Capitulo I. El ocio
p. 31-60
Texte intégral
1Lo primero que salta a la vista de quien revisa la novela realista de comienzos de siglo es el carácter insustancial o vano con que se pinta a la oligarquía. De ello dan testimonio tanto los autores que se muestran críticos de su medio, como aquellos que aparecen absolutamente identificados con él.
2¿Cómo se retrata el tipo humano socialmente valorado por la oligarquía? Adjetivos como elegante, hombre de mundo, refinado, galante, de porte distinguido, elocuente, buen mozo, califican al hombre de éxito. La literatura de la época está plagada de descripciones en estos términos. Sírvannos como ilustración algunas citas textuales.
3Un connotado miembro de la oligarquía revive la imagen paterna de la manera siguiente: “...los recuerdos más vivos de mi padre en esa época son sus llegadas del campo, embozado con sus finas chalinas de vicuña y sus blancos sombreros Panamá. Fue siempre muy cuidadoso de su toalete tanto en la de ciudad como en la de hacendado, y él no ignoraba que era todo un buen mozo”1. Otro personaje, esta vez de ficción, evoca como sigue la persona de su novia. “Es lo más curioso que en mi sueño de porvenir, colocaba siempre a la misma Julia, elegante y refinada, sin entrar en averiguaciones sobre cómo habría de darle encajes, coches, batista y demás lujos, sin los cuales en mi imaginación, no la concebía porque ya no sería Julia”2. El mismo enamorado, ausente ya por largo tiempo de su amada, expresa que”... llega a olvidar sus facciones, sin embargo, no olvida la sensación de aristocrática elegancia que se desprende de su persona”3.
4Podríamos citar hasta la saciedad textos como los anteriores. Bástenos subrayar que la literatura de la época destaca como virtudes de la oligarquía todo aquello que da al hombre la apariencia de caballero y a la mujer la de gran dama. Para unos y otros se omiten adjetivos que trasciendan las exterioridades del lujo y la afectación mundana. Así, en el caso de un caballero se dejará constancia de su “chic” en el vestir, de su porte airoso, de sus maneras finas, de su hablar elocuente, de su actitud galante hacia la mujer. Tratándose de una dama se celebrará su hermosura y ese no sé qué, que sería la esencia del perfume aristocrático. En ambos casos se dejarán en la ignorancia otras dimensiones de su personalidad, no pudiendo el lector cerciorarse acerca de sus posibles virtudes domésticas, intelectuales o laborales.
5Si nos centramos ahora en aquello que se bosqueja como las preocupaciones cotidianas de los miembros de la oligarquía, nos encontramos con un panorama similar al que venimos describiendo.
6Los temas de conversación, tanto en el seno de las familias como en las reuniones sociales, giran en torno a “... rumores, escándalos, noticias de sensación y de bulto, comadrerías, enredos, chismes, encargos a Europa, dineros de fulano, trajes de mengano en la última comida, enredos de zutano con la de más allá”4. Es decir, los diálogos atribuidos a personeros de la oligarquía se limitan a los confines de la vida mundana. Está ausente de sus tópicos de conversación la discusión de ideas, sean propias o ajenas. No se opina de arte, de ciencia, de religión. Las referencias a lo político tienen la misma connotación mundana, como si ello no fuese más que otra forma de sociabilidad. De allí que la política se trate en términos similares a lo sucedido en el último baile o en la última función de ópera. Se concibe que “... una buena copa y un excelente cigarro son los mejores auxiliares del político”5. La oposición a un gobierno no se hace a partir de una diferencia doctrinaria o de la avaluación de ciertas medidas, sino simplemente porque éste se ha rodeado de siúticos y ellos son caballeros6. Para el hombre de mundo la política es un simple sport sin mayor importancia7.
7La misma tónica impera en el quehacer habitual de la oligarquía. Aquí nos encontramos con algunos tipos característicos.
8El tipo de portal se refiere a los jóvenes de la oligarquía que “pasaban en los cafés, tomando copas, jugando al billar, al dominó, remoliendo y provocando desórdenes y travesuras”8.
9El sportman es un hombre ya casado que ha establecido su propio hogar. Lo de sportman le viene por su calidad de miembro del Club Hípico y de espectador asiduo a las carreras dominicales. Persona de su posición tiene de amante a una prima donna del Teatro Municipal, come frecuentemente con sus amigos, toma aperitivos, juega al cacho, llega religiosamente todas las tardes al Club de la Unión y figura en todas las fiestas. Su colmo del arte de vivir consiste en darse buena vida sin trabajo, ejerciendo el ocio con las modas del gentilhombre9.
10El quehacer de una gran dama es fundamentalmente el de figurar en todas las fiestas, ser invitada a las grandes comidas, tener carruajes y palco y organizar kermesses de beneficencia. Así, uno de los personajes femeninos en la novela de la época se describe como “... esclava de la moda, consagrando lo mejor de su existencia al culto de la elegancia”10.
11En general, para el grueso de la oligarquía se predican “... paseos por parques ingleses, en carruajes atalajados como los mejores de París y Londres, cenas y comidas en restaurante de lujo; kermesses elegantísimas, espectáculos con artistas célebres”11.
12De lo anterior cabe enfatizar lo siguiente. Cuando se intenta narrar el quehacer cotidiano de los miembros de la oligarquía se subraya su afán de diversión y entretenimiento. Quedan al margen del relato otras actividades que no sean las de mero esparcimiento. ¿Cuáles son sus actividades económicas? ¿Qué ideas políticas sustentan? ¿Qué han estudiado, qué leen? ¿A qué cavilaciones los lleva lo religioso y qué conflictos morales acusan? ¿Qué ambiciones los comprometen a la acción? ¿Qué dudas les plantea el porvenir? Interrogantes de esta naturaleza no encuentran respuesta alguna en la literatura de la época. La oligarquía se presenta absorbida por el consumo del ocio. Parecería que nada la perturba en éste que sería su gran cometido. Su retrato corresponde al de una clase que vive una situación perfectamente dicotómica: se agota en llenar su ocio, entreteniéndose a sí misma, y descansa para recuperar su capacidad de consumir para entretenerse.
13Lo vano de la oligarquía no escapa a la conciencia critica de algunos de sus propios miembros. De esta suerte, Luis Orrego Luco, aristócrata a carta cabal, se refiere a su medio como “... nulidades elegantes que ocultan en los giros de vals todo el vacío de su existencia y de su persona”12. El mismo autor contrapone a la insubstanciabilidad de la oligarquía la imagen del hombre de acción, de ambiciones, luchando por surgir a fuerza de talento, constancia, estudio y trabajo, el hombre agresivo, competidor, constructor de si mismo y con ideas e inquietudes de construcción social. Recalca, sin embargo, que este tipo de hombre no se encuentra en la oligarquía13.
14Personajes de ficción por cuya actividad profesional podría esperarse que escapan de lo hueco de su medio, caen, no obstante, en igual vacío. Así, por ejemplo, el personaje de médico que figura en la novela “Casa Grande” es retratado en los siguientes términos: “... experimentaba complacencia al manifestar relaciones de intimidad con esa familia distinguida. Había conseguido levantarse de una posición obscura y modesta a otra espectable, sin ayuda ni protección de parientes y, lo que es más extraordinario, sin talentos profesionales de ninguna especie, a fuerza de amabilidades y de tacto, sacando a bailar a feas en las fiestas, acompañando mamás, buscando abrigos, siempre fino, siempre sonriente. Ahora, ya dado a conocer en salones, tenia su pequeña clientela, pues en la lucha por la alta sociedad hasta existen personajes y familias que consultan y llaman a un facultativo por ser el médico de las Sandoval”14.
15La frivolidad con que se caracteriza tanto la vocación como el ejercicio médico, alcanza también la figura del sacerdote. La novela realista de la época distingue marcadamente dos tipos de sacerdotes: el “pastor de ovejas gordas”15 y el cura de pueblo y de pobres. El “pastor de ovejas gordas” es miembro de la oligarquía y comparte sus imágenes de éxito, sus preocupaciones y quehaceres. Sabe desprender de la vida una fi losofía tranquilizadora, ligera, elástica, proporcionada a las convenciones mundanas. Es de gran elocuencia en el púlpito y condescendiente en el confesionario. Asiduo participante de comidas y tertulias, retribuye a sus anfitriones con la misa dominical.
16A la luz de los textos lo vano de la oligarquía aparece como un rasgo generalizado y recurrente. ¿Por qué el retrato literario de esta clase muestra tan claramente este aspecto, dejando otros en la más absoluta oscuridad? ¿Por qué se adjetiva al oligarca de manera tan insustancial? ¿Por qué al pintar sus preocupaciones, gustos y quehaceres cotidianos se enfatiza su vanidad mundana?
17Un rasgo que se observa tan generalizado y recurrente obedece, sin duda, a algo capaz de explicarlo. ¿Qué es aquello que subyace a estas manifestaciones mundanas? ¿Por qué se orienta en tal sentido el comportamiento de toda una clase?
1. VALORIZACION DEL OCIO
18La oligarquía chilena goza a comienzos de siglo de una situación tal que le permite acceder a la condición de clase ociosa. En primer lugar, Chile posee entonces una economía fundamentalmente agraria. La hacienda sigue siendo la unidad productiva por excelencia. La propiedad de la tierra es el recurso económico de que dispone el grueso de la oligarquía. La presencia de otras actividades económicas nacionales es demasiado secundaria como para restarle a la agricultura su importancia en tanto base de sustentación de este grupo.
19Ahora bien, una serie de factores se conjugan para hacer del propietario agrícola, en general, un rentista más que un empresario propiamente tal. La tierra es un recurso abundante. Basta la explotación de una proporción reducida de su superficie para cubrir las necesidades del mercado. Las posibilidades de este último son tales que hacen impensable cualquier intento de expandir la producción. La alternativa de producir para el mercado externo es prácticamente nula en aquellos rubros para los cuales existen condiciones naturales y demanda internacional, a saber, el trigo y demás cereales. Chile está en mal pie para competir con países agrícolas de la vastedad de Argentina y Australia. De allí que cualquier intento de fomento agrícola deba ser absorbido por el mercado interno, esto en circunstancias que la inmensa mayoría de la población la compone una masa campesina autoabastecida. El mercado interno se agota en los centros urbanos que acusan a la época una densidad de población relativamente baja. El mero crecimiento vegetativo de la producción agrícola satisface la demanda interna. En consecuencia, se trata de una agricultura principalmente extensiva que no requiere plantearse problemas de rendimiento y, menos aun, de inversiones significativas. Resultaría anacrónico el mayor gasto en insumos, la introducción de nuevas técnicas, la capacitación laboral, el reemplazo de la fuerza animal por fuerza motriz, etc.
20A las condiciones del mercado se agregan las peculiaridades de las relaciones sociales que ha mantenido tradicionalmente el propietario agrícola con la fuerza de trabajo. El inquilinaje está plenamente vigente y en tanto relación social supone que el inquilino hace producir las tierras del patrón a cambio del goce o usufructo de una pequeña parcela de tierra, del derecho a talaje para un número reducido de animales y de otras granjerías tales como la casa o posesión y la ración alimenticia. El trabajo asalariado es de escasa significación. Por último, la mano de obra es a la fecha un recurso suficiente y por el cual no cabe competir.
21La gestión empresarial en la hacienda está reducida a un mínimo. Dadas la situación del mercado y la institución del inquilinaje, la combinación de factores productivos resulta elemental y se rige por una pauta ya inveterada. Basta asignar tierras a los inquilinos, proveerlos de semilla, de utensilios y establecer ciertas instancias de control. El terrateniente delegará generalmente en la persona de un mayordomo estas funciones de organización y de fiscalización de faenas. Es así como el propietario deviene en una suerte de rentista de sus tierras. La racionalidad de la producción es tal que lo exime de asumir mayores responsabilidades de gestión empresarial. Su función no va más allá de la de usufructuario de cosechas conseguidas a través de una organización en la que no le cabe una presencia económica activa. De suerte que como hacendado logra para sí una situación de relativa ociosidad.
22A la condición de Chile de país esencialmente agrícola se añade la existencia en su territorio de un enclave minero. Hacia 1885 el capital inglés explota ya los grandes yacimientos de salitre de las provincias nortinas recién conquistadas a Bolivia y al Perú. No es del caso entrar aquí en mayores detalles acerca de la constitución de este enclave. Lo que cabe subrayar es que la industria del salitre genera una riqueza sin parangón desde el punto de vista de los cánones nacionales y que el Estado chileno logra un poder de negociación suficiente como para usufructuar por la vía tributaria de una parte de estas riquezas. No obstante que la proporción de las ganancias que retiene el Estado es relativamente pequeña, representa una suma desorbitada con respecto a la modestia tradicional del erario nacional. Si se nos permite decirlo así, el Estado aparece considerablemente rico.
23Ahora bien, la naturaleza de la dominación hacia el novecientos permite que la oligarquía no sólo controle el Estado, sino que sea el Estado mismo. Su poder es hegemónico hasta el punto que la capacidad de asociación con miras a participar del poder no excede los límites de la misma oligarquía. De allí que la riqueza del Estado sea de su patrimonio.
24La magnitud de las rentas provenientes del salitre faculta a la oligarquía no sólo para financiar la administración de su dominación, sino que para disponer también de un excedente. No corresponde entrar aquí en los detalles de cómo la oligarquía se apropia de esta riqueza, de cómo la distribuye y de las limitantes que existieron para haberla convertido en un factor de reproducción ampliada. Nuestra preocupación, por ahora, apunta simplemente, a señalar el hecho que la oligarquía se convierte en una suerte de rentista de la industria salitrera vía su control absoluto del Estado. Es así como a la virtual ociosidad que le permite la hacienda, se añade su capacidad de usufructuar de parte de las riquezas generadas en el enclave. Nuevamente tiene la posibilidad de incrementar su peculio sin necesidad de una presencia económica activa.
25¿Desde cuándo data esta situación de clase ociosa? ¿Es reciente o se arrastra, por el contrario, desde tiempos coloniales? Podría argüirse que desde el momento que las posibilidades de ocio se fincan en la economía de la hacienda, la situación de clase ociosa es ya tradicional, remontándose a la Colonia. A nuestro entender tal afirmación seria sólo parcialmente cierta.
26En primer lugar, el enclave salitrero es de constitución reciente. Si bien viene a reforzar la calidad de rentista de la oligarquía, altera esta condición al suministrarle una riqueza que la hacienda no pudo ni podría gestar. En otras palabras, a la situación tradicional de clase agraria ociosa, el enclave añade la condición de opulencia. Si pudiera así decirse, las rentas del salitre irrumpen en la vieja casa solariega, planteando la posibilidad de convertirla en palacio. He aquí una novedad: no se trata ya de una clase ociosa, pero modesta, sino que de una clase ociosa y afortunada.
27En segundo lugar, durante buena parte del siglo XIX la oligarquía se muestra activa en el cumplimiento de ciertas funciones económicas y políticas. Hacia 1830 la apertura del país al mercado internacional, así como el auge de la demanda externa por materias primas, abrió un ciclo de expansión en la explotación de los recursos nacionales. La minería y la agricultura coloniales encontraron entonces estímulo y cauce para desbordar los límites de antaño y operar a una considerable mayor escala. La adaptación a estas nuevas circunstancias exigió a los sectores dominantes, al menos a una parte de ellos, de múltiples esfuerzos. Hubo que catear nuevos yacimientos, habilitar tierras para la producción de granos, introducir tecnología en la explotación minera, construir caminos, redes de comunicación y obras portuarias, redistribuir la fuerza de trabajo, conseguir financiamiento, institucionalizar mecanismos de capitalización y de crédito, etc. Todo ello hizo posible que, junto a la vieja sociedad colonial, surgiese un sector con rasgos de pionero que ejercitó y valorizó las actividades empresariales que requería entonces la coyuntura económica. El auge de las exportaciones, principalmente de cobre, plata y trigo, por parte de productores nacionales, se mantuvo hasta aproximadamente 1870. A esa fecha las condiciones del mercado internacional fueron tales que frustraron súbita y definitivamente sus posibilidades de exportación. No obstante lo anterior, y en el transcurso de aproximadamente treinta años, ciertos sectores de la oligarquía superaron la relativa ociosidad tradicional, desarrollando una considerable actividad empresarial.
28En el transcurso del siglo XIX la oligarquía debió no sólo dar respuesta a un estímulo económico, sino que debió también abocarse a la organización, institucionalización y administración del naciente aparato de Estado. Montar su propia dominación la obligó a una considerable labor política. Tuvo que elaborar una constitución, códigos y reglamentos, echar las bases de sus asociaciones, buscar cauces de expresión, explicitar ciertos criterios que viniesen a dirimir las contiendas que podrían surgir en su propio seno, elaborar imágenes doctrinarias que le permitiesen reconocerse como clase dominante y que legitimasen para sí su dominación. Es decir, hasta bien avanzado el citado siglo, la oligarquía debió instituir su poder y producir ciertos significados políticos acordes a la naturaleza de su dominación. Ello impelió, al menos a ciertos sectores de ella, a una actividad que podríamos tildar de producción política.
29Lo anterior relativiza para el conjunto de la oligarquía la supuesta condición de clase ociosa en lo que respecta a los dos primeros tercios y algo más del primer siglo republicano.
30Por otra parte, niega tal condición para aquellos sectores a quienes cupieron ya sea el papel de pioneros en lo económico o de forjadores del Estado en lo político.
31Distinta es la situación de la oligarquía hacia el novecientos. Por una parte, ya hemos visto que la economía del país se limita ahora a la agricultura de la hacienda y al enclave minero. No hay proyectos ni iniciativas de envergadura en lo que atañe a las posibilidades de expansión de la producción agrícola, minera o industrial. La organización y el desarrollo económico de la época son de naturaleza tal que el énfasis está puesto en cómo distribuir al interior de la oligarquía las rentas provenientes del enclave. Para ello se ha construido una fórmula cuya reproducción se hace mecánicamente en la medida que las condiciones del mercado internacional permanecen relativamente constantes. Es así cómo, a diferencia de la coyuntura del mercado internacional de mediados del siglo XIX, el enclave desincentiva a la oligarquía para asumir una función más activa en la producción económica. Al proveerla de una renta considerable, consagra su condición de clase ociosa, haciendo anacrónico el empuje empresarial y los hábitos de austeridad que caracterizan épocas anteriores.
32De su parte, el aparato del Estado ha sido ya organizado y opera con relativa estabilidad. La oligarquía mantiene su situación de grupo hegemónico y nadie cuestiona aun su legitimidad. Dados estos parámetros, lo político no exige ya un esfuerzo “productivo”. Las instituciones, asociaciones e imágenes creadas durante el XIX son ahora fórmulas consagradas. El uso que de ellas se hace es ya reiterativo. De allí que lo político tenga a la época una connotación ritualista y no exija a la oligarquía acción adaptativa o innovadora alguna.
33Lo dicho hasta aquí justifica que la condición de clase ociosa de que goza en este momento la oligarquía pueda considerarse como una situación casi enteramente nueva. Hacia el novecientos, tanto en lo económico como en lo político, nada la obliga a revisar la organización de su dominación, a evaluar su ejercicio del poder y su papel en la producción y, menos aun, a crear nuevas alternativas. Las fórmulas que en un momento fueron originales se han hecho repetitivas, sin por ello perder eficacia, generando en la oligarquía una suerte de inercia social.
34Ahora bien, la oligarquía hacia el novecientos llegará a valorizar su situación de clase ociosa. El ocio se constituirá en un elemento para su propia identidad como clase, ocupando un lugar central en su mundo de significados.
35El sentido del ocio es algo que se explicita de manera más bien soslayada. La literatura oligárquica de la época está, sin embargo, plagada de signos que atestiguan que el ocio es un atributo socialmente valorado.
36¿Qué nos permite afirmar que la oligarquía ve la ociosidad como una condición deseable? La respuesta está en el tratamiento que ella hace del trabajo.
37En primer lugar, hemos visto ya cómo el trabajo está generalmente ausente en la descripción de lo que serían el quehacer cotidiano y las preocupaciones de la oligarquía. Vimos igualmente que la capacidad de desarrollar ciertas actividades no es tenida en cuenta para describir lo que sería el tipo humano socialmente valorado. El “tipo de portal”, el “sportman”, la gran dama, destacan precisamente por su forma de vida al margen de todo aquello que implicaría una cierta laboriosidad. En la construcción de personajes, el trabajo, cualquiera sea su índole, aparece ausente de la narración. Cuando se señala, por ejemplo, la fortuna de un personaje, ella aparece simplemente dada, sin mención alguna a qué se hizo para alcanzarla ni qué se hace para mantenerla o acrecentarla. Se trata más bien de seres que “... miran pasar la vida con expresión plácida y acomodaticia, desde la cima holgada de su buena digestión”16.
38Esta omisión, de por sí significativa, cobra mayor relieve cuando se revisa el sentido atribuido al trabajo. El trabajo, fundamentalmente el trabajo remunerado, se percibe con una fuerte connotación peyorativa. Tanto es así, que éste se predica para la oligarquía como el último recurso sobre qué echar mano en situaciones adversas de fortuna. Es visto como un sacrificio a que condena el infortunio y al cual se llega alentado por la esperanza de que será una necesidad sólo transitoria y que pronto se estará en condiciones de disfrutar nuevamente del ocio.
39La oligarquía “... lleva nombre cuyo prestigio y valor aristocrático se empeña en exagerarle su propia familia, enseñándole a considerar como denigrante casi todas las formas de la actividad humana en el comercio y en el trabajo...”17 “Tenía demasiado orgullo para presentarse en demanda de empleo público... prevenciones inveteradas de familia impedíanle seguir ciertos ramos lucrativos de comercio... Tenía horror al trabajo necesario y subordinado”18. “... profesiones de ingeniero, y ¿para qué decir médico? (son) buenas para ganapanes...”19. “El trabajo oficinesco es suplicio siempre renovado”20. “Ningún muchacho de los que frecuentan salones se hubiera levantado de madrugada”21.
40Citas como éstas pueden encontrarse muchas. Ellas hablan claramente del significado negativo que la oligarquía atribuye al trabajo remunerado. Esta connotación llega al extremo de que los personajes de la oligarquía, frente a circunstancias de infortunio, prefieren recurrir al matrimonio por interés, a intentar suerte en el juego, en apuestas, en especulaciones bursátiles, a préstamos usurarios e incluso a la malversación de fondos. Cuando el trabajo remunerado se hace inevitable toma el cariz de un sacrificio extremo. Así, por ejemplo, se pinta de la manera siguiente a una persona que reveses de fortuna la han llevado a trabajar en una oficina salitrera. “Don Manuel era una persona nacida para la gran ciudad: temperamento de literato y de hombre público, enamorado, elegante, personaje de salón, espiritual, hombre de club y calavera... para alcanzar fortuna haría el mayor de los sacrificios”22. Huelga decir que el sacrificio radica en trabajar.
41Otro signo de la desvalorización del trabajo se encuentra en el hecho que, en general, el dinero no es visto como fruto del trabajo. “Suerte te dé Dios, que el saber de nada vale”23. Es éste casi un axioma de la oligarquía. El término suerte equivale aquí al de fortuna y el saber se refiere al esfuerzo y a la capacidad para desarrollar actividades que produzcan bienes materiales. El trabajo no se considera como un medio efectivo para hacer dinero. Por el contrario, éste se lograría a través de una cierta gratuidad, por ejemplo, el destino de heredero, de marido de mujer rica, de especulador exitoso. Así, se dice de un personaje que “... tan liviana le fue siempre la vida, por aquel don anulador de esfuerzos: el goce de vivir sin hacer nada útil...”24. En suma, “...querían ser ricos de golpe, sin trabajo, sin esfuerzo, sin sacrificios de ningún género”25. Cabe señalar igualmente que en la relación trabajo-dinero la carga peyorativa del primero es tal, que el dinero logrado laboriosamente no constituye, sin más, una fuente de movilidad social. El nuevo rico podrá integrarse a la oligarquía tan sólo una vez que abandone la actividad productiva y llegue a disfrutar de sus rentas, es decir, goce de la condición de ocioso. “Nosotros no aceptamos sino a los bien nacidos, a los adinerados, a los vencedores, no a los que pueden vencer”26. Vemos aquí nuevamente que no se valoran el empuje ni el esfuerzo, ni la capacidad de construir riquezas. Lo que cuenta es la posibilidad de rentas que permitan disponer de una cierta ociosidad. Sólo entonces se considera a alguien como bien nacido, es decir, relativamente al margen de las obligaciones laborales. ¿Qué significados tienen la desvalorización del trabajo y el énfasis en la disponibilidad de ocio?
42La oposición entre clase ociosa y clase trabajadora constituye el eje de la discriminación social. La posibilidad de ocio y la obligación de trabajar definen quién es quién en la sociedad chilena del novecientos. Ahora bien, al desvalorizar el trabajo la oligarquía encuentra un elemento para legitimar la discriminación social que fluye de las características de su dominación.
43La oligarquía verá en la innecesariedad de trabajar, propia de su situación social, una suerte de reflejo de su supuesta excelencia. Al conferirle al trabajo una connotación negativa, podrá interpretar la discriminación entre trabajadores y no trabajadores en términos de superioridad e inferioridad moral. Convierte lo que es propio de la situación social de la época en signo de una pretendida jerarquía imperante que fluiría de la posesión, exclusiva y definitiva, de ciertos atributos morales. Así, que la oligarquía disponga de tiempo libre, de tiempo no necesario de dedicar al trabajo, es prueba de su predestinación hacia algo superior. Por el contrario, que aquellos a quienes la oligarquía llama el pueblo aparezcan condenados a la servidumbre del trabajo, es propio de su naturaleza de inferiores. Conviene resaltar que aquí los términos de superioridad e inferioridad no designan un problema de autoridad, sino que ambos reciben una connotación ética.
44La vocación de clase dominante de la oligarquía oculta a sus ojos las raíces estructurales de que se nutre su situación de clase ociosa. Que no requiera del trabajo para gozar de todos los privilegios, le parece algo inherente a sus atributos de clase. Define su superioridad como algo consubstancial a ella. De allí que su superioridad le aparezca sin historia y como no requiriendo justificación. Cabe simplemente reconocerle y practicarla. Para ello cuenta con sus posibilidades de ocio. Realizando su ociosidad se reconoce y actúa como superior. Es así como la valorización de su situación de clase ociosa se torna en un elemento decisivo para su propia legitimación social. Si está libre de las contingencias del trabajo es porque está llamada a situarse en la cúspide. No vislumbra ya los orígenes y los avatares de su dominación. Una vez consagrada la forma de ésta, suplanta, si así pudiera decirse, el carácter histórico de la misma, atribuyéndole una naturaleza inmanente. A sus ojos sus virtudes morales son ya legendarias. Ejercer la dominación es lo que naturalmente le corresponde: que esté eximida del trabajo no es más que un signo de ello.
45Así como la condición de ociosidad es signo de superioridad, la condición de trabajador denotará inferioridad. Por consiguiente, la oligarquía ve el trabajo como una obligación connatural a los sectores dominados, en la medida que los considera de naturaleza inferior, desprovistos de las virtudes que supone son de su patrimonio exclusivo. El trabajo es una tarea que no atañe a la oligarquía. Por el contrario, es obligación de inferiores.
46“¡Peregrinos del trabajo..., mañana será el descanso!”27. Esta frase sintetiza, a nuestro juicio, el significado que la oligarquía otorga al trabajo de los sectores dominados. Para ella la identidad de los sectores populares estaría fincada precisamente en su condición de trabajador. El trabajo no pierde, sin embargo, su connotación de sacrificio, de carga. Si el pueblo debe recorrer el camino áspero del trabajo con la inexorabilidad del peregrino, es porque tal es el destino propio de su naturaleza inferior.
47Si este es el significado construido por la oligarquía para el trabajo y el ocio, deberíamos encontrar en la literatura de la época testimonio de lo siguiente. De un lado, el trabajo debería predicarse como un deber y una obligación para los sectores populares. Aún más, la imagen popular valorada por la oligarquía debería corresponder a la del trabajador aplicado, honesto, obediente y leal. La sumisión al trabajo debería verse como la virtud popular por excelencia. De otro lado, fuera del contexto de la servidumbre en el trabajo, la oligarquía debería entregar una imagen negativa de los sectores populares y que correspondería a la proyección del sentido que le confiere a la discriminación social existente.
48Es cierto que la literatura oligárquica de la época tiende a prescindir de los sectores populares. En general, son escasas las opiniones e imágenes vertidas cerca de ellos. No obstante el número reducido de acotaciones en este sentido, su calidad confirma la imagen dual que prevalece respecto de los sectores populares. La estimación por el pueblo se muestra fincada precisamente en el cabal cumplimiento que él manifiesta de su condición de servidor. Se valoran positivamente su sumisión, su lealtad, su disponibilidad al trabajo, su honradez. Así, por ejemplo, don Ramón Ulloa, inquilino, es descrito con la aureola de hombre bueno dado que “... es el hombre de confianza de Don Francisco de Maceda (el patrón), por derecho de lealtad, de honradez y de cumplimiento del deber”, añadiendo luego que un Ulloa ha seguido siempre a la familia Maceda más fiel que un mastín”28. Cabe subrayar que no se ensalzan tanto la competencia ni la productividad del trabajador, como su incondicionalidad a las órdenes del patrón. Más que el resultado productivo del trabajador, interesan las actitudes que hacen de él un buen siervo: su obediencia, su paciencia y su resignación frente a las contingencias propias de su servidumbre. “Cuatro generaciones han pasado sin que decaiga la cariñosa estimación de los amos ni el apego de los servidores. El Ulloa de ahora es tan leal, tan correcto como el primero; se dejaría matar por Don Francisco...”29. La actitud de entrega que se exige se considera un sentimiento noble cuando es absoluta, es decir, cuando no pide nada a cambio, cuando se acepta como un impulso natural frente a la superioridad moral del otro. “Amo y criado nada tenían que ver entre sí, fuera de servirles con suma fidelidad... después de Dios y de la Santísima Virgen, para ña Filomena seguían Don Francisco y los suyos...”30
49Basta que el pueblo se perciba como apartándose de las virtudes que harían de él un noble servidor, para que su imagen se transforme por completo. Es así como aquellos personajes populares que, por circunstancias varias, no pueden ser identificados en los lazos amo-siervo, se pintan con los tintes más oscuros. Se les ve como parias, entregados a bajos instintos. En otras palabras, roto el lazo de la servidumbre y, en consecuencia, al margen ya de la tutela moral del patrón, no queda para el pueblo más que sucumbir a su naturaleza inferior. Es entonces sanguinario, brutal, borracho, supersticioso, depravado.
50Esta última es la imagen genérica de los sectores populares. Corresponde a la visión de masa popular que tiene la oligarquía. “... Fatalismo indolente, crueldad, rapacidad..., instinto sanguinario, superstición y temor religioso. De ello resulta la unción, el fervor místico, el aspecto contrito y humillado en templos y fiestas religiosas, de esos mismos rotos (sectores populares) que horas después se irán de remolienda y se destriparán con saña implacable”31. “Se parecen a los animales en la mentalidad. Sus pasiones no son otras que las naturales y primitivas, no siguen otra norma que la del instinto”32. “...Seres embrionarios, crueles y envilecidos... inconscientes en su trabajo, indolentes, sin afán de superación, fatalistas y alcoholizados... humanidad en preparación”33. Vemos entonces que el testimonio que entrega la literatura es consistente con la imputación de significados que hiciéramos respecto al sentido que tendría el ocio y el trabajo para la oligarquía.
51Ahora bien, ya hemos dicho que la visión negativa del trabajo remunerado y el enaltecimiento de las posibilidades de ocio, constituyen elementos centrales en el mundo de significados de la oligarquía. En los capítulos siguientes trataremos de demostrar paulatinamente este aserto. Por ahora nuestra preocupación es otra, a saber: cómo la oligarquía realiza positivamente sus posibilidades de ocio. El ocio en sí no es un valor, sí lo es en tanto posibilidad para, en tanto medio para realizar algún otro cometido distinto a aquellos que puedan jugarse en el ámbito del trabajo. ¿Qué metas perseguirá la oligarquía en el consumo de su ocio? ¿Qué significado positivo, en el sentido de susceptible de encarnarse en la acción, atribuirá la oligarquía a su condición de clase ociosa?
52La respuesta a estas interrogantes la tenemos en la adhesión de la oligarquía a lo que, en el decir de la época, se identifica como el buen tono.
2. EL BUEN TONO
53Frente a cómo realizar su ocio, la oligarquía no está en situación, si pudiera decirse así, de hacer lo que le venga en ganas. Ello no es algo librado enteramente a su imaginación e inventiva. Después de todo, su ociosidad descansa en condiciones sociales bien particulares y cuya alteración correría el riesgo de hacer tambalear las bases mismas de ésta y sus demás privilegios. De allí que lo que la oligarquía haga para llenar su ocio debe ajustarse al orden de cosas donde arraiga su posición de clase dominante. Más aún, ella ha valorizado este ocio, asociándole la idea de su propia perfección y excelencia. Para colmarlo debe pues entregarse a una actividad de naturaleza tal que no contravenga este sentimiento de superioridad. En suma, tanto las condiciones sociales que aseguran su situación de clase ociosa, como el significado atribuido a esta situación, restringen para la oligarquía las alternativas de realización de su ocio. Ambos influjos se muestran aún más decisivos si se considera que, hacia la época, no existen circunstancias que obliguen a la oligarquía a una redefinición en términos adaptativos. La estabilidad del estado de cosas vigente es tal que, válganos la expresión, la oligarquía puede permanecer por completo fiel a su forma de dominación y a sus valores.
54Para aclarar esto conviene acaso plantearse la viabilidad que hubiesen tenido ciertas alternativas de acción para la oligarquía del novecientos. ¿Pudo, por ejemplo, haber destinado su tiempo, así como las rentas extraordinarias del enclave, a la expansión de una actividad productiva? ¿Pudo, en otras palabras, dedicarse a lo que hoy llamamos el desarrollo económico? Es cierto que el control extranjero hacía de la minería un sector inaccesible. Es cierto que tanto la estructura de la hacienda, como las condiciones del mercado, constituían obstáculos casi insalvables para el crecimiento de la agricultura. Pero por qué no pensar en la posibilidad del fomento de la actividad industrial. Después de todo la oligarquía, y los sectores populares en muchísima menos escala, demandaban una serie de bienes fabriles. ¿Por qué entonces no pensar en producirlos? ¿Por qué no iniciar una política de sustitución de importaciones tal como sucederá hacia los años 30? No corresponde entrar aquí en razones de orden técnico. Bástenos señalar lo siguiente. Que la oligarquía hiciese suyo el rol de empresario, por restringidas que fuesen las metas de industrialización, hubiera implicado, tarde o temprano, transformar el orden de cosas vigentes. Paralela a la hacienda hubiese surgido una nueva organización económica y social de imprevisible dinámica con respecto a lo cimentado hasta entonces. Esto en circunstancias que la oligarquía hacía en ese momento la experiencia de disfrutar del mejor de los mundos. Nadie ni nada presionaba en el sentido de exigirle una respuesta de corte readaptativo. Su experiencia era, por el contrario, la de gran firmeza en el goce de sus privilegios, experiencia que mostraba anacrónica cualquier innovación. Sólo una vocación de adelantado o una visión premonitoria pudiesen haberla encaminado a su propia transformación con miras al desarrollo industrial. Para ello, sin embargo, la oligarquía hubiera tenido que superar la concepción que tenía de su propia situación. Un afán desarrollista hubiese implicado construir una ética del trabajo ajena por completo al espíritu de una clase que fincaba su sentimiento de excelencia precisamente en el ocio. Vemos, pues, cómo la industrialización hubiese sido un contrasentido dadas las condiciones sociales y la mentalidad imperantes hacia el novecientos.
55Ahora bien, si el buen tono aparece como la alternativa seguida por la oligarquía para la realización de su ocio, es porque se trata, como veremos a continuación, de una actividad que calza a maravilla con el estado de cosas vigente.
56El buen tono apunta a una vasta gama de patrones de conducta cuyo denominador común es el de estar regidos por la moda, vale decir, por esa convención que define todo aquello que es tenido por elegante y refinado. De manera asaz caprichosa y voluble, la moda erige usos y ademanes, lugares y cosas, formas de reunión y aficiones, en símbolos de suprema distinción. Vasta es la imaginería de la moda, ella puede, sin embargo, resumirse en una actividad: el consumo conspicuo realizado bajo la forma de un rito colectivo. Consideremos, pues, algunas características de este consumo y de su ritual.
57El consumo como reflejo de una moda no considera las características intrínsecas del objeto a consumir, enfatizando el hecho de que el objeto, al ser seleccionado por la moda, constituyese en signo de distinción. La moda instaura así una manera de consumir que prescinde del valor de uso, en otras palabras, de lo particular del objeto para la satisfacción de ciertas necesidades. Se omite la realidad del objeto en cuanto tal, reduciendo su existencia a la mera calidad de designado por las convenciones del buen tono. Una moda, por ejemplo, no sirve ya por la utilización que de ella pueda hacerse, sino porque su estilo y procedencia la convierten en símbolo de elegancia. Y bastará que su estilo pase de moda para reemplazarla por aquella cuyo diseño está ahora en boga. Se trata, pues, de una forma de consumo difícil de saciar en la medida que no reconoce otros límites que los de una convención por naturaleza fantasiosa.
58Quizás la mejor ilustración de esto sea el consumo que la oligarquía hace del arte. Así, por ejemplo, cuando la oligarquía asiste a las funciones del Teatro Municipal no lo hace por la satisfacción estética o intelectual que podría brindarle la calidad del espectáculo, sino porque dicho local está consignado como lugar de moda. No importan la calidad de la obra, la virtuosidad de los intérpretes, la categoría de la orquesta. No cuentan el valor de la representación en sí ni los gustos del espectador. Lo decisivo es que ello transcurre en el Teatro Municipal. “...inmarcesibles noches del Teatro Municipal, la sala espléndida, a la altura de cualquier teatro europeo... la etiqueta con que allí se presentaba el selecto público y el lujo en joyas y vestidos en nuestras damas, imposible de restituir hoy y que se recuerdan como un cuento de hadas, como el sumun de los agrados de aquellos tiempos. El faltar a la ópera era como faltar a misa...”34. He aquí el significado de las funciones del Municipal para un oligarca. No hay mención alguna del eco que despertó en él la calidad en sí del espectáculo. En su memoria no hay vestigios del objeto artístico. Si es que alguna vez autores e intérpretes estuvieron presentes en su memoria, han sido ya olvidados, dando así testimonio de cuán insignificantes eran. En la nostalgia oligárquica sólo hay lugar para la convención que hizo del Teatro Municipal un lugar de moda. Para la oligarquía concurrir allí no es más que un alarde de elegancia. Y asistirá a sus funciones cuantas veces pueda, sin importarle siquiera la novedad o repetición del espectáculo.
59Esta forma de consumir, haciendo caso omiso de las cualidades de uso del objeto, llega a extremos fáciles de caricaturizar. Es lo que hace precisamente un autor de la época, afamado entre sus contemporáneos por su calidad de humorista y observador de costumbres. Dicho autor nos cuenta en una de sus crónicas de un dueño de fundo que ha hecho instalar un piano Steinway en su casa de campo. Cuando lo mandaron al fundo, la carreta que lo transportaba se dio vuelta, cayendo el piano y quebrándose la mitad del teclado. Su compostura corre por cuenta de un maestro campesino, el mismo que arregla los alambrados de los potreros y que le compone a la trilladora cualquiera pieza que se le quiebre. Lo mejor que puede decirse del piano es que desafina, ya que la mayoría de las veces no suena. Nadie hace cuestión de ello, sin embargo, y el piano se exhibe y toca con orgullo cada vez que hay visitas. Después de ello su sola presencia es signo de elegancia35.
60El consumo prescrito por la moda debe efectuarse además de manera colectiva. Dado que el objeto a consumir interesa sólo como signo de distinción, el acto de consumirlo debe ser presenciado por otros. En la medida que este consumo prescinde de la utilidad del objeto en sí, cabe mal gozar de su apropiación en la intimidad. Tal sería el deleite del práctico o del esteta y del sensual, por quienes basta el encuentro con la cosa deseada. Pero el buen tono pone en juego algo muy distinto. El consumo a la moda busca apropiarse de una imagen, volcándose para ello en los moldes tenidos como el sumum de la apariencia aristocrática. Lo que cuenta aquí no es la cosa en sí, sino el símbolo que ello encarna. No se pretende pues poseer las cosas, sino cubrirse con ellas. Y este acto de unción cobra su sentido más pleno cuando logra desplegarse en público. La transmutación del sujeto en personaje a la moda es completa únicamente si cuenta con testigos y si su investidura con los signos del buen tono toma el cariz de un espectáculo. La moda es un mundo de apariencias, de exterioridades, construido para hacer visto. De allí que implique no solo el consumo conspicuo, sino también ostentoso. Ella consigna tanto los objetos que tendrán valor de elegancia, como las ceremonias que deberán celebrarse para consumirlos. Puede decirse entonces, que el consumo a la moda adquiere la connotación de un rito en el que los iniciados exhiben su fasto, dando así testimonio de superioridad social. En este ritual o ceremonial mundano sus participantes se reconocen a sí mismos, imbuyéndose unos a otros de la imagen de aristócratas en el sentido de supremamente distinguidos.
61La conciencia crítica de una gran dama de la época atestigua este carácter ritual del consumo a la moda. La autora nos describe el significado que tiene el veraneo en el Gran Hotel de Miramar, en Viña del Mar. “Todos los años por el mes de febrero, se representa en este bellísimo escenario, verdadero pináculo del país, una comedia en cuatro actos que corresponde a las cuatro semanas del mes en curso. Los autores son más o menos los mismos de siempre. La Compañía de Teatro la componen hacendados acaudalados o mayores contribuyentes, diplomáticos distinguidos, políticos notables, banqueros famosos... gentes que tratan de divertirse y cuyo decálogo es el menú. Vienen a lucirse empeñadas sin cesar en la lucha de parecer... ¿Qué se representa...? El tema principal representa la vanidad, vanidad de ser alguien muy altamente colocado o muy conspicuo...”36
62El rito mundano exige de largas horas tanto en sus preparativos, como en su realización. Aperitivos en la barra del Club, tardes de visitas y tertulias, noches de gala en el teatro, cenas, bailes, concursos hípicos, kermesses, temporadas veraniegas, uno que otro viaje a Europa... Todo ello lleva tiempo y consume energías. Resulta revelador, en este sentido, que el decir de la época designe a estas actividades con el nombre de circulación social. El término no puede ser más feliz, pues estar a tono exige justamente estar en continuo movimiento. Y este movimiento, en cada uno de sus pasos, requiere desembolsar sumas considerables de dinero. Menaje, coches, palcos, alhajas, licores... El buen tono nacional se inspira en los gustos de la aristocracia europea e importa del viejo continente todos los elementos de la utilería mundana. Bástenos, como botón de muestra, la descripción de una mansión de la época. El vestíbulo va con muebles de Maple. Le sigue la sala celeste cubierta de gobelinos. Está a continuación el gran salón con los tapices de Smyrna. Viene luego la galería de pinturas donde cuelgan telas de Fragonard y Murillo, haciendo contraste con las de Corot. Se suceden, después los salones Luis XV y Luis XVI. Por fin, al fondo, se abre el gran comedor cuyo amoblado es copia fiel del comedor de Federico Guillermo de Prusia37. ¡Sin duda que el buen tono es la actividad dispendiosa! De allí que sus posibilidades de realización varían según el peculio de cada cual. Hay quienes podrán incorporar el rito mundano a su cotidiano. Son los miembros de lo que se da en llamar el gran mundo y cuyo estilo de vida aparece como la apoteosis de lo aristocrático. El resto podrá sólo ocasionalmente hacer despliegue de lujo y derroche, siendo su actividad, si pudiera decirse así, de tono menor. Pese a estas diferencias, todos ven en el quehacer mundano algo deseable, es más, lo perciben como el tipo ideal de vida, como aquello que todos quieren para sí. Y es en pos de esta meta que la oligarquía encamina su ocio y sus rentas. Procediendo de este modo, la oligarquía consigue expresar su situación de clase ociosa y relativamente opulenta en una práctica que en nada altera la organización social de donde fluyen sus privilegios. Veamos cómo esto sucede.
63El buen tono no es más que una nueva pauta de sociabilidad entre los miembros de la oligarquía, una nueva manera de disfrutar entre sí. De allí que el rito mundano se celebre únicamente entre iguales. Que se haga un culto del consumo a la moda nos habla precisamente de cuán excluyente es el buen tono. La moda, ávida de tiempo y dinero, zanja un abismo entre quienes están en condiciones de vivir según sus cánones y el resto de la sociedad. Se trata, sin duda, de una vocación de minoría que sólo un sector privilegiado puede realizar. De suerte que, desde el punto de vista de las relaciones sociales, la práctica del buen tono vincula exclusivamente a los miembros de la oligarquía sin rozar siquiera a los demás sectores sociales. Más aún, que una clase pueda entregarse con tanta fruición a su propio esparcimiento, apunta a que las condiciones sociales que hacen de ella lo que es, son tan sólidas y estables que pueden darse por descontadas. Sólo bajo este supuesto una clase podrá evitar el quehacer de forjar y mantener sus privilegios y dedicarse meramente a estar. Tal es el caso del rito mundano, construido justamente en la certidumbre de que las relaciones de dominación permanecen incólumes, dándolas por sentadas al extremo de poder ignorarlas. Que el dueño de la tierra consume su tiempo y sus rentas “circulando” socialmente en la capital, no significa que el inquilino deje de ser lo que es. Por el contrario, el tono que se da ahora el patrón no sólo deja inalterada la condición de inquilino, sino que muestra además cuán firmemente anclada está dicha condición. La actividad mundana del propietario agrícola significa que éste espaciará cada vez más sus estadías en el campo, que llegará incluso a ausentarse por completo, delegando sus funciones en la persona de un administrador o de un arrendatario. Pero ello no toca la organización de la hacienda y, en consecuencia, la experiencia del campesino sigue siendo la misma de siempre. Si el buen tono entraña alguna novedad desde el punto de vista de las relaciones sociales, ella no radica en la transformación de los lazos tradicionales ni en la creación de nuevas ataduras, sino en la desvinculación de la oligarquía con los demás sectores sociales. Veremos más adelante las implicancias que esto acarrea.
64Que el buen tono imite los designios de la moda en Europa y que importe desde allí toda suerte de bienes suntuarios, significa que la oligarquía destina buena parte de sus rentas a una actividad sin incidencias desde el punto de vista del quehacer productivo nacional. Por una parte, el énfasis puesto en el consumo conspicuo distrae obviamente de la inversión, por otra, el derroche en el consumo vuélcase en el mercado extranjero. Actuando de este modo, el buen tono tiende a congelar, si pudiera decirse así, las condiciones económicas en un punto dado. Este proceder resulta consistente con el origen de la relativa opulencia de que goza la oligarquía. Después de todo, su apropiación de las rentas provenientes del enclave no exige más que la estabilidad del poder oligárquico, requisito que a la época se cumple con creces. La actividad mundana puede, por consiguiente, dar por descontado el nivel de rentas que necesita. Esto, junto al hecho que el consumo se nutre desde fuera, explica por qué el buen tono no necesita expandir ni transformar la estructura económica de la época. Tanto es así que, pese a su ponderación, el rito mundano no da pie desde el punto de vista ocupacional más que al incremento del servicio doméstico y, en menor escala, del artesanado urbano. De más está decir que ambas situaciones no ofrecen novedad alguna, salvo en su aspecto meramente cuantitativo, y que se subsuman en las relaciones ya inveteradas de la dominación oligárquica. Podemos pues concluir que el buen tono no sólo deja intactas las características de la organización social y económica de la época, sino que se construye consistentemente sobre ellas.
65Pero hay más. Su situación de clase ociosa ha engendrado en la oligarquía el sentimiento de su propia superioridad y excelencia. Cabe entonces preguntarse si la actividad que viene a realizar este ocio logra también traducir este espíritu. En otras palabras, ¿el buen tono exterioriza o no la convicción de superioridad que anima a la oligarquía?
66Desde el momento que el buen tono se confunde con lo aristocrático, en el sentido de lo mejor, la respuesta a este interrogante parece obvia. Por simple tautología debemos concluir que el rito mundano proyecta la imagen de excelencia de sus participantes. Conviene, no obstante, reiterar los detalles mismos del rito para ver que él no sólo refleja una imagen de excepción, sino que construye una situación cuya experiencia es por sí misma excepcional. Quienes actúan el buen tono viven gozando del espectáculo de sí mismos, admirándose unos a otros. Van cubiertos de los ornamentos más preciosos, paladeando los manjares más exquisitos, transcurriendo en los lugares más hermosos. Tan seguros están de poseer los medios necesarios, que pueden darlos por descontados y entregarse sin esfuerzos a la celebración de sí mismos. Y así como no hay una conquista previa, pues todo les parece dado, su participación en el rito mundano tampoco les fatiga. Después de todo, lucirse es una forma de estar, de actuar por mera presencia y, por ende, algo por completo ajeno a las tensiones propias del actuar sobre las cosas o las gentes. Mientras este último implica previsión, estrategia, manipulación, riesgo, en suma, reconocimiento de los propios límites, a la actividad mundana le basta exhibirse para cumplir su cometido. Si pudiera decirse así, el buen tono sitúa a sus cultores en una suerte de Olimpo donde hacer es sinónimo de estar, donde en lugar de producir cabe representar, donde lo material se trastoca en imágenes de belleza, de alegría de vivir, de elegancia. Por otra parte, el carácter exclusivo del buen tono resulta igualmente olímpico. Garantidas como están las condiciones que permiten realizarlo, la celebración del rito mundano incumbe sólo a sus oficiantes. Estos quedan pues librados a sí mismos para decidir y efectuar el rito, no reconociendo más atadura que la de su propia fantasía o la de aquellos que estiman sus congéneres en otros lados. Mientras el común de las actividades relaciona necesariamente en términos de autoridad y subordinación, de complementariedad y explotación, urdiendo toda suerte de dependencias, el buen tono rubrica la autosuficiencia de sus protagonistas. La posibilidad de admirarse en una representación que hace caso omiso de los demás y que corre enteramente por cuenta propia, tiene mucho de dios fingido. Por último, la experiencia del buen tono reviste a sus fieles de un conjunto de apariencias que los convierten en algo radicalmente distinto de los sectores trabajadores. Las gentes de buen tono monopolizan el fasto, el refinamiento, las maneras exquisitas, la elocuencia en el hablar, el consumo de los productos modernos, la apertura a lo extranjero. Sus diferencias con los sectores populares se pegan pues al cuerpo y saltan a la vista: bastan los cinco sentidos para que un caballero o una gran dama perciba en aquellos que ahora llama “rotos” sus maneras groseras, su tosquedad, su desaliño y la fealdad que acompaña a su miseria e ignorancia. En otras palabras, las apariencias del buen tono hacen que medie con los sectores populares una distancia comparable a aquella que introducen las diferencias étnicas. Vemos entonces que la experiencia misma del buen tono es una experiencia de superioridad con respecto a los demás. Una vida dedicada casi por entero a divertirse, autosuficiente e investida de las apariencias de lo hermoso y placentero, es un hecho demasiado excepcional como para que sus protagonistas puedan experimentar otra cosa que no sea su condición de superioridad frente al resto.
67Lo dicho hasta aquí nos muestra al buen tono como una práctica consistente con las condiciones y la mentalidad de la época. Valga esto, sin embargo, sólo como una primera aproximación. Veremos más adelante cómo la imagen de aristócrata que exterioriza el buen tono no logra integrarse del todo a la imagen tradicional, dando pie a ciertas contradicciones en el modo de ser de la oligarquía. Pero antes de seguir ahondando en las complejidades de la conciencia oligárquica, corresponde plantearse algunas de las consecuencias que acarrea el buen tono.
68En primer lugar, y desde el punto de vista de la mentalidad de sus protagonistas, el buen tono propende a una actitud marcadamente pasiva. Hemos visto ya que el consumo y el ceremonial mundanos se organizan en torno a la moda. Esta última es una convención notablemente rígida. No se contenta con ubicar al sujeto dentro de un marco general de referencia, sino que le impone además una selección determinada de medios y una forma de utilización igualmente prefijada. Una vez designado el objeto como signo de distinción no queda otro camino para apropiarse de su valor simbólico que el de consumirlo ritualmente. La moda entraña tanto la meta fijada, como los medios para lograrla y define a estos últimos en términos casi absolutos. El leit motiv de la elegancia no implica buscar alternativas ni variaciones de tipo adaptativo. ¿Dónde encontrar el bien preciado y qué hacer para poseerlo? Tales dilemas no existen para quienes van en pos de la elegancia, pues la moda les ofrece el procedimiento exacto a seguir. Consumir ostentosamente esto, eso y aquello..., he aquí la fórmula prescrita. Al sujeto no le corresponde luego elegir ni evaluar, la senda le está trazada de antemano y cabe simplemente seguirla o hacerse a un lado. La moda se adopta mecánicamente, si pudiera decirse así, sus productos son de asimilación instantánea y no cabe digerirlos. Sus fieles no requieren de una elaboración mental para aprehenderla, basta con engullirla. De suerte que la experiencia mundana confina a sus actores al papel de consumidores pasivos, de meros receptores de convenciones rígidas, de participantes de una comparsa que repite hasta la saciedad una misma ceremonia. Se trata sobre todo de vaciarse en un molde único y preestablecido.
69Ahora bien, si se considera la preeminencia que alcanza el buen tono dentro de las demás actividades de la oligarquía, puede aquilatarse cuánto marca la pasividad que engendra el primero a esta última. Es precisamente en la esfera del buen tono donde se juega el prestigio aristocrático. De allí la importancia que cobra esta actividad para la oligarquía y que su experiencia deje huellas profundas en sus protagonistas. Así, tanto las ataduras a un convencionalismo estrecho, como la actitud meramente receptiva que supone la actividad mundana, permean la que podríamos llamar la personalidad oligárquica. De ello da múltiples testimonios la conciencia crítica de algunos de sus miembros. Sírvannos algunas citas a guisa de ilustración. “En este rincón del mundo no respiramos el aire de la vida... permanecemos en cuartos cerrados, sin ventilación ni luz... No hemos creado nada a nuestra medida, nos resignamos servilmente a endosarnos la librea o el uniforme que nos tenían preparados...”38. Aquí “... pensamos de prestado y obramos de reflejo”39. “Es mentira que seamos libres: otros se encargan de darnos cortes para los trajes y sus colores, con modas y hasta formas de sombreros... las reglas de conducta generales, nuestros más graves intereses y hasta nuestros sentimientos, se rigen por el qué dirán”40.
70En segundo lugar, y esta vez desde el punto de vista de las relaciones sociales, el buen tono no sólo discrimina a los sectores populares, sino que los hace prácticamente desaparecer. ¿Cómo puede ocurrir esto? Después de todo el buen tono tiene como premisa la condición de clase ociosa, condición que fluye necesariamente de la subordinación de los demás al trabajo. Es decir, el buen tono remite obligadamente a las relaciones de dominación, contexto donde la clase ociosa aparece ligada indisolublemente a su antítesis, la clase trabajadora. Si una existe es porque también existe la otra. Para la clase ociosa es ineludible la presencia del trabajador, pues, en ella estriba su propia posibilidad de ser. ¿Cómo sostener entonces que el buen tono, expresión justamente del ocio de una clase, hace desaparecer de la vista de sus protagonistas a quienes están a la base misma de sus privilegios?
71Hemos dicho ya que el buen tono considera dadas las condiciones que permiten la existencia de una clase ociosa. No se trata, por ende, de una actividad que persigue afianzar y reproducir dichas condiciones. Busca, muy por el contrario, aprovechar una situación de privilegio ya asegurada. En otras palabras, el buen tono no apunta directamente a la relación entre la clase ociosa y la clase trabajadora, sino más bien a las posibilidades que esta relación abre para una de sus partes, la oligarquía. Desde el punto de vista de la realización del ocio cuentan sólo aquellos que lo disfrutan, sin importar necesariamente el porqué gozan de tal privilegio. Sin negar ni contradecir las relaciones sociales que lo cimentan, el buen tono se ubica por encima de ellas. Tanto es así, que al sentimiento de superioridad que entraña el ocio no le basta ya con exteriorizarse en el vínculo de explotación y servidumbre que lo genera, su encarnación máxima es ahora el rito mundano. Que la imagen de aristócrata no se confunda ya tanto con la figura del hacendado, señor de sus inquilinos, como con la del caballero del gran mundo, apunta hasta donde el buen tono puede hacer caso omiso de las relaciones sociales que lo sustentan. Para el ideal aristocrático no es ya suficiente la experiencia de relación con los sectores dominados. El sentimiento de excelencia se juega ahora sobre todo en la exclusividad y el ensimismamiento de la actividad mundana. Si pudiera decirse, así, la superioridad no cristaliza ya tanto en la capacidad de discriminar, como de prescindir e ignorar a los más sectores sociales.
72La naturaleza del buen tono hace que sus participantes caigan en una suerte de autismo, aislándose del resto de su sociedad. Que lo aristocrático se libre en las arenas del ceremonial mundano, confina a sus protagonistas a una experiencia donde los demás no están presentes ni siquiera en su connotación de inferiores. Si pudiera decirse así, lo aristocrático se ha encumbrado al extremo que sus fieles pierden ya de vista al resto, dejando incluso de percibir los significados que otorgaran a los sectores dominados desde su condición de clase ociosa. A quien podía verse como inferior, como subordinado, como necesitando tutela, deja vérsele desde las cimas del buen tono. Sigue estando ahí, pero no tiene ya un significado propio, percibiéndose a lo sumo como un elemento más de la utilería mundana. No es ya el trabajador leal y sumiso o la masa brutal y primitiva; es, a lo más, otro de los muchos objetos susceptibles de transformar en artículos a la moda: mozo de librea, chofer, valet.
73La novela de la época acusa múltiples manifestaciones de lo anterior. Así, por ejemplo, en el cotidiano de la familia oligárquica se omite la presencia del servicio doméstico. Cuando la misma familia se traslada a su hacienda, se describen sus variadas formas de entretención, quedando al margen del relato cualquier mención a las múltiples faenas que allí se realizan con la presencia de inquilinos y trabajadores agrícolas. De suerte que la estadía en el campo se limita en su significado a una oportunidad más de celebrar el rito mundano. Tal vez el colmo en este sentido lo constituyan las kermesses de beneficio en las que se ignoran absolutamente la identidad del destinatario, centrándose toda la atención en el despliegue que allí sé, hace de consumo a la moda.
74La distancia social y la virtual desaparición del otro que introduce el buen tono son tales que para una muchacha de la oligarquía “... fuera de los jóvenes de baile y sociedad el resto no existe”. Así, por ejemplo, los dependientes de tienda “... son simples maniquíes, unos muebles a los cuales se regatea el precio de las mercaderías y no cuentan, no son hombres, como no lo son los sirvientes, ni el mayordomo, ni los llaveros del fundo, ni el medio pelo”41. Vemos pues, que el buen tono corresponde a una realización de lo aristocrático con absoluta prescindencia de los demás y exterior al ámbito de las relaciones sociales de donde emanan los privilegios de la oligarquía. Veremos más adelante que esta vivencia de lo aristocrático es nueva con respecto a la tradición y que su entronización abrirá más de una brecha en la unidad de la conciencia oligárquica.
75Hasta aquí hemos fijado nuestra atención en el ocio, su valorización y su realización. Que éste haya sido el punto de partida en nuestro intento de adentramos en la conciencia oligárquica, obedece a que las manifestaciones mismas de la época dejan entrever el papel nuclear que juega el ocio en la construcción del mundo oligárquico. Que todo lo dicho nos sirva entonces de guía para continuar ahondando en la conciencia de nuestros protagonistas.
Notes de bas de page
1 Eduardo Balmaceda Valdés, Un Mundo que se fue, Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile, 1969
2 Luis Orrego Luco, Un idilio nuevo, Empresa Zig-Zag, Santiago, 1913
3 Ibíd.
4 Luis Orrego Luco, Casa Grande, Empresa Zig-Zag, 4a edición, Santiago, 1968
5 Ibíd.
6 Luis Orrego Luco, En Familia, Empresa Zig-Zag, Santiago, 1912
7 Luis Orrego Luco, Casa... Op. cit.
8 Luis Orrego Luco, En Familia, Op. cit.
9 Luis Orrego Luco, Casa..., Op. cit.
10 Ibíd.
11 Benjamín Vicuña Subercaseaux, Días de Campo, Empresa Zig-Zag, Santiago, 1914
12 Luis Orrego Luco, Casa..., Op. cit.
13 Ibíd.
14 Íbid.
15 Balmaceda, op. cit.
16 Iris (Inés Echeverría Bello), Cuando mi tierra fue moza, T. II, Editorial Nascimento, Santiago, 1944
17 Orrego, Casa..., Op. cit
18 Ibíd..
19 Iris, Cuando mi tierra era niña, T. I, Editorial Nascimento, Santiago, 1942
20 Iris, Op. cit.
21 Orrego, En… Op. cit.
22 Vicuña, Días… Op. cit.
23 Orrego, Casa… Op. cit.
24 Iris, T. I. Op. cit.
25 Orrego, Casa… Op. cit.
26 Ibíd. El subrayado es de los autores
27 María Luisa Fernández García-Huidobro, La María del Carmen, Imprenta Claret, Santiago, 1930
28 Ibíd.
29 Ibíd.
30 Ibíd.
31 Orrego, Un idilio…, Op. cit.
32 Vicuña, Op. cit.
33 Iris, T. II, Op. cit.
34 Balmaceda, Op. cit.
35 Joaquín Díaz Garcés, “No veraneo”, en: Manuel Rojas, Los costumbristas chilenos, Empresa Editora Zig-Zag, Santiago 1957
36 Iris, T. II, Op. cit.
37 Francisco R. Undurraga, Memoria de 80 años, s/f
38 Iris, T. II, Op. cit
39 Ibíd
40 Orrego, Casa…, Op. cit.
41 Ibíd.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007