Crisis de la democracia
p. 223-236
Texte intégral
Estación electoral en Francia*
1Este año promete una buena cosecha a la democracia. Es un año esencial y unánimemente electoral. Habrá elecciones en Francia, Inglaterra, Alemania, la Argentina, etc. Y no sería normal ni lógico que la democracia saliera ejecutada en una votación. El sufragio universal se traicionaría a sí mismo si condenase el parlamento y la democracia. Puede inclinarse alternativamente a la izquierda o a derecha; pero no puede suprimir la derecha ni la izquierda. Ni la revolución ni la reacción muestran, por eso, ninguna ternura electoral o parlamentaria. Las elecciones son, así para los reaccionarios como para los revolucionarios, una simple oportunidad de predicar el cambio de régimen y de denunciar la quiebra de la democracia. Las elecciones italianas de 1921, convocadas en plena creciente fascista, dieron la mayoría a las izquierdas y trajeron abajo a Giolitti. El fascismo ganó apenas treintaicinco asientos en la cámara. Pero el año siguiente, después de la marcha a Roma, obtuvo de la misma cámara un voto de confianza. Poco importa que la reacción o la revolución estén próximas. Las elecciones, formalmente, oficialmente, necesitan dar siempre la razón a la democracia. La víspera misma de ganar el gobierno, los bolcheviques perdieron las elecciones. Los social-demócratas de Kerensky tenían la cándida pretensión de que, dueños ya del poder, Lenin y sus correligionarios reconociesen a una asamblea que los condenaba a priori. Lenin, como bien se sabe, prefirió licenciar esta asamblea extemporánea y retórica.
2El momento, por otra parte, es de temporal estabilización capitalista, que es como decir de estabilización democrática. Porque la burguesía puede haber empleado el golpe de estado fascista para conseguir o afianzar su estabilización; pero sólo en los países donde la democracia no era muy extensa ni muy efectiva. En Inglaterra, en Alemania, en Francia, el capitalismo se ha defendido dentro de la democracia, aunque se haya valido a ratos de leyes de excepción contra sus adversarios. La burguesía no es precisa o estrictamente el capitalismo; pero el capitalismo sí es, forzosamente, la democracia burguesa.
3Los resultados de las elecciones no importan demasiado. El 11 de Mayo de 1924, el bloque nacional y el cartel de izquierdas se disputaron accanitamente1 en Francia la victoria electoral. El escrutinio de ese día no se contentó con derribar a Poincaré de la presidencia del consejo. No pareció satisfecho sino después de arrojar a Millerand de la presidencia de la república. Caillaux, el condenado del bloque nacional, regresó a Francia con cierto aire de césar democrático. Y, sin embargo, dos años después el cartel se disolvía, para dar paso a una nueva fórmula: un gabinete presidido por Poincaré, con Herriot en el Ministerio de Instrucción y Briand en el del Exterior. El 11 de Mayo no tocó, en consecuencia, la sustancia de las cosas. Herriot acabó colaborando en un ministerio poincarista y Poincaré concluyó presidiendo un gobierno apoyado en los radicales-socialistas. Esta vez, como la anterior, cualquiera que sea el resultado de las elecciones sólo podrá sostenerse en el gobierno un ministerio de « opinión ». El escrutinio no producirá, por ningún motivo, un gobierno de partido. Ni un bloque de derechas ni un cartel de izquierdas sería lo suficientemente sólido. El gobierno futuro tendrá que contar, como el de Poincaré, con el favor de la pequeña burguesía no menos que con la venia de la alta finanza y la gran industria. Una victoria del partido socialista sería, sin duda, la única posibilidad de acontecimientos imprevistos e insólitos. Pero ningún partido asumiría el poder con más miedo a sus responsabilidades ni con más miramiento a la opinión que el partido socialista. Los socialistas franceses se inclinan, por esto, a una reconstitución más o menos adaptada a las circunstancias, de la fórmula radical-socialista. León Blum rehusaba en 1925 y 26 la participación de los socialistas en el gobierno en espera, según él, de que les llegara la oportunidad de asumirlo íntegramente por su cuenta. Esta política apresuró el regreso de Poincaré y el restablecimiento de la unión nacional, con el programa de revalorización del franco. Mas la oportunidad aguardada, con tanta certidumbre, por León Blum, no parece haber llegado todavía. Los socialistas no podrían hacer en el poder sino una de estas dos políticas: o una política revolucionaria, sostenida por todas las fuerzas del proletariado, que conduciría inevitablemente a la guerra social, o una política conservadora, de concesiones incesantes a los intereses y la opinión burgueses, como la practicada por los laboristas ingleses durante el experimento Mac Donald. En el segundo caso, un ministerio socialista duraría menos aún que el primer ministro Herriot después de las elecciones victoriosas del 11 de Mayo. En el primer caso, salvo la acción de jefes superiores, con dotes excepcionales del comando, los socialistas serían finalmente desalojados del poder por los comunistas.
4El destino del partido socialista francés podría bien ser el de reemplazar al partido radical-socialista. Pero este proceso requiere tiempo. Los radicales socialistas, aunque pierdan súbitamente su ascendiente sobre las masas pequeñoburguesas de las grandes ciudades, conservarán por algún tiempo, sus clientelas electorales de provincias. Tienen viejas raíces que los defienden de una rápida absorción, sea por parte de la izquierda socialista, sea por parte de la derecha plutocrática. Su función no ha terminado. Y, mientras la estabilización democrática no se encuentre seriamente amenazada, su chance electoral seguirá siendo considerable.
Giovanni Giolitti
5Los días que corren no son propicios para una equitativa valoración de Giolitti. El fascismo no puede mostrarse demasiado indulgente con el político que más conspicua y específicamente representa la Italia demo-liberal, positivista, tendera burocrática de los últimos lustros prebélicos. El antifascismo post-aventiniano —aunque grato a la firmeza con que Giolitti votó en el Parlamento contra la política anti-liberal del fascismo— no puede perdonar al estadista piamontés su parte de errores tácticos de gobierno que consintieron la marcha sobre Roma y la abdicación y desmoronamiento del Estado liberal. La apología de Francesco Crispi y de los hombres de la antigua derecha, se acomoda al gusto y al interés de la dictadura fascista mucho más que el reconocimiento de las benemerencias de Giolitti, que debió su fortuna política a la derrota del método crispiano.
6Nunca se ha despotricado tanto en Italia contra la democracia sanchopancesca, utilitaria, negociante, giolittiana, en una palabra, de la « monarquía socialista » como desde que Mussolini, en la necesidad de sofocar toda protesta contra el régimen, anunció su intención de reemplazar definitivamente y formalmente al viejo Estado liberal por el Estado fascista. Giolitti ha escuchado sin inmutarse, en sus postreros años, las más exorbitantes y estruendosas requisitorias contra su sentido prudente, realista, práctico, administrativo, de la política.
7La Italia de Vittorio Veneto, que el fascismo siente espiritual e históricamente tan suya, debe a la obra giolittiana, ordenadora y parsimoniosa, los elementos fundamentales de su costosa victoria. En largos años de una administración, que sacrificó los tópicos clásicos del Risorgimento a los hechos prosaicos de un trabajo de crecimiento y equilibrio capitalistas, Giolitti, el neutralista, preparó a Italia para la guerra, capacitándola para ascender del desastre de Adua al triunfo de Vittorio Veneto.
8El rencor de la Italia d’annunziana, retórica, militarista, contra el sobrio y parco estadista piamontés, se ha tomado la más exultante y completa revancha contra el régimen fascista. Sería fácil, sin embargo, probar que el fascismo debe su persistencia y estabilización, más que a sus medidas de violencia, a su método oportunista, a su estrategia social, a una praxis, en suma, heredada del giolittismo, con la diferencia de que éste prescindía de la declamación idealista y asignaba a su función fines más modestos e inmediatos.
9Giolitti era la antítesis del político programático y doctrinario. Pero, profesaba, sin duda íntimamente un ideal, que ahora se destaca más netamente que nunca como el resorte espiritual de su obra; el ideal de hacer de Italia un estado moderno, apto para superar definitivamente una pesada tradición clerical, comunal, güelfa, anti-unitaria.
10Para consolidar el Estado liberal, monárquico y unitario, surgido de las luchas del Risorgimento, Giolitti comprendió que era necesario abandonar el dogmatismo y la intransigencia de Crispi y licenciar definitivamente una buena parte de las frases e ideas del Risorgimento mismo. La política del Estado, en la medida en que podía ser reformadora y progresista, en el orden político, tenía que apoyarse en las masas obreras, cada vez más ganadas al socialismo. El ideario liberal significaba un constante fermento de tendencias e impulsos republicanos. Giolitti liquidó la cuestión institucional acordando a las masas el derecho de huelga y asociación, el sufragio universal, el mejoramiento económico.
11Críticos liberales como Mario Missiroli no le han ahorrado invectivas por su empirismo oportunista, exento al parecer de toda convicción doctrinal. Pero, precisamente, Missiroli, que acusaba a Giolitti de haber destruido el patrimonio ideal del Risorgimento con su política transformista de transacción y compromiso, ha acabado por reconocer, el fondo voluntarista e ideal de la política giolittiana. La experiencia de la crisis postbélica, lo obligó a admitir que « la política giolittiana era la sola conveniente a un pueblo incapaz de superar las contradicciones de su historia milenaria ». « Fue después de la catástrofe del socialismo y de la democracia —escribe Missiroli— cuando comprendí la ineluctabilidad de la política giolittiana y la grandeza de Giolitti. Fue entonces cuando intuí su profundo pesimismo, su patriotismo ascético, su infalible sentido de la historia. La grandeza de Giovanni Giolitti consiste en haber sabido gobernar, según los modos de la civilidad occidental, un pueblo que había permanecido extraño a las formaciones espirituales de la modernidad y en haberlo elevado, merced a una obra exclusivamente personal, por encima de su propia consciencia2 moral y de sus hábitos atrasados ».
12Piero Gobetti no anda muy lejos de Missiroli cuando define a Giolitti como « la sublimación más rara y casi única de la ordinaria administración ». Giolitti, realmente, resolvía la política en la administración; pero sin perder de vista los fines superiores del Estado liberal. Incorporando a las masas en la vida política, como partido de clase, opuso a las inclinaciones conservadoras de la burguesía el contrapeso indispensable para que no condujesen al Estado al renegamiento gradual de los principios del liberalismo. El socialismo le permitió salvar al Estado de la estratificación burocrática y de la reacción ultramontana. La función del socialismo, como Missiroli también lo acepta en el prefacio de su segunda edición de La Monarquía Socialista, que rectifica en parte las aserciones originales de la obra, fue eminentemente liberal en el período giolittiano.
13Pero esta política sólo podía desenvolverse libremente en la época en que las masas se acomodaban con facilidad a una acción reformista. Desde que la guerra abrió un período revolucionario, el socialismo se tornó amenazador e inquietante. Giolitti, siguiendo su estrategia equilibrista de contrapeso y antinomias, pensó que podía servirse de las brigadas fascistas para volver a la razón a los socialistas. Luego, sería fácil reducir al orden a los fasci di combatimento. Su último gran servicio a la burguesía y al orden fue su actitud contemporizadora ante la ocupación de las fábricas. La resistencia del gobierno a la reivindicación obrera del control de las fábricas, habría provocado probablemente la revolución. Giolitti prefirió ceder a la demanda de las masas, quitándoles de este móvil concreto que las impulsaba a la lucha. Pero erró, en cambio, en su cálculo cuando disolvió a la cámara en 1921, con la esperanza de asegurarse, con el concurso de la violencia fascista, una mayoría manejable. Este error franqueó a los fascistas el camino del poder. Mussolini le debe toda su fortuna política. Si el ministro « de la mala vida » como le llamaban algunos por sus concomitancias con la plutocracia septentrional y las oligarquías y caciquismos meridionales, hubiese acertado en su maniobra electoral, la conquista de Roma por el fascismo habría quedado conjurada. Giolitti no se daba cuenta de la naturaleza extraordinaria, excepcional, de los nuevos tiempos. Con su calma y su socarronería piamontesas, creía que todas las efervescencias y exuberancias postbélicas acabarían por apaciguarse y desvanecerse. Presentía, más próxima de lo que en verdad estaba, la estabilización. Este error histórico, esta falla política, han puesto en revisión toda su fatigosa obra de parlamentario y gobernante; y le han restado, en su última hora, la satisfacción de verse continuado.
El gobierno de la gran coalición en Alemania3*
14La laboriosa gestación del gabinete que preside el líder socialista Herman Müller, denuncia la dificultad del compromiso logrado entre la social-democracia y el Volkspartei3 para constituir un gobierno de coalición en Alemania. Los socialistas, que en las últimas elecciones obtuvieron una magnífica victoria, han hecho las mayores concesiones posibles a los populistas y Stresemann (Volkspartei), que en dichas elecciones perdieron no pocos asientos parlamentarios. La social-democracia ha vuelto al poder; pero a condición de compartirlo con el partido que representa más específicamente los intereses de la burguesía alemana. El programa del gabinete Müller-Stresemann es un programa de transacción, en cuya práctica tienen que surgir frecuentes contrastes. A eliminar en lo posible las causas de conflicto, han estado destinadas, sin duda, las largas negociaciones que han precedido la formación del gobierno. Pero el compromiso, por sagaces que sean sus términos, está siempre subordinado en su aplicación al juego de las contingencias. La culminación de la victoria de los socialistas habría sido el restablecimiento de la coalición de Weimar: socialistas, centristas y demócratas; la asunción del poder por la coalición negro-blanco y oro; la restauración en el gobierno de los colores y el espíritu republicanos y democráticos. Pero una victoria electoral no es la garantía de una victoria parlamentaria. Las elecciones francesas del 11 de mayo de 1924 dieron la mayoría al bloque de izquierdas; pero la asamblea salida de ellas concluyó por restablecer en el gobierno a Poincaré. El parlamento y el gobierno parecen ser, además, en Alemania, desde hace algún tiempo, una escuela de prudencia y ponderación. Los partidos creen servir mejor sus doctrinas por la transacción que por la táctica opuesta. Alemania está resuelta a dar al mundo —que la reprochó siempre su tiesura, su rigidez y su lentitud— las más voluntarias seguridades de su flexibilidad, de su agilidad, de su ponderación. La elección de Hindenburg, candidato del bloque de las derechas, que recibía de los nacionalistas el tono y el verbo, fue estimada por muchos como el comienzo de una restauración monárquica y conservadora, que en poco tiempo habría cancelado el espíritu y la letra de la constitución de Weimar.
15Mas la ascensión de Hindenburg a la presidencia tuvo, por el contrario, la virtud de conciliar, poco a poco, a las derechas con las instituciones democráticas. El partido populista ya había superado esta prueba. Pero el partido nacionalista conservaba aún, enardecido por la marejada reaccionaria, su intransigencia anti-republicana. El paso de la oposición al poder, lo obligó a abandonarla, al mismo tiempo que a suavizar, en obsequio a la política internacional de Stresemann, su aspereza revanchista. No obstante, sus críticas y reservas, los nacionalistas han aceptado prácticamente la política de reconciliación de Alemania con los vencedores, hábilmente actuada por Stresemann. Y han relegado, durante largo tiempo, a último término, sus reivindicaciones monárquicas. Su colaboración con la república, aunque dosificada a las circunstancias, ha servido a la estabilización democrática y republicana del Reich4. Los nacionalistas han salido diezmados de las últimas elecciones, en las cuales, en cambio, los partidos del proletariado, socialistas y comunistas, han hecho una imponente afirmación de su fuerza popular. Los socialistas no han podido, a su turno, sustraerse al influjo de esta atmósfera de moderación y compromiso. El retorno a la coalición de Weimar no les ha parecido inoportuno y aventurado sólo a los centristas, sino también a los propios directores de la social-democracia. Por esto la participación de Stresemann y el Volkspartei en el gobierno, reclamada también seguramente por Hindenburg, ha exigido una gestión empeñosa, en la cual los jefes socialistas se han sentido impulsados a una estrategia muy cauta. Stresemann, ha discutido con ellos en una posición ventajosa. Algunos votos menos en el parlamento, no han restado a su partido absolutamente nada de su significación de órgano político de la gran industria y la alta finanza. La social-democracia sabe perfectamente que, al parlamentar con los populistas, trata con el estado mayor de la burguesía alemana.
16Y, desde este punto de vista, al5 proceso de estabilización democrática de Alemania nos descubre, en sus raíces, un aspecto de la crisis del parlamentarismo o sea de la democracia. La potencia de un partido, como lo demuestra este caso, no depende estrictamente de su fuerza electoral y parlamentaria. El sufragio universal puede disminuir sus votos en la cámara, sin tocar su influencia política. Un partido de industriales y banqueros, no es lo mismo que un partido de heterogéneo proselitismo. Al partido socialista, que es un partido de clase, sus ciento cincuenta y tantos votos parlamentarios, si le bastan para asumir la organización del gabinete, no lo autorizan a excluir a6 de éste a la banca y la industria, a menos que opte por un camino revolucionario que no es el suyo.
17La gran coalición no deja fuera de la mayoría parlamentaria, sino de un lado a los nacionalistas fascistas y, de otro lado, a los comunistas. A la extrema derecha y a la extrema izquierda. Los comunistas —que a consecuencia del fracaso de la agitación revolucionaria de 1923 han atravesado un período de crisis interna— han realizado en las últimas elecciones una extraordinaria movilización de sus efectivos. Grandes masas de simpatizantes, han vuelto a favorecer con sus votos al partido revolucionario. La primera consecuencia de la victoria de la clase obrera en la política ha sido, por esto, la amnistía para todos los perseguidos y procesados políticos-sociales. Esta amnistía fue uno de los votos del pueblo. El gobierno no podía dejar de sancionarlo.
18Los socialistas tienen cuatro ministros en el gabinete: Müller, canciller; [Hilferding (Finanzas); Severing (Interior); y Wisel (Trabajo)]7. Pero está cuantiosa participación en el poder, no es la que corresponde a la fuerza electoral del proletariado. Stresemann y sus amigos pesan en el gobierno de la gran coalición, tanto como los ministros de la socialdemocracia. El equilibrio de este gobierno, por lo tanto, resulta artificial y contingente en grado sumo. Ya se habla de la probabilidad de apuntalarlo en el otoño próximo, con un remiendo. Y esto es lógico. La gran coalición es un frente demasiado extenso para no ser provisional e interino.
Al. Smith y la batalla demócrata*
19El partido demócrata norteamericano combate su actual batalla electoral con la energía de sus mejores tiempos. Como ya he tenido oportunidad de recordarlo, su movilización de votantes en 1924 careció de los estímulos y elementos que ahora la favorecen. La presencia del senador La Follette en el campo eleccionario, por una parte, y la descolorida personalidad de Mr. Davis, por otra, impedían al partido demócrata, en esa ocasión, imprimir a su campaña frente al partido republicano, el carácter vigorosamente polémico y antagónico, que ahora le granjea un extenso y activo proselitismo en la opinión liberal, en ese tercer partido latente, potencial, que mientras no ocupe este puesto el socialismo, esperan algunos ver surgir de la conjunción de los elementos no asimilados por los demócratas. Esta vez, ante la campaña de Al Smith, se habla en este sector liberal, « avancista », de una rehabilitación del Partido Demócrata. La candidatura y la personalidad del Gobernador de Nueva York han tenido la virtud de operar el milagro.
20Este hecho prueba, ante todo, lo absurdo de la hipótesis de que en los Estados Unidos pueda desarrollarse un tercer gran partido que no sea aún, por específicas razones americanas, socialista, revolucionario. Para el diálogo, para la oposición dentro de la ideología demo-liberal, bastan dos partidos, el republicano y el demócrata. El tercer partido, como partido, « progresista », « avancista », sobra absolutamente. Sólo aleatorias y contingentes corrientes electorales, originadas por un gesto o un tipo de secesión, pueden encender, de tarde en tarde, esta ilusión. Apenas el Partido Demócrata desciende a la arena, con un líder fuerte y un lenguaje beligerante, recupera su poder de polarización y absorción de todas las tendencias genéricamente radicales o democráticas. El tercer gran partido se incuba, no en dispersos núcleos o capillas « independientes », sino en una clase, el proletariado, enfeudada aún en su mayoría al oportunismo y al empirismo de la Federación Americana del Trabajo.
21Por ahora, la única función que las circunstancias históricas encargan a los imponderables elementos sueltos del tercer partido latente, es la de reintegrarse a la vieja corriente demócrata, tan luego como acierta a traer a su cauce los arroyos colaterales, aptos para conservar su independencia sólo en las épocas de floja y mansa avenida. La adhesión de estos elementos sirve al veterano Partido Demócrata para recobrar el tono guerrero de los años en que W. J. Bryan, lejano aún de sus días de ancianidad ortodoxa y « trascendentalista », tronaba contra los trusts imperialistas.
22Y no hay que sorprenderse de que iconoclastas habituales como el famoso H.L. Mencken, sostengan con entusiasmo y esperanza la candidatura de Al Smith, reconociéndolo un liberal de verdad que « ha mantenido como Gobernador del Estado de Nueva York, la libertad de palabra, las asambleas libres y todos los demás derechos y garantías del Bill de Derechos ». El sentido práctico, muy anglosajón, de estos adversarios de la plutocracia republicana, representada por Hoover, aprecia ante todo las posibilidades concretas de triunfo con que cuenta la candidatura de Al Smith, que en el caso de derrota constituiría al menos una imponente afirmación demócrata.
23Todos los propugnadores de la candidatura de Al Smith se preocupan, fundamentalmente, de comunicar a sus lectores, su convicción de que, con una intensa y extrema movilización electoral, la chance del gobernador demócrata es muy grande. El análisis de la situación electoral de cada Estado, y en especial de los que, republicanos ordinariamente, pueden dar esta vez su voto al candidato demócrata, se convierte en la especulación favorita de escritores que ofrecen a Smith una adhesión estrictamente doctrinal, política.
24Las bases electorales de los demócratas se encuentran, como es notorio, en los Estados del Sur. Toda confianza en la victoria de Smith reposa en la convicción de que el Partido Demócrata está seguro del Solid South. He enumerado ya los Estados de cuyo voto depende el resultado final de la lucha. Las razones por las que se atribuye a Smith probabilidades de ganar en estos Estados, son muy variadas e ilustrativas. En Rhode Island, por ejemplo, donde Mr. Davis obtuvo en 1924 el 36 por ciento de los votos, Al Smith dispone de un electorado mucho más numeroso, por ser católica casi la mitad de los votantes. En Nueva York, estado de mayoría republicana, el factor favorable es el ascendiente personal de Smith que debe a su popularidad tres victorias sobre los republicanos. El porcentaje de votos católicos, que es sólo de 27 a 28, juega en Nueva York un rol secundario. En Wisconsin, donde los demócratas únicamente obtuvieron el ocho por ciento de los sufragios en 1924, se asigna a Smith posibilidades de triunfo por la opinión anti-prohibicionista que en este Estado prevalece.
25En el Sur, ciudadela de los demócratas, los republicanos explotarán contra Smith la intransigencia protestante; pero contra Hoover, y por ende a favor de Smith, opera en esos Estados un sentimiento reaccionario: la aversión a los negros. Hoover, según lo constata, precisamente, Mencken, ha herido este sentimiento, por no haber mantenido, como Secretario de Comercio, en las Oficinas del Censo, la distinción racial. « En el Sur —dice Mencken— temen y odian a los negros más que al mismo Papa ».
26Si Smith sale electo, no deberá su victoria a lo que de liberal hay en su programa y de avanzado o reformista en su proselitismo, ni aún a sus cualidades de estadista y líder democrático, sino a la complicada interacción de factores tan diversos como el sentimiento de religión o de raza o la opinión respecto a la ley anti-alcohólica.
27La política internacional que Smith, conforme a su programa, se propone desenvolver, es de reconciliación con la América Latina. En los propios republicanos no son pocos los que, como el senador Borah, consideran excesiva y censurable la política actuada por Coolidge, caracterizada por medidas como la intervención en Nicaragua, que tan categóricamente desmiente el presunto pacifismo del pacto Kellogg. Lo más probable, en general, es que al imperialismo yanqui le convenga actualmente una atenuación sagaz de sus métodos en los países latinoamericanos. Y, de otro lado, el crédito que puede concederse a la capacidad de una administración demócrata para no usar sino buenas maneras con estos países, aparece forzosamente muy limitado. El gobierno de los Estados Unidos como lo probó el de Wilson, tiene que realizar la política internacional que le imponen las necesidades de su economía capitalista. Y, en todo caso, la victoria de Smith, como ya hemos visto, no significaría precisamente la victoria de su programa. Y, menos que de ninguna, la de esta parte —las relaciones con la América Latina— que ocupa un lugar tan secundario en la atención del pueblo norteamericano.
La crisis ministerial francesa*
28Los radicales socialistas franceses no han podido conciliar su posibilismo y su programa hasta el punto de renegar toda la tradición laicista de su partido —y con ella toda la política de Waldeck-Rousseau y Combes— acompañando a Poincaré en el restablecimiento de las congregaciones religiosas. Un vivo clamor se alzó en los rangos radicales socialistas contra esta medida del gobierno de Poincaré aconsejada por razones de prestigio y expansión internacionales, a las cuales se habrían rendido seguramente los propios ministros radicales socialistas Herriot, Sarraut, etc., sin la agitación culminada con el voto del partido adverso a este capítulo de la política poincarista.
29Poincaré ha reorganizado el gabinete con una numerosa participación de los republicano-socialistas —Briand, Painlevé, Hennessy, etc.—; pero la presencia de este grupo no confiere absolutamente a su gobierno el carácter con el cual apareció, en el período agudo de la crisis del franco, y con el cual se confirmó en la campaña eleccionaria. Los radicales-socialistas, aunque sus jefes no sean, en verdad, muy proclives a una duradera beligerancia —Herriot tiene una perfecta psicología de pacifista burgués y Sarraut es, ante todo, orgánicamente, un prefecto—, han pasado a la oposición, después de tres años de renuncia a actuar su propia política. La gran coalición burguesa, presidida por Poincaré para hacer frente a la crisis del franco, ha terminado. No tiene mucha importancia el hecho de que uno de los grupos que constituyeron el 11 de Mayo de 1924 el bloque de izquierdas —los republicanos socialistas— permanezca al lado de Poincaré, que le ha acordado una representación excesiva en el poder: cinco portafolios. Los republicanos socialistas componen un grupo parlamentario — más propiamente que un partido— numéricamente débil, cuya fuerza reside en la habilidad estratégica de Briand y otros de sus diputados para maniobrar en el Parlamento. Briand y los republicanos socialistas, lo mismo que Loucheur y sus « radicales de izquierda » acompañaron al bloque nacional hasta la víspera de su derrota del 11 de Mayo. Loucheur, magnate de la industria, tiene intereses económicos incompatibles con la oposición.
30Pero Briand y Loucheur en el ministerio son el signo de que Poincaré es aún la carta más fuerte. Las últimas elecciones han servido a Poincaré para quebrantar y disminuir la posición de los radicales socialistas. Bajo el estandarte ministerial, los radicales socialistas no pudieron esta vez presentarse al país con un programa de izquierda. Tuvieron que contentarse con un desteñido rol subsidiario. Poincaré les escamoteó diestramente la estrecha mayoría que le quitaron en 1924.
31Para rehacer el bloque de izquierda, hace falta tiempo. Los radicales socialistas reanudarán necesariamente su inteligencia con los socialistas; pero reconstituirán el bloque con una autoridad disminuida por el fracaso de su política de coalición. Si en 1924 se acusaba a Herriot de obedecer a las sugestiones de León Blum, ahora en el poder de los socialistas, dentro de nuevo bloque de izquierdas, se mostrará lógicamente acrecentado. La oposición acechará la primera fisura en el gabinete, para traer abajo a Poincaré. La cuestión de la participación en el poder volverá a plantearse entonces a los socialistas. La última crisis, la ha puesto de nuevo en debate. Un período de graves deliberaciones comienza para el partido socialista que, siendo de hecho un partido de gobierno, no se resuelve todavía a aceptar los riesgos y los honores de la participación directa en el poder.
32Quienes pueden regocijarse del sentido de la crisis son los elementos clericales. El gobierno de la Tercera República, después de varios lustros de política anticlerical, reconoce necesarias a la expansión de Francia en el extranjero las congregaciones religiosas. Lo que antes se canceló, en nombre de la laicidad, ahora es restablecido en nombre de conveniencias nacionales. Se descubre que las congregaciones, intolerables como agentes de la Iglesia en el interior, son buenos instrumentos de la política internacional del Estado. El partido radical-socialista no ha podido suscribir esta política. Mas en esto hay que ver, sobre todo, una consecuencia de su rol gubernamental secundario. Es probable que, con la jefatura y las responsabilidades del gobierno en sus manos, le hubiera sido menos inconcebible rectificarse. Herriot y Sarraut habrían encontrado entonces argumentos persuasivos para aplacar la excitada asamblea de sus correligionarios. En una condición de inferioridad y obediencia, la abdicación agravaba extremamente. Tardieu, en el Ministerio del Interior, en reemplazo de Sarraut, imprime un fuerte color derechista al programa interno del nuevo gobierno. León Blum ha dicho que Tardieu es un hombre de izquierda por su temperamento; pero que las circunstancias lo han llamado a jugar la función de hombre de derecha. El interés de apelar al instinto de conservación y defensa de las clases conservadoras para mantener en el poder a Poincaré y su coalición, obligará a Tardieu, en este caso, a acentuar su tendencia reaccionaria. Sarraut, como ministro del Interior, resultó un típico prefecto de policía. Tardieu, conservador de gran estilo, tratará de hacer sentir más su fuerza personal. Es, entre los nuevos ministros, el que más evidentemente se entrena para suceder a Poincaré en el puesto de condotiero de las fuerzas conservadoras.
El problema de Yugoeslavia. Los croatas contra Belgrado*
33La historia de Belgrado, la capital del reino serbio8 ayer, del reino serbio-croata-esloveno desde la victoria aliada, parece marcada por un signo trágico. Los capítulos de su política se cierran con uno o varios asesinatos, como los más truculentos dramas de otro tiempo. El reinado de Pedro Karageorgevich arrancó de la más balcánica de las tragedias reales. (El asesinato de Sarajevo, que prendió fuego a Europa en 1914 es un episodio de la historia de Belgrado). Hoy, el asesinato de los jefes de la oposición croata, en plena sesión del parlamento de Belgrado, el 20 de junio último, es la señal de una lucha a muerte que no concluirá probablemente sino con el derrocamiento de una dinastía. Según afirma Vladimiro Raditch, hijo del célebre Esteban Raditch, muerto en agosto último a consecuencia de las heridas que recibiera en esa sesión sangrienta, ese asesinato « ha enterrado definitivamente, y para siempre, la estructura actual del Estado. Este régimen no existe más para el pueblo croata ».
34Se recuerda la insólita tragedia. Dos diputados de la oposición croata Pavlé Raditch y Gjoure Bassaritchev fueron muertos ese día en el Parlamento. Las balas de los diputados ministeriales hirieron mortalmente al viejo Raditch, jefe del partido campesino croata, a quien en la lucha contra el centralismo serbio seguían masas fanáticas. Los diputados croatas y serbios que pertenecen a la coalición agraria-demócrata se retiraron del parlamento nacional. Y, reunidos en Zagreb, en la dieta croata, declararon el desconocimiento de esta asamblea y de todo el régimen constitucional. Desde ese instante, las fuerzas políticas que componen la coalición, se encuentran en abierta rebelión contra el Estado y la carta constitucional en que éste reposa.
35Con esta declaración, la oposición croata no hace más que volver a su primitiva actitud. La constitución del reino serbio-croata-esloveno careció desde su origen del consenso croata. Croatas y eslovenos que, dentro de Austro-Hungría, habían conservado ciertos derechos administrativos y se habían elevado a un nivel de educación política superior al de los serbios, fieles aún al estilo balcánico, propugnaban un régimen federativo que asegurase a cada una de las partes del nuevo Estado una relativa autonomía administrativa. Pero la clase gobernante servia, que se sentía absolutamente apoyada por las potencias vencedoras, no estaba dispuesta a renunciar a su predominio. Y aprovechó de esta ventaja para imponer al país una constitución de su gusto. Los grupos croatas y eslovenos hicieron, desde entonces, de la revisión de esta Carta la más esencial de sus reivindicaciones. Y el partido campesino acaudillado por Raditch se destacó en esta agitación por el numeroso proselitismo con que contaba en las masas su programa agrario.
36Hubo un tiempo en que, puesto casi fuera de la ley, este partido daba la impresión de entrar en una vía insurreccional. Esteban Raditch adhirió a trabajos revolucionarios, con sede en Moscú, para crear una internacional campesina. La cooperación del partido agrario y del partido comunista parecía probable. Los comunistas habían obtenido, a poco de la organización de sus filas, doscientos mil votos sobre millón y medio de sufragios nacionales y 59 asientos en la cámara sobre un total de 419. No obstante la represión gubernamental, constituían una fuerza enorme. Los campesinos de Raditch tenían para actuar enérgica y eficazmente contra el régimen el doble estímulo de la cuestión agraria y de la cuestión constitucional.
37Pero de pronto se produjo un cambio de conversión en Raditch y sus adeptos. El número de puestos, ganado por este partido en las elecciones de representantes y la amenaza constante de una insurrección, indujeron a Patchitch, el patriarca de la burguesía serbia y jefe de la reacción, a atraer a Esteban Raditch a una política colaboracionista. Los políticos ingleses, según declara el propio Vladimiro Raditch, decidieron al líder croata a situarse en el terreno parlamentario y seguir una línea transaccional. Entre el compromiso, aconsejado por Londres y la revolución, propuesta por Moscú, Esteban Raditch prefirió el compromiso. Hay que hacer a su resolución el honor de suponerla ajena a toda sugestión mezquina. Pero una vez más se comprobó en la historia el peligro de que la suerte de un partido de masas esté en manos de un caudillo de autoridad absoluta y tipo taumatúrgico. Raditch se equivocó. Ha pagado su error con su vida; pero a su causa este error le ha costado todavía más.
38Después de un fugaz período de participación en el gobierno y de asistencia al parlamento, la oposición campesina vuelve a la lucha ilegal. El asesinato de tres de sus representantes y su máximo caudillo, ha abierto entre ella y el parlamento de Belgrado un abismo que el puente de ninguna transacción puede ya salvar. Vladimir Raditch anuncia la voluntad de las masas de luchar hasta el fin. Esta misma era su voluntad cuando hace cuatro años Esteban Raditch las condujo al compromiso y las obligó a la espera.
39Para defender al régimen no vigila ya en Belgrado el viejo Patchitch. La corte de Belgrado ha perdido con este veterano servidor, a su más experto político. Se habla, de vez en vez, como de una solución para el problema de Macedonia, de la reunión en un solo Estado de Bulgaria y Yugoeslavia como también se llama el reino serbio-croata-esloveno. Pero esta idea no podría realizarse sino después de otra guerra y con otro Patchitch, más experto y redomado todavía, como gerente. Además, en el plano de las previsiones y proyectos para el porvenir, la ha desplazado ya una idea más grande: la de la Federación de los Estados Balcánicos. Federación igual a desbalcanización, ha insinuado ya alguien.
Notes de bas de page
1 Voz italiana, ferozmente.
2 « conciencia », en Figuras y aspectos de la vida mundial II, p. 224.
3 Voz alemana: Partido Popular
4 Reino o imperio alemán.
5 « el », en Figuras y aspectos de la vida mundial II, p. 229.
6 « de », en Figuras y aspectos de la vida mundial II.
7 « Hilferding, Finanzas; Severing, Interior; y Wisel, Trabajo », en Figuras y aspectos de la vida mundial II, p. 230.
8 « servio », y en los siguientes en Figuras y aspectos de la vida mundial II.
Notes de fin
* En Variedades (Lima), sec. « Figuras y aspectos de la vida mundial », núm. 1048, 31 de marzo de 1928. Incluido en Figuras y aspectos de la vida mundial II (1970), pp. 218-221. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 1190-1191.
* En Variedades (Lima), sec. « Figuras y aspectos de la vida mundial », núm. 1067, 11 de agosto de 1928. Incluido en Figuras y Aspectos de la Vida Mundial II (1970), pp. 227-230. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 1193-1194.
* En Variedades (Lima), sec. « Figuras y aspectos de la vida mundial », núm. 1077, 20 de octubre de 1928. Incluido en Figuras y Aspectos de la Vida Mundial II (1970), pp. 235-238. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 1196-1197.
* En Variedades (Lima), sec. « Figuras y aspectos de la vida mundial », núm. 1081, 17 de noviembre de 1928. Incluido en Figuras y Aspectos de la Vida Mundial II (1970) pp. 244-247. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 1199-1201.
* En Variedades (Lima), sec. « Figuras y aspectos de la vida mundial », núm. 1085, 15 de diciembre de 1928. Incluido en Figuras y Aspectos de la Vida Mundial II (1970) pp. 248-251. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 1201-1202.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007