Campo intelectual: obras, huellas y deslindes
p. 285-330
Texte intégral
Una polémica literaria1
1Dos abanderados de la nueva literatura italiana, Massimo Bontempelli y Curzio Malaparte han acabado por disputar acremente. Un reportaje de Comedia de París en que Malaparte declaró liquidado al d’annunzianismo, ha provocado este conflicto, que desde hace algún tiempo venía incubándose en la polémica entre Stracittá y Strapaese, términos que designan dos polos opuestos, dos tendencias contrarias de la literatura de la Italia contemporánea. Bontempelli ha arremetido destempladamente a Malaparte, negándole el derecho al mote de « novocentista » y mostrándose nauseado por el reportaje.
2La disputa personal no tiene, naturalmente, sino un interés anecdótico. La polémica literaria, al calor de la cual ha prendido, merece, en cambio, ser debidamente ilustrada y comentada. No se trata de una de las frecuentes controversias sobre técnica o escuela. El diálogo entre Strapaese y Stracittá refleja una de las contradicciones, una de las antinomias de la Italia fascista. Stracittá (extraciudad) es el lema del novocentismo bontempelliano, cuyo capitán entiende al fascismo como un fenómeno profundamente italiano en su expresión y en su carácter, pero no extraño a las grandes corrientes europeas y modernas. Esta tendencia se alimenta de sentimientos cosmopolitas y urbanos, es imperialista más bien que nacionalista, y no comparte esa aversión a la modernidad en la que tan frecuentemente se complace el espíritu fascista, afirmándose instintiva y violentamente como espíritu reaccionario. Strapaese (extrapueblo) es el lema de un tradicionalismo que se supone apto para interpretar lo moderno a través de algo así como un retorno a lo antiguo. La tradición italiana es —para los literatos de esta tendencia— sustancialmente rural. Bontempelli, cuya revista 900 se subtitula intencionalmente Cuadernos de Italia y de Europa, es el caudillo natural de la primera corriente. Malaparte, en tanto, se ha enrolado en la segunda cuando la oposición entre ambas se había ya planteado, a consecuencia del programa de 900 que obtuvo al principio la adhesión del bizarro autor de Italia bárbara. El suscitador y animador reconocido de la tendencia strapaesana es Mino Maccari, director del Selvaggio, quien la explica de esta manera: « Strapaese no se agota absolutamente en una formulita literaria, sino quiere ser la expresión ideal y práctica de aquella Italia clásica, sobria, laboriosa, volitiva, prudente. Strapaese ha sido creado a propósito para distinguir todo lo que de esta Italia es franca emanación, de lo que no siéndolo, aunque con diversas mascaradas simule serlo, se resiente de influencias y contagios de origen extranjero y de doctrinas estéticas incompatibles y en contraste con la naturaleza, con los caracteres y con las tradiciones peculiares italianas; ha surgido para contribuir con vivacidad y con intransigencia a restituir su valor a algunas dotes que, precisamente a causa de las modas y de las andanzas de proveniencia exótica, han ido perdiendo importancia en la consideración de la gente (en especial, por desgracia, sí literaria) esto es: honestidad, sinceridad, fundamento moral y religioso, seriedad sustancial, sentido de armonía, capacidad de seleccionar los valores de la vida y de hacer a cada uno la justicia que merece, a cualquier costo. Cosas todas a tal punto elementales y claras como para parecer casi sueños y locuras ».
3Maccari define, en su esencia, la corriente strapaesana como una corriente doméstica, conservadora, nacionalista, campesina. El humor de Strapaese, no aparece, por primera vez, en esta polémica, ni es de específica y original propiedad de Maccari y sus amigos. Sus primeras manifestaciones no son, por cierto, de ahora. Fácil es identificarlas en la conversión de Papini a un catolicismo beligerante y panfletario y en la colaboración con Doménico Giuliotti, de la cual nació el Dizionario dell’uomo selvatico ( ¿acaso el Selvaggio no es una reiteración de este título?); en la intransigente y romántica antimodernidad del exfuturista Ardengo Sofficci, violento impugnador de todas las herencias y secuelas espirituales de la Reforma; en el neotomismo a lo Rocco de algunos teóricos del fascismo, terriblemente nacionalista que, sin embargo, templaron ideológicamente su tradicionalismo en la lectura de ciertos notorios franceses; y, finalmente, en la complacencia con que Mussolini proclamó hace más de tres años el origen campesino, strapaesano, del fascismo, saludando entusiasta, en un congreso fascista, a los delegados de la « rústica y cuadrada provincia ». Aunque la corriente strapaesana encuentre adherentes en Milán, tiene ostensibles raíces toscanas y romañolas y, en general, se la siente muy propia de cierta Italia provinciana y casera que gustó siempre de sentirse en su casa y, a su modo, un poco distante y diversa, si no extraña, de la Europa cosmopolita y modernista. Papini, tan conectado por sus estudios con el pensamiento internacional de su tiempo, conservó siempre un orgulloso sentimiento toscano que, a partir de su enfervorizamiento católico, profesó y confesó abiertamente. Recuerdo la ninguna simpatía con que hablaba de Milán, llamándola la ciudad de la gran industria literaria.
4El novecentismo de Bontempelli se guarda de pronunciarse respecto a estos antecedentes de Strapaese. Pero bien se advierte que los dos fenómenos de los cuales procede y a los cuales se dirige —cosmopolitismo y urbanismo— son los más opuestos al nacionalismo ruralista y al provincianismo antañero. Bontempelli, repito, no es nacionalista sino imperialista (el imperialismo contemporáneo requiere elementos y capacidad cosmopolitas). Mientras Malaparte se proclama archiitaliano, Bontempelli se declara archirromano. Lo decía en la presentación de 900: « En el mismo momento en que nos esforzamos por ser europeos, nos sentimos perdidamente romanos ».
5Bontempelli es secretario general1 del Sindicato Fascista de Escritores y Autores. No tiene un riguroso origen fascista; pero el fascismo le ha abierto un largo crédito de confianza. Corre, sin embargo, en la actual aventura el riesgo de la herejía, mucho más que Malaparte, fascista y escuadrista de la primera hora y quien hasta por su tesis Fascismo-Contrarreforma (aunque entienda al fascismo como contrarreforma en un sentido civil y laico), suscribe la interpretación reaccionaria, antimoderna y nacionalista de la que, sin embargo, se llama a sí misma « revolución fascista ».
6Mussolini, que, en uno de sus más sonados discursos últimos, reafirmó no sólo su agrarismo, sino también su honda antipatía por la urbe industrial, parece inclinarse, por el momento, a Strapaese más que a Stracittá.
Confesiones de Drieu la Rochelle2
7Las confesiones de Drieu La Rochelle podrían llamarse, como las otras, Confesiones de un hijo del siglo. Drieu La Rochelle, literato de la generación de la guerra, ha vivido todas las experiencias intelectuales de la crisis francesa: clartismo, dadaísmo, suprarrealismo, reacción antidemocrática. Pero, en verdad, no se puede decir que Drieu La Rochelle haya militado en ninguno de estos movimientos. Al estado de ánimo clartista lo aproximó su amistad con Raymond Lefevre y Vaillant Courturier, junto con la corriente revolucionaria que, después de la paz, recorrió Europa. Su libro Mesure de la France se incubó en la misma atmósfera exasperada que produjo antes los libros de Barbusse, Duhamel, Romain2 Rolland, etc. Actitud más sentida que pensada. No se le podría exigir a Drieu La Roche fidelidad a ella, ahora que no existen los estímulos externos, colectivos, que la provocaron. Y casi lo mismo se podría decir del dadaísmo y del suprarrealismo de Drieu La Rochelle. [En la guerrilla del dadaísmo y suprarrealismo de Drieu La Rochelle]3. En la guerrilla dadaísta y suprarrealista, el autor de Mesure de la France y Plainte contre inconnu no fue sino un transeúnte, un pasajero. Se le sentía venido de fuera, para marcharse apenas tocara la órbita de una gravitación nueva. Por eso, después de haber colaborado en un panfleto suprarrealista contra Anatole France, con Aragón y Bretón, se separó de éstos, que desde entonces no han dejado de dedicarle sus más feroces epítetos. Drieu La Rochelle, enamorado sin fortuna, responde estos agravios con nuevas declaraciones de amor. Los líderes del suprarrealismo son para él los mejores escritores de su generación.
8Drieu La Rochelle está ahora en su ciclo reaccionario. Pero también en esta actitud se le encuentra aire transeúnte e intención versátil. Demasiado realista, como buen burgués de Francia, se mantiene a distancia del monarquismo nacionalista de Maurras y Daudet. Prefiere el oportunismo imperialista de Lucien Romier que sueña con una liga europea presidida napoleónicamente por una Francia renacida bajo la sugestión de una élite taumatúrgica. Drieu La Rochelle no puede ser dogmático. En el fondo, guarda un romántico culto a la libertad, entendida como la antítesis del dogma. Pero la libertad es también la herejía limitada y, como piensa Tilgher, la actividad absoluta equivale al éxtasis absoluto. Y es así como Drieu La Rochelle se halla de pronto entre los predicadores de la reacción, dispuesto a obedecer cualquier dictadura que le prometa restaurar la libertad.
9El drama de este escritor, sensible a las más encontradas atracciones, está muy lejos de ser un drama personal, exclusivo, individual. Es el drama del espíritu pequeñoburgués, que en una época de orden se siente empujado irresistiblemente al anarquismo y en una época de transformación o inseguridad clama por la autoridad que le imponga su dura ley.
10Pero su problema, aún en medio de su más desesperada afirmación reaccionaria y autoritaria, será siempre el problema de la libertad. Escuchemos las confesiones de este nuevo hijo del siglo: « Yo vivo tal vez más que hace dos o tres años, pero en fin no soy un hombre. He supuesto siempre que no se trataba sino de una cosa en el mundo: de ser un hombre. Un hombre, el que hace justicia a todas sus facultades. De lo que más he sufrido es de la imperfección de los hombres. Para ser un hombre, necesitaría ser a la vez un atleta, un amigo, un amante, un obrero y que sin embargo la muerte pueda venir ».
11Todas estas son las exigencias desmesuradas de su tiempo: todas se encuentran por encima de este « Joven europeo ». « A despecho de la ametralladora de Lenin o de Mussolini —continúa— no quiero regresar a vuestra usina americana. No más oficios, puesto que hoy todos los oficios matan ». « ¿Creéis que uso todavía tinta y papel? Por cobardía, por ganar mi pan, prefiero aún este oficio a otro. Y luego un resto de coquetería, de lascivia. La peor suciedad es hacer este oficio, pues es el que amo, pero no creo más en él y lo hago por ganar dinero. Escribir es para mí lo que más se parece a la prostitución ». Pero cuando la confesión de Drieu La Rochelle alcanza su tono más patético es cuando dice: « Soy el hombre de hoy, el hombre amenazado, el hombre que se olvida, el hombre que se va a ahogar y que se crispa. Soy un desesperado, yo el europeo que amo todavía todo aquello de que desespero ».
12La última certidumbre que dejan, sin embargo, esas confesiones, es la de que si Francia hubiese tenido ya su revolución socialista o su golpe de Estado fascista, el discurso de Drieu La Rochelle no sería el mismo. Porque a tan trágica desesperanza no se puede llegar sino bajo el régimen parlamentario.
El alma matinal3
13[Hace ya tiempo que registré, a fojas 10 de los anales de la época, la decadencia del crepúsculo como motivo, como asunto y fondo literarios, y agregué que el descubrimiento más genial de Ramón Gómez de la Serna era, seguramente, el del alba. Hoy regreso a este tema, después de comprobar que la actual apologética del alba no es exclusivamente literaria]4.
14Todos saben que la Revolución adelantó los relojes de la Rusia sovietista en la estación estival. Europa occidental adoptó también la hora de verano, después de la guerra. Pero lo hizo sólo por economía de alumbrado. Faltaba en esta medida de crisis y carestía, toda convicción matutina. La burguesía grande y media, seguía frecuentando el tabarín. La civilización capitalista encendía todas sus luces de noche, aunque fuesen clandestinamente. A este período corresponde la boga del dancing y de Paul Morand.
15Pero con Paul Morand había quedado ya licenciado el crepúsculo. Paul Morand representaba la moda de la noche. Sus novelas nos paseaban por una Europa nocturna, alumbrada por una perenne luz artificial. Y el nombre que más legítimamente preside la noche de la decadencia postbélica no es el de Morand sino el de Proust. Marcel Proust inauguró con su literatura una noche fatigada, elegante, metropolitana, licenciosa, de la que el occidente capitalista no sale todavía. Proust era el trasnochador fino, ambiguo y pulcro que se despide a las dos de la mañana, antes de que las parejas estén borrachas y cometan excesos de mal gusto.
16Se retiró de la soirée5 de la decadencia cuando aún no habían llegado el charlestón, ni Josefina Backer. A Paul Morand, diplomático y demimondain6, le tocó sólo introducirnos en la noche postproustiana.
17La moda del crepúsculo perteneció a la moda finisecular y decadente de anteguerra. Sus grandes pontífices fueron Anatole France y Gabriel D’Annunzio.
18El viejo Anatole sobresalió en el género de los crepúsculos clásicos y arqueológicos: crepúsculos de Alejandría, de Siracusa, de Roma, de Florencia, económicamente conocidos en los volúmenes de las bibliotecas oficiales y en viajes de turista moroso que no olvida nunca sus maletas en el tren y que tiene previstas todas las estaciones y hoteles de su itinerario. A la hora del tramonto, siempre discreto, sin excesivos arreboles ni escandalosos celajes, era cuando monsieur Bergeret gustaba de aguzar sus ironías. Esas ironías que hace diez años nos encantaban por agudas y sutiles y que ahora nos aburren con su monótona incredulidad y con su fastidioso escepticismo.
19D’Annunzio era más fastuoso y teatral y también más variado en sus crepúsculos de Venecia vagamente wagnerianos, con la torre de San Jorge el Mayor en un flanco, saboreados en la terraza del Hotel Danieli por amantes inevitablemente célebres, anidados en el mismo cuarto donde cobijaron su famoso amor, bajo antiguos y recamados cobertores, Jorge Sand y Alfredo de Musset; crepúsculos abruzes deliberadamente rústicos y agrestes, con cabreros7, pastores, chivos, fogatas, quesos, higos y un incesto de tragedia griega; crepúsculos del Adriático con barcas pescadoras, playas lúbricas, cielos patéticos y tufo afrodisíaco, crepúsculos semiorientales, semibizantinos de Ravenna y de Rimini, con vírgenes enamoradas de trenzas inverosímiles y flotantes y un ligero sabor de ostra perlera; crepúsculos romanos, transteverinos, declamatorios, olímpicos, gozados en la colina del Janiculum, refrescados por el agua paola que cae en tazas de mármol antiguo, con reminiscencias del sueño de Escipión y los discursos de Cola di Renzo; crepúsculos de Quinto al Mare, heroicos, republicanos, garibaldinos, retóricos, un poco marineros, dignísimos a pesar de la vecindad comprometedora de Portofino Kulm y la perspectiva equívoca de Montecarlo. D’Annunzio agotó en su obra magníficamente crepuscular, todos los colores, todos los desmayos, todas las ambigüedades del ocaso.
20Concluido el período d’annunziano y anatoliano —que8 en España, a no ser por las sonatas del gran Valle Inclán, no dejaría más rastros que los sonetos de Villaespesa, las novelas del Marqués de Hoyos y Vinent y las falsas gemas orientales de Tórtola Valencia— desembarcó en una estación ferroviaria de Madrid, con una sola maleta en la mano, pasajero de tercera clase, Ramón Gómez de la Serna, descubridor del alba.
21Su descubrimiento era un poco prematuro. Pero es fuerza que todo descubrimiento verdadero lo sea. Proust con su smoking9 severo y una perla en la pechera, blando, tácito, pálido, presidía invisible la más larga noche europea —noche algo boreal por lo prolongada— de extremos placeres y terribles presagios, arrullada por el fuego de las ametralladoras de Noske de Berlín y de las bombas de mano fascistas en los caminos de las planicies lombarda y romana y de las Montañas Apeninas.
22Ahora, aunque quede todavía en ella mucho de la noche de Charlotemburgo y de la noche de Dublín, la Europa que quiere salvarse, la Europa que no quiere morir, aunque sea todavía la Europa burguesa, cansada de sus placeres nocturnos, suspira porque venga pronto el alba. Mussolini, manda a la cama a Italia a las diez de la noche, cierra cabarets10, prohíbe el charlestón. Su ideal es una Italia provinciana, madrugadora, campesina, libre de molicie y de artificios urbanos, con muchos rústicos hijos en su ancho regazo. Por su orden, como en los tiempos de Virgilio, los poetas cantan al campo, a la siembra, a la siega. Y la burguesía francesa, la que ama la tradición y el trabajo, burguesía laboriosa, económica, mesurada, continente —no malthusiana11—, reclama también en su casa el horario fascista y sueña con un dictador de virtudes romanas y genio napoleónico que cultive durante las vacaciones su trigal y su vino. Oíd cómo amonesta Lucien Romier a la Francia noctámbula: « Es grave que un pueblo se entregue a los placeres de la noche, no por el mal que encuentran en esto los sermoneadores. Es grave como índice de que tal pueblo pierde sus días. Si tú quieres crecer y prosperar, ¡oh francés! acuérdate de que la virilidad del hombre se afirma en el triunfo matinal. Es a la hora del alba que viene el invasor perseguido por el Sol12 levante ».
23No es probable que Lucien Romier sepa renunciar a la noche. Pertenece a una burguesía, clarividente en su ruina, que se da cuenta de que el hombre nuevo es el hombre matinal.
Vicente Blasco Ibañez
24En oposición con su pasado imperialista y ecuménico, España es, dentro de Europa, como todos sabemos, un país bastante clausurado y doméstico. Le falta en su presente lo que le sobró en su pasado: universalismo, internacionalismo. Sin la fidelidad y el vasallaje literarios de las antiguas colonias de América, la literatura española de los últimos tiempos habría viajado muy poco. Intelectualmente, España no es una nación exportadora, sino en muy modesta escala.
25Por esto, el primer aspecto que conviene destacar en la obra de Blasco Ibáñez es su carácter de artículo de exportación. La literatura de Blasco Ibáñez —y Blasco Ibáñez mismo— constituyen una de las principales exportaciones intelectuales de España en el primer cuarto del 900 como, con gusto italianísimo, se llama ahora al siglo XX. Unamuno y Blasco Ibáñez eran los escritores españoles más conocidos en la Europa que yo visité del 19 al 23. Pero el renombre de Unamuno crecía en profundidad, mientras el que Blasco Ibáñez crecía en extensión. De suerte que éste era mucho más visible. Unamuno disfrutaba de una estimación cualitativa; Blanco Ibáñez gozaba de una popularidad cuantitativa. Unamuno debía su difusión a su don quijotismo señero, a su genio castizo, a su individualismo áspero y, en general, a los elementos esenciales, permanentes, intrínsecos de su obra; Blanco Ibáñez debía su difusión a su ambulantismo mediterráneo, inmigrante, a su buena gracia de valenciano andariego, a su afinidad con los sentimientos de un mundo liberal, democrático y republicano; y en general a […]13 los elementos contingentes, temporales, extrínsecos de su literatura. Blasco Ibáñez era el escritor español más notorio no sólo al público, sino a los editores, a los periódicos, a los críticos, a los novelistas. Profesaba ideales estandarizados que le permitían estar de acuerdo con toda una Europa genéricamente progresista, humanitaria y democrática; escribía novelas de propaganda aliadófila, ampliamente vulgarizadas por la prensa más numerosa y potente del mundo y por la cinematografía mejor financiada y más industrializada; poseía una villa magnífica en Mentón, tres bibliotecas con cuarenta mil volúmenes, autógrafos de todos los divos del arte y de la política, retratos de todos los monarcas, capotes de todas los toreros; se alojaba en París en el hotel Lutecia y en Madrid en el Ritz; había visitado la Argentina con Anatole France, de quien lo distinguía, aunque no fuera sino aparentemente, un optimismo radical de valenciano rico, boyante; se le suponía entre otras propiedades cuantiosas, cotos valencianos, estancias en la Argentina, minas en Patagonia, acciones en el Congo, bonos de los empréstitos chinos.
26Blasco Ibáñez jugó siempre a las cartas más seguras: la democracia, el capitalismo, la Entente, la victoria de la Justicia y el Derecho, la novela realista. No podía fallarle ninguna de estas cartas, a menos que viniese la revolución, perspectiva absurda para un hombre tan optimista, casi panglossiano.4
27¿Cómo llegó a ser el novelista más famoso de España? Es evidente, incontestablemente, que escribió algunas buenas novelas; pero también las ha escrito, mejores por cierto, Pío Baroja, quien permanece, sin embargo, casi confinado dentro de las fronteras literarias de su patria, prisionero de sus rústicas costumbres de médico aldeano, solterón y malhumorado. Según una sumaria autobiografía reciente, Blasco Ibáñez quiso ser, de primera intención, marino. Una contumaz aversión a las matemáticas, que persistió en él hasta la vejez —y que lo coloca radicalmente fuera de la línea de Pascal y Descartes—, lo apartó de este destino. Buscó entonces una profesión estándar —él mismo lo confesaba— y recordando que, como reza el refrán, « todo español es abogado, mientras no pruebe lo contrario », optó por la carrera del Derecho. La vida de estudiante lo condujo a la política. Su intuición de capitalista larvado, de negociante en embrión, aunque inepto para las matemáticas, lo predisponía contra una institución monárquica llena de resabios absolutistas. Era aún el tiempo en que el republicanismo español conservaba su prestigio intelectual. Blasco Ibáñez llegó a la demagogia más exaltada y turbulenta. Este republicanismo le valió el destierro; pero le valió también a la larga un puesto en el Parlamento. El republicanismo español se revelaba ya como un movimiento malogrado y estéril, al cual el socialismo desposeía poco a poco de sus fuerzas populares. Blasco Ibáñez era un hombre nacido para el poder en una España republicana, capitalista, pingüe, democrática, exportadora al por mayor de vinos, carbón, anchoas, naranjas, alpargatas, hierro, etc., no para envejecerse en la oposición como diputado republicano, en un parlamento inexorablemente condenado a ser disuelto por un Primo de Rivera, dictador badulaque y jaranero. « Yo pensé —decía Blasco— que había veinte mil españoles que podían ser diputados y llenar su rol tan bien, si no mejor que yo, mientras había tal vez un poco menos de españoles capaces de escribir novelas pasables ». La novela dio a Blasco Ibáñez lo que no podían dar la marina, la abogacía, ni la política: celebridad, dinero, poder, etc.
28Su nombre tiene derecho a un puesto preferente en un capítulo de la literatura española. Se le llamaba el Zola español. Para serlo de veras le faltaba, sin duda, pasión, romanticismo, originalidad. Ensayó en la novela diversos caminos, coqueteando con agudo sentido práctico, con las tendencias más propicias al éxito y la fama. La Barraca, La Catedral, Sónica la cortesana, Sangre y Arena, Los cuatro jinetes del Apocalipsis, Mare Nóstrum,5 señalan las principales estaciones de su itinerario un poco versátil y oportunista. Entre los méritos artísticos de sus relatos, vale la pena recordar cierta alegría de naranjos en flor y de huerto valenciano, cierta claridad de Mar Mediterráneo, cierto vigor y concisión de novelista latino que representaron, acaso, las cualidades más resaltantes de su literatura. España, quizá por esto mismo, está mucho menos presente en su obra que en la de Pío Baroja.
29El último capítulo de su vida —episodio de bizarra beligerancia contra Primo de Rivera— le costó una parte de su fortuna, pero le ganó en el espíritu hispanoamericano una parte de las simpatías que le enajenaron sus ataques a México revolucionario. Blasco Ibáñez ha terminado su carrera como la comenzó: de combatiente republicano. Hay que reconocerle, entre otras cosas, que sus devociones fueron casi siempre las de un burgués honesto: la Revolución Francesa, los Derechos del Hombre, la fraternidad universal. Me parece innecesario agregar que el poeta de su admiración era Víctor Hugo.
Waldo Frank, América y España6
30Waldo Frank se aproxima cada día más a Hispano-América. La aparición de su hermoso libro España Virgen, en las ediciones de la Revista de Occidente; la publicación de recientes ensayos en revistas hispanoamericanas, entre las cuales señalaré con especial simpatía los Cuadernos de Oriente y Occidente que, por inteligente y por fervoroso empeño de Samuel Glusberg, han empezado a editarse en Buenos Aires; el anuncio de su próxima visita a Buenos Aires, invitado por la Universidad para sustentar en su aula una serie de conferencias; he aquí algunos hechos que confieren a la clara y fuerte figura de Waldo Frank la más interesante actualidad continental. Con la traducción de otros dos libros suyos: Our America y Holiday [—la del segundo ha sido confiada por la Editorial Babel de Buenos Aires a un compatriota nuestro, J. Eugenio Garro—]14 el público hispánico tendrá un conocimiento más o menos preciso de la obra de este gran americano, que me complazco en haber sido quizá el primero en comentar entre nosotros. La sugestiva serie de artículos que, con el título de « El Redescubrimiento de América » está publicando presentemente Waldo Frank en The New Republic — una de las más altas tribunas del pensamiento americano— nos persuade, en fin, de que la vida espiritual e intelectual del continente tiene acontecimientos mucho más trascendentales para su destino que la VI Conferencia Pan-Americana. En este notable trabajo, Waldo Frank bosqueja una magnifica profecía del porvenir de América.
31[… ]15
32[Este escritor admirable]16 se siente —y es— « portador de la verdadera tradición americana ». Porque17 no es cierto, que esta tradición esté representada en nuestro siglo por [Roosevelt, Morgan, Ford, Hughes, etc]18. En las páginas de Nuestra América, Waldo Frank nos enseña en dónde y en quiénes está la fuerza espiritual de los Estados Unidos. En un19 mensaje fraterno a la inteligencia iberoamericana [dice: ]20 « Nosotros, la minoría de los Estados Unidos, que se dedica a la tarea de dotar a nuestro país de un espíritu digno de su magnifico cuerpo, sentimos que somos la verdadera tradición americana. En una generación más sencilla, Whitman, Thoreau, Emerson, Lincoln, representaron esa tradición; en un medio más complejo y difícil de manejar, nuestra generación encarna el Verbo. Todavía estamos diseminados en pequeños grupos en mil ciudades, todavía tenemos poca influencia en asuntos políticos y de autoridad; pero estamos creciendo enormemente; estamos apoderándonos de la juventud del país; disponemos del poder de persuasión de la fe religiosa; tenemos la energía del afecto, tenemos la permanencia de la verdad; disponemos, por decirlo así, del futuro ».
33Our America21 no es un libro de historia en la acepción común de esta palabra22, pero sí lo es en su acepción profunda. No es crónica ni análisis; es teoría y síntesis. Es un bosquejo de pocos y sobrios trazos, Waldo Frank logra una acabada imagen espiritual e histórica23 de los Estados Unidos. Más que explicar, su libro quiere sugerir. Y lo consigue24 admirablemente. « No escribo una historia de las costumbres; menos aún una historia de las letras —dice Frank en su prólogo—. Si me he detenido largamente en ciertos escritores y ciertos artistas, lo hecho tal como el dramaturgo elige, entre las palabras de sus personajes, las más saltantes y [… ]25 significativas para hacer su pieza. He escogido, he omitido, con la mira de sugerir un vasto movimiento por algunas líneas que puedan asir y retener algo de la solidez de la vida ». Waldo Frank no se preocupa sino de las verdades fundamentales. Con ella compone una interpretación del todo el fenómeno norteamericano.
34Este libro tiene, además, el mérito de no ser un producto de laboratorio. Su génesis es sugestiva. Waldo Frank lo dedica en el prólogo a Jacques Copeau y a Gastón Gallimard quienes en una visita a los Estados Unidos suscitaron en su espíritu el deseo y la necesidad de encontrar una respuesta a las interrogaciones de una curiosidad inteligente y acendrada. Copeau y Gallimard plantearon a Waldo Frank con sus preguntas « el problema enorme de llevar la luz hasta las profundidades vitales y escondidas para hacer surgir en su energía y su verdad, el juego de una vida articulada ». En el curso de sus conversaciones con sus amigos franceses, Waldo Frank vio que América era un concepto por crear.
35[En su sustancioso libro]26, señala al pioneer, al puritano y al judío, como los elementos primarios de la formación de Norteamérica. El pioneer, sobre todo, es el que da su tonalidad al pueblo, a la sociedad, a la vida yanquis. El espíritu de los27 Estados Unidos se precisa, a lo largo de su historia, como un espíritu pioneer. El pioneer se asimiló al puritano. « Bajo la presión de las necesidades del pioneer —escribe Frank—, absorbida toda la energía humana por el empirismo, la religión se materializó. Las palabras místicas subsistieron. Pero, en el hecho, la cuestión de vivir era el mayor problema. La religión debía ayudar a resolverlo ». En este terreno de la acción y de la utilidad, el espíritu puritano y el espíritu judío [—cuyo contacto y enlace eran sin duda anteriores—]28 se combinaron y se entendieron fácilmente. Waldo Frank sigue la trayectoria de este acuerdo que no es a él al primero a quien se le revela. También en Europa se ha advertido la concomitancia de estos dos espíritus en el desarrollo de la civilización occidental. Piensa Frank certeramente que el fondo de la protesta religiosa del puritano se agitaba su voluntad de potencia. Un escritor [israelita de Italia]29 define en está sola frase toda la filosofía del judaísmo: Pam conosce Dio Operando30. La cooperación del judío y del puritano en el proceso [… ]31 del capitalismo y del industrialismo se explica así perfecta y claramente. El pragmatismo, el utilitarismo de los gregarios de dos religiones severamente moralistas, nace de su voluntad de acción y de potencia. El judío y el puritano, por otra parte, son individualistas. Aparecen en consecuencia, como los naturales artífices de una civilización cuyo pensamiento político es el liberalismo y cuya praxis económica es la libertad de comercio y de industria.
36La tesis de Waldo Frank sobre los32 Estados Unidos nos descubre una de las virtudes, una de las prestancias del nuevo espíritu. Frank, en el método y en el concepto, en la investigación y en el resultado, se muestra a la vez muy idealista y muy realista. El sentido de la realidad no perjudica su lirismo. Este exaltador del poder del espíritu sabe afirmar bien los pies en la materia. Su obra, prueba concreta y elocuentemente la posibilidad de acordar el materialismo histórico con un idealismo revolucionario. Waldo Frank emplea el método positivo33, pero en sus manos el método no es sino un instrumento. No os sorprendáis de que en una crítica del idealismo de Bryan razone como un perfecto marxista y de que en la portada de Our America ponga estas palabras de Walt Whitman: « La grandeza real y durable de nuestros Estados será su religión. No hay otra grandeza durable ni real. No hay vida ni carácter que merezca este nombre, fuera de la Religión ».
37En Waldo Frank, como en todo gran intérprete de la historia, la intuición y el método colaboran. Esta asociación produce una aptitud superior para penetrar en la realidad profunda de los hechos. [… ]34 Waldo Frank declara: « Nosotros creemos ser los verdaderos realistas, nosotros que insistimos en que el ideal es la esencia de toda realidad ». Pero este idealismo no empaña su mirada con ninguna bruma metafísica [… ]35 cuando escruta el panorama de la historia de los Estados Unidos. « La historia de la colonización —escribe entonces— es el resultado de los movimientos económicos en las metrópolis. No hay nada, ni aun ese gesto casto, [… ]36 el puritanismo, que no haya nacido de la inquietud en que la situación agraria e industrial arrojaba a Inglaterra. Si América fue colonizada es porque Inglaterra era la rival comercial de España, de Holanda y de Francia. Si América fue colonizada es, ante todo, porque el fervor espiritualista de la Edad Media había pasado el tiempo de su florecimiento y por reacción se transformaba en un deseo de grandeza material [… ]37».
38[De Virgen España38 hablaré en un próximo artículo. Pero, en tanto, quiero invitar a quienes en el Perú pueden interesarse por esto — intelectuales, estudiantes, artistas— a considerar la posibilidad de que Waldo Frank nos visite a mediados de año si la Universidad de Lima — siguiendo el ejemplo de la de Buenos Aires— le ofrece su tribuna. Waldo Frank no es una figura universitaria, aunque colabore en The New Republic con una de las más grandes figuras universitarias de Norte América —John Dewey—. Pero no le hace falta esta calidad para ser uno de los más grandes artistas y pensadores del continente. Su mensaje, en todo caso, es mucho más fecundo y profético que el que nos han traído los agentes viajeros del panamericanismo, desde el señor Root hasta el señor Rowe].39
España virgen de Waldo Frank407
39Un escritor español puede expresar a España; pero es casi imposible que pueda entenderla e interpretarla. El español, además, expresará una de las voces, uno de los gestos de España; no la suma de sus voces, de sus gestos y de sus colores. Sólo Unamuno, entre los españoles contemporáneos, logra esta expresión profunda, esencial, íntima, en la que el genio de España no se repite sino se recrea. Hay que venir de lejos, de un mundo nuevo descubierto por el espíritu aventurero e iluminado de España, de una raza vieja, errante, portadora de un mensaje universal, dueña del don de la profecía, de un pueblo niño, alucinado y gigantesco, deportivo y mecánico, para comprender y descubrir a esta nación en cuyo pasado se mezclan gentes y culturas tan distintas y que, sin embargo, alcanza una unidad acabada y original. Waldo Frank reúne todas estas calidades. Judío de los Estados Unidos, su sensibilidad afinada en una época de cambio y de secesión, enlaza y supera la experiencia occidental y la experiencia oriental. Es el hombre que se siente, a la vez, más allá y más acá de la cultura europea y de sus celosas supersticiones sajonas y latinas. Y que, por esto, puede entender a España como una obra concluida, no [como una nación]41 fracasada ni decadente sino, por el contrario, acabada y completa.
40Mauricio Barrès nos dio, en las postrimerías de una época, una versión de excelente factura francesa, equilibrada hasta en sus excesos, sabiamente dosificados; versión de burgués provisional aunque refinado, de educación aristocrática, tradicionalista, racionalista, suavemente pascaliana; versión ordenada ochocentista, que se detenía en la realidad, con un indeciso elegante e insatisfecho anhelo de desbordarla [y desbordarla]42. Waldo Frank nos da, en tanto, una versión temeraria, aventurera, suprarrealista, que no retrocede ante ninguna hipótesis ni ante ninguna conjetura; versión de un espíritu nómade —el de Barrès era un espíritu sedentario y campesino—, mesiánico y ecuménico, que rebasa a cada instante la realidad para descubrir sus contornos extremos y sus dimensiones inmateriales.
41El viaje de Waldo Frank empieza por África. Para conquistar España, sigue la ruta del moro, del berebere. Su primera estación es el oasis; su primera pregunta es al Islám. Se equivocará de camino, quien entre a España por Barcelona o San Sebastián. Cataluña es una fisura, una grieta en el cuerpo de España. Frank percibe —oyendo los cantos milenarios, cálidos y vehementes como el hálito del desierto [del Islam]43— las limitaciones de la religión mahometana. La psicología de las religiones engendradas por el desierto y el éxodo, le es familiar. También él procede de un pueblo cuyo espíritu se formó en la marcha y la esperanza. Los pueblos del desierto viven con el alma y la mirada en el horizonte. De la lejanía de su meta, depende la grandeza de su conquista y la magnitud de su mensaje.
42El Islám se detuvo en España. España lo conquistó, al ser conquistada por él. En el clima amoroso de España aflojaron los ímpetus guerreros del árabe. Para un pueblo expansivo y caminante, el reposo es la derrota. Detenerse es tocar el propio límite. España se apropió de la energía, de la voluntad del Islám. Esta energía, esta voluntad, se volvieron contra el pueblo de Mahoma. La España católica, la España medioeval, la España de Isabel, de Colón y de los conquistadores, representa la trasfusión de esa energía y esa voluntad intransigentes y conquistadoras en el cuerpo de la Iglesia romana. Isabel creó, con ellas, la unidad española. Con los abigarrados elementos históricos depositados por los siglos en la península ibérica, Isabel compuso una España de un solo bloque. España expulsó al moro, al judío. Cerró sus puertas a la Reforma. Se mantuvo intransigente, inquisitorial y dogmáticamente católica. Afirmó la Contrarreforma con las hogueras de la Inquisición. Absorbió, [destruyó o expulsó]44 todo lo que era distinto o diverso del alma que le había infundido [… ]45 Isabel la Católica. Es el momento de la suprema exaltación española. « La voluntad de España — escribe Frank— se manifiesta, hace surgir un conjunto brillante de fuerzas individuales tan varias y grandes que la engrandecen. Cortés y Pizarro, anárquicos buscadores de oro, colaboran con Loyola, cazador de almas y con Vitoria, fundador del derecho internacional; juntos colaboran Santa Teresa, San Juan de la Cruz, la Celestina, alcahueta inmortal, el amador don Juan, con Fray Luis de León; Cristóbal Colón con don Quijote; Góngora con Velázquez. Ellos son toda España; los impulsos que simbolizan venían apuntando en la naturaleza propia de España pero en ese momento la voluntad de España los condensa y da cuerpo a cada uno. El santo, el pícaro, el descubridor y el poeta aparecen cual estratificaciones del alma de España; y son grandes y engrandecen a España, porque en cada uno de ellos vive la voluntad entera de España, su plena fuerza vital. Isabel puede descansar ».
43Pero alcanzar la propia meta, cumplir el propio destino, es concluir. España quiso ser la máxima y última expresión del Medioevo. Lo consiguió cuando ya el mundo empezaba a dejar de ser el46 medioeval. El descubrimiento y la conquista de América rompían la unidad, fracturaba el espíritu que España quería mantener intactos. La misión de España terminaba. « El español —piensa Frank— eligió una forma de propósitos y una forma de verdad que podía alcanzar; y así que la alcanzó, dejó de moverse. Su verdad vino a ser la iglesia47 de Roma. El español obtuvo esa verdad y desechó las demás. Su ideal de unidad fue homogéneo; la simple fusión en cada español del pensamiento y la fe conforme a un ideal concreto. A este fin, el español redujo los elementos de su mundo psíquico, a agudas antítesis que contrapuso entre sí; el resultado fue, realmente, simplicidad y homogeneidad, es decir, una neutralización de presiones psíquicas contrarias que sumaron cero ».
44El libro de Waldo Frank está preñado de sugestiones. Excitante, incitador, moviliza todas nuestras energías intelectuales hacia la meta de una personal y nueva posesión de España y su verdad.
Últimas aventuras de la vida de don Ramón del Valle Inclán8
45[Hace pocos días]48, a propósito de la barba de Tristán Marof, bosquejé yo a algunos, en una plática íntima, la « teoría de la barba biológica ». Mis proposiciones, aproximadamente, se resumían así: La barba decae, porque desaparecen sus razones biológicas, históricas. La barba tramonta, porque es extraña a una civilización maquinista, industrial, urbana, cubista. La figura del hombre moderno no necesita de esta decoración medioeval, inadecuada a sus gustos deportivos, a su movimiento, a su mecánica. La estética de la figura humana está, en el fondo, regida por las mismas leyes que la estética de los edificios. La necesidad, la utilidad, justifican y determinan sus elementos. La barba, en un hombre, debe ser como la columna, como la cariátide, en un palacio o un templo: debe ser necesaria. Está demás, cuando no lo es. Hay personas que se dejan barbas, porque piensan que les sientan bien; otras, porque quieren parecerse a sus antepasados. Estas barbas de carácter puramente hereditario o de origen exclusivamente estético, no son biológicas, no son arquitectónicas. Carecen de función vital. Aunque parezcan arraigadas y naturales, es como si fueran postizas. Pero todas las reglas de nuestra edad — reglas behavioristas— tienen excepciones, vale decir sin variedad, sin diversidad. También en nuestra época, nacen y crecen barbas biológicas. La de Marof, nacida y crecida para amparar su evasión, es de estas. Ya he dicho hasta qué punto la encuentro vital, económica, pragmática, espontánea. Ha brotado sólo ayer y parece muy antigua, al revés de las barbas facticias49, arbitrarias, deliberadas, que aún siendo muy viejas tienen el aire de haber aparecido la víspera, durante un descuido.
46La barba de don Ramón del Valle Inclán, aunque haya tenido un proceso mucho más ordenado, es de la misma estirpe. Tiene todos los atributos de un buen espécimen de barba biológica. La barba de Valle Inclán es como su manquera. ¿Cómo habría podido Valle Inclán ser Valle Inclán sin su barba? (Entre los mitos de la Biblia, el de la cabellera de Sansón me parece más eficaz y sabio que un tratado de biología). No es por acaso que el soneto de Rubén Darío comienza con el célebre verso: « este gran don Ramón de las barbas de chivo ». El genio poético de Rubén tenía que asir la personalidad de Valle Inclán por la barba. Esto es por lo más vital de su figura.
47Esta barba, que es uno de los muchos ornamentos de España, uno de los más ultramontanos retintos y señeros atributos de su individualidad, ha comparecido hace poco ante un juez. Porque, muy donquijotescamente, muy caballero, muy español como es, Valle Inclán está siempre dispuesto a romper una lanza por la justicia, contra jueces y alguaciles. El haber gritado en un teatro contra una pieza mala, le ha valido un proceso. Un proceso que no ha sido sino un interrogatorio, en el cual Valle Inclán rehusó declarar su nombre, profesión y domicilio como cualquier anónimo. Era el juez que debía decirle su nombre, porque mientras en la sala de la audiencia nadie ignoraba el de Valle Inclán, muy pocos sabían sin duda el del magistrado que lo interrogaba. Valle Inclán declaró, en su diálogo, ser coronel-general de los ejércitos de [Temas calientes]50 y se afirmó católico, apostólico y antidinástico.
48Valle Inclán es tradicionalista, ultramontano, por oposición a la España jesuíticamente constitucional, burocráticamente dinástica, falsamente liberal de don Alfonso XIII. Es o ha sido carlista; pero no a la manera de don Carlos ni de su líder Vásquez de Mella. Ha sido carlista, por sentir en el carlismo algo así como una reivindicación del caballero andante. En 1920, estaba hasta la médula con la revolución rusa, con Lenin, con Trotsky, con todos los grandes donquijotes de la época. De partir en51 guerra, lo habría hecho por los Soviets, no por don Jaime. Y hoy mismo, interrogado sobre el porvenir del liberalismo por un diario español, ha respondido que un liberalismo iluminado debe hacerse socialista. El porvenir no será liberal, sino socialista. Don Ramón no lo piensa como político, ni como intelectual; lo siente como artista, lo intuye como hombre de genio. Este hombre de la España negra es el que más cerca está de una España nueva.
49Los amigos y paisanos de Blasco Ibáñez andan quejosos de la manera desdeñosa y agresiva como Valle Inclán ha tratado la memoria del autor de Sangre y Arena. Esta ha sido otra de las últimas aventuras de Valle Inclán. También, aunque no lo parezca, aventura de viejo hidalgo, porque es muy de viejo hidalgo guardar sus ojerizas y sus aversiones más allá de la muerte. La aversión de Valle Inclán a Blasco Ibáñez refleja un contraste profundo entre la España del 800 y la España inmortal y eterna. ¿Qué podría amar Valle Inclán en52 un mediterráneo optimista, republicano, democrático, de gusto mesocrático y de ideales estandarizados, y sobre todo tan exento de pasión y tan incapaz de tragedia?
50La crítica nueva hará justicia a este gran don Ramón, pendenciero, arbitrario y donquijotesco. Waldo Frank, en su magnífico libro España Virgen –que tan justicieramente pasa por alto otros valores adjetivos, otros signos secundarios de la literatura española– destaca el carácter singularmente representativo, profundamente español, de Valle Inclán. « El último gesto lógico de Larra —escribe Frank— fue levantarse la tapa de los sesos. Pero el espíritu de Larra está en las mesas de los cafés de Madrid. El sueño es un vino del arte histórico de España. La desesperación es una voluptuosidad, y la incompetencia un culto. Entre los devotos de este trance narcisista se encuentran los escritores más exquisitos de España. El principal de todos ellos es, sin duda, don Ramón María del Valle Inclán. Cervantes era manco y a don Ramón le falta un brazo. Rojas, el autor de La Celestina, hace cuatro siglos, dialogó sus novelas y las dividió en actos; don Ramón hace lo mismo y entremezcla en su prosa palabras y giros que el mismo Rojas habría encontrado arcaicos. Los libros de Valle Inclán no se venden por pesetas sino por reales de vellón. Su tipografía es afectadamente antigua. Sus volúmenes se abren con la opera omnia53 y están ilustrados con grabados a la usanza medioeval. Su forma revela gran maestría en el uso del castellano antiguo, con el que se mezclan vocablos puros del gallego, que fue en otros tiempos la lengua poética de España. Es un arte armonioso y de plasticidad vernal54. Don Ramón es un hidalgo de Galicia, la rocosa provincia del nordeste que apenas hollaron los árabes. Don Ramón se jacta de su sangre celta. Hay un estrecho y curioso parentesco entre la música del diálogo de sus libros y el sonido de la siringa, pero este parentesco no es más profundo que un eco. La plasticidad de la prosa de Valle Inclán vive para dar forma a la muerte. Su drama es un drama de furiosa retórica. Los espíritus más gloriosos de España pasan por sus libros. La Iglesia con “la caridad de la espada”, la caballería enmohecida y deshecha en su largo peregrinaje hacia el sur; las guerras patriarcales, la lealtad, el amor místico, están personificados en la fiereza ampulosa de sus escenas. Pero, aunque estas formas sean espectros, no tienen ellos el hálito del sepulcro; la sal de la ironía moderna —la ironía perenne de España— está en ellos. Su pujanza no se puede negar. Es tan atrayente el candor firme y sombrío de esta prosa, que uno acepta de buen grado la pantomima quimérica y sentimental... la pompa gesticulante de esos sueños, que son el sueño de España ».
51El gesto bizarro, el lenguaje osado, la imaginación aventurera, la sensibilidad genial de Valle Inclán es, para todos los que estamos siempre dispuestos a mandar al diablo las invitaciones de un hispanismo diplomático y metropolitano, uno de los testimonios más fehacientes de la vitalidad de la España que amamos, y de la cual no estamos nunca tan cerca como cuando nos vence la gana de renegar a España, ahítos de sus borbones, infantes, duques, académicos, curas, doctores, alguaciles, bachilleres y cupletistas. Desde el fondo de la historia de España, don Ramón del Valle Inclán, cenceño y filudo personaje del Greco, manco como Cervantes, nos tiende su única mano, generosa e impávida.
Maeztu, ayer y hoy9
52Aunque « es obvio que un Embajador no puede entrar en polémicas periodísticas » el señor Maeztu ha creído necesario responder al artículo en que yo examinaba el proceso y las razones de adhesión a la dictadura de Primo de Rivera, porque « puede y debe rectificar una inexactitud ». La inexactitud en que yo he incurrido y que el señor Maeztu en una carta a don Joaquín García Monge, director de Repertorio Americano, califica de cronológica, se encontraría en el párrafo siguiente: « El reaccionario explícito e inequívoco no ha aparecido en Maeztu sino después de tres años de meditación jesuítica y de duda luterana. Para que el pensamiento de un intelectual formalmente liberal y orgánicamente conservador, haya recorrido el camino que separa la reforma de la reacción han sido necesarios tres años de experiencia reaccionaria, planeada y cumplida de modo muy diverso del que habría sido grato a un especulador teórico. El hecho ha precedido a la teoría; la acción a la idea. Maeztu ha encontrado su camino mucho después de Primo de Rivera ». Son estas las palabras de mi artículo que Maeztu copiara55 para contradecirlas. Y su artículo se contrae a sostener que el « cambio central de sus ideas » o, mejor dicho, la « fijación de sus ideas fundamentales » data de 1912. Hasta entonces Maeztu había escrito indistintamente en periódicos liberales como el Heraldo de Madrid y conservadores como La Correspondencia de España y, consecuente con la fórmula favorita de los hombres del 98, « escuela y despensa », no se había preocupado gran cosa del problema de derechas e izquierdas. Posición que correspondería en propiedad a un intelectual « formalmente liberal y orgánicamente conservador », como yo me he permitido definir al señor Maeztu.
53Mi ilustre contradictor no niega, precisamente, el cambio. Y ni siquiera lo atenúa. Lo que le importa es su cronología. Mi inexactitud no es de concepto sino de fecha. El « reaccionario explícito e inequívoco » no ha aparecido en Maeztu después de tres años de experiencia reaccionaria, sino mucho antes de la experiencia misma. ¿Cuándo y cómo? He aquí lo que Maeztu trata de explicarnos. La cronología de su conversión es la siguiente: En 1912, de regreso de Londres, se encontró con que un militar amigo suyo, persuadido por un libro de Mr. Norman Angell de que la guerra no es negocio, se había vuelto pacifista. Los libros de Mr. Norman Angell fueron, diversa y opuestamente, camino de Damasco, de Maeztu y su amigo militar. El militar se desilusionó de la guerra y la fuerza; el escritor, por reacción, comenzó a apasionarse por ellas. Y el día en que descubrió que la fuerza tiene que ser un valor en sí misma, ese día —son sus palabras— pudo advertir que « se había alejado definitivamente del sector de opinión que actualmente le combate ». En 1916 publicó en inglés un libro, traducido en 1919 al castellano con el título de La Crisis del Humanismo, que contiene sustancialmente todo su pensamiento de hoy.
54Conforme a esta versión, psicológica o intelectualmente sincera sin duda alguna, a pesar de provenir de un Embajador, la conversión de Maeztu ha sido en gran parte causal. Sin la claudicación de un militar honesto y sedentario, capaz de interesarse por las ideas de un pacifista inglés, Maeztu no habría leído con atención los libros de Norman Angell. Y sin meditar en estos libros, no habría llegado —al menos, tan pronto— a las opiniones expresadas en La Crisis del Humanismo. Se trata, en suma, de una conversión totalmente causal56, vital, pragmatista y polémica. En esto, Maeztu descubre la filiación íntimamente protestante y británica de su mente y su cultura. Y he aquí dos factores más serios de su cambio que el encuentro del militar pacifista y la lectura meditada de La Gran Ilusión. Más o menos lo mismo que al señor Maeztu, en este siglo, le sucedió a la Gran Bretaña en el siglo pasado. La Gran Bretaña era pacifista en la época del apogeo de las ideas librecambistas y manchesterianas. Gladstone, liberal, acabó practicando, sin embargo, una política imperialista. Y Chamberlain, antiimperialista de origen y escuela, se transformó, como Ministro de Colonias, en apóstol del imperialismo. Terminado el período de revolución liberal —y, por ende, de emancipación política de los pueblos— liquidados o reducidos a modestos límites los imperios feudales, Inglaterra advirtió que su interés había dejado de ser antiimperialista. La concurrencia de nuevos [imperios]57 capitalistas como Alemania, la obligaba a asegurarse la mejor parte en la distribución de las colonias. El capitalismo británico se tornó agresivo, conquistador y guerrero, hasta precipitar la guerra mundial en la forma que todos sabemos. El señor Maeztu, que formal o teóricamente, había permanecido hasta 1921 fiel a una filosofía más o menos liberal, humanista y rousseauniana, estaba ya espiritual y aún racionalmente demasiado impregnado del nuevo clima y del nuevo sentimiento del capitalismo británico. El militar pacifista y Norman Angell son menos responsables de lo que el señor Maeztu cree.
55En La Crisis del Humanismo, el señor Maeztu no se revelaba sólo contra las ideas políticas, sociales y filosóficas que se habían engendrado al impulso del movimiento romántico iniciado por Rousseau. Sus tiros, según él mismo, iban más lejos. « El culpable del romanticismo era el humanismo, el subjetivismo de los siglos anteriores y del Renacimiento, por el que el hombre había tratado de convertirse en la medida de tosas las cosas, del bien y del mal, de la verdad y de la falsedad ». Más o menos así razonan también los ideólogos fascistas. Su condena no se detiene en el demoliberalismo burgués; alcanza al Renacimiento, a la Reforma y al protestantismo, después de hacer justicia sumaria en la Enciclopedia, Rousseau y la Revolución Francesa. Pero el señor Maeztu, inveterado y recalcitrante admirador de las creaciones del genio anglosajón —y, por consiguiente, del capitalismo y el industrialismo, de la grandeza y del poder de Inglaterra y Estados Unidos— no puede asumir esta actitud, sin contradicción flagrante con algunas de sus opiniones más caras. Al señor Maeztu le debemos sagaces críticas del ideal de Rodó, inteligentes interpretaciones del espíritu puritano de su influencia del fenómeno yanqui. No puede arribar, por consiguiente, a las mismas conclusiones que un neotomista francés o un nacionalista católico italiano. Condenando « el humanismo, el subjetivismo de los siglos anteriores y del Renacimiento », el señor Maeztu condena la Reforma, el protestantismo y el liberalismo, esto es los elementos religiosos, filosóficos y políticos de los cuales se ha nutrido la civilización capitalista, fruto de un régimen de libre concurrencia. La Reforma representó la ruptura entre el mundo medioeval y el mundo moderno. ¿Y qué es, en último análisis, el protestantismo, sino ese subjetivismo, o mejor, ese individualismo que el señor Maeztu repudia?
56En el terreno de la doctrina y de la historia, se le podría dirigir al señor Maeztu muchas interrogaciones embarazantes. Pero esto no cabe de los límites forzosos de mi dúplica. El señor Maeztu ha rectificado una « inexactitud cronológica ». Y a esta rectificación debo contraerme, sosteniendo que la inexactitud no existe. Es una inexactitud subjetiva, que tiene realidad y valor solo para el señor Maeztu. Pero objetiva, históricamente, no tiene realidad ni valor alguno. Yo no he dicho que todas las ideas actuales del señor Maeztu sean posteriores a tres años de dictadura española. He dicho sólo que el reaccionario « explícito e inequívoco » no ha aparecido en él sino después de esos tres años. Poco importa que en La Crisis del Humanismo estuviese ya, en esencia, toda la filosofía actual de su autor. ¿No he definido acaso al Maeztu de ayer como un intelectual formalmente liberal y « orgánicamente conservador »? Maeztu había querido, antes de La Crisis del Humanismo, un concepto, que él llamara tal vez, realista, de la fuerza. Pero esto no fijaba todavía totalmente su posición política. Hace sólo cuatro años, en artículos de El Sol, de los cuales recordaré precisamente uno titulado « Reforma y reacción », atribuía toda la responsabilidad del momento reaccionario que atravesaba Europa, a la agitación revolucionaria que lo había antecedido. Hasta entonces no había abandonado aún del todo, ideológicamente, el campo reformista. Esto es lo que he afirmado. Y en esto insisto.
57Me explico que a un hombre inteligente y culto como el señor Maeztu, con el orgullo y también la vanidad peculiar del hombre de ideas, le moleste llegar en retardo respecto de Primo de Rivera, por quien no puede sentir excesiva estimación. Pero el hecho es así, cualesquiera que sean las atenuantes que se admitan. Y mi tesis es ésta: que el destino del intelectual — salvo todas las excepciones que confirman la regla— es el de seguir el curso de los hechos, más bien que el de precederlos y anticiparlos. Lo que no obsta para que la Revolución sea en gran parte, obra desinteresada.
Nota polémica10
58¿Un edificante spécimen58 de la literatura española de vanguardia? Más bien, un testimonio de acusación para el pleito de Hispanoamérica, están demasiado contagiadas de frivolidad decadente snobista59. Pero, con todo, no es probable que el ingenioso juego de Jiménez Caballero les parezca una ejemplar expresión de vanguardismo y de modernidad.— Existe, sin embargo, motivo para denunciar oportunamente estos frutos de la teoría de la « deshumanización del arte »: G.C. dirige La Gaceta Literaria y es un literato de talento, notoriamente bien situado en las letras de España, extensamente divulgado en estos países que —aunque sus vanguardias protesten— le pagan todavía a la vieja metrópoli largo y puntual tributo. Hay el peligro de que de esta actitud se enamoren muchos de esos jóvenes desorientados que no saben separar en lo contemporáneo, los elementos de revolución de los elementos de decadencia. ¡Los hijos de esta América todavía aldeana y rural son tan propensos a la seducción de cualquier artefacto cosmopolita! El propio G. C. no encontraría, probablemente, en el bidet60 un asunto tan estimulante para su imaginación si hubiese nacido en un país más habituado a la toilette61 moderna —níquel y porcelana—. Su emoción y su fantasía tienen, en este pueril retozo, algo de deslumbramiento. Deslumbramiento posible sólo en el ciudadano de una villa vieja, insuficientemente habituada aún al baño y a la ablución cotidianas, donde el confort occidental no ha acabado hasta ahora de instalarse.
59Literatura de señorito trivial ejercicio de una imaginación en ocio vespertino que prueba su fuerza en el punching-ball descendencia esterilizada de la « greguería » castiza y aventurera. Si no hubiera otro testimonio de la época, tendríamos que creer en la « deshumanización del arte », en el arte puramente deportivo. Pero, por fortuna, aquí mismo, en esta América un poco bárbara aún, no obstante el aliño citadino que disimula su ruralidad, el arte cala más hondo en la vida y en las cosas.
La última novela de Máximo Gorki
60Esta tarde plúmbea, sorda, opaca, se parece extrañamente a la tarde en que descendí de un tren alemán, hace cinco años, en la estación de Saarow Ost, para visitar a Máximo Gorki. El paisaje de cartón de Saarow Ost era esa tarde igual a los paisajes que los niños iluminan con lápices de colores en sus cuadernos germanos. Paisajes que yo había gustado por primera vez en mi infancia con un alpestre y ladino sabor de leche Nestlé. Paisaje seguro, para niños [y]62 convalecientes, donde uno no podría nunca extraviarse, porque sus caminos lo toman enseguida de la mano para guiarlo. Paisaje que le prescribe a uno dieta, apetito, sueño a las ocho, leche al pie de la vaca. No se concibe en este lugar menús indigestos, con langostas, caviar, gänseloebepastte.11 Berlín no dista sino cinco horas; pero para llegar aquí hay que pasar por un bosque de pinos y tomar en Furstenwalde un trencito vecinal que corre solo dos veces al día. En los pinos del camino, el viajero deja sus ideas citadinas, sus hábitos urbanos. Todas las figuras se dejarían recortar con una tijera. Las rutas tienen postes con letreros y flechas que conducen al lago, al bosque, al sanatorio, a la estación. Es imposible perderse, aunque se quiera.
61Máximo Gorki convalecía en Saarow Ost de las jornadas de la Revolución rusa. Yo me preguntaba, mientras caminaba de la estación al Neue Sanatorium,12 cómo podía trabajar en este pueblo de convalecencia, infantil, albo y lacteado, un rudo vagabundo de la estepa. Saarow Ost no es un pueblo sino un sanatorio. Un sanatorio encantado, con bosques, jardines, lagunas, chalets63, tiendas, un café, gente sana y un ambiente sedante, esterilizado, higiénico. Las excitaciones están rigurosamente proscritas. El crepúsculo —espectáculo sentimental y voluptuoso—, severamente prohibido. La población parece administrada por una nurse;13 la naturaleza tiene un delantal blanco y no ha proferido jamás una mala palabra. ¿Qué podía escribir Gorki en esta aldea industrial, bacteriológicamente pura, de cuento de Navidad? Fue la primera cosa que le pregunté, después de estrechar su mano huraña. Gorki había escrito en Saarow Ost el relato de su infancia. Estaba contando a los hombres su historia. Quería contar la de otros hombres. Todos sus recuerdos eran matinales. La serie de sus grandes novelas realistas estaba interrumpida. Saarow Ost: en cada convalecencia me visitan tus imágenes.
62Ahora que acabo de leer Los Artamonov, siento que Gorki no podía volver a escribir así bajo los tilos y los pinos del Neue Sanatorium. Esta novela ha sido escrita probablemente en Italia, donde Gorki ha pasado los últimos años. Los italianos son generalmente malos novelistas; pero Italia es propicia para la novela. Los enfermos se curan; pero el clima, la naturaleza, nos rodean de las mismas garantías científicas e higiénicas de la convalecencia. Todas las excitaciones operan libremente. Y aunque la novela italiana es escasa, toda la evolución de la novela moderna cabe entre Manzoni y Pirandello. Muchas de las novelas de Gorki han sido escritas en Italia, en el clima nupcial64, tónico, pagano, de Capri, Amalfi o Frascati. La fantasía de Gorki recupera, ratifica, disciplina, en contacto con la naturaleza excesiva, teatral, patética de Italia, sus dotes de sobriedad y concisión. Los Artamonov; en las 332 páginas de la traducción italiana (Milano, Fratelli Treves) caben holgadamente tres generaciones, 55 años, la historia de la Rusia campesina y provinciana, desde la abolición de la servidumbre hasta la revolución bolchevique65. Zola no habría podido narrar todo esto sino en una serie como la de los Rougon Macquart14, con muchos raptos románticos y mucho diletantismo sociológico entre etapa y etapa de su biografía. Gorki desmiente con esta novela que haya muerto el realismo. ¿No tendrá razón René Arcos cuando nos dice que el realismo está recién66 naciendo? Ciertamente, la tiene. La literatura de la burguesía no podía ser realista, del mismo modo que no ha podido serlo la política, la filosofía. (La primera teoría y práctica de realpolitik es el marxismo). La burguesía no ha logrado nunca liberarse de resabios románticos ni de modelos clásicos. El superrealismo es una etapa de preparación para el realismo verdadero. Llamémosle, más bien, adoptando el término de René Arcos, infrarrealismo. Había que soltar la fantasía, libertar la ficción de todas sus viejas amarras, para descubrir la realidad.
63La burguesía larvada, frustrada, incompleta de Rusia nos enseña su alma y su carne en Los Artamonov. La última novela de Gorki es una biografía. Los Artamonov son una familia burguesa: espécimen de una burguesía retardada, provinciana, alcohólica, cuya existencia histórica empezó en 1861 con la abolición de la servidumbre y que no alcanzó jamás a imponer a Rusia su doctrina ni su régimen. Sus comerciantes, sus industriales, no supieron superponerse al zarismo ni a la monarquía. Para que el zarismo concediera a Rusia una constitución y un parlamento, fue menester que amenazara la revolución socialista, la marejada proletaria y campesina. La burguesía rusa se agitó siempre en la impotencia. Entró en su etapa de decadencia, sin conocer una etapa de plenitud. Miliukoff, su leader67 específico, no tuvo propiamente su hora de poder, ni aun cuando se derrumbó el absolutismo. Cuando sonó esa hora, un pequeñoburgués socialista, Kerenski, ocupó su puesto. Las obras de los grandes novelistas rusos, son la historia clínica de una neurosis: la neurosis de una burguesía, que no pudo construir un Estado democrático y capitalista. Esta burguesía produjo, desde su segunda generación, toda suerte de renegados, de nihilistas y de utopistas. No pudiendo realizarse en la sociedad capitalista, sus hijos soñaban vagamente con realizarse en la sociedad obrera. El fundador de la familia Artamonov es un siervo emancipado. Carece de esa cultura, de esa tradición que los burgueses occidentales adquirieron en un largo proceso de ascensión. Es fuerte, brutal, instintivo. Funda una familia burguesa y una empresa capitalista que se disolverían antes de que muriese el último de sus hijos. Nikita Artamonov no consigue ser un monje; Pedro Artamonov no logra ser un industrial. En la primera generación, se agota un impulso histórico, apenas definido. Nikita se evade del monasterio. Pedro no sabe de qué evadirse: ¿de la fábrica, de la ciudad provinciana de Driomov, de su casa, de su mujer?, ¿cuál de estas cosas es su cárcel? No obtendrá una respuesta ni cuando, viejo, demente, lo sorprende imprevista, inconcebible, la Revolución. No entiende el mundo que lo rodea. Se embriaga sin convicción. Termina sin comprender nada.
64El epílogo de este drama absurdo lo están viviendo todavía algunos dispersos sobrevivientes que acaso no encontraremos en la próxima novela de Gorki. Porque la próxima novela de Gorki será, probablemente, una novela de la Revolución.
Máximo Gorki, Rusia y Cristóbal de Castro15
65El júbilo, la emoción, el clamor con que el pueblo ruso ha saludado el retorno de Gorki a su patria, refrendan plebiscitariamente el homenaje tributado por los Soviets al genial novelista en su sexagésimo cumpleaños. Este homenaje no fue un seco homenaje oficial o académico. Tuvo evidente calor popular. Pero la muchedumbre ha estado más visible y espectacularmente presente en la estruendosa bienvenida. El abrazo que ha esperado a Gorki en la estación de regreso ha sido el abrazo multitudinario de la Revolución.
66Y Gorki ha vuelto a Rusia, solicitado por un irresistible y espontáneo impulso interior. Es, como escribe Víctor Serge, el « testigo » de la Revolución, el testigo lúcido, alerta, ferviente. Serge define con certeras palabras este papel: « Gorki sabía, veía, juzgaba, comprendía todo. Veía lejos, veía justo, de una manera que le era propia (y que además no era la “nuestra”). Otros, que hacían la revolución veían infinitamente mejor que él, que no aspiraba a este rol, lo que se debía hacer, los fines y los caminos. Estos no tenían la aptitud de ahondar en el contenido humano de sus propios actos, de comprender al enemigo de otro modo que, como enemigo, de ver la Revolución diversamente que como una grande y ruda tarea por proseguir sin debilidad. Gorki era su igual y su hermano; pero un hermano “diferente”. La historia es hecha por las masas; pero las masas se encarnan en hombres en las horas críticas de la historia. En esta hora de la Revolución, había un hombre que era el cerebro de la República, otro que era su voluntad de vivir y su espada, un tercero inflexible y probó que era el Terror. Gorki era el “testigo”. Me parece difícil precisar mejor la misión, el sino de Gorki ante la Revolución rusa ».
67El testimonio del gran escritor no acepta tergiversaciones. Ningún testimonio ha sido, sin embargo, tan tenazmente invocado y mistificado por los enemigos de los Soviets. Cuando Gorki, urgido por su campaña a favor de las víctimas del hambre, más que por su estado de salud, salió de Rusia en 1921, la prensa burguesa propagó las más insidiosas conjeturas sobre las relaciones ente el novelista y los Soviets. En diciembre de 1922, visité a Gorki en Saarow Ost. Le escuché entonces un terminante desmentido de los juicios que se le atribuían. Gorki, de incógnito en Saarow Ost, se negaba a todo reportaje. Esto no obstaba para que las agencias telegráficas difundiesen entrevistas a las que jamás se había prestado. Su posición no había cambiado: su admiración a Lenin, de la cual dio fe en páginas archinotorias, se mantenía intacta. Volvería a Rusia apenas su salud lo consinstiese y su trabajo lo reclamase. Así ha sucedido: convalecidas sus fuerzas en Saarow Ost y Capri, Gorki ha regresado a Rusia, nostalgioso de su gente, para escribir una novela de la vida obrera. Los Artamonov, su última obra, es una novela de la vida burguesa. La historia de los Artamonov concluye cuando la Revolución empieza. Para su nuevo trabajo, Gorki necesitaba documentarse en la misma Rusia.
68No faltan hoy mismo, periodistas bastante inescrupulosos para mentir en torno de esto. El señor Cristóbal de Castro, en un artículo de La Libertad68 de Madrid, desahoga una vez más su odio inepto y mezquino a la Revolución rusa, exhumando las más mendaces versiones acerca de la actitud de Gorki ante los Soviets. Al revés de Gorki novelista, el señor Cristóbal de Castro no ha menester de documentarse para tratar un tema. Tiene la osadía irresponsable del gacetillero para afirmar cualquier cosa, sin ningún temor de engañarse. Le bastan los recuerdos dispersos de sus lecturas apresuradas y vulgares para escribir la historia. Puede trazar la biografía de Gorki, sin haberse jamás acercado a su obra ni a su vida. « El hombre y los ex-hombres » se titula el lamentable artículo de este lamentable Cristóbal que no descubrirá ninguna América, porque su autor tiene la curiosa sospecha de que el de los ex-hombres es el asunto central de la obra de Gorki. Escribe que « al estallar la revolución bolchevique, Máximo Gorki culminaba su apostolado por los ex-hombres », confundiendo probablemente a los ex-hombres con el pueblo ruso. Esta afirmación nos persuade de que el señor de Castro no conoce la obra de Gorki sino de oídas, por lo que se conversa sobre ella en los cafés. De otra manera no se habría formado un juicio tan sumario y grosero.
69Haré gracia al público de los demás truculentos lugares comunes de que el cronista de La Libertad se vale para explicar a su modo la posición de Gorki ante los Soviets. Me interesa denunciar su más flagrante y original mentira, que constituye precisamente el motivo central de su divagación. No obstante su costumbre de servir a la glotonería de su público cualquiera vulgaridad, el señor Cristóbal de Castro no habría escrito este artículo si no hubiese tenido algo que decir de la reciente novela de Gorki, aún no traducida al español, si no me equivoco. He aquí lo que dice: « En Capri, junto al mar azul, el apóstol de los ex-hombres fue metodizando sus cóleras por la reflexión y sus juicios por el documento hasta dar en su libro Los Artamonov, un robusto resumen del comunismo a través de tres generaciones: el mujik,16 de la época de los siervos; el industrial dilapidador de la época zarista y el revolucionario bolchevique. Generación aldeana y crédula. Generación industrial y ambiciosa. Generación revolucionaria y tiránica. Las tres generaciones de Artamonov no sólo se dañaron a sí mismas, sino que quitaron la fe y la paz a los siervos, a los mujiks, a los obreros de toda Rusia ». Guardo muy frescos y precisos mis recuerdos de este libro, sobre el cual he escrito69 [justamente para los lectores de Mundial, hace dos semanas]70, (Me diferencia del señor De Castro el hábito de no comentar o resumir sino libros que he leído). Y me siento en grado de suponer que el señor Cristóbal de Castro no conoce Los Artamonov sino a través de uno de esos retazos de crónica, recogidos sin ningún discernimiento crítico, de que se sirve generalmente para su trabajo periodístico. Porque en caso de haber leído Los Artamonov, su absurda interpretación lo dejaría en muy mala postura. Resultaría que el escritor de La Libertad no solo está mal informado por gacetilleros presurosos y confusos, sino que es incapaz de informarse mejor por su cuenta. Habría leído Los Artamonov, pero sin entender una palabra del asunto ni de los personajes. Remito a los lectores [de Mundial]71 a mi anterior artículo. [Los remito al libro mismo]72. Les será fácil enterarse de que ni el asunto ni los personajes de Los Artamonov tienen algo que ver con el comunismo. Las tres generaciones de la familia Artamonov que nos presenta Gorki son tres generaciones burguesas. El fundador de esta precaria dinastía de burgueses de provincia, procede del servicio de un príncipe expropiado. Es un siervo emancipado, como los que se encuentran en los orígenes de la burguesía de otros países. Es un campesino, pero no es un mujik. Proviene quizá de una generación aldeana y crédula, pero él mismo no lo es. En él se reconoce, más bien, el impulso creador que mueve el surgimiento de toda burguesía. Toda la obra de la familia Artamonov —una fábrica y su provecho— es del viejo exdoméstico. De sus hijos, uno lo sucede en el comando de la fábrica, el otro, un jorobado, se refugia en un monasterio. Su sobrino, hijo natural de un noble, se prolonga en un industrial de cierta facundia y presunción, contagiado de ideas reformadoras y progresistas, que miran al afianzamiento del poder de la burguesía contra el poder supérstite de la aristocracia. Uno de los Artamonov de la tercera generación repudia la fábrica y la familia. Los repudia por adhesión intelectual al socialismo; pero escapa por este mismo acto al argumento de la novela. Es un personaje ausente, desertor. La ruina de los Artamonov tiene un testigo implacable, el viejo portero Tikhon. Cuando la revolución sobreviene, habla por sus labios. Pero tampoco Tikhon es comunista ni es obrero. No es sino un testigo rencoroso y desilusionado del drama al que le toca asistir.
70Don Cristóbal de Castro concluye su artículo atribuyendo a Gorki una niña de pocos años. He visto en Crítica de Buenos Aires la fotografía en que aparece Gorki con esta niña y su madre. Y he reconocido en la última a la nuera de Gorki, la esposa de su hijo, precisamente la intérprete de mi entrevista. Es una lástima que desde un rincón de Sudamérica se pueda sorprender en tan grosero error a un periodista de Madrid trotamundos y experimentado.
Guillermo Ferrero y La terza roma17
71El historiógrafo de Roma antigua deviene, en su ancianidad, el novelista de Roma moderna. La serie de novelas con el título de La Terza Roma ha comenzado a publicar (Le Due Veritá, La Rivolta del Figlio, [A. Mandadori73, Milano, 1927]74) nos inician75 en la vida romana, en los últimos años de la administración de Francesco Crispi, cuando se entrevé ya el fracaso de la aventura colonial de Abisinia.
72Zola, en una de sus tentaculares novelas, intentó aprehender en un solo volumen el espíritu de esta misma Roma. Pero, encontrando todavía demasiado frágil y exigua la Roma del Risorgimento, esbozó más bien un cuadro de la Roma pontificia. Sus pasos buscaron el ánima compleja y múltiple de Roma en el tortuoso bhorgo transteverino y en los umbrosos palacios eclesiásticos. Y por este lado no iban mal encaminados. Mas Roma les escapó siempre. Cerrando el volumen, se advierte enseguida que la Roma del Vaticano y del Quirinal no está en la enorme anécdota urdida por Zola para capturarla.
73Guglielmo Ferrero sigue otro derrotero. Nos introduce en Roma por la puerta de un palacio que aloja en sus tortuosos y antiguos salones la alianza de la prepotente y alacre burguesía de Milán y de la conquistadora y cultivada aristocracia del Piamonte. En este palacio en el cual los nuevos amos de la Ciudad Eterna han sucedido a la decaída nobleza romana, se respira el ambiente oficial de la Italia crispiana, que empieza su acercamiento al mundo [… ]76 vaticano, bajo el auspicio de la catolicidad de la aristocracia y, en especial, de sus matronas.
74La figura del senador Alamanni, hijo de un plebeyo, más aún de un siervo enriquecido, que se hace perdonar su origen por la aristocracia mediante su unión con una patricia empobrecida, es en los dos primeros tomos de La Terza Roma, la figura central de la novela. Alamanni tiene en su juventud la dureza, el ímpetu, los dotes de comando y potencia de los grandes burgueses. Capitán de finanza y de industria, posee el genio de los negocios. La acumulación de capitales es, en su teoría y77 en su práctica, la vía de la posesión del mundo. Siente un desprecio altanero de plebeyo victorioso, por la nobleza desmonetizada y parasitaria. Pero, a los cuarenta años, el enlace con doña Eduvigis —a quien Guglielmo Ferrero, generoso con los vencidos, caballero con el pasado, concede todas las cualidades y virtudes de la nobleza cristiana— domestica su voluntad agresiva. Alamanni se enamora insensiblemente de los hábitos y los gustos de la aristocracia. Reconoce a la tradición y a la estirpe el valor que antes les había negado. Se deja ganar por los sentimientos de la aristócrata, gentil y delicada, a la cual sus millones le han permitido llegar.
75La psicología de la época es propicia a este cambio. « La Monarquía, la Aristocracia y una parte, la más ambiciosa y la más fina, de la Riqueza no blasonada todavía, habían comenzado, desde hacía un ventenio, en toda Europa, a atrincherarse en la acrópolis de la sociedad contra la Democracia y la llanura; y a fin que la trinchera fuese alta y sólida, cada uno aportaba lo que podía, que todo servía: la cultura, la gloria, la potencia, el blasón, el valor, la elegancia y las bellas maneras, la riqueza y el lujo y el arte, antiguo patrimonio de los grandes y los humildes; y quien no poseía otra cosa, su frivolidad, ignorancia y disipación ». El dinamismo de la idea liberal, generadora del Risorgimento, inquietaba a los espíritus. En las masas prendía la idea socialista, catastrófica y mesiánica. La política de Francesco Crispi tendía a dar al orden el cimiento de la tradición, sofocando las consecuencias lógicas de los principios del Risorgimento. Contra esta política, se alzaban en el parlamento, además de los tribunos socialistas, los hombres de izquierda del liberalismo. Cavalloti y Di Rudiní preparaban con sus requisitorias contra la administración crispiana el advenimiento de la era Giolitti. Alamanni, que había gastado su impulso original en la creación de una gran fortuna y que había suavizado su soberbia de nuevo rico en un sedante palacio romano, se sentía un soporte del orden. Intuitivo, práctico, pesimista, no abría su espíritu un excesivo crédito de confianza a los dotes del presunto Bismarck italiano. Pero sus sentimientos y móviles de conservador lo constreñían a sostener esta política, contra todas las amenazas tormentosas del sufragio y de la plaza. Los paladines de la izquierda demo-liberal, Cavallotti, Di Rudiní, Giolitti, le parecían peligrosos demagogos. Prefería a su victoria, el compromiso directo entre la plutocracia y el socialismo, entre el poder [y el proletariado]78, conforme a la praxis bismarckiana. Mas estas ideas eran de naturaleza absolutamente confidencial, privada. Alamanni no era un político; era sólo un plutócrata. [… ]79 Estaba ligado al conservatismo de Crispi por todos los vínculos de su ambición y de su riqueza. Crispi lo había hecho marqués. El despreciador de títulos y blasones, había gestionado solícitamente esta merced, que lo igualaba formalmente con su mujer en la jerarquía mundana.
76Pero el argumento de La Terza Roma no es la vida misma de este hombre. Ferrero le antepone una intriga de sabor folletinesco que, si nos conduce a la entraña de algunos aspectos de la vida social de la época, se apropia demasiado, con sus episodios, de las páginas de la obra y del espíritu del narrador. El novelista, se impone, con prepotencia de diletante y debutante, al historiógrafo. Y, al cerrar el segundo volumen —La Rivolta del Figlio—, la impresión de que La Terza Roma está escapando también a Ferrero, trae al lector el recuerdo de la frustrada tentativa de Zola. El conflicto sentimental y moral del hijo del senador Alamanni, que parte al África en vísperas del desastre de Adua, acapara demasiado la obra y el novelista. Esperemos que éste, en el descanso que ha seguido a La Rivolta del Figlio, tenga tiempo y voluntad para advertirlo.
Andanzas y aventuras de Panaït Istrati18
77Monde, la nueva revista internacional de Henri Barbusse, (Clarté, emancipada hace algunos años de Barbusse, se ha transformado recientemente en La Lutte de Clases), publica en sus primeros números algunos relatos de viajes de Panaït Istrati. Las últimas estaciones de la vida del genial autor de Los relatos de Adrián Zograffi (Kira Kyralina80, Tío Anghel, etc.81) nos son contadas así por él mismo, con su encantado y oriental don de narrador.
78La exaltación, la intensidad, la pasión de Panaït Istrati vagabundo nos eran maravillosamente comunicadas por sus novelas. Pero nos escapaba el Istrati artista, el Istrati renacido. Su biografía, divulgada en todas las lenguas, concluía con el episodio de su frustrado suicidio y de su revelación como artista en una carta a Romain Rolland. Espíritu agónico, al buscar la muerte, Panaït Istrati halló la vida: la vida inmortal del creador, del artista. Pero, ¿el literato habría extinguido al vagabundo? He aquí una pregunta ansiosa de todos los que desde su primer libro lo conocimos y amamos. ¿Qué habían hecho París y la gloria, del errante amigo de Mikhail? Sabíamos que Panaït Istrati, hombre antes que literato, había ido a Rumania a combatir la dura batalla de su pueblo. Lo oíamos responder siempre ¡presente! al llamado de la Revolución. Mas nos faltaba su confidencia. Necesitábamos que nos contase, con su voz amical82, fraterna, su experiencia íntima de escritor célebre.
79Hace varios meses, lo escuchamos en un reportaje de Frederic Lefevre. Con Istrati, Lefevre no podía emplear la técnica habitual de sus entrevistas: « Une heure avec...»83. A Panaït Istrati no es posible acercarse como reportero sino como amigo. No una sino muchas horas duró el diálogo de Istrati y Lefevre; gozoso itinerario de imágenes y aventuras, que después de conducirnos a Braila, donde del amor de un griego y una rumana nació Istrati, hace cuarenta años, nos devuelve a su intimidad de ahora. Por esta confesión, sabemos que el novelista no vive menos insatisfecho y atormentado que el vagabundo. El placer y el dolor de la creación no colman su alma. ¡Qué miserable cosa le parece haberse convertido en un literato, nada más que un literato! Sobre sus hombros sensibles y porfiados, pesa una responsabilidad nueva. « No veo en mi caso — dice a Lefevre— sino una aventura edificada sobre un accidente auténtico y sangriento sobrevenido en mi vida. En tanto que los hombres deberán esperar accidentes semejantes para poder expresarse, no tendré mi ejemplo por un éxito. Soy pobre y espero morir pobre porque marcho en mi vida de hoy acompañado de la inmensa familia de los vagabundos encontrados en mis rutas. Estoy en la mitad de mi obra tal como la he concebido durante mis largos años de vagabundo. Cuando haya doblado el cabo de esta jornada, dejaré la pluma, tornaré a los caminos de ayer y reviviré con mis compañeros recuperados horas oscuras y alegres, exentas tal vez de las pesadas responsabilidades que me oprimen. Así, habré dado mi más bello ejemplo: liberarse de lo que se lleva en sí de mejor, sin hacer de esta liberación un hábito ni un oficio ».
80Ahora, en estos artículos de Monde, Panaït Istrati reanuda su relato. Instalado en París, su instinto nómade no lograba conformarse con una existencia sedentaria. La partida de Rakovsky, exembajador de los Soviets en París, encendió súbita e irresistiblemente sus nostalgias de viajero. Rakovsky e Istrati son viejos camaradas de la lucha revolucionaria rumana. Se conocieron hace muchos años, cuando Rakovsky, mitad rumano, mitad búlgaro (según él mismo, dos países se han disputado el honor de no ser su patria), era sólo un agitador oscuro y Panaït Istrati secretario de un sindicato de albañiles. Se reencontraron últimamente en París, Rakovsky embajador, Istrati novelista famoso, traducido a dieciséis lenguas, consagrado por la más alta crítica mundial. El exembajador invitó a su amigo a un viaje a Rusia. Ambos partían unas horas después.
81Istrati nos cuenta un episodio de este viaje, quizá el de más interés autobiográfico: su visita a Grecia, el país de su padre. Grecia, según parece, en esta oportunidad no ha tenido tiempo de ser descortés con Istrati, quien a su turno no ha tenido tiempo de entrar en la batalla contra el gobierno como en Rumania. El poeta de la amistad —la amistad es el motivo central de la obra de Istrati— ha hallado en Grecia amigos que ingresan definitivamente en su existencia.
82Ninguna victoria literaria, ningún éxito editorial, de los últimos tiempos, mejor ganados que éstos de Panaït Istrati. Desde su primer libro, que en el orden editorial es Kyra Kyralina y en el orden biográfico Tío Anghel, se reconoció en Istrati dotes de inmortalidad. Su obra era el mensaje de un hombre de acendrada, generosa, ingente humanidad. Tengo la sospecha de que esta obra ha dejado ya su huella en la literatura hispanoamericana. Me parece encontrar su resonancia en el magnífico Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes. Esta novela es, como las de Istrati, un canto a la amistad. Y Don Segundo tiene el instinto andariego, la alegría aventurera de los personajes de Istrati. Como éstos, posee el don del relato. Su filosofía se alimenta de los mismos sentimientos. Si no me equivocase —es una asonancia espiritual más que una analogía artística la que he percibido entre las dos obras— no sufriría ninguna disminución el mérito de Don Segundo Sombra. Porque la vecindad a Istrati no puede ser sino un caso de grandeza.
Política, figuras, paisajes, por Luis Jiménez de Asúa19
83[En las novísimas ediciones de Historia Nueva, que constituyen la primera fase de una labor de « organización de la comunidad hispánica », concebida y dirigida por un peruano ilustre ya, a quien me unen los más caros y fraternos vínculos: César Falcón, ha aparecido un libro de Jiménez de Asúa, Política, Figuras, Paísajes, que inaugura un capítulo en la copiosa bibliografía del brillante profesor español. En este volumen, ha reunido Jiménez de Asúa sus recientes escritos sobre temas políticos, culturales y estéticos, reintegrando a los primeros cuanto les amputara y recortara la censura, en las primeras planas de La Libertad, de Madrid. Tenemos aquí entero y vivo, sin mutilaciones inquisitoriales, el juicio de Jiménez de Asúa sobre los objetivos de la batalla liberal contra la dictadura de Primo de Rivera, sobre la amnistía y el indulto acordados por este gobierno para cancelar las responsabilidades militares de Marruecos, sobre el derecho penal militar tan entonado en España a los intereses y sentimientos de la burocracia marcial, etc. El libro es, ante todo, el alegato escrito de Jiménez de Asúa contra la dictadura rijosa y flamenca que impone temporalmente a España un regreso especioso a la monarquía absoluta].84
84Como tantos hombres de cátedra o de letras que, refugiándose en un cómodo y cobarde agnosticismo de la ciencia y el arte, se sienten exonerados de todo deber civil de combatir o resistir el retorno al despotismo, especialmente si tiene como condotiere85 a un crudo e inculto pretor, Jiménez de Asúa habría podido clausurarse en su dominio técnico, sentirse penalista y catedrático puro, ignorar la suerte de su pueblo, eludir su responsabilidad de ciudadano y de intelectual. Pero Jiménez de Asúa, como don Miguel de Unamuno —tan presente y esencial en todo pensamiento que nos conduzca a España—, como Gregorio Marañón, pertenece a un tipo de intelectuales que no entienden los deberes de la inteligencia restringidos a un plano profesional sino extendidos a la defensa de todos los valores de la civilización que no se reducen ciertamente a la ciencia, la cátedra, el arte. Hombres de sensibilidad exquisita, que reconocen en todo ritorno all’antico86, en toda recaída en el absolutismo, en política, una agresión a la cultura, a la civilidad87, agresión que si no es rechazada victoriosamente comprometerá e insidiará el progreso de todas las actividades del espíritu, a comenzar por aquellas que algunos suponen más autónomas.
85Jiménez de Asúa ha empezado a reflexionar y a ocuparse en la política de su patria, solicitado por la necesidad de resistir una reacción de este género, que ya ha trascendido a la vida intelectual de su pueblo, de la manera que en alguna parte de su libro comenta. « La vocación por las ciencias del delito —escribe en el prólogo— me hizo desentenderme, durante largos años, de preocupaciones políticas y sociales. A tiempo he comprendido que los técnicos que abjuran de su cualidad ciudadana merecen el más denso menosprecio. El universo íntimo de mi ser se ha colonizado por nuevos pobladores, a los que se deben las páginas de esta obra. El Directorio y los que continúan ahora sus maneras no son ajenos a esta evolución de mi intimidad, que contemplo con extremo regocijo ».
86El pensamiento político de Jiménez de Asúa no está netamente formulado en su obra. Más que una doctrina, se dibuja en sus escritos una actitud. Una actitud que no es únicamente suya y que se podría tal vez definir con esta palabra: neoliberalismo, porque la palabra liberalismo sabe a cosa rancia, bastante desacreditada. Este liberalismo no se estima, doctrinal ni prácticamente, inconciliable con el socialismo. Por el contrario, descansa en la convicción de que la realización de la idea liberal, en lo que encierra de más esencial, es en nuestro tiempo misión del socialismo y de las clases obreras. Es, en sustancia, el liberalismo dinámico, dialéctico, histórico, del cual ha sido siempre insigne y austero maestro Benedetto Croce, quien, exento como pocos pensadores de la misma escuela, de toda gazmoñería liberal —o pseudoliberal— condenaba desde 1907 inexorablemente a la Reacción, con estas palabras: « La pretensión de destruir el movimiento obrero, nacido del seno mismo de la burguesía, sería como pretender cancelar la Revolución Francesa, la cual creó el dominio de la burguesía; más aún, al absolutismo iluminado del siglo decimoctavo88, que prepara la revolución; y de grado en grado suspirar por la restauración del feudalismo y del Sacro Imperio Romano y por añadidura el retorno de la historia a sus orígenes, donde no sé si encontraría el comunismo primitivo de los sociólogos (y la lengua única del profesor Trombetti, pero no se encontraría, por cierto, la civilización). Quien se pone a combatir al socialismo, no ya en este o tal momento de la vida de un país, sino en general (digamos así en su exigencia), está constreñido a negar la civilización y el propio concepto moral sobre el cual la civilización se funda ». Liberales de esta estirpe, aunque no acepten siempre la etiqueta liberal, son en Europa don Miguel de Unamuno y Bertrand Russell y en la América Latina, Sanín Cano.
87Mas esto indica que el liberalismo no tiene continuación y actualidad sino en un plano netamente intelectual y filosófico; y que, si se desciende al terreno de la política práctica y concreta, el liberalismo está representado por conservadores atentos sólo a su técnica administrativa y económica y ausentes de su espíritu revolucionario, que se obstinan en la tarea reaccionaria de resistir al socialismo, al cual incumbe todo desarrollo posible y lógico de la idea liberal. Con penetrante percepción, un literato ajeno a teorizaciones políticas, como don Ramón del Valle Inclán, declara que el deber de todo liberalismo consciente es hacerse socialista. El liberalismo, por tanto, en cuanto quiere permanecer tal, carece de doctrina. Su programa económico es el del socialismo, que recibe todo su patrimonio histórico. Y, por consiguiente, no se ve cuál puede ser, en sentido revolucionario, el oficio de los partidos liberales. El liberal verdadero, proclama que su función ha pasado a los partidos socialistas, a la clase trabajadora. El drama del liberalismo está en su obligación de reconocer que ha llegado la hora de su liquidación como programa económico y como partido político.
88Jiménez de Asúa constata que el neoliberalismo español no puede transigir con el regreso al antiguo régimen constitucional y a los hombres y métodos que lo representaron. « Con independencia de los añejos partidos republicanos, cuya única misión parecía la de dar ministros al Monarca, se ha constituido ya un poderoso núcleo de acción republicana. España posee, en suma, hombres capaces de regir los destinos del país por rutas certeras y democráticas, pero esas juventudes intelectuales, que combaten contra el Directorio y que repudian sus procedimientos, no sólo quieren luchar contra la episódica dictadura vigente, sino que desean derrotar al germen de futuros despotismos. No se contentan, pues, con un cambio de métodos de gobierno, pretenden la sustitución del régimen monárquico, por una República democrática que viva en estrecha alianza con los obreros. La empresa de derrotar al Directorio no hubiera sido difícil si la intelectualidad liberal quisiera convivir con la monarquía; pero como sus aspiraciones flechan más dilatados horizontes, aún deberá soportar España la opresión por algún tiempo ».
89El partido socialista español, a su turno, en su último congreso, ha revelado, a través de los discursos de Indalecio Prieto y Teodomiro Menéndez, una acentuada preocupación respecto a la conveniencia de entonar su acción con las aspiraciones de la opinión liberal, hasta transformarse en el núcleo central de ésta. Prieto y Menéndez son, sin duda, mucho más liberales que socialistas. Son dos liberales que se dan cuenta de que no hay nada que hacer en el liberalismo; pero en quienes los resabios de la política parlamentaria y electoral, operan todavía lo bastante para que el liberalismo les parezca, por algún tiempo, la mejor política socialista.
90Hace falta en España una clarificación mayor de las ideas para que se arribe a una concentración decisiva de las fuerzas. Tanto las valuaciones de Jiménez de Asúa como las del socialismo oficial, dicen que esa clarificación está aún lejos. Las unas y las otras, denuncian este hecho: que los liberales no se deciden a ser absoluta y efectivamente liberales, tanto como los socialistas no se deciden a ser efectivamente socialistas.
El centenario de Tolstoy20
91El primer centenario del nacimiento del Conde León Tolstoy nos invita a todos, con más o menos instancia, a un momento de meditación tolstoyana. La América Latina es uno de los continentes espirituales que menos ha sentido el ascendiente de Tolstoy. Sabemos que de esto no es posible hacerle un mérito. Tolstoy no ha penetrado en el espíritu latinoamericano por defecto de sensibilidad. La América sajona podía, por razones de vitalidad capitalista, mostrarse poco permeable a la prédica del autor de La Guerra y La Paz. La moral puritana o judía le bastaba como fermento espiritual en su desarrollo capitalista. ¿Qué se iba a hacer un pueblo de pionners, del89 mensaje de un patriarca rural eslavo, ásperamente hostil a la civilización industrial y urbana, orientalmente impregnado de ideas budistas y taoístas? Tolstoy en Norteamérica no habría tenido la fortuna de William James, de Ralf Waldo Emerson, ni de Walt Whitman. Habría sido un rudo caso de soledad y de protestas a lo Thoreau. Latinoamérica, agraria y colonial, le ha resistido por otras razones: por negligencia espiritual e intelectual, por carencia de preocupaciones religiosas, por sensualidad tropical. El veneno de todos los decadentismos, nos ha hallado más propicios. Tolstoy ha llegado tarde a nuestra conciencia. Vasconcelos es, quizá, el único portador de su mensaje.
92Tolstoy está presente y operante, sobre todo, en Asia. Romain Rolland acaba de agregar a su Vida de Tolstoy un capítulo sobre « la respuesta del Asia » a su llamamiento. Gandhi, el Mahatma hindú, es el continuador del pensamiento tolstoyano. La relación entre Tolstoy y Gandhi quedó hace tiempo perfectamente esclarecida. Romain Rolland anexa a su nuevo capítulo una carta escrita por Tolstoy a Gandhi dos meses antes de su muerte. En esta carta, que saluda con júbilo los albores del gandhismo, Tolstoy formula, en términos definitivos, el evangelio de la No-resistencia al mal. La política gandhiana de la no-cooperación no es sino la aplicación a la lucha del pueblo hindú de la doctrina de la no-resistencia. Uno de los mayores movimientos nacionales contemporáneos, lleva así inscritos en sus banderas los lemas de Tolstoy. No debatiremos aquí con qué eficacia: queremos sólo registrar, lacónica y objetivamente, el hecho. [Y]90 la siembra de Tolstoy en Oriente, según ahora se estudia, fue más extensa y profunda de cuanto se sospecha. Tolstoy tuvo siempre la mirada dirigida al Oriente más que a Occidente. Sus ideas religiosas y filosóficas se nutrieron abundantemente de la tradición asiática. Sus corresponsales y amigos de la India, China, el Japón, ganaron a lo que parece, su predilección.
93Pero, como está también averiguado, ningún ascendiente iguala acaso al de Rousseau en la formación ideológica del fuerte labriego de Yasnaia Poliana. Por su filiación rousseauniana —no anulada por una amorosa asimilación del pensamiento de Lao Tse, Buda, Krishna y aun Mahoma—, Tolstoy pertenece, en gran parte, a Occidente, donde su influencia intelectual es considerable, por mucho que su agreste acento de campesino eslavo se avenga poco con el espíritu activista y citadino del europeo moderno. La civilización occidental está habituada a superar estas contradicciones, en virtud de las cuales San Francisco de Asís y Juan Jacobo Rousseau no son menos suyos que Nietzsche y Karl Marx.
94La historia ha querido que tocase a una revolución marxista honrar en Rusia a Tolstoy, en su primer centenario. Los Soviets se han comportado noblemente en esta fecha universal y rusa. Lunatcharsky, ministro de Educación Pública, ha formado parte del comité de conmemoración. La experimentación de las ideas pedagógicas de Tolstoy en Yasnaia Poliana, es uno de los homenajes rendidos a su memoria. Una edición completa de sus obras, de la cual cuida su íntimo amigo Chejov, se cuenta entre las empresas editoriales del Estado ruso.
95Mas, si se aprecian bien las cosas, no hay nada de irónico en esta solemne conmemoración del apóstol de la no-resistencia, por un gobierno socialista, obediente a la fatalidad histórica de la violencia. La Revolución Rusa no se ha mostrado nunca avara de su reconocimiento con ninguno de los grandes hombres que, por diversos caminos, prepararon la revuelta moral del pueblo ruso contra el viejo régimen. La deuda de Rusia a Tolstoy encuentra en el poder a los espíritus mejor dispuestos a pagarla. Los marxistas rusos están unidos a la civilización oriental exactamente por el lado opuesto que Tolstoy. La realización de su ideal depende del empleo de la ciencia y la técnica occidentales, no menos que de una concepción energética, activista y operante de la vida. El capitalismo no puede ser superado y vencido con otras armas. Tolstoy, campesino y aristócrata, íntimamente, no podía comprenderlo. Rusia, para realizar su revolución, tenía que decir oportunamente adiós a la doctrina tolstoyana, sin renegar a Tolstoy, que tan definitivamente queda insertado en su historia.
96La mayoría de sus comentadores reconoce en la literatura rusa dos personalidades dominantes: la de Tolstoy y la de Dostoievsky. Un crítico de la nueva Rusia, Ilya Ehrenburg, ha escrito que, en las nuevas generaciones, el ascendiente de Tolstoy es, ciertamente, mayor que el de Dostoievsky, contra lo que se entretienen en suponer, en sus arbitrarias conjeturas sobre el fenómeno bolchevique, gentes incapaces de concebir sino una Rusia más o menos neurótica. La literatura de estirpe dostoievskiana refleja, en mi opinión, la neurosis de una burguesía retardada, que no llegó a encontrar su equilibrio en el poder político. La literatura de Tolstoy, tiene un espíritu diverso. Dostoievsky decía que las obras de Turguenev y Tolstoy, por bellas que fueran, eran una literatura de pomietschik: esto es, de terratenientes. Por lo que toca a Tolstoy es evidente que, aunque su genio rebasara muchos límites, sabe clasificarlo como la sublimación de la vieja aristocracia. Si no conservó el alma del terrateniente, como pretende la frase de Dostoievsky, conservó el alma y los gustos del campesino.
97Y si la Rusia, a pesar de su revolución obrera y marxista, es aún principalmente un gran país campesino, son sin duda muchas y muy frescas las raíces que Tolstoy conserva en su historia.
«1928» y «La Oda al Bidet»21
98La revista cubana 1928 comenta, con cierto fastidio, en su número de agosto, que acaba de traernos el correo, la nota polémica con que apostilló Amauta en su Index la « Oda al Bidet » de Giménez Caballero. 1928 no asume la defensa de este espécimen de literatura vanguardista española, denunciado por nosotros desde puntos de vista reiteradamente expuestos sobre la confusión de elementos de revolución y de decadencia en el arte nuevo. Pero se supone injustamente aludida en las líneas o entrelíneas de nuestro comentario. Debemos apresurarnos a asegurar a nuestro estimado colega de La Habana que en la nota polémica citada no hay ninguna reticencia contra 1928. Al hablar del largo y puntual tributo que nuestros países pagan aún a la metrópoli, no nos hemos referido absolutamente a las colaboraciones españolas, de esa revista —que en la nuestra no faltan—, sino a un hecho general del cual arranca nuestra voluntad de reaccionar contra el ascendiente, particularmente peligroso, de los modelos de la moda literaria madrileña. Amauta, no obstante su reivindicación de lo autóctono, está exenta de todo vulgar anti-españolismo. La España de Unamuno tiene nuestra más encendida devoción. Estamos contra la España de Alfonso XIII, de Primo de Rivera, de Martínez Anido y de sus clientelas políticas e intelectuales. ¿Por qué encuentra despectiva 1928 la frase « la greguería castiza y aventura »? ¿Habrá que reivindicar los términos « aventura » y aventurera, tan malamente aplicados en la mayoría de los casos?
99A 1928 le debemos el más cordial reconocimiento por su protesta contra la suspensión de Amauta hace un año. Es una revista definitivamente inscrita en nuestro cariño. Deploramos doblemente, por esto, que no se haya percatado de la intención exacta de nuestro « Index ».
Esquema de una interpretación de Chaplin22
100El tema de Chaplin me parece, dentro de cualquiera explicación de nuestra época, no menos considerable que el tema Lloyd Georges o el tema de Mac Donald (si le buscamos equivalente en solo la Gran Bretaña). Muchos han encontrado excesiva la aserción de Henri Puolaille de que The Gold Rush (En pos del oro, La quimera del oro son traducciones apenas aproximadas de ese título), es la mejor novela contemporánea. Pero — localizando siempre a Chaplin en su país— creo que, en todo caso, la resonancia humana de The Gold Rush sobrepasa largamente a la del Esquema de Historia Universal de Mr. H. G. Wells y a la del teatro de Bernard Shaw. Este es un hecho que Wells y Shaw serían, seguramente, los primeros en reconocer (Shaw exagerándolo bizarra y extremadamente y Wells atribuyéndolo, algo melancólico, a la deficiencia de la instrucción secundaria).
101La imaginación de Chaplin elige, para sus obras, asuntos de categoría no inferior al regreso de Matusalén o la reivindicación de Juana de Arco: el Oro, el Circo. Y, además, realiza sus ideas con mayor eficacia artística: el intelectualismo reglamentario de los guardianes del orden estético se escandalizará por esta proposición. El éxito de Chaplin se explica, según sus fórmulas mentales, del mismo modo que el de Alejandro Dumas o Eugenio Sué. Pero, sin recurrir a las razones de Botempelli sobre la novela de intriga ni suscribir su revaluación de Alejandro Dumas, este juego simplista queda descalificado tan luego se recuerda que el arte de Chaplin es gustado, con la misma fruición, por doctos y analfabetos, por literatos y boxeadores. Cuando se habla de la universalidad de Chaplin no se apela a la prueba de su popularidad. Chaplin tiene todos los sufragios: los de las mayorías y las minorías. Su fama es, a la vez, rigurosamente aristócrata y democrática. Chaplin es un verdadero tipo de elite, para todos los que no olvidamos que elite quiere decir selecta91.
102La búsqueda, la conquista del oro, el gold rush, ha sido el capítulo romántico, la fase bohemia de la epopeya capitalista. La época capitalista comienza en el instante en que Europa renuncia a encontrar la teoría del oro para buscar sólo el oro real, el oro físico. El descubrimiento de América está, por esto, sobre todo, tan íntima y fundamentalmente ligado a su historia. (Canadá y California: grandes estaciones de su itinerario). Sin duda, la revolución capitalista fue, principalmente, una revolución tecnológica: su primera gran victoria es la máquina; su máxima invención, el capital financiero. Pero el capitalismo no ha conseguido nunca emanciparse del oro, a pesar de la tendencia de las fuerzas productoras a reducirlo a un símbolo. El oro no ha cesado de insidiar su cuerpo y su ánima92. La literatura burguesa ha negligido, sin embargo, casi totalmente este tema. En este siglo decimonono93, sólo Wagner lo siente y lo expresa en su manera grandiosa y alegórica. La novela de oro aparece en nuestros días: L’Or de Blaise Cendrars, Tripes d’Or de Crommelynk, son dos especímenes distintos pero afines a esta literatura. The Gold Rush pertenece también, legítimamente, a ella. Por este lado, el pensamiento de Chaplin y las imágenes en que se vierte, nacen de una intuición actual. Es inminente la creación de una gran sátira contra el oro. Tenemos ya sus anticipaciones. La obra de Chaplin aprehende algo que se agita vivamente en la subconsciencia del mundo.
103Chaplin encarna, en el cine, al bohemio. Cualquiera que sea su disfraz, imaginamos siempre a Chaplin en la traza vagabunda de Charlot. Para llegar a la más honda y desnuda humanidad, al más puro y callado drama, Chaplin necesita absolutamente la pobreza y el hambre de Charlot, el romanticismo y la insolvencia de Charlot. Es difícil definir exactamente al bohemio. Navarro Monzó, para quien San Francisco de Asís, Diógenes y el propio Jesús serían la sublimación de esta estirpe espiritual, dice que el bohemio es la antítesis del burgués. Charlot es antiburgués por excelencia. Está siempre listo para la aventura, para el cambio, para la partida. Nadie lo concibe en posesión de una libreta de ahorros. Es un pequeño Don Quijote, un juglar de Dios, humorista y andariego.
104Era lógico, por tanto, que Chaplin sólo fuera capaz de interesarse por la empresa bohemia, romántica del capitalismo: la de los buscadores de oro. Charlot podía partir a Alaska, enrolado en la codiciosa y miserable falange [de los que salían]94 a descubrir el oro con sus manos, en la montaña abrupta y nevada. No podía quedarse a obtenerlo, con arte capitalista, del comercio, de la industria, de la bolsa. La única manera de imaginar a Charlot rico era ésta. El final de The Gold Rush —que algunos hallan vulgar, porque preferirían que Charlot regresara a su bohemia descamisada— es absolutamente justo y preciso. No obedece mínimamente a razones de técnica yanqui.
105Toda la obra está insuperablemente construida. El elemento sentimental, erótico, interviene en su desarrollo como medida matemática, con rigurosa necesidad artística y biológica. Jim Mc Kay95 encuentra a Charlot, su antiguo compañero de penuria y de andanza, en el instante exacto en que Charlot, en tensión amorosa, tomará con una energía máxima la resolución de acompañarlo en la busca de la ingente mina perdida. Chaplin, autor, sabe que la exaltación erótica es un estado propicio a la creación, al descubrimiento. Como Don Quijote, Charlot tiene que enamorarse antes de emprender su temerario viaje. Enamorado, vehemente y bizarramente enamorado, es imposible que Charlot no halle la mina. Ninguna fuerza, ningún accidente, puede detenerlo. No importaría que la mina no existiera. No importaría que Jim Mc Kay, oscurecido su cerebro por el golpe que borró su memoria y extravió su camino, se engañase. Charlot hallaría de todos modos la mina fabulosa. Su pathos le da una fuerza suprarrenal. La avalancha, el vendaval, son impotentes para derrotarlo. En el borde de un precipicio, tendrá sobrada energía para rechazar la muerte y dar un volatín sobre ella. Tiene que regresar de este viaje, millonario. ¿Y quién podía ser, dentro de la contradicción de la vida, el compañero lógico de su aventura victoriosa? ¿Quién, sino este Jim Mc Kay, este tipo feroz, brutal, absoluto, de buscador de oro que, desesperado de hambre en la montaña, quiso un día asesinar a Charlot para comérselo? Mc Kay tiene rigurosa, completamente, la constitución del perfecto buscador de oro. No es excesiva ni fantástica la ferocidad que Chaplin le atribuye famélico, desesperado. Mc Kay no podía ser el héroe cabal de esta novela, si Chaplin no lo hubiese concebido resuelto, en caso extremo, a devorar a un compañero. La primera obligación del buscador de oro es vivir. Su razón es darwiniana y despiadadamente individualista.
106En esta obra, Chaplin, pues, no sólo se ha apoderado genialmente de una idea artística de su época, sino que la ha expresado en términos de estricta psicología científica. The Gold Rush confirma a Freud. Desciende, en cuanto al mito, de la tetralogía wagneriana. Artística, espiritualmente, excede, hoy, al teatro de Pirandello y a la novela de Proust y de Joyce.
107[El circo, en un próximo artículo, nos ayudará a explicarnos a Chaplin como fenómeno de nuestro tiempo].96
ii
108El circo es espectáculo bohemio, arte bohemio por excelencia. Por este lado, tiene su primera y más entrañable afinidad con Chaplin. El circo y el cinema, de otro lado, acusan un visible parentesco, dentro de su autonomía de técnica y de esencia. El circo, aunque de manera y con estilo distintos, es movimiento de imágenes como el cinema. La pantomima es el origen del arte cinematográfico, mudo por excelencia, a pesar del empeño de hacerlo hablar. Chaplin, precisamente, procede de la pantomima, o sea del circo.
109El cinema ha asesinado al teatro, en cuanto teatro burgués. Contra el circo no ha podido hacer nada. Le ha quitado a Chaplin, artista de cinema, [pero]97 espíritu de circo, en que98 está vivo todo lo que de bohemio, de romántico, de nómade hay de circo. Botempelli ha despedido sin cumplimientos al viejo teatro, burgués, literario, palabrero. El viejo circo, en tanto, está vivo, ágil, idéntico. Mientras el teatro necesita reformarse, rehacerse, retomando el « misterio » medioeval, al espectáculo plástico, a la técnica agonal o circense, o acercándose al cinema con el acto sintético y99 la escena móvil, el circo no necesita sino continuarse: en su tradición encuentra todos sus elementos de desarrollo y prosecución.
110La última película de Chaplin es subconscientemente un retorno sentimental al circo, a la pantomima. Tiene, espiritualmente, mucho de evasión de Hollywood. Es significativo que esto no haya estorbado sino favorecido una acabada realización cinematográfica. He encontrado en una [novísima]100 sazonada revista de vanguardia [(Pulso, Buenos Aires. Director: Alberto Hidalgo)]101, reparos a El Circo, como obra artística. Opino todo lo contrario. Si lo artístico, en el cinema, es sobre todo lo cinematográfico, con El Circo Chaplin ha dado como nunca en el blanco. El Circo es pura y absolutamente cinematográfico. Chaplin ha logrado, en esta obra, expresarse sólo en imágenes. Los letreros están reducidos al mínimum. Y podría habérseles suprimido totalmente, sin que el espectador se hubiese explicado menos la comedia.
111Chaplin proviene, según un dato que [ignoro si es exacto]102, de una familia de clowns103, de artistas de circo. En todo caso, él mismo ha sido clown en su juventud. ¿Qué fuerza ha podido sustraerlo de este arte, tan consonante104 con su ánima de bohemio? La atracción del cinema, de Hollywood, no me parece la única y ni siquiera la más decisiva. Tengo el gusto de las explicaciones históricas, económicas y políticas y, aún en este caso, creo posible intentar una, quizás más seria que humorística. [(Para mí el humorismo es, tal vez, lo más serio que existe)]105. El clown inglés representa el máximo grado de evolución del payaso. Está lo más lejos posible de esos payasos bulliciosos106, excesivos, estridentes, mediterráneos, que estamos acostumbrados a encontrar en los circos viajeros, errantes. Es un mimo elegante, mesurado, matemático, que ejerce su arte con una dignidad perfectamente anglicana. A la producción de este tipo humano, la Gran Bretaña ha llegado —como a la del pur sang de carrera o de caza— conforme a un darwiniano riguroso principio de selección. La risa y el gesto del clown son una nota esencial, clásica, de la vida británica, una rueda y un movimiento de la magnífica máquina del Imperio. El arte del clown es un rito; su comicidad, absolutamente seria. Bernard Shaw, metafísico y religioso, no es en su país otra cosa que un clown que escribe. El clown [inglés]107 no constituye un tipo, sino más bien una institución, tan respetable como la Cámara de los Lores. El arte del clown significa el domesticamiento de la bufonería salvaje y nómade del bohemio, según el gusto y las necesidades de una refinada sociedad capitalista. La Gran Bretaña ha hecho con la risa del clown de circo lo mismo que con el caballo árabe: educarlo con arte capitalista y zootécnico, para puritano recreo de su burguesía manchesteriana y londinense. El clown ilustra notablemente la evolución de las especies.
112Aparecido en una época de exacto y regular apogeo británico, ningún clown, ni aún el más genial Chaplin, habría podido desertar de su arte. La disciplina de la tradición, la mecánica de la costumbre, no perturbadas ni sacudidas, habrían bastado para frenar automáticamente cualquier impulso de evasión. El espíritu de la severa Inglaterra corporativa era bastante, en un período de normal evolución británica, para mantener la fidelidad al oficio, al gremio. Pero Chaplin ha ingresado a la historia en un instante en que el eje del capitalismo se desplazaba sordamente de la Gran Bretaña a Norteamérica. El desequilibrio de la maquinaria británica, registrado tempranamente por su espíritu ultrasensible, ha operado sobre sus ímpetus centrífugos y secesionistas. Su genio ha sentido la atracción de la nueva metrópoli del capitalismo. La libra esterlina bajo el dólar, la crisis de la industria carbonera, el paro en los telares de Manchester, la agitación autonomista de las colonias, la nota de Eugenio Chen sobre Hankow, todos estos síntomas de un aflojamiento de la potencia británica, han sido presentidos por Chaplin —receptor alerte de los más secretos mensajes de la época—, cuando de una ruptura del equilibrio interno del clown, nació Charlot, el artista de cinema. La gravitación de los Estados Unidos, en veloz crecimiento capitalista, no podía dejar de arrancar a Chaplin a un sino de clown que se habría cumplido normalmente hasta el fin, sin una serie de fallas en las corrientes de alta tensión de la historia británica. ¡Qué distinto habría sido el destino de Chaplin en la época victoriana, aunque ya entonces el cinema y Hollywood hubiesen encendido sus reflectores!
113Pero Estados Unidos no se ha asimilado espiritualmente a Chaplin. La tragedia de Chaplin, el humorismo de Chaplin, obtienen su intensidad de un íntimo conflicto entre el artista y Norteamérica. La salud, la energía, el élan de Norteamérica retienen y excitan al artista; pero su puerilidad burguesa, su prosaísmo arribista, repugnan al bohemio, romántico en el fondo. Norteamérica, a su vez, no ama a Chaplin. Los gerentes de Hollywood, como bien se sabe, lo estiman subversivo, antagónico. Norteamérica siente que en Chaplin existe algo que le escapa. Chaplin estará siempre sindicado de bolchevismo, entre los cuáqueros108 de la finanza y la industria yanquis.
114De esta contradicción, de este contraste, se alimenta uno de los más grandes y puros fenómenos artísticos contemporáneos. El cinema consiente a Chaplin asistir a la humanidad en su lucha contra el dolor con una extensión y simultaneidad que ningún artista alcanzó jamás. La imagen de este bohemio trágicamente cómico, es un cotidiano viático de alegría para los cinco continentes. El arte logra, con Chaplin, el máximum109 de su función hedonista y liberadora110. Chaplin alivia, con su sonrisa y su traza dolidas, la tristeza del mundo. Y contribuye111 a la miserable felicidad de los hombres, más que ninguno de sus estadistas, filósofos, industriales y artistas.
Notes de bas de page
1 « Secretario General », en El artista y la época, p. 140.
2 Omitido en Defensa del marxismo, p. 175.
3 Error, en la revista Variedades. Suprimido en Defensa del marxismo.
4 Suprimido en El Alma Matinal y Mariátegui Total Tomo I. En El Alma Matinal, a pie de página, p. 9, los editores explican las razones de su omisión e incluyen el párrafo omitido.
5 Noche.
6 Medio mundano.
7 « cabras », en El Alma Matinal, p. 10.
8 Omiitido en El Alma Matinal, p. 11.
9 « esmoquin », DRAE.
10 « cabarés », DRAE.
11 « maltusiana », DRAE.
12 « sol », en El Alma Matinal, p. 12.
13 « los », en Signos y obras, p. 129.
14 Omitido en El Alma Matinal, p. 153.
15 Agregado de tres párrafos en El Alma Matinal, pp. 153-154.
16 « Y bien: Waldo Frank », en El Alma Matinal.
17 Omitido en El Alma Matinal.
18 « Hoover, Morgan y Ford », en El Alma Matinal.
19 « su », en El Alma Matinal.
20 « reivindica para su generación el honor y la responsabilidad de este patrimonio histórico: », en El Alma Matinal, p. 154.
21 « Nuestra América », en El Alma Matinal, p. 155.
22 « este vocablo », en El Alma Matinal, p. 155.
23 Omitido en El Alma Matinal, p. 155.
24 « logra », en El Alma Matinal, p. 155.
25 « las más », en El Alma Matinal, p. 155.
26 « Waldo Frank », en El Alma Matinal, p. 156.
27 Omitido en El Alma Matinal, p. 156.
28 Omitido en El Alma Matinal, p. 156.
29 « italiano isrealita », en El Alma Matinal.
30 « Puomo conosce Dio Operando », en El Alma Matinal, p. 156.
31 « de creación », en El Alma Matinal, p. 156.
32 Omitido en El Alma Matinal.
33 « positivista », en El Alma Matinal.
34 En El Alma Matinal (1970), p. 157, se agrega lo siguiente: Unamuno modificaría probablemente su juicio sobre el marxismo si estudiase el espíritu —no la letra— marxista en escritores como el autor de Nuestra América.
35 « ni retórica », en El Alma Matinal, p. 157.
36 « en », en El Alma Matinal, p. 157.
37 Agregado de dos párrafos en El Alma Matinal, pp. 157-158.
38 Posible lapsus cálami, debió decir: España Virgen.
39 Omitido en El Alma Matinal.
40 Omitido en El Alma Matinal.
41 Omitido en El Alma Matinal, p. 159.
42 Omitido en El Alma Matinal, p. 159.
43 Omitido en Elma matinal, p. 159.
44 Omitido en El Alma Matinal, p. 160.
45 « su reina » agregado en El Alma Matinal, p. 160.
46 Omitido en El Alma Matinal, p. 161.
47 « Iglesia », en El Alma Matinal, p. 161.
48 Omitido en El artista y la época.
49 « ficticias », en El artista y la época, p. 131.
50 « Tierras Calientes », en El artista y la época, p. 131.
51 « a la », en El artista y la época, p. 132.
52 « de », en El artista y la época, p. 132.
53 Todas las obras u obra completa.
54 « verbal », en El artista y la época, p. 133.
55 « copia », en El Alma Matinal y en Defensa del marxismo.
56 « casual », en Defensa del marxismo, p. 182.
57 Omitido en Defensa del marxismo p. 219, y en El Alma Matinal, p. 183.
58 « espécimen », DRAE.
59 « esnob » DRAE.
60 « bidé », DRAE
61 Baño, lavabo.
62 Omitido en Signos y obras, p. 84.
63 « chalés », DRAE.
64 « especial », en Signos y obras, p. 85.
65 « Revolución Bolchevique », en Signos y obras, p. 85.
66 « ahora », en Signos y obras, p. 85.
67 « líder », DRAE.
68 Véase, relacionado al artículo del señor Cristóbal de Castro, en Amauta, Documentos, « Una carta de Máximo Gorki », núm. 17, septiembre de 1928, p. 95.
69 Se refiere al artículo de « La última novela de Máximo Gorki », que precede a este artículo del presente libro.
70 Omitido en Signos y obras, p. 90, e incluye a pie de página las razones.
71 Omitido en Signos y obras, p. 90.
72 Ídem.
73 Arnoldo Mandadori Editore es una casa editorial italiana, fundada en 1907 por Arnoldo Mandadori.
74 Eliminado en El Alma Matinal.
75 « introducen », en El Alma Matinal.
76 « del », agregado en El Alma Matinal, p. 83.
77 Omitido en El Alma Matinal, p. 84.
78 Omitido en El Alma Matinal, p. 85.
79 En El Alma Matinal, p. 85, se agregó a continuación lo siguiente:
Daba al orden el apoyo de sus millones, de su riqueza, en cambio de las garantías que le otorgaban para acrecentarlos. Su campo era la economía, no la política, ni la administración. Vagamente percibía el peso muerto de la política y de sus funcionarios y doctrinas en el libre juego de los intereses económicos. Los políticos le parecían costosos y embarazantes intermediarios.
80 Véase: el comentario por Armando Bazán (traducción de Eugenio Garro) en Amauta, Libros y revistas, núm. 5, enero de 1927, p. 3.
81 En El artista y la época se agregó Los Haiducs y omitió « etc ». [Véase el comentario « Panaït Istrati, Los Haiducs » por Mariátegui, en Amauta, Libros y revistas, núm. 3, noviembre de 1926, pp. 1-2].
82 Galicismo, por amistosa.
83 Frederic Lefevre empezó sus reportajes en 1922 con « Una hora con… ».
84 Suprimido en Signos y obras, incluido como nota a pie de página con aclaración de sus editores, p. 132.
85 « condotiero », DRAE.
86 Volver al pasado.
87 « civilización », en Signos y obras, p. 133.
88 « décimo octavo », en Variedades y Signos y obras. DRAE: decimoctavo.
89 « con el », en El artista y la época, p. 134.
90 Omitido en El artista y la época.
91 « electa », en Amauta y en El Alma Matinal.
92 « ánimo » en Amauta, y « alma » en El Alma Matinal.
93 « décimo nono », en Variedades, Amauta y El Alma Matinal. DRAE: decimonono
94 « que salía », en El Alma Matinal, p. 57.
95 Ídem.
96 Suprimido en Amauta, p. 69, y en El Alma Matinal, p. 58.
97 Omitido en Amauta y en El Alma Matinal.
98 « quien », en El Alma Matinal.
99 « de la », en El Alma Matinal, p. 59.
100 Omitido en Amauta y en El Alma Matinal.
101 Suprimido en El Alma Matinal, p. 59, e incluido como nota a pie de página.
102 Sustituido por « en que insiste siempre su biografía », en Amauta y El Alma Matinal.
103 Voz inglesa de payaso.
104 « consecuente », en Amauta.
105 Suprimido en Amauta, p. 70, y en El Alma Matinal, p. 60.
106 « muy viciosos », en El Alma Matinal.
107 Omitido en El Alma Matinal, p. 60.
108 « neo-cuáqueros », en Amauta y El Alma Matinal.
109 « máximo », en El Alma Matinal, p. 62.
110 « libertadora », en Amauta, p. 71, y en El Alma Matinal p. 62.
111 « concurre », en Amauta, p. 71, y en El Alma Matinal, p. 62.
Notes de fin
1 En Variedades (Lima), sec. « Figuras y aspectos de la vida mundial », núm. 1037, 14 de enero de 1928. En El Artista y la Época (1959), pp. 137-140. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 651-652.
2 En Variedades (Lima), sec. « Figuras y aspectos de la vida mundial », núm. 1039, 28 de enero de 1928. Incluido en Defensa del Marxismo (1959), pp. 175-177. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 1344-1346.
3 En Mundial (Lima), núm. 399, 3 de febrero de 1928. Incluido en El Alma Matinal, (1970), pp. 9-12. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 493-494.
4 Locuaz, charlatán, por alusión al Dr. Pangloss, personaje del « Cándido » de Voltaire; encarnación de optimismo [Tomado de la nota a pie de p. de Signos y Obras].
5 Mar Nuestro. Así, denominaban los antiguos romanos al Mar Mediterráneo [Tomado de la nota a pie de p. de Signos y obras].
6 En Mundial (Lima), núm. 401, 17 de febrero de 1928. Incluido en El Alma Matinal, 1959, pp. 152-158 (con modificaciones; y nota aclaratoria de sus editores). Mariátegui Total, Tomo I, pp. 606-609.
7 En Variedades (Lima), sec. « Figuras y aspectos de la vida mundial », núm. 1048, 17 de marzo de 1928. Incluido en El Alma Matinal, Waldo Frank, cap. II, 1970, pp. 158-161. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 609-610.
8 En Variedades (Lima), sec. « Figuras y aspectos de la vida mundial », núm. 1047, 24 de marzo de 1928 En El Artista y la Época (1959) pp. 130-134. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 654-655.
9 En Variedades (Lima), sec. « Figuras y aspectos de la vida mundial », núm. 1049, 7 abril de 1928. Incluido en Defensa del Marxismo (1959), pp. 181-185, segunda parte. El Alma Matinal (1959), pp. 217-221, segunda parte. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 1347-1349.
10 En Amauta (Lima), núm. 15, mayo-junio de 1928, p. 40. Incluido Mariátegui Total, Tomo I, como nota al pie en « Notas », p. 479.
11 Pasta alemana preparada con grasa de ganso; parecida al paté. [Tomado de la nota a pie de p. de Signos y obras].
12 Nuevo Sanatorio. [Tomado de la nota a pie de p. de Signos y obras].
13 Niñera. [Tomado de la nota a pie de p. de Signos y obras].
14 Nombre de una novela de Zola en 20 tomos. [Tomado de la nota a pie de p. de Signos y obras]
15 En Mundial (Lima), sec. « Peruanicemos al Perú », núm. 435, 3 de agosto de 1928. Signos y obras (1959), pp. 87-91. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 659-661.
16 Campesino pobre. [Tomado de la nota a pie de p. de Signos y obras]
17 En Variedades (Lima), sec. « Figuras y aspectos de la vida mundial », núm. 1066, 4 de agosto de 1928. En el Alma Matinal (1950), pp. 101-104 (ed. 1959, pp. 83- 86). Mariátegui Total, Tomo I, pp. 527-528.
18 En Variedades (Lima), sec. « Figuras y aspectos de la vida mundial », núm. 1068, 18 de agosto de 1928. Incluido en El Artista y la Época (1959) pp. 147-150. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 712-713.
19 En Variedades (Lima), sec. « Figuras y aspectos de la vida mundial », núm. 1070, 1 de septiembre de 1928. En Signos y obras (1959) pp. 132-134. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 655-657.
20 En Variedades (Lima), sec. « Figuras y aspectos de la vida mundial », núm. 1072, 15 de septiembre de 1928. Incluido en El Artista y la Época (1959), pp. 134-137. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 661-662.
21 En Amauta (Lima), núm. 17, Notas, septiembre de 1928, p. 91. Incluido en Mariátegui Total, Tomo I, p. 479.
22 En Variedades (Lima), sec. « Figuras y aspectos de la vida mundial », núms. 1075 y 1076, 6 y 13 de octubre de 1928. Incluido en Amauta, con el título « Esquema de una explicación de Chaplin », con modificaciones, núm.18, octubre de 1928, pp. 66-71. El Alma Matinal (1970), pp. 55-62. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 514- 517.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007