Notas
p. 199-216
Texte intégral
Nota a Arte Español (José de la Solana)*
1*
1De este notable pintor español reproduciremos en nuestro próximo número otros cuadros, con unas notas de nuestra estimada colaboradora Carmen Saco.
Nota a pie de página, a Dios Encadenado por Antenor Orrego*
2**
2La colaboración que para este número de Amauta nos envía Antenor Orrego, uno de nuestros más queridos compañeros, nos ofrece ocasión de testimoniarle públicamente la solidaridad del grupo de escritores y artistas reunido en esta revista, ante la violencia zoológica con que lo ha ultrajado en Trujillo el filisteísmo aldeano.
Mensaje1
3.
3En prensa este número de Amauta, llegan las primeras noticias sobre la horrenda represión que ha manchado una vez más la sombría historia de la tiranía de Juan Vicente Gómez. —Venezuela es, por culpa de este torvo déspota, una herida sangrante en el flanco de América—. Gómez y su régimen están por debajo de todos los calificativos.
4Amauta envía su mensaje de fraterna solidaridad a todos los que luchan contra este despotismo tropical. Ojalá arribe el eco de este mensaje a las mazmorras de Puerto Cabello y La Rotonda.
Aviso Editorial
4.
5Reanudamos la publicación de nuestro boletín de defensa indígena destinado a denunciar los crímenes y abusos del gamonalismo y de sus agentes, así como a señalar los hechos que indican el resurgimiento indio. Acogeremos, como antes, todas las denuncias que vengan garantizadas por las firmas de los interesados. Algunas hemos recibido que no damos a la luz por carecer de esta formalidad. La Federación Indígena Regional Peruana nos pide una hospitalidad que nos sentimos en el deber de concederle.
Nota al pie de página del artículo: Carta de Romain Rolland a Constantino Balmont e Ián Bunin*
5.**
6Balmont y Bunin, dos de los más ilustres « emigrados » rusos, reaccionarios como todos sus congéneres, dirigieron a Romain Rolland una carta en la que se quejaban del silencio encontrado por un llamamiento de « escritores rusos que permanecían en Rusia » a sus colegas de Europa contra el régimen soviético. Tomamos de Europe la respuesta de Romain Rolland que, pesar de sus reservas es una magnífica defensa de la Revolución.
Defensa del disparate puro*
***6.
7Martín Adán toca en estos versos el disparate puro que es, a nuestro parecer, una de las tres categorías sustantivas de la poesía contemporánea. El disparate puro certifica la defunción del absoluto burgués. Denuncia la quiebra de un espíritu, de una filosofía, más que de una técnica. En una época clásica, espíritu y técnica mantienen su equilibrio. En una época revolucionaria, romántica, artistas de estirpe y contextura clásicas como Martín Adán, no aciertan a conservarse dentro de la tradición. Y es que entonces formalmente la tradición no existe sino como un inerte conjunto de módulos secos y muertos. La verdadera tradición está invisible, etéreamente en el trabajo de creación de un orden nuevo. El disparate puro tiene una función revolucionaria porque cierra y extrema un proceso de disolución. No es un orden —ni el nuevo ni el viejo—; pero sí es el desorden, proclamado como única posibilidad artística. Y –hecho de gran relieve psicológico– no puede sustraerse a cierto ascendiente de los términos, símbolos y conceptos del orden nuevo. Así, Martín Adán, obedeciendo a su sentido racionalista y clásico, traza en el paisaje un camino marxista y decide sindicar a los chopos. Otras comparaciones o analogías no le parecerían ni lógicas, ni eficaces ni modernas. Una tendencia espontánea al orden aparece en medio de una estridente expresión de desorden.
Nota de presentación a El redescubrimiento de América. II La acción decadente por Waldo Frank*
7.*
8En sus dos primeros artículos, Mr. Frank expuso el fundamento para la aproximación a América. « Los últimos días de Europa » (Amauta No. 11), proclama que no hubo sino una gran cultura occidental, cuyos confines fueron Grecia, Judea, Alejandría, Roma; cuyo Cuerpo organizado alcanzó su madurez en la Edad Media cristiana y cuya muerte ha sido el trabajo de los tiempos modernos. El símbolo de su cuerpo fue el Mediterráneo; el símbolo de su disolución es el Atlántico. En « El Sentido del Conjunto » (Amauta No. 12), Mr. Frank vincula la ciencia, el arte y la religión en una serie de la cual el sentido de conjunto del hombre es el común denominador. Este sentido asciende desde la consciencia personal hasta el Cosmos. La Religión, última estructura de este sentido, depende de la subestructura de la ciencia; y cuando la ciencia cae, la religión cae también. La ciencia moderna está construyendo nuevamente la subestructura de una gran religión. Ahora, Mr. Frank, continúa con un estudio de las fuerzas disolventes de Europa que crearon la América.
Arte peruano*
8.
Teresa Carvallo
9Entre los artistas formados en la Escuela de Bellas Artes, Teresa Carvallo es un genuino caso de vocación y sensibilidad artísticas. Su obra acusa una interesante personalidad. Emotiva, Teresa Carvallo pone en sus cuadros su puro espíritu místico y su elevado sentimiento estético. Construye figuras sobrias y hieráticas, que reflejan bien su gusto severo, su tendencia contemplativa, su imaginación concisa. Los temas y los elementos de su arte se ajustan siempre en una unidad neta, natural, sin artificio. Tiene un colorido fresco y sintético que se entona bien con su sentido de las cosas. Publicamos tres fotografías de cuadros de esta pintora auténtica, que tan honrada y alacremente trabaja.
Coello
10Este escultor tiene ya en su obra logradas realizaciones artísticas. « La Qquena » y « La Sahumadora », que reproducimos en esta página, son un fruto maduro y fresco de su empeño creador. « La Qquena » es una escritura completa por todo: la sentida pose, el concepto de masa y hasta el tamaño elegido. « La Sahumadora » presenta una visión un poco pictórica de la escultura, pero el tipo local está visto e interpretado con gran verdad criolla.
Nota*
9.*
11(Véase en los números 11 y 12 de Amauta otras reproducciones de notables cuadros de José de la Solana y una impresión crítica de nuestra colaboradora Carmen Saco).
Oficina del Libro Casilla 2107-Lima*
10.
12La Oficina del Libro, establecida por la Sociedad Editora Amauta, se propone organizar, mediante una activa y metódica propaganda, la difusión del libro en provincias, ofreciéndolo al lector al mismo precio a que se vende en la capital y sin más recargo que el 10 % de gastos de correo certificado.
13A este efecto, la oficina del libro distribuirá mensualmente en provincias, varios miles de ejemplares del boletín bibliográfico Libros y Revistas que publicará en cada número una lista completa de novedades extranjeras y nacionales, con sus precios, los cuales serán invariables y fijos para todos los clientes. Distribuirá también la Oficina del Libro, al iniciar su trabajo, catálogos y listas de las existencias de todas las librerías importadoras y editoras que se adhieran a su servicio.
Aviso editorial [II]*
11.
14Las labores de la composición de este número que, por enfermedad de José Carlos Mariátegui, director de la Revista Amauta, aparece con algunos días de retraso, han sido dirigidas por el Gerente; habiéndose adoptado ya las medidas precisas para que el número de mayo no sufra retraso.
Presentación a: Franz Tamayo habla para Amauta*
12.*
15El reportaje al pensador boliviano Franz Tamayo que publicamos enseguida, provocó en La Paz, donde un diario se anticipó a su publicación en Amauta una protesta del representante diplomático de Italia en Bolivia, que, aunque este género de rectificaciones oficiales es tan habitual y corriente, alcanzó, quizá por su énfasis fascista, especial resonancia. El cable transmitió a raíz de ese incidente, las palabras de Franz Tamayo que lo originaron y cuya repercusión hay que atribuir al renombre y significación del ilustre escritor. No necesitamos casi recordar, al margen de este reportaje, que sentimos y juzgamos la política de modo diverso que Franz Tamayo, a quien testimoniamos nuestra gratitud por su deferencia a esta tribuna, por ser su palabra una de las que merece atención y respeto a la nueva generación.
Música y folclore*
13.
16Lima está ahora sacudida por el rasguear de cien guitarras. Se reconoce a sí misma —después de tantas infidelidades de ciudad transitada por la corriente cosmopolita— en la « marinera », sal de su gente, restallido de su alegría, apoteosis de su jarana. También la visitan —y acaso la conquistan un poco— el yaraví, el huayno, la kaschua indias.
17El nacionalismo oportunista y político de unos y el nacionalismo profundo y social de otros —reivindicación de lo popular— alientan y propician este contrapunto de voces y tonos de la tierra. El pueblo se siente, como nunca, criollo puro. Y se toma una buena y sana revancha en esta fiesta, contra el aburrimiento monótono de ese carnaval anestésico, traído por la moda y que no se aclimata.
18Exilio temporal del jazz band descastado —sin el frenesí del negro acrobático auténtico— y del tango cimarrón —a fuerza de malas traducciones y de entonarse al ambiente tibio y opaco.
19Al hogar de Amauta han venido algunos de estos músicos, mensajeros del canto del pueblo. Antonio Suárez Vera y Marcos Cajahuaringa, de Huarochirí —dos diestrísimos y regujados tocadores— los primeros. Luego, el aguerrido conjunto de Ancash. Vendrán otros todavía. De todos diremos dos palabras.
Arte peruano [II]*
14.
Ricardo Flores.
20Ricardo E. Flores empezó a revelar sus dotes de artista hace ya varios años, algunos antes de que, comportándose ya a los ojos de las personas de buen sentido como un « raro », luego de desertar de las aulas universitarias, se marchara a un pueblo serrano, en busca de temas pictóricos y paisajes rústicos más entonados con su alma que la delicuescente complicación urbana de Lima. De su labor artística en la sierra de Huánuco, ha traído a la capital, a donde regresa con desgano, copiosa cosecha de estudios —él no los quiere llamar cuadros— ejecutados con sinceridad y talento. Flores ha captado muy bien escenas y motivos de una sierra que no es, por cierto, la más explotada: valles tibios de la vertiente oriental, a los que llega algo del hálito tropical de la floresta, y en los que el mestizaje encuentra, mejor, su ambiente.
Carmen Saco
21Carmen Saco regresa a Europa y, como su inquietud y su impulso son los mismos de siempre, no se quedará en la Europa clásica, occidental, burguesa, meta de todos los viajes de placer y de estudio de los rastacueros de América. Irá a « la otra Europa », como la llama Luc Durtain. Buena ocasión para decir sobre Carmen y su arte, con comprensión y simpatía, algunas palabras sagaces. Pero su partida nos sorprende, como nuestra buena amiga y querida artista sabe. No nos gusta, además, dejarnos forzar la mano por la oportunidad. Carmen Saco, por su adhesión sentimental e intelectual a una nueva fe, por su calidad de artista genuina, tiene toda nuestra estimación. Mujer de sangre y crianza limeñas, es por su arte y sus ideas una audaz y cruda reacción contra el limeñismo. De su escultura está agresivamente proscrito lo « bonito » lo « lindo ». Desde sus raíces, esta escultora nace libre del ambiente, como una protesta contra su gusto melifluo. Ni los temas ni las interpretaciones de Carmen Saco, pretenden agradar a nuestros señoritos coloniales de corte londinense o parisino. Inteligente e impávida, Carmen se ha rebelado espiritualmente contra Lima, aunque la liguen todavía a ella sus recalcitrantes hábitos de limeña regalona. Lo indio, lo criollo, lo nacional, lo profundo, le interesa más que todo lo artificial y epidérmico. Por eso, está en Amauta. La renovación de la mujer peruana, deberá bastante a su bravo ejemplo. La obra de Carmen, en sus últimos tiempos, se resiente de sus viajes. Casi está solo presurosamente abocetada. Pero de la voluntad creadora de la artista depende que todos estos gérmenes fructifiquen vigorosamente en su obra futura. Con sus maquettes2 revolucionarias, parte una fuerte esperanza nuestra.
Nota al final de la página*
15.*
22En nuestro boletín de defensa indígena destinado a denunciar los crímenes y abusos del gamonalismo y de sus agentes, así como a señalar los hechos que indican el resurgimiento indio, acogeremos, como antes, todas las denuncias que vengan garantizadas por las firmas de los interesados. Algunos hemos recibido que no damos a la luz por carecer de esta formalidad.
16.
La vida económica, nota a pie de página*
23De la notable Monografía de Puno, recientemente publicada, por su autor, nuestro estimado colaborador y amigo el doctor Emilio Romero, tomamos este capítulo, cuyos datos serán seguramente útiles a los lectores de esta sección, para quienes no sea fácil leer la obra misma.
Nota alusiva a la carta de Martí Casanova a José Carlos Mariátegui*
17.***
24En nuestro próximo número publicaremos la respuesta de nuestro amigo Martí Casanova a Franz Tamayo. Por falta de espacio nos privamos de incluirla en este número.
Nota de Amauta*
18.
25El señor Navarro Monzó expone en este artículo3, escrito últimamente para revistas anglosajonas, y que cortésmente ha querido ofrecer también en copia inédita a Amauta, las proposiciones fundamentales de la tesis de sus conferencias. A propósito de su reciente libro Camino de Santidad, diremos en el próximo número de Amauta lo que pensamos sobre el vasto intento del fervoroso conferencista de la Y.M.C.A. Queremos que aquellos de nuestros lectores que no han tenido ocasión de seguirlo en sus conferencias, se enteren antes mediante este artículo, de las ideas centrales de su propaganda. Esta propaganda tiene, a nuestro juicio, la contradicción de eludir los problemas concretos de la época y de proponerse al mismo tiempo la reconciliación de la religión con la vida. Prácticamente, aunque propugne con vehemencia una nueva Reforma, Navarro Monzó se mantiene en la vieja Reforma. Por su camino se llega al individualismo absoluto, al anarquismo, esto es a la extrema consecuencia de la filosofía liberal y protestante. Pero estas son objeciones que dejamos para el comentario prometido. Entre tanto, entregamos a nuestros lectores el pensamiento del ilustre conferencista.
Amauta en el Uruguay*
19.
26En nuestro número anterior, ofreció un selecto conjunto de colaboraciones uruguayas. Poemas de Emilio Oribe, Julio del Casal, Nicolás Fusco Sansone, María Enriqueta Muñoz4, Alfredo Mario Ferreiro. Linoleums de Renée Magariños Uscher. Una interview5 a Fernán Silva Valdés.
27Debemos este valioso envío de colaboraciones especiales para Amauta a nuestro distinguido amigo y representante en Montevideo Jaime L. Morenza, del grupo que publica La Cruz del Sur, una de las mejores revistas literarias y artísticas del continente.
28Con Morenza, tenemos un grato compromiso: el de corresponder al envío, con una remesa de originales de poetas y prosadores peruanos para La Cruz del Sur. Quedan advertidos nuestros colaboradores que deseen figurar en este seleccionado, cuya presencia en La Cruz del Sur, después de las últimas colaboraciones uruguayas en Amauta —que ya había incorporado a su evento a Emilio Frugoni, Ildefonso Pereda Valdez y Fusco Sansone, sin contar a Blanca Luz Brum, tan nuestra desde el primer número— afirmará un intercambio simpático y activo entre las vanguardias de Lima y Montevideo.
Protesta de Luis Velasco Aragón*
20.*
29Luis Velasco Aragón nos ha enviado, para su publicación en Amauta.
Librería e Imprenta Central.-Calle Cuzco (Corcobado) 403.*
21.
30En el nuevo movimiento librero de la capital, ha conquistado rápidamente este establecimiento una destacada posición. Su éxito se debe al criterio bibliográfico de sus propietarios E.C. Matos y Cía., quienes de modo evidente se han dado cuenta de la labor que hace falta hacer, especialmente en el campo de la vulgarización de la cultura moderna en ediciones populares, para satisfacer una efectiva necesidad del público. A lado de las ediciones españoles de mayor prestigio, encontramos en los escaparates y anaqueles de la Librería Central, las más selectas ediciones hispanoamericanas. La actividad de E. C. Matos y Cía. se inspira en un marcado espíritu americanista. Representantes de las revisas argentinas Nosotros y Claridad, que tan conspicuamente representan, cada una en su género, el pensamiento argentino e hispano-americano, han establecido relaciones con buen número de editoriales de la América Española, en particular con aquellas cuyas ediciones, por su selección, interes y precio, cuentan con mayor cantidad de lectores. Nosotros y Claridad, debido en gran parte a la propaganda que a favor de su difusión está realizando la Librería Central, no tardarán en alcanzar entre nosotros la vasta circulación que merecen. Nosotros, que celebró hace poco su vigésimo quinto aniversario, con una magnífica edición, comentada elogiosamente por todas las revistas y periódicos de cultura de América, y por no pocos de Europa, tiene un sólido prestigio, que por si solo basta para asegurarle el mejor puesto entre las revistas predilectas del lector culto. Claridad es, una popular tribuna del pensamiento izquierdista, en la cual colaboran jóvenes escritores peruanos que en Buenos Aires y Montevideo efectúan la más entusiasta labor por la coordinación y conocimiento de los grupos de avanzada de estos tres países. Toda la propaganda que en pro de estas revistas realice la Librería Central es, pues, benéfica y digna de estímulo.
31El catálogo de libros nacionales de la Librería Central es muy completo. Figuran en él todas las ediciones y autores, desde la Colección de Libros y Documentos referentes a la Historia del Perú, hasta las últimas obras vanguardistas. E. C. Matos y Cía. trabajan esforzadamente por el libro peruano y este es otro de sus méritos. Las revistas de cultura nacional los cuentan también entre sus más fervorosos propagandistas.
32La Librería Central atiende solícitamente los pedidos de provincias. Envía sus catálogos y listas a quien los demanda. Su dirección es: Librería Central, Calle Cuzco (Corcobado) 403.-Lima.
Labor*
22.
33El grupo redactor de este periódico adhiere a la moderna tendencia periodística al ahorro y la modestia en las palabras de presentación. Labor, además, no necesita un programa especial. Es una extensión de la obra de Amauta y sus ediciones. Aspira ser un periódico de gran difusión.
34Su publicación obedece a instancias de muchos de nuestros amigos de Lima y provincias que quieren que nuestra obra cultural penetre en capas más extensas del público. Para satisfacer este anhelo no basta la revista. Damos, por esto, vida a un periódico. Por ahora, Labor constará sólo de 8 páginas. Pero, tan luego como su tiraje y publicidad lo consientan, daremos 12 páginas.
2º. Aniversario de Amauta*
23.
35Agotado el No. 17 de AMAUTA que con ocasión del segundo aniversario reafirma y precisa la posición ideológica de esta revista, juzgamos oportuno reproducir en LABOR su editorial.
Sindicalismo intelectual*
24.
36Es interesante, y digno de ser especialmente anotado, el hecho de que el sindicalismo de las profesiones intelectuales haga, gradualmente, su aparición en el Perú. Las palabras « sindicato » y « sindicalismo », que hasta hace poco causaban en ciertos grupos sociales una supersticiosa aprensión, un indefinido temor, empiezan a ser comprendidas y adoptadas. La fundación del Sindicato de Médicos, de la Asociación Nacional de Higienistas y la Asociación Nacional de Periodistas, aunque solo el primero se titule sindicato, obedece a propósitos netamente sindicales. Las profesiones intelectuales, instancias de sus propios intereses corporativos, comienzan a salir de la etapa de los « círculos » y otras representaciones inorgánicas.
Vida sindical. La organización de los ferroviarios*
25.
37Las secciones de trabajadores del Ferrocarril Central (tráfico, carrilanos, Chosica, etc.), acaban de constituir la Federación que genuinamente las representará, y a la que acompaña la adhesión absoluta de los ferroviarios del Central. En la experiencia sindical, y sobre todo en el curso de las deliberaciones de los últimos meses, los ferroviarios habían tenido oportunidad de darse clara cuenta de que su organización no estaba tan bien constituida. En efecto, la Confederación Ferrocarrilera, no obstante su título, tenía un funcionamiento excesivamente centralista, que permitía el acaparamiento de su representación por un grupo residente en el Callao, al que no llegaban las aspiraciones y sentimientos de la masa ferroviaria distribuida en otras secciones. No se trataba además de una confederación propiamente dicha, ya que no era un conjunto de sindicatos o federaciones, y su nombre, por lo tanto, no correspondían a la realidad y significaba la persistencia de un rezago de empirismo gremial, incompatible con la nueva conciencia y conocimientos de los ferroviarios de la línea central. A consecuencia de su defectuoso funcionamiento centralista, con sede en el Callao, y de la falta de comunicación activa con el sentimiento de los asociados, la directiva de la Confederación había acabado por burocratizarse completamente, perdiendo todo carácter efectivamente representativo y gremial.
38Se ha evidenciado así, en la experiencia diaria —sin el influjo de apreciaciones teóricas —la necesidad de reorganizar la Confederación Ferrocarrilera del Perú —o mejor dicho de establecerla— sobre bases orgánicas y serias. Para alcanzar tal finalidad, hay que comenzar, como es natural, por la constitución de federaciones que agrupen en organismos gremiales, concediendo efectiva y directa representación a todas las secciones, a los trabajadores de las diversas líneas. Los del Ferrocarril Central constituyen, sin duda, la vanguardia y el cimiento de la futura Confederación.
39La nueva Federación, que ha comunicado ya su fundación a las autoridades, y que nace rodeada de la simpatía y el entusiasmo de la línea central, sin más excepción que la de los que resultan perjudicados en sus posiciones burocráticas, se coloca en un terreno estrictamente gremial y económico; y será la base de la Confederación que se constituirá más tarde, cuando una verdadera confederación sea posible, ya que no se confederan los individuos sino las entidades.
40Los trabajadores de todos los gremios, y en especial los obreros de los transportes, siguen con la más sincera complacencia la marcha de la organización de los ferroviarios. Informaremos, de paso, a nuestros lectores, que la reclamación formulada por estos, sosteniendo su derecho a la revisión del pacto de 1919 con la Empresa, continúa pendiente de la resolución del Ministro de Fomento.
La federación de Choferes y el Tribunal del Tráfico*
26.
41El conflicto entre los choferes y la Municipalidad por la cuestión del tribunal del tráfico ha entrado en una fase crítica. Por acuerdo de la Federación, en vista de la intransigente negativa de la Municipalidad a contemplar equitativamente las reclamaciones de los choferes, contra dicho tribunal, los federados notificados para comparecer ante él se abstienen de presentarse. Ha comenzado, en represión de esta actitud, el envío de los carros al depósito municipal y el retiro de los brevetes a los choferes llamados ante el tribunal.
42La reivindicación de los choferes al respecto, descansa en razones de evidente justicia. La Federación quiere que se reforme el tribunal, dando representación en él a los choferes. La Municipalidad se niega a aceptar esta proposición, con el curioso argumento de que no es posible ser a la vez juez y parte. Un representante de la federación en un tribunal compuesto por tres personas, no significaría ningún peligro de parcialidad en las decisiones arbitrales, sino únicamente la más elemental garantía de justicia. La Municipalidad, por lo visto, ignora la frecuencia con que, en todas las naciones civilizadas, dentro de normas perfectamente conservadoras, se confía la resolución de las cuestiones del trabajo a comisiones paritarias, constituidas por representantes de los patrones y los obreros y presididas por un representante del Estado. El tribunal que los choferes reclaman sería, precisamente, una comisión paritaria. Los choferes, en suma, están dentro de la justicia y la lógica y se demuestran en su demanda, más ilustrados que la Municipalidad en su resistencia supersticiosa y obstinada.
43El viejo tribunal del tráfico, como se encontraba constituido, está definitivamente condenado no sólo por los choferes, sino por el público en todas sus clases.
La anécdota laborista*
27.
44Como en el Perú no deben faltar nunca las caricaturas y las parodias —sobre todo cuando se hacen protestas de rabioso nacionalismo—, la flora política nacional exhibe desde hace poco un sedicente Partido Laborista. Este partido, que ambiciona nada menos que a representar políticamente a la clase obrera, tiene su origen en elementos de pequeña burguesía, de tipo burocrático y « constitucional » y muestra en sus confusos documentos unas veces la más extravagante concepción y, otras veces la más criolla ignorancia del socialismo, aún modestamente atenuado a aquello que es posible designar con la palabra « laborismo ». El Partido Laborista o del Trabajo, que en Inglaterra y otros países, ha surgido como un natural movimiento político de los gremios o sindicatos obreros, en el Perú pretende brotar artificialmente de una tertulia de empleados cesantes o jubilados, que como todos los pequeños burgueses del mundo se sienten portadores de alguna buena e infalible receta social y política.
45Desde su organización hasta su lenguaje, el presunto Partido Laborista del Perú —absolutamente extraño a las masas obreras que aspiran a representar— acusa resabios de cacerismo y de burocracia. Tiene un jefe nato, en vez de un presidente o un secretario general, como cualquier partido democrático, aunque no es la consecuencia de un fenómeno de caudillaje, sino de algo mucho menos serio (pero no menos criollo).
46La doctrina política y económica del novísimo « partido » es una colección de curiosas chirigotas, cuando no se reduce a un rosario de inocuos y gastados lugares comunes. Así, ante los conflictos entre el capital y el trabajo, no se manifiesta entusiasta por el arbitraje, porque la taumatúrgica acción de este partido se propone suprimir esos conflictos. ¿Cómo? ¿Se trata, acaso, de un partido revolucionario, que mira a la abolición de las clases? Absolutamente no. El partido laborista denuncia como perniciosas, disolventes y diabólicas las ideas revolucionarias. Pero se imagina suprimir los conflictos entre el capital y el trabajo, con patriarcales y razonables, aunque asmáticos, consejos a obreros y patrones. Algunos manifiestos redactados en estilo de recurso o petición a alguno de los poderes públicos —capaces de entusiasmar sin embargo a una asamblea de « indefinidos » y « cesantes », y a algunos comparsas reclutados en el artesanado mutualista— bastan para resolver alegremente la cuestión social. Discretos y medidos subsidios de la burguesía y un poco de música de « cachimbos », harían el resto.
47Para que nada falte a la salsa criolla de este suceso político, sucede que son dos los grupos que se disputan el derecho a llamarse « partido laborista ». De un lado, están el jefe nato y sus adeptos; de otro lado los « laboristas » de todos los tiempos; el elenco de la Confederación de Artesanos y de otros centros representativos del mismo género.
48El asunto, por fortuna, pertenece a la crónica, no a la historia, y desde el punto de vista folclórico está por debajo de cualquier tondero o « resbalosa ».
La federación de Ferroviarios*
28.
49Progresan los trabajos de los ferroviarios por dar una sólida y orgánica constitución sindical a su gremio. La junta directiva de la Federación cuenta con el apoyo unánime de la masa de obreros que representan. Se ha hecho por parte de los interesados en continuar monopolizando burocráticamente la representación de la Confederación Ferrocarrilera impertinentes objeciones a esta obra organizadora que ellos debieron asumir a su tiempo y que no está hoy inspirada en ningún propósito divisionista, sino como ya hemos dicho en nuestro número anterior, en la intención de reconstruir la Confederación Ferrocarrilera sobre bases efectivas y funcionales que correspondan a un verdadero criterio confederal y consulten permanentemente el sentir del gremio.
El asunto de los choferes*
29.
50La federación de Choferes ha resuelto asumir la responsabilidad por las notificaciones que la policía del tráfico haga a los agremiados para comparecer ante el descalificado tribunal del tráfico. La Federación recoge las papeletas respectivas, para responder, en su oportunidad, como institución, ante el tribunal y la Municipalidad. Desaparecen así las responsabilidades individuales para dar paso a una responsabilidad corporativa, a la cual todos los choferes dan su consenso disciplinado, con firme espíritu de solidaridad.
Por la mujer que trabaja*
30.
51Los rigores de la explotación siempre se han extremado con la mujer. Los refinamientos de la especulación patronal son de consecuencias desastrosas para la clase que produce, especialmente para la mujer obrera, de cuya humildad se aprovecha en todo orden de cosas desde el principal hasta el último mandón que alguna ingerencia autoritaria tiene en las actividades del trabajo. Jornada excesiva, salario insuficiente, pena ruda, amenazas y despotismo, y cuanta negación de derecho o trato inhumano pueda idearse, las sufre la mujer, verdadera víctima de explotación.
52Para las que ignoren o para los que tengan solamente un criterio imaginativo de la condición de la obrera en el taller, en la fábrica y aún en la oficina, se impone la observación práctica para comprobar tan amarga realidad y convencerse de la urgente obligación de aportar algo contra tan clamorosa injusticia.
53Labor, que comprende y siente como propias las necesidades proletarias, cumplirá imperioso deber al comentar en sus columnas cuanto abuso o irregularidad llegue a su conocimiento. De preferencia vamos a ocuparnos de la forma como cumplen la ley de protección a la mujer y al niño algunas empresas industriales.
Nota de amauta. Las responsabilidades por la catástrofe de Morococha*
31.
54Tenemos la obligación de hacer llegar a la población obrera de Morococha la expresión de la solidaridad de los grupos trabajadores manuales e intelectuales que representa Amauta. Solidaridad que no se detiene en la apropiación fraternal del dolor de los obreros de Morococha por la muerte de algunas decenas de compañeros, si no comprende la mancomunidad en la exigencia de que la empresa minera no eluda ninguna de sus responsabilidades.
55Estas líneas siguen a las primeras noticias de la catástrofe. Carecemos al escribirlas de los elementos o datos de las responsabilidades de la Empresa por omisión o negligencia. Nos parece evidente, sin embargo, que estas responsabilidades existen. Los técnicos de la Empresa debían haber advertido el peligro de trabajar bajo la laguna, en un terreno deleznable, sin suficientes obras de defensa. La invasión de las galerías por una avalancha de lodo y agua, no es asimilable como accidente a un terremoto o a un huracán. Para algo el trabajo minero se realiza conforme a una técnica científica, por una compañía poderosa, con recursos suficientes. Hablar de las responsabilidades de la Empresa no es, por tanto, prejuzgar sobre hecho que aún no son bien conocidos; es, simplemente, enunciar una cuestión de mero sentido común.
56La Empresa está obligada a indemnizar conforme a la ley a las familias de las víctimas y a mantener en el trabajo a los obreros que ocupaba en las minas que, a consecuencia del accidente, quedan cegadas. Ni un solo obrero puede ser despedido por esta causa.
57Pero esto no basta. Es necesario que una comisión técnica, compuesta por profesionales insobornables, se encargue de establecer las responsabilidades por omisión o negligencia; y que ante esta comisión tengan representación y personería los obreros, quienes deben ser ampliamente oídos, dentro de un ambiente que excluya toda coacción. Se trata, para los obreros, del más elemental de sus derechos: del derecho a exigir garantías para su vida.
58El capital extranjero que explota las riquezas mineras del país, paga al Perú en salarios y tributos una suma muy modesta, en proporción a sus utilidades. El asunto de los humos de la Oroya es un dato cercano de caso que hace la Cerro de Pasco Cooper Corporation de los intereses de las poblaciones, en medio de las cuales se instala. Antes, la Asociación Pro Indígena había tenido ya constante motivo de intervención en el tratamiento y « enganche » de los obreros de las minas. Frente a toda prepotencia de esta empresa, habituada a tratar con insolente desprecio los derechos de sus trabajadores indígenas, debe mantenerse vigilante y solidaria la clase trabajadora. Amauta es su tribuna doctrinaria, pronta siempre a la acusación, alerta siempre a la defensa.
Notes de bas de page
1 En Amauta (Lima), núm. 12, febrero de 1928, p. 5.
2 voz francesa: modelos.
3 Véase el artículo « La nueva reforma », en Amauta, núm. 16, julio de 1928, pp. 17-20.
4 Véase: sus poemas « Esqueleto de la Torre » y « Lamparero de la noche » en Amauta, núm. 16, julio de 1928, pp. 30-31. [María Elena Muñoz, no es Enriqueta].
5 Véase: « Interviews uruguayas » en Amauta, núm. 16, julio de 1928, p. 42.
Notes de fin
* Nota a « Arte Español » (José de la Solana) en Amauta (Lima), núm. 11, enero de 1928, p. 12.
* Nota al pie de página a Dios encadenado por Antenor Orrego en Amauta (Lima), núm. 11, enero de 1928, p. 16.
* Nota al pie de página del artículo: « Carta de Romain Rolland a Constantino Balmont e Ián Bunin » en Amauta (Lima), núm. 13, marzo de 1928, p. 1.
* Nota de Amauta, (Lima), núm. 13, marzo de 1928, p. 11, escrita por Mariátegui para el poema Gira de Martín Adán. Incluido en Peruanicemos al Perú, Mariátegui Total, Tomo I, p. 343.
* Nota de presentación a « El redescubrimiento de América. II La acción decadente por Waldo Frank » en Amauta (Lima), núm. 13, marzo de 1928, p. 5.
* En Amauta (Lima), núm. 13, marzo de 1928, pp. 9 y 10.
* Nota a « Arte español. José de la Solana », en Amauta (Lima), núm. 13, marzo de 1928, p. 12.
* Reproducido en Amauta (Lima): núm. 13, marzo de 1928, p. 40; núm. 14, abril de 1928, p. 44; en Amauta (Lima), núm. 15, mayo-junio de 1928, p. 44; en Amauta (Lima), núm. 16, julio de 1928, p. 44.
* En Amauta (Lima), núm. 14, abril de 1928, p. 6. Los corchetes se agregan para diferenciar la primera nota que lleva el mismo título, ambas pertenecen a la misma sección de Amauta.
* Presentación a: « Franz Tamayo habla para Amauta » en Amauta (Lima), núm. 14, abril de 1928, p. 25. Véase: el reportaje en la misma página de Amauta.
* En Amauta (Lima), núm. 15, mayo-junio de 1928, p. 7.
* En Amauta (Lima), núm. 15, mayo-junio de 1928, pp. 9-10. Los corchetes se han agregado para diferenciar la primera nota con el mismo título, ambas notas pertenecen a la misma sección de Amauta.
* Nota al final de la página, en Amauta (Lima), núm. 15, mayo-junio de 1928, p. 36.
* Nota al pie de página, en Amauta (Lima), núm. 15, mayo-junio de 1928, p. 37. Véase: el capítulo de Romero, pp. 37-40 del mismo núm. y año; y su continuación en Amauta, núm 16, julio de 1928, pp. 37-39.
* Nota alusiva a la carta de Martí Casanova a José Carlos Mariátegui en Amauta (Lima), núm. 17, septiembre de 1928, p. 91. La carta esta publicada de esta forma:
México D. F. Julio 10 de 1928.
Señor José Carlos Mariátegui.
Lima, Perú.
Mi estimado amigo:
Le incluyo copia de una carta de Tamayo a mí, y la contestación, por si usted cree tiene cabida en « Amauta ».
Me dice Cox que en uno de los últimos números se ha publicado mi artículo sobre Jacoba Rojas [Véase: « Arte Mexicano-Jacoba Rojas » en Amauta, núm. 14, abril de 1928, pp. 10-11]. Me permito rogarle que me envíe un ejemplar, así como el envío regular de su magnífica revista.
Con mi admiración y saludos de cordial camaradería.
Martí Casanova.
* En Amauta (Lima), núm. 16, julio de 1928, p. 20.
* En Amauta (Lima), núm. 17, septiembre de 1928, p. 92.
* Protesta de Luis Velasco Aragón, en Amauta (Lima), núm. 17, septiembre de 1928, en su sección Memoranda, pp. 103-104.
* En Amauta (Lima), núm. 18, octubre de 1928, en su sección « Las librerías » p. 104.
* En Labor (Lima), núm. 1, 10 de noviembre de 1928, p. 1.
* En Labor (Lima), núm. 1, 10 de noviembre de 1928, p. 8.
* En Labor (Lima), núm. 1, 10 de noviembre de 1928, p. 8.
* En Labor (Lima), núm. 2, 24 de noviembre de 1928, p. 16.
* En Labor (Lima), núm. 2, 24 de noviembre de 1928, p. 16.
* En Labor (Lima), núm. 3, 8 de diciembre de 1928, p. 2. Incluido en Ideología y política (1969), pp. 204-205. Mariátegui Total, Tomo I, p. 243.
* En Labor (Lima), núm. 3, 8 de diciembre de 1928, p. 8.
* En Labor (Lima), núm. 3, 8 de diciembre de 1928, p. 8.
* En Labor (Lima), 8 de diciembre de 1928, núm. 3, p. 8.
* En Labor (Lima), 8 de diciembre de 1928, núm. 3, p. 8. En Amauta, noviembre-diciembre, núm. 19 de 1928, pp. 94-95. Incluido en Mariátegui Total, Tomo I, p. 275.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007