crecimiento de la burguesía a fines del siglo XIX. Sus actividades estuvieron confinadas casi exclusivamente al sector financiero. A la vez, debido a la simbiosis entre esta burguesía y el capital extranjero, y su tendencia a vincularse también con los grupos oligárquicos terratenientes, impidió que su rol se asimilara a la burguesía de tipo europea, dinámica y modernizadora. Por esta razón, Jobet afirma que la burguesía chilena no desarrolló un fuerte sector industrial5.
12El período de la segunda posguerra se caracterizó por una crisis cada vez mayor de la economía chilena con una constante declinación de la misma; por ejemplo, su crecimiento, que en 1961 fue de un 6,3%, decae a un 3.1% en 1969. Otros elementos indicativos de esta crisis fueron: el aumento de la deuda externa, la subutilización de la capacidad productiva de la industria, la crisis financiera, y el continuo aumento del costo de la vida y la inflación. En 1970 el desempleo había alcanzado el 8%, y la brecha entre los ingresos de las clases privilegiadas y los sectores pobres, había aumentado considerablemente. Hacia el final de los años 60, el 1% de la población captaba el 10% del ingreso nacional6.
13El desarrollo económico desigual generó una estructura social contradictoria. La crisis en el sector agrícola condujo a millares de campesinos a las ciudades, donde, por su falta de instrucción y capacitación, no podían ser empleados en la industria. La carencia de infraestructura, como resultado principalmente del desarrollo económico basado en altos beneficios del capital extranjero, evitó que esta mano de obra fuera utilizada en los sectores donde se requería poca habilidad, por ejemplo en el sector de la construcción. En contrapartida, particularmente en los años 60, hubo un desarrollo del sector servicios, favorecido por la presencia de un sector pequeño pero rico de la población capaz de demandarlos. En provincias tales como Santiago y Valparaíso, entre el 11-12% de la población estaba empleada en los servicios domésticos. El aumento del empleo en estas actividades (donde predominada el comercio) era mucho mayor que en la industria, el transporte y la construcción.
14Hacia fines de los años 60, como hemos señalado, la economía de Chile se había hecho fuertemente dependiente del capital extranjero, principalmente de los EE.UU., quien, a través de sus compañías multinacionales, controló el sector más importante de la economía, el sector minero. De este modo, si no tomamos en cuenta los intereses económicos fundamentales de las compañías norteamericanas en Chile, sería prácticamente imposible explicar la masiva intervención del Departamento de Estado en la desetabilización del gobierno de Salvador Allende, administración que nacionalizó la mayoría de los recursos mineros, cortando así los enormes beneficios de estas compañías.
***
15Chile se divide en 25 provincias que pueden clasificarse en tres importantes grupos socioeconómicos. El primer grupo lo componen las provincias industriales; el segundo abarca las áreas donde la fuerza laboral se divide equitativamente entre la industria y la agricultura (en números casi iguales); y, el tercero, se compone de provincias donde la principal fuente laboral es la agricultura7.
16Las provincias de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Magallanes, Valparaíso, Santiago y Concepción pertenecen al primer grupo; el 80% de la industria nacional y el 64% de la población se concentran en estas áreas8. Las provincias de Atacama y Antofagasta se caracterizan por un alto porcentaje de trabajadores vinculados a la industria, el 47% y el 50% respectivamente. En Magallanes, Valparaíso y Concepción, el porcentaje de trabajadores en el sector agrícola es relativamente alto, mientras que forman una minoría en la provincia de Antofagasta. En estas provincias, la “clase media” conforma una porción bastante amplia de la población9.
17En términos de la estructura ocupacional, el sector minero es predominante en Atacama y Valparaíso, mientras que Santiago, Valparaíso y Concepción, son también centros de la industria extractiva. Magallanes y Tarapacá ocupan una posición intermedia. Un número considerable de personas (30-40%), está también empleada en el sector del comercio, a excepción de Atacama, donde este porcentaje se reduce al 23%10.
18Al segundo grupo pertenecen las provincias de Coquimbo, O’Higgins, Arauco, Valdivia, Osorno, Aconcagua, Llanquihue y Aysén. Las provincias de Coquimbo y de Arauco son especialmente importantes debido a su alto porcentaje de trabajadores industriales, en particular en el sector minero (hierro y cobre): el 23% en Coquimbo y casi el 30% en Arauco. Aconcagua y O’Higgins, por otra parte, tienen un porcentaje relativamente alto de trabajadores agrícolas: el 35% y el 42% respectivamente11.
19El tercer grupo abarca las provincias de Colchagua, Curicó, Talca, Maule, Linares, Bío-Bío, Ñuble, Malleco, Cautín y Chiloé, caracterizadas por una elevada porción de campesinos y la existencia de grandes latifundios, particularmente en Curicó, Linares y Maule. En 1970, Chile tenía 738.000 personas empleadas en la agricultura, comparado con las 711.000 en 196012. Estas provincias están generalmente dominadas por un sector patronal fuerte, lo que a su vez determina una tendencia de débil apoyo a los partidos de izquierda.
El sistema político
20Comparado con otros países latinoamericanos, Chile solía tener un sistema político más o menos estable, basado en la ilusión de una democracia burguesa moderna. Con el golpe de 1973, esa ilusión se desvaneció, demostrándose los límites y las contradicciones del sistema político. Cuando los intereses socioeconómicos de los sectores dominantes fueron afectados, la burguesía y la oligarquía no pudieron mantener su predominio dentro de ‘las reglas’ de la democracia parlamentaria, acudiendo a una intervención sangrienta de las Fuerzas Armadas para terminar con el experimento socialista del Presidente Salvador Allende.
21Aunque a menudo el sistema político en Chile es descrito como una democracia estable, la historia del país, particularmente en el siglo XX, está llena de episodios de lucha entre el movimiento obrero-sindical y las clases dominantes, produciéndose varias masacres. Antes del golpe del 73, la última había ocurrido en Puerto Montt, en 1969, bajo la presidencia del Demócrata Cristiano, Eduardo Frei M13.
22Antes de la Constitución de 1925, se pueden distinguir cuatro períodos en el desarrollo político chileno. El primero, va desde la Primera Junta de Gobierno de 1810 hasta 1830, un período marcado por la guerra civil. Dos tendencias básicas emergieron dentro de la dirección militar que derrotó el colonialismo español: uno expresaba los intereses de los terratenientes y de la tradición colonial, mientras que el otro adoptó un liberalismo reformista y una posición anti-religiosa.
23El segundo período, data a partir de 1830 hasta 1860, tiempo en el que las fuerzas conservadoras eran dominantes. El Estado chileno fue organizado por Diego Portales quién, con la Constitución de 1833, introdujo un sistema conservador con características autoritarias, al mismo tiempo que establecía un régimen presidencial. Para participar en elecciones era necesario poseer cierta cantidad de capital14. La República Portaliana, nombrada así en honor a Portales, expresaba básicamente los intereses de los terratenientes y de la oligarquía. Fue durante este período (en 1848) que se fundó el Partido Liberal, del cual emergió, diez años más tarde, el Partido Radical (PR).
24El tercer período, o República Liberal (1861-91), marca el principio de un sistema político basado en el apoyo de partidos políticos: el Partido Radical, el Partido Nacional (PN) y la Fusión Liberal-Conservadora. Gracias al esfuerzo del Partido Radical, en 1874 se introdujo una reforma electoral que moderó el poder político concentrado solamente en el Ejecutivo. La reforma eliminó el requisito censitario para votar, extendiéndose el derecho a sufragio a todos los ciudadanos hombres mayores de edad (21 años), capaces de leer y escribir. Este tercer período representó un paso decisivo hacia un régimen parlamentario.
25La República Parlamentaria (1891-1924) se caracterizó por el predominio de los partidos en el Ejecutivo y por la aparición, en las regiones mineras, del proletariado. El comienzo de las luchas obreras y la emergencia de una clase media, unido a crecientes dificultades económicas, desestabilizaron el sistema político tradicional sobreviniendo fuertes signos de crisis que desafiaron a la oligárquica a la necesidad de contar con una nueva estrategia para conservar su poder.
26Hasta los primeros años del siglo XX, la oligarquía y la burguesía chilenas habían podido gobernar en el marco de una dirección de derechas que garantizaba los intereses socioeconómicos de las clases privilegiadas de la sociedad. El crecimiento de la clase obrera y la aparición del primer partido de esta clase, el Partido Obrero Socialista (POS) en 1912, introdujeron –aunque inicialmente sin ejercer una gran influencia– al movimiento obrero como sujeto político. El miedo al comunismo y a las demandas de los trabajadores, forzó a la clase dominante, a comienzos de los años 20, a hacer algunas ‘concesiones’ para prevenir una posible revolución.
27Fue en este contexto que Arturo Alessandri fue elegido Presidente en 1920 apoyado por la Alianza Liberal, una coalición integrada por Radicales, Demócratas y un sector minoritario de los Liberales. La oposición de los conservadores y de gran parte de los liberales, bloquearon las reformas propuestas por Alessandri y, por primera vez en este nuevo siglo, los militares intervinieron en política (1924).
28Meses después, los militares llamaron de nuevo a Alessandri quién, gobernando con decretos, promulgó una nueva Constitución restableciendo el poder del Ejecutivo en el sistema político. Al mismo tiempo, promovió otras reformas democráticas burguesas que pusieron a Chile en línea con las más avanzadas sociedades occidentales. Las reformas incluyeron: restricciones legales sobre los derechos de propiedad; el reconocimiento legal de los derechos de los trabajadores para organizar sindicatos y el derecho a huelga.
29La dificultad de la clase dominante para aceptar a los nuevos sujetos políticos (los trabajadores y la clase media) la condujo a moverse aun más hacia la derecha apoyando, en 1927, a la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, que gobernó el país hasta 1931 con estrictas medidas represivas. Se prohibió el Partido Comunista, hubo un intento por eliminar los sindicatos e incluso, Ibáñez reprimió a algunos políticos moderados, tales como el ex Presidente Arturo Alessandri.
30Fue con el advenimiento del Frente Popular, en 1938, que un cambio fundamental ocurrió en la arena política chilena. Por un lado, hubo una declinación de las fuerzas conservadoras (los Partidos Liberal y Nacional) y, por otro, estuvo la aparición del PR como la expresión de la burguesía progresista. Con el acuerdo entre la izquierda (partidos Comunista y Socialista) y los Radicales, Pedro Aguirre Cerda, un militante radical, fue elegido Presidente.
31La elección del candidato radical dio lugar a un período de colaboración de clases que representó un experimento dinámico en la política chilena. Sin embargo, con la adopción de esta estrategia, los potenciales objetivos revolucionarios del movimiento de trabajadores fueron relegados a un segundo lugar. El período de la colaboración de clases reveló sus límites cuando, en el clímax de la Guerra Fría, el tercer gobierno radical de este período (1938-48), dirigido por el Presidente González Videla, vetó al PCCh y reprimió a los sindicatos. Esta operación también fue posible debido a la presión de los Estados Unidos y la profunda división (como será visto más adelante) dentro de la izquierda.
32En 1952, el período de colaboración de clases había terminado en un desastre para la izquierda. El desplazamiento de los Radicales hacia la derecha facilitó el camino para la aparición del ex-dictador Carlos Ibáñez como candidato presidencial con una plataforma populista, de estilo Peronista. Ibáñez incluso logró ganarse el apoyo de la mayor parte del dividido Partido Socialista, tal vez uno de los temas más controvertidos al interior de la izquierda chilena. (Este tema será analizado al considerar la aparición del Frente del Pueblo en 1952.) Aunque Ibáñez prometió revocar la ley que había permitido la prohibición del PCCh, esto sólo lo hizo al final de su mandato, en 1958.
33Mientras tanto, la izquierda se había dado cuenta de que la política de colaboración de clases había fallado. Los socialistas retiraron su apoyo a Ibáñez y formaron, con el PCCh, la alianza del Frente de Acción Popular (1956), la que duró hasta fines de los años 60, cimentándose, en todo este período, las bases para la victoria de la izquierda en las elecciones presidenciales de 1970.
34El proceso de radicalización de la lucha política chilena había comenzado junto con los años 50. Por un lado, la declinación del Partido Radical había conducido a la emergencia del Partido Demócrata Cristiano (PDC) en 1957, entidad que luego llegó a elegir a Eduardo Frei como Presidente en 1964, procurando modernizar y desarrollar la economía chilena sin cuestionar el modelo de producción capitalista. Por otra, el período consideró también la construcción de una amplia alianza de la izquierda que tuvo como objetivo una transformación socialista del sistema socioeconómico chileno. Este proceso fue puesto en ejecución entre 1970 y 1973, y fue interrumpido por la brutal intervención de las Fuerzas Armadas.
Las provincias y las ciudades según su comportamiento político
35A mediados de los años 60 el proceso político chileno se polarizaba cada vez más. El PDC había substituido al PR como fuerza de centroizquierda, el PCCh y el PSCh trabajaban para establecer la alianza de la izquierda, y la derecha, ahora en el PN, buscaba recomponer sus apoyos.
36Desde un punto de vista sociopolítico, es interesante analizar el patrón de apoyo que los partidos chilenos tenían por provincia y por ciudad. Por ejemplo, las provincias del primer grupo (industrial) eran tradicionalmente izquierdistas: Antofagasta, Magallanes y Tarapacá. La adhesión a la izquierda era particularmente fuerte en Tarapacá, lugar de nacimiento del moderno movimiento socialista del país. En los años 60, entre el 40-50% del electorado en estas provincias apoyó la alianza del Frente de Acción Popular (FRAP) y, en 1967, el PCCh había aumentado considerablemente su votación15. La segunda fuerza más importante en estas provincias había sido el PDC. Hasta 1965 el PDC era fuerte en Tarapacá (20%), Antofagasta (28%) y Atacama (18%), pero en 1971 el porcentaje total cayó en 4%16. La situación en las otras provincias del primer grupo, Valparaíso, Santiago y Concepción, indica el aumento constante en la influencia de los partidos de la izquierda. El PCCh obtuvo el 27% de los votos en 1969 en Concepción, y aumentó sus votos del 12% al 23% en Valparaíso y del 14% al 18% en Santiago. En términos generales, el apoyo a la izquierda en el sector minero seguía siendo estable entre 30-40%17. Durante el mismo período, la posición del PR en estas provincias se debilitó progresivamente, mientras que el apoyo al PN aumentó considerablemente. Por ejemplo, el PN avanzó de un 6% en 1965 a un 12% en 1969 en Concepción, y de un 13% a un 20% en Valparaíso, aunque en 1971 perdió casi el 3% de su apoyo18.
37En las provincias del segundo grupo (industrial-agrícola) la izquierda ha sido constantemente fuerte, gozando del apoyo del 38-45% del electorado. En 1969, en las provincias de Aconcagua y O’Higgins, el electorado votó por la izquierda en un 27% y 35% respectivamente. Al mismo tiempo, la polarización del apoyo político en estas áreas era absolutamente evidente; por ejemplo, mientras que la izquierda obtenía el 37% de los votos en Arauco, el PN no obtenía casi ningún voto19. En el tercer grupo de provincias (agrícolas), en 1969 los Partidos Comunista y Socialista obtuvieron el 30% de los votos en Bío-Bío, mientras que en Malleco y Cautín, escrutaron menos del 10%. En las provincias agrícolas, los votos para la izquierda tienden a ser bajos, mientras que los votos para los partidos de centro-derecha son comparativamente altos20.
38Una comparación del desarrollo socioeconómico y del comportamiento político sugiere una relación entre el grado de desarrollo industrial y la influencia de los partidos de la izquierda. A este respecto, podríamos colocar las provincias más industrializadas a la izquierda, las provincias del segundo grupo en el centro, y las provincias donde la agricultura es la ocupación principal, a la derecha (ver tabla 2). Otra pregunta relevante se relaciona con el comportamiento político de las ciudades. Durante los años 60, el 70% de la población de Chile vivía en ciudades, por lo que el comportamiento de la votación de los habitantes de las urbes es de obvia importancia, particularmente si consideramos que casi el 80% de la población eran trabajadores y funcionarios públicos. Estos sectores desempeñaron un papel central en la estrategia política del PCCh, tal como observaremos más adelante.
39En términos de conducta política, las ciudades chilenas apoyan diversas fuerzas políticas. Por ejemplo, en 1967 las ciudades con más de 50.000 habitantes, distribuyeron los votos como sigue: PDC el 44%; PCCh el 20%; PSCh el 13%; PN el 11%; PR el 11%. En términos generales, las ciudades expresaron su apoyo a los partidos de centro-izquierda21. Treinta y cinco ciudades en Chile tienen una población sobre 20.000 habitantes; en ocho de éstas (Arica, Calama, Chuquicamata, Puente Alto, Coronel, Punta Arenas y Lota) los partidos de la izquierda fueron apoyados por el 50% de los votantes.
Tabla 2. Apoyo Político según Provincia
Izquierda |
Centro-Izquierda |
Centro |
Centro-Derecha |
Tarapacá |
Valparaíso |
Aconcagua |
Llanquihue |
Antofagasta |
Santiago |
Osorno |
Maule |
Atacama |
O’Higgins |
Ñuble |
Colchagua |
Concepción |
Valdivia |
Curicó |
Malleco |
Magallanes |
Aysén |
Talca |
Cautín |
Coquimbo |
Bío-Bío |
Linares |
Chiloé |
Arauco |
40Estas son principalmente ciudades industriales, lo que ilustra el punto descrito arriba, a saber, que en las áreas con un alto grado de desarrollo industrial, la izquierda superó a las otras fuerzas políticas. En Lota, por ejemplo, el 92% de la población es de clase obrera, y la izquierda tuvo el apoyo del 88% del electorado en 196722. El mismo patrón surgió en Iquique, donde el 82% votó por el PCCh y el PSCh. En la ciudad minera de Chuquicamata, más del 50% de los votos en el período 1938-73 fueron para la izquierda; en 1947, el PCCh escrutó el 68% de los votos23.
41Las otras ciudades en donde la izquierda ha gozado de gran apoyo, son aquellas vinculadas a la extracción y fundición de cobre (como Calama) y las relacionadas con las minas de carbón (Coronel y Lota). Una de las características de algunas ciudades chilenas, es que están organizadas alrededor de un solo sector industrial, como en Lota y Chuquicamata24 y apoyan principalmente a la izquierda.
42Aparte de las ciudades ya mencionadas, la izquierda ha tenido un fuerte apoyo en otras más pequeñas, como Mejillones, Los Andes, La Higuera, Monte Patria y Combarbalá, donde sumó más del 70% de los votos en 1967. Se puede afirmar así que los trabajadores de la minería y los sectores metalúrgicos, junto con los de la industria transformadora, constituyeron la base principal de apoyo a la izquierda chilena.
43Casi el 60% de la empresa privada y el 40% de la población de Chile se concentran en la capital, Santiago. Las áreas industrializadas y altamente pobladas de la capital son: Puente Alto, San Bernardo y San Miguel. Según Manuel Castells, la crisis del sector minero, los éxodos rurales, la ubicación del centro administrativo en Santiago, y la búsqueda de ‘oportunidades’, han llevado a mucha gente a mudarse a la capital. Esto produjo una drástica escasez de viviendas en la ciudad25. En los años 40, debido a la falta de políticas habitacionales acorde a las necesidades, los partidos de la izquierda comenzaron a promover ocupaciones ilegales de tierras con la consiguiente aparición de nuevas poblaciones y, décadas después, de campamentos con condiciones de vida muy pobres y limitadas. En 1972, casi el 20% de la población de Santiago (800.000 personas) vivía en campamentos, conocidos por los chilenos como cinturones de pobreza26
44Colindadando con estos lugares de viviendas precarias, estaban los lugares de habitación de los sectores medios bajos, que conformaban la mayor parte de la población santiaguina. Los grupos de la clase alta vivían en Providencia y otras comunas que se poblaban hacia el oriente. La estructura ocupacional de la gente de los campamentos indicaba que casi el 50% eran trabajadores de la construcción; el 33% trabajadores por cuenta propia y pequeños comerciantes; el 4% eran funcionarios públicos y un 11% no tenía ocupación específica. De las comunas de Santiago, solamente Providencia no tenía ningún campamento; los campamentos se concentraban principalmente en las áreas de San Miguel, La Cisterna, Quinta Normal, Renca y Conchalí. En esta última comuna, en 1971, había 2.500 familias que vivían en campamentos27.
45Hasta 1963 estas áreas apoyaban principalmente a los partidos Conservador y Liberal. En las elecciones municipales de 1963 en la comuna de Renca, por ejemplo, la derecha obtuvo el 34% de los votos, el PDC el 21%, el PCCh el 22%, el PSCh el 9% y el PR el 11%. En la elección de 1967 hubo una baja en el apoyo a la derecha (16%), un aumento para el PSCh (19%) y un aumento masivo para el PDC (47%)28. Una de las razones principales del apoyo tradicionalmente débil para la izquierda en estas áreas, era la movilidad de la población. Solamente una minoría pequeña pertenecía a sindicatos, un factor que ha demostrado ser uno de los aspectos más fundamentales para evaluar el comportamiento político de los sectores obreros. Por su parte, el acercamiento de centro-derecha, de un populismo casi paternal, tenía una importante demanda en estas áreas semiproletarizadas.
La base social y electoral del PCCh
46La mayor parte de la clase obrera chilena apoya a los partidos de la izquierda (PCCh y PSCh) siendo, el respaldo a los comunistas, más importante que el brindado a los socialistas, tal como más adelante apreciaremos. El PCCh ha tenido históricamente el respaldo de la clase obrera. A partir de la época de su fundación, en 1912,29 el Partido ha concentrado su actividad política en las áreas de la industria y la minería30. En 1937, con el 4.1% de los votos, el PCCh propagó su adhesión electoral a áreas de fuera del sector minero, sector donde ya era capaz de obtener más del 20% de su apoyo electoral nacional. En 1941 aumentó su participación electoral al 11.8%, teniendo buenos resultados en las Provincias de Arauco y Concepción, logrando obtener más del 30% de los votos31.
47En 1947 (un año antes de la clandestinidad), el PCCh recibió el 17.7% de los votos en las elecciones municipales, uno de los mejores resultados de su historia. Su apoyo político ha seguido siendo estable desde entonces, aproximadamente entre el 15-17%. En las elecciones municipales de 1971, el PCCh escrutó 17.3% de los votos, y 17.1% en las elecciones parlamentarias de 197232.
48El respaldo a los comunistas ha sido históricamente fuerte y constante en las provincias de Tarapacá, Concepción, Arauco, O’Higgins, Magallanes, Antofagasta y Coquimbo (ver tabla 3) Hay lugares en estas provincias donde el PCCh goza de un apoyo masivo, como en la ciudad de Lota. La votación al PCCh y al PSCh era más fuerte en las ciudades industriales y mineras de 30-60.000 habitantes.
Tabla 3. Promedio porcentual de votos obtenidos por el PCCh por provincias, 1932-1973

Fuente: Cesar Caviedes, The Politics of Chile (Westview Press, Boulder, Colo., 1979), p. 277
49El apoyo a la izquierda también estaba concentrado en Santiago y en las capitales provinciales, aunque en términos de porcentaje de votos, la izquierda tuvo menos respaldo en estas ciudades que en las urbes industriales y mineras.
50Mientras las ciudades industriales dieron su apoyo a la izquierda, en el sector agrícola el porcentaje disminuyó entre un 20-25%. Solamente en los centros productivos de las provincias agrícolas, la izquierda tuvo un apoyo considerable: en Arauco, Aysén, Coquimbo y Valdivia, la cifra era del 30-40%33. Este porcentaje fue alcanzado en los centros agrícolas que tenían sectores de clase obrera rural.
51A nivel nacional, los sectores sociales principales detrás del PCCh y el PSCh eran el proletariado urbano, sectores de la función pública, la clase obrera rural y los profesionales. El PCCh tenía su base principal de apoyo en las áreas industriales y mineras, mientras que los Socialistas tenían más apoyo en las áreas industriales y rurales del sur de Chile. El PCCh ha tenido casi 50% de sus votos totales en ciudades con más de 10.000 habitantes. Si comparamos las áreas de respaldo para el PCCh y el PSCh, se puede observar que los comunistas eran más fuertes en las provincias en las cuales se concentraba el 80% de la industria nacional (Santiago, Antofagasta, Coquimbo y Concepción) A excepción de Santiago, entre el 15-30% de los habitantes de estas provincias eran empleados en las minas (hierro, cobre, carbón y nitrato) La clase obrera formaba entre el 30% y el 50% de la población en estas provincias.
52Aunque los socialistas solían tener más sustento en el sector rural (a excepción de Magallanes), también gozaban de gran apoyo en las áreas industriales. La ciudad de Magallanes tiene el porcentaje más alto de funcionarios públicos en Chile (el 34%), mientras que la clase obrera cuenta con cerca del 28%34. El apoyo al PSCh es más fuerte en las áreas rurales y en las con industria ligera (Colchagua, Curicó, Aysén y Llanquihue). Mientras que la base principal del apoyo de los socialistas consistía en una minoría de clase obrera junto con funcionarios y profesionales, el mayor apoyo del PCCh provenía principalmente de la clase obrera. Como observaremos, la militancia comunista también reflejaba su base electoral.
El atractivo político del PCCh
53Desde la época de su fundación, el PCCh se puede definir como una organización de obreros. El partido se funda en el seno de la clase obrera del norte de Chile, basada en tareas mineras. Durante los primeros 20 años de su existencia, el PCCh se mantuvo preocupado de la organización obrera en estas regiones. Hasta principios de los años 30, el liderazgo del movimiento sindical estuvo muy aparejado con el liderazgo del Partido. Por ejemplo, los líderes de los sindicatos en el sector minero, también formaban parte de la dirección nacional del PCCh (especialmente entre 1912 y 1922). Así, el fuerte lazo de unión de la clase obrera y el Partido, marcó el primer período de la existencia del PCCh.
54En 1971, 65.3% de los miembros del PCCh eran trabajadores; 13.6% campesinos, 8.9% funcionarios públicos; 8.1% intelectuales y clase media; y 4.1% artesanos35. Su militancia había llegado a 200.000 personas en 197336. Aunque para los estándares latinoamericanos esta cantidad pudo aparecer como asombrosamente alto37 solamente 25-30% de los miembros del Partido estaban involucrados en la actividad política al interior de una célula, de las que en 1969 había 3.61838
55Antes de 1973, hubo dos períodos en los que el PCCh fue dirigido clandestinamente (1927-31 y 1948-58), un hecho que debe ser tomado en cuenta al analizar a sus miembros. Desde el punto de vista de la extracción o experiencia social de sus militantes, se pueden visualizar tres períodos. Durante el primero, desde su fundación hasta principios de los años 30, el Partido estuvo compuesto casi exclusivamente por trabajadores de las minas y del sector industrial. En el segundo período (1936-46), la política de colaboración de clases puesta en ejecución, atrajo a más miembros de la clase media; el mismo Secretario General de ese entonces, Carlos Contreras Labarca, era abogado. En 1947 (el comienzo del tercer período) el predominio obrerista había sido restaurado, relegándose a intelectuales y profesionales a estructuras intermedias de la organización. Durante este período, ser un obrero y miembro del PCCh era un ‘privilegio’. No fue hasta fines de los 60 que hubo una gama más amplia de ocupaciones reflejadas en la membresía del partido, no obstante, hasta hoy continúa siendo una agrupación cuyos miembros y electorado provenien, principalmente, de la clase obrera.
56Se pueden encontrar varias razones para explicar el fuerte apoyo al PCCh dentro de la clase obrera. Primero, el Partido nació al interior de la clase obrera, sus fundadores eran trabajadores del norte, mineros y artesanos, y sólo este hecho demuestra la conexión del Partido con la clase obrera desde el principio. Esto no explica, sin embargo, por qué por tantos años, a pesar de varios períodos durante los cuales el Partido era ilegal, el apoyo electoral al PCCh siguió siendo constante. La experiencia de otros partidos comunistas con las mismas raíces (el Partido Comunista Español, por ejemplo, fue muy fuerte en las minas de carbón) indica que el apoyo de la clase obrera no es condición suficiente para que una organización comunista sea exitosa.
57¿Por qué el PCCh está tan ligado a la clase obrera y, al mismo tiempo, goza de su apoyo electoral constante? El Partido exige lealtad absoluta al liderazgo y la jerarquía, y no tolera desviaciones por parte de sus intelectuales39. Este hecho ayuda a explicar por qué es escéptico a los debates sobre su estrategia política y es intolerante a la indisciplina. Este estilo de organización le ha dado fuerza. Al tener miembros leales y disciplinados, la Dirección tiene libertad para maniobrar porque los integrantes de la organización tienen fe en ella. Se debe precisar que los Secretarios Generales del PCCh no son ‘elegidos’. Por ejemplo, Luis Corvalán fue Secretario porque Galo González indicó, en su lecho de muerte, que Corvalán debía ser el próximo Secretario General40. Habría sido impensable para los miembros cuestionar su ‘elección’. El sentido de disciplina y fraternidad, y la sensación de tener categoría dentro del Partido, permite a los militantes tener fe en la Dirección Nacional.
58El Partido funciona para ‘proteger’ a sus integrantes (de ahí la sensación de fraternidad). Los miembros del PCCh, por ejemplo, a menudo se refieren a la organización como ‘la gran familia’. A veces el Partido ha dado ayuda financiera a los miembros necesitados y si un militante tiene un problema personal, el Partido puede intervenir.
59La presencia de intelectuales distinguidos en el Partido, tales como Pablo Neruda, se puede explicar en términos de la mística que provee la lucha del Partido por la emancipación de los obreros, el fin de la explotación del hombre por el hombre y la posición nacionalista del PCCh en contra del imperialismo extranjero. Solamente a la luz de estos elementos se puede explicar por qué varios intelectuales (a menudo renuentes a aceptar la disciplina del Partido) han sido y siguen siendo miembros del PCCh, una organización política que tiene una estructura muy conservadora y autoritaria.
Los cinco períodos en la historia del PCCh
60Como resultado de nuestra investigación, hemos decidido dividir la historia del PCCh en cinco períodos importantes. Las divisiones provienen de las diversas estrategias políticas adoptadas, así como de las alianzas políticas más frecuentes de la política chilena. Será evidente en este libro el cuestionamiento a la periodización propuesta por el historiador oficial del PCCh, Hernán Ramírez Necochea. De hecho, nuestra división de la historia del PCCh intenta ser una alternativa a la interpretación de Ramírez. La referencia detallada a sus tesis se hará en el capítulo 9.
61El primer período data a partir de la época de la fundación del Partido Obrero Socialista (POS) en 1912, hasta que cambió su nombre a PCCh, en 1922. Aunque los cientistas políticos y los historiadores del Partido reconocen a 1922 como la fecha de la fundación del PCCh, argumentaré en el capítulo 2 por qué 1912 debe ser considerada la fecha verdadera, esto es, cuando se fundó el POS. El período 1912-22 representa la época en que el Partido no solo adquirió un alto grado de estructuración interna, sino a la vez, los inicios de su actuación en la sociedad chilena, particularmente ganando influencia dentro del movimiento sindical.
62El segundo período abarca desde 1922 a la Conferencia Nacional de junio de 1933. Durante ese tiempo el Partido sufre varios quiebres y conflictos ideológicos, se ilegaliza por primera vez (de 1927 a 1931) bajo la dictadura de Carlos Ibáñez, y soporta las consecuencias de la lucha que ocurría en la Unión Soviética entre Stalin y Trotsky. Con la Conferencia Nacional de 1933 el PCCh adopta una línea más suave en lo referente a la democracia parlamentaria, abandonando las políticas sectarias del famoso ‘tercer período’ de la Internacional Comunista.
63El tercer período en la historia del PCCh debe ir desde la Conferencia de 1933 hasta 1948. Este período fue de gran importancia para el Partido; participa en la estrategia del Frente Popular (1938) y se convierte en una fuerza política importante. Durante este período se adopta la política de colaboración de clases con el PR. Aunque el PCCh se beneficia inicialmente de esta colaboración, en 1948, en plena Guerra Fría, es proscrito por el Presidente González Videla.
64El cuarto período (1949-73) ve la aparición, desarrollo y fracaso de la estrategia política conocida como la ‘Vía Chilena al Socialismo’. Estos 24 años significaron experiencias tales como la clandestinidad (1948-58), su llegada al poder (con la UP) y su posterior derrota. Es la época donde atraviesa por lo más significativo de su existencia. Este período lo analizaremos en detalle.
65El PCCh fue prohibido por la junta militar que perpetró el golpe de 1973. Está actualmente dividido en dos sectores importantes, uno en el exilio y el otro, en forma clandestina, en Chile. Analizaremos el PCCh durante este quinto período (de 1973 al presente), tratando particularmente de entender cómo logra sobrevivir bajo el régimen militar; evaluaremos su rol y estrategia en la lucha de los chilenos por derrotar a Pinochet y su camarilla. De este modo, este libro analizará, básicamente, los dos últimos períodos de la historia del PCCh –los más significativos– y hará solamente una breve referencia a los períodos anteriores.
La estructura orgánica del PCCh
66La estructura orgánica del PCCh (fig. 1) se identifica con el patrón típico de este tipo de partidos. Según los estatutos de PCCh41, la autoridad más alta es el Congreso Nacional, que se reúne (en circunstancias normales, es decir, cuando el partido es legal) cada cuatro años. El Congreso, integrado por los miembros elegidos de unidades regionales subordinadas, determina las políticas del Partido y elige a los miembros del Comité Central, que ejerce autoridad entre los Congresos. Es responsabilidad del Comité Central convocar al Congreso Nacional. El Comité Central también elige de entre sus miembros (elegidos directamente por los delegados al Congreso en base a las ‘sugerencias’ de la Dirección) a la Comisión Política, al Secretario General y al Presidente, cuya posición es honoraria. Hasta 1970 el Comité Central completo se reunía dos veces al año (posteriormente tres o cuatro veces); entre estas sesiones, las políticas son determinadas por la Comisión Política, instancia más pequeña. Debajo de su estructura nacional hay comités regionales para las provincias del país, y comités locales que supervisan las estructuras básicas de la organización de PCCh, la célula.
Figura 1. Estructura Orgánica del PCCh.

Fuentes: PCCh, Estatutos (1969), en Boletín del Exterior, No. 42 (Julio-Agosto 1980), pp. 80-102; y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, The Declassified Documents, Communist Party and Affiliates, 1955-1956 (Oficina de Impresión del Gobierno de los Estados Unidos, Washington DC, 1969).
67En teoría, este estilo de organización debería funcionar muy democráticamente pero, en la práctica –debido a su estructura jerárquica– solamente la Comisión Política es la que toma las decisiones y lidera el Partido. En el curso de este libro se hará referencia al tipo de problemas, en particular al autoritarismo, presentes en este estilo de organización. Durante los períodos de ilegalidad, la estructura no representa las características básicas de la organización del Partido. Dicha estructura clandestina será presentada más adelante.
Notes de bas de page
1 Stefan de Vylder, Desde el Colonialismo hasta la Dependencia (SIDA, 1974) p. 11.
2 Ibíd., p. 14.
3 Ibíd., p. 22.
4 Manuel Castells, La Lucha de Clases en Chile (Siglo Veintiuno, México, 1974), p. 49.
5 Julio César Jobet, ‘El Pensamiento de Luis Emilio Recabarren’, en Obras Selectas de L.E. Recabarren (Quimantu, Santiago, 1971), p. 11.
6 Jurij Korolev, Storia Contemporanea del Cile (Editori Riuniti, Roma, 1974), p. 4.
7 Para un estudio de la estructura ocupacional y de clases de Chile, véase Castells, La Lucha de Clases.
8 A. Mattelart, Atlas Social de las Comunas de Chile (Editorial del Pacífico, Santiago, 1965), p. 123.
9 Según M. Castells, la composición de la población de Chile en 1970 era de: 59% obreros, 18% clase media, 3% burguesía, y 20% sectores sociales sin conexión directa con la producción. (Véase La Lucha de Clases.)
10 En 1970 el número de personas empleadas en el sector comercial había alcanzado los 451.000 (en comparación con los 260.000 en 1960). Esto indica una expansión considerable de este sector durante el período.
11 El número total de personas trabajando en el sector minero creció muy poco entre 1960 (92.000) y 1970 (99.000). Véase Castells, La Lucha de Clases.
12 Ibíd.
13 En 1969 La policía mató a 12 personas mientras desalojaban un campamento. (Véase lan Roxborough et al., Chile: The State and Revolution (Macmillan, Londres, 1977), p. 14.
14 Claude Heller Roussant, Política de Unidad en la Izquierda Chilena, 1956-1970 (El Colegio de México, Jornada 1973), p. 11.
15 La Nación, 4 de marzo de 1967.
16 Castells, La Lucha de Clases, p. 405.
17 El Siglo, 4 de abril de 1967.
18 Castells, La Lucha de Clases, p. 405.
19 La Nación, 4 de abril de 1969.
20 Ricardo Cruz-Coke, en Geografía Electoral de Chile (Editorial del Pacífico. Santiago, 1952), provee un buen registro del apoyo electoral a los partidos políticos.
21 La Nación, 5 de abril de 1967.
22 Torquato Di Tella et al., Huachipato et Lota, Etude sur la conscience ouvière dans deux entreprises Chiliennes (Centre National de la Recherche Scientifique, Paris, 1966), p. 25.
23 Francisco Zapata, Los Mineros de Chuquicamata (Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, 1975), p. 23.
24 Di Tella et al., Huachipato et Lota.
25 Castells, La Lucha de Clases, pp. 245-6.
26 Alan Angell, Movilización Politica y Alianza de Clases en Chile: 1970-1973 (Institute for the New Chile, Rotterdam, 1980), p. 32.
27 Ercilla, 29 de marzo de 1967.
28 El Mercurio, 16 de marzo de 1963, y La Nación, 5 de abril de 1967.
29 Se reconoce que la fecha oficial de la fundación del PCCh es enero de 1922, cuando el POS cambió su nombre a PCCh. En el capítulo 2 argumentaremos que la fecha de aparición debería ser 1912.
30 Elías Lafferte, en Vida de un Comunista (Talleres Gráficos Horizonte, Santiago, 1961), detalla los primeros días del PCCh.
31 Cruz-Coke, Geografía Electoral de Chile, p. 75.
32 Gianfranco Pasquino, Militari e Politica in America Latina (II Mulino, Bologna, 1974), p. 121.
33 El Siglo, 4 de abril de 1967.
34 Korolev, Storia Contemporanea del Chile, p. 100.
35 Mario Zamorano, World Marxist Review, vol. 14 (septiembre de 1971).
36 Volodia Teitelboim, World Marxist Review, vol. 16 (julio de 1973).
37 En Latinoamérica, con la exclusión del Partido Comunista Cubano, sólo en Argentina había un gran número de miembros, aproximadamente 80.000 en 1959. (ver, William E. Ratliff, Castrismo y Comunismo en Latinoamérica 1959-1976, Stanford University Press, 1976, p. 58.)
38 Luis Corvalán, Unidad Popular para Conquistar el Poder, Informe al 14° Congreso General del PCCh, 23 de noviembre de 1969.
39 Alan Angell, La Política y el Movimiento Laboral en Chile (Oxford University Press, Londres, 1972), p. 86.
40 Luis Corvalán, Algo de mi Vida (Editorial Critica, Barcelona, 1978).
41 PCCh, Estatutos del Partido Comunista de Chile, en Boletín del Exterior, N° 42 (julio-agosto de 1980), pp. 80- 102.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007