Epistolario
p. 163-197
Texte intégral
De José Carlos mariátegui a Samuel Glusberg1
1Lima, 10 de enero de 1927 (1928)
Señor don Samuel Glusberg
Buenos Aires.
2Acabo de recibir unas líneas de Ud. que me apremian a satisfacer el deseo de escribirle. Creo no haber contestado su carta del 1 de noviembre sino con el envío de los ejemplares de Amauta y el retrato que me pedía. Ud. me perdonará todos estos retardos considerando las ocupaciones que me ha impuesto la reorganización de Amauta.
3He transmitido su encargo a Garro, a quien he hecho llegar su carta. Está animado del propósito de poner enseguida manos a la obra. Aprovechará, seguramente, sus vacaciones (es profesor además de literato) para esta traducción. Me ha dicho que le escribirá enseguida.
4He conseguido reanudar la publicación de Amauta en Lima. Pero, naturalmente, los azares de la política criolla pueden, después de un tiempo, interrumpirla otra vez. La policía peruana no sabe distinguir entre especulación ideológica y conspiración o montonera. Si Amauta sufriera una nueva clausura, renunciaría a la tarea de rectificar el juicio de esta gente y me dirigiría a Buenos Aires donde creo que mi trabajo encontraría mejor clima y donde yo estaría a cubierto de espionajes y acechanzas absurdas.
5Le remito con Amauta, dos ejemplares de Tempestad en los Andes, último libro de Minerva y primero de la Biblioteca Amauta, en la cual publicaré enseguida una selección de la obra completa de nuestro gran poeta José M. Eguren y un libro mío: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Tengo otro libro de tema internacional, como La Escena Contemporánea, al cual titulo Polémica Revolucionaria. No lo podría dar enseguida a luz por Minerva, porque se diría entonces que no edito casi sino mis libros. Deseo saber, por esto, si podría editarlo Babel. Yo tomaría a firme 300 ejemplares para la venta en Lima y, al menos otros tantos podrían enviarse en consignación, bajo mi responsabilidad, a los agentes de provincias que yo indicase. De La Escena Contemporánea se vendieron fácilmente 1500 ejemplares, de modo que la cifra no es optimista en demasía. El volumen del libro sería el de La Civilización Manual y otros ensayos aproximadamente. La parte principal se contrae a la crítica de las tesis reaccionarias y democráticas más en circulación y actualidad (Massis, Rocco, Maeztu, Ford, Wells, etc.) Hago a mi modo la defensa de Occidente: denunciando el empeño conservador de identificar la civilización occidental con el capitalismo y el de reducir la revolución rusa, engendrada por el marxismo, esto es por el pensamiento y la experiencia de Europa, a un fenómeno de barbarie oriental. Me interesaría tener a la vista las réplicas de Lugones a sus impugnadores (Molina, etc.) Si Ud. me las pudiera facilitar se lo agradecería mucho.
6¿Podemos canjear algunas ediciones de Minerva con ediciones de Babel, de las menos conocidas en Lima?
7Le remitiré algunos recortes sobre mi persona. Aunque soy un escritor muy poco autobiográfico, le daré yo mismo algunos datos sumarios: Nací el 95. A los 14 años, entré de alcanza-rejones a un periódico. Hasta 1919 trabajé en el diarismo, primero en La Prensa, luego en El Tiempo, finalmente en La Razón, diario que fundé con César Falcón, Humberto del Águila y otros muchachos. En este último diario patrocinamos la reforma universitaria. Desde 1918, nauseado de política criolla —como diarista, y durante algún tiempo redactor político y parlamentario conocí por dentro los partidos y vi en zapatillas a los estadistas— me orienté resueltamente hacia el socialismo, rompiendo con mis primeros tanteos de literato inficionado de decadentismo y bizantinismos finiseculares, en pleno apogeo todavía. De fines de 1919 a mediados de 1923 viajé por Europa. Residí más de dos años en Italia, en donde desposé una mujer y algunas ideas. Anduve por Francia, Alemania, Austria y otros países. Mi mujer y un hijo me impidieron llegar a Rusia. Desde Europa me concerté con algunos peruanos para la acción socialista. Mis artículos de esa época, señalan las estaciones de mi orientamiento socialista. A mi vuelta al Perú, en 1923, en reportajes, conferencias en la Federación de Estudiantes y la Universidad Popular, artículos, expliqué la situación europea e inicié mi trabajo de investigación de la realidad nacional, conforme al método marxista. En 1924, estuve como ya le he contado a punto de perder la vida. Perdí una pierna y quedé muy delicado. Habría seguramente curado ya del todo, con una existencia reposada. Pero ni mi pobreza ni mi inquietud intelectual me lo consienten. Desde hace seis meses, mejoro poco a poco. No he publicado más libro que el que Ud. conoce. Tengo listos dos y en proyectos otros. He ahí mi vida, en pocas palabras. No creo que valga la pena, hacerla notoria. Pero no puedo rehusarle los datos que Ud. me pide. Me olvidaba: soy un autodidacto. Me matriculé una vez en Letras en Lima, pero con el solo interés de seguir un curso de latín de un agustino erudito. Y en Europa frecuenté algunos cursos libremente, pero sin decidirme nunca a perder mi carácter extra-universitario y tal vez si hasta anti-universitario. En 1925 la Federación de Estudiantes me propuso a la Universidad como catedrático de la materia de mi competencia; pero la mala voluntad del Rector y, secundariamente, mi estado de salud, frustraron esta iniciativa.
8Le he escrito más largamente de lo que al comenzar me proponía. Pero, por supuesto, esto me complace mucho.
9No he recibido el segundo número de los Cuadernos de Oriente y Occidente que están muy bien, como todo lo que se edita con su intervención.
10Estoy muy reconocido a Gerchunoff por su deseo de que forme parte del personal de colaboradores de su diario. Creo que, aunque no vaya por ahora a Buenos Aires, me será posible colaborar desde aquí.
11En el próximo número de Amauta, salen notas sobre algunos libros de Babel.
12Con sinceros votos para el año que empieza, lo saluda afectuosamente su amigo y compañero.
13José Carlos Mariátegui.
De José Carlos Mariátegui a Nicanor A. de la Fuente2
14Lima, 30 de enero de 1928.
Sr. Nicanor A. de la Fuente
Chiclayo.
15Muy estimado compañero:
16Contesto su apreciada carta del 16 de enero que me informa de la solicitud con que se ocupa Ud. en el encargo de Amauta. Espero que la reanudación nos permita conseguir en Chiclayo el número de accionistas que calculamos al principio, cuando remitimos a Ud. y a C. Arbulú Miranda, en total, doce recibos por la primera cuota.
17Dos de sus poemas aparecen en el No. en prensa, que estará listo mañana. El tercero saldrá en el No. siguiente. Aunque, poeta por excelencia, creo que no nos debe Ud. enviar sólo versos. Entiendo que escribe Ud. también cuentos y los reclamo para Amauta.
18No he recibido el No. de Albores. No obstante mi exceso de trabajo, les mandaré alguna breve colaboración, apenas disponga de tiempo.
19De Carlos Arbulú M. no tengo noticias desde hace mucho tiempo. La administración ha recibido últimamente nuevos ejemplares devueltos por él. Dígale que debe fijar una cifra más aproximada de la cantidad de ejemplares que puede absorber esa agencia para que no continuemos con estos viajes de ida y vuelta de la revista. Me explico que en el primer momento su optimismo agrandase las expectativas de Amauta; pero ya es tiempo de establecer una base más precisa.
20Con saludos de Bazán y otros compañeros, lo abraza cordialmente su afmo. amigo.
21José Carlos Mariátegui
De José Carlos Mariátegui a Emilio Roig de Leuchsenring3
22Lima, 12 de marzo de 1928
Muy estimado compañero:
23No he tenido respuesta de Ud. a la carta en la que le anunciaba la aparición de Amauta, ni he recibido el número de Social en que publicó Ud. el artículo que le envié para su revista. Pero atribuyo esto a las irregularidades del correo que, durante varios meses, me ha tenido sujeto a una censura molesta que no ha aflojado sino cuando los censores se han dado cuenta de que con esta red no cazaban sino correspondencia de colegas míos y de agentes de Amauta, de ningún interés para la policía. Le ruego enviarme Social. La administración de Amauta le mandó el ejemp. del No. 10 para que encargara Ud. la venta de la revista a una librería de La Habana. Nos ha escrito, supongo que por insinuación de Ud., José A. Foncueva, ofreciéndose para propagar Amauta en Cuba.
24Le encarezco hacer llegar a Tristán Marof la carta adjunta y le reitero las protestas de mi amistad devotísima.
25José Carlos Mariátegui.
De José Carlos Mariátegui a Mario Nerval4
26Lima, 14 de marzo de 1928
27Estimado amigo y compañero:
28Desde que el amigo Marof me remitió de Arequipa su carta, vengo aplazando a mi pesar la satisfacción de escribirle. Tengo un trabajo superior a mis fuerzas que me impide ocuparme de mi correspondencia. El régimen médico a que estoy sujeto me impone cierto reposo que sólo en pequeña parte puedo concederme.
29Tristán Marof estuvo de paso por Lima algunas horas. Las pasamos juntos, charlando de amigos de aquí y de allá. Él y su mujer hicieron muy grato recuerdo de Ud.
30Le recuerdo su promesa de colaborar en Amauta. Y agradezco su solícita cooperación.
31Y muy cordialmente lo abrazo y me repito su afmo. amigo y compañero.
32José Carlos Mariátegui.
______________________
33Arch. M. Man. Membrete de Amauta.
De José Carlos Mariátegui a la Célula Aprista de México5
34Lima, 16 de abril de 19281
35Compañeros:
36No había contestado hasta hoy la carta de la célula suscrita por Magda Portal, en espera de una carta de Haya de la Torre que me precisase mejor el sentido de la discrepancia: « Alianza o partido ». La carta de la célula me supone simplemente influido por el Secretariado de Buenos Aires la Ucsaya, etc., o, por lo menos, pretende que mis observaciones son en esencia las mismas. Hasta la reaparición de Amauta he permanecido sistemáticamente privado por la censura de mis canjes y correspondencia, de modo que no he conocido en su oportunidad ni el número de La Correspondencia Sud Americana en que —según he sabido después sin obtener el ejemplar— aparecieron las observaciones del Secretariado de Buenos Aires, ni la tesis de la Ucsaya, ni nada por el estilo. Sólo recientemente he vuelto a recibir El Libertador; desde que la censura ha comprobado que en mi casilla no intercepta sino correspondencia intelectual o administrativa, sin importancia para sus fines. Por otra parte, creo haber dado algunas pruebas de mi aptitud para pensar por cuenta propia. De suerte que no me preocuparé de defenderme del reproche de obedecer a sugestiones ajenas. Este había sido, también, un motivo para que no me apresurase a responder a la carta de la « célula ».
37Pero como no tengo hasta hoy ninguna aclaración de Haya, a quien escribí extensamente, planteándole cuestiones concretas —por la vía de Washington, en diciembre— y llegan, en cambio, noticias de que ustedes están entregados a una actividad con la cual me encuentro en abierto desacuerdo, y para la cual ninguno de los elementos responsables de aquí ha sido consultado, quiero hacerles conocer sin tardanzas mis puntos de vista sobre este nuevo aspecto de nuestra discrepancia.
38La cuestión: el « APRA: alianza o partido », que Uds. declaran sumariamente resuelta, y que en verdad no debiera existir siquiera, puesto que el APRA se titula alianza y se subtitula frente único, pasa a segundo término, desde el instante en que aparece en escena el Partido Nacionalista Peruano, que ustedes han decidido fundar en México, sin el consenso de los elementos de vanguardia que trabajan en Lima y provincias. Recibo correspondencia constante de provincias, de intelectuales, profesionales, estudiantes, maestros, etc.; y jamás en ninguna carta he encontrado hasta ahora mención del propósito que Uds. dan por evidente e incontrastable. Si de lo que se trata, como sostiene Haya en una magnifica conferencia, es de descubrir la realidad y no de inventarla, me parece que Uds. están siguiendo un método totalmente distinto y contrario.
39He leído un « segundo manifiesto del comité central del partido nacionalista peruano, residente en Abancay ». Y su lectura me ha contristado profundamente; 1º porque, como pieza política, pertenece a la más detestable literatura eleccionaria del viejo régimen; y 2º porque acusa la tendencia a cimentar un movimiento —cuya mayor fuerza era hasta ahora su verdad— en el bluff y la mentira. Si ese papel fuese atribuido a un grupo irresponsable, no me importaría su demagogia, porque sé que en toda campaña un poco o un mucho de demagogia son inevitables y aún necesarios. Pero al pie de ese documento está la firma de un comité central que no existe, pero que el pueblo ingenuo creerá existente y verdadero. ¿Y es en esos términos de grosera y ramplona demagogia criolla, como debemos dirigirnos al país? No hay ahí una sola vez la palabra socialismo. Todo es declamación estrepitosa y hueca de liberaloides de antiguo estilo. Como prosa y como idea, está esa pieza por debajo de la literatura política posterior a Billinghurst.
40Por mi parte, siento el deber urgente de declarar que no adheriré de ningún modo a este partido nacionalista peruano que, a mi juicio, nace tan descalificado para asumir la obra histórica en cuya preparación hasta ayer hemos coincidido. Creo que nuestro movimiento no debe cifrar su éxito en engaños ni señuelos. La verdad es su fuerza, su única fuerza, su mejor fuerza. No creo con Uds. que para triunfar haya que valerse de « todos los medios criollos ». La táctica, la praxis, en sí mismas son algo más que forma y sistema. Los medios, aun cuando se trata de movimientos bien adoctrinados, acaban por substituir a los fines. He visto formarse al fascismo. ¿Quiénes eran, al principio, los fascistas? Casi todos elementos de más vieja impregnación e historia revolucionaria que cualquiera de nosotros. Socialista de extrema izquierda, como Mussolini, actor de la semana roja de Boloña; sindicalistas revolucionarios, de temple heroico, como Corridoni, formidable organizador obrero; anarquista de gran vuelo intelectual y filosófico como Massimo Rocca; futurista, de estridente ultraísmo, como Marinetti, Settimelli, Bottai, etc. Toda esa gente era o se sentía revolucionaria, anticlerical, republicana « más allá del comunismo » según la frase de Marinetti. Y ustedes saben cómo el curso mismo de su acción los convirtió en una fuerza diversa de lo que a sí mismos se suponían. La táctica les exigía atacar la burocracia revolucionaria, romper al partido socialista, destrozar la organización obrera. Para esta empresa la burguesía los abasteció de hombres, camiones, armas y dinero. El socialismo, el proletariado, era, a pesar de todos sus lastres burocráticos, la revolución. El fascismo por fuerza tenía una función reaccionaria.
41Me opongo a todo equívoco. Me opongo a que un movimiento ideológico, que, por su justificación histórica, por la inteligencia y abnegación de sus militantes, por la altura y nobleza de su doctrina ganará, si nosotros mismos no lo malogramos, la conciencia de la mejor parte del país, aborte miserablemente en una vulgarísima agitación electoral. En estos años de enfermedad, de sufrimiento, de lucha, he sacado fuerzas invariablemente de mi esperanza optimista en esa juventud que repudiaba la vieja política, entre otras cosas porque repudiaba los « métodos criollos », la declamación caudillesca, la retórica hueca y fanfarrona. Defiendo todas mis razones vitales al defender mis razones intelectuales. No me avengo a una decepción. La que he sufrido, me está enfermando y angustiando terriblemente. No quiero ser patético, pero no puedo callarles que les escribo con fiebre, con ansiedad, con desesperación.
42Y no estoy solo en esta posición. La comparten todos los que tienen conocimiento de la propaganda de ustedes —propaganda que por otra parte no está justificada al menos por su eficacia— porque fracasará inevitablemente. - Hemos acordado una carta colectiva que muy pronto les enviaremos.
43De aquí a entonces, espero recibir mejores noticias. Y en tanto los abrazo con cordial sentimiento.
44José Carlos Mariátegui.
De José Carlos Mariátegui a Luis Bustamante6
45Lima, 22 de abril de 1928
46Querido Bustamante:
47Casi simultáneamente recibo las cartas de Heyssen y de Ud. después de un buen tiempo de completa carencia de noticias de París. Por desgracia, no me va a ser posible contestarles extensamente enseguida por atravesar en estos momentos un periodo de depresión de mi salud y de mis fuerzas. A unos meses de estabilización de mi salud, durante los cales me veo obligado a trabajar excesivamente para compensar el tiempo de interrupción o debilitamiento de mi labor, sigue invariablemente una crisis más o menos sensible y marcada. De julio a agosto pasados estuve muy mal: sufrí un derrame a la articulación, del cual curé después de una punción y unos baños de sol en Chosica. I a partir de febrero último la articulación ha vuelto a empezar a molestarme. Me he sometido a un tratamiento enérgico; pero parte de este tratamiento es cierto reposo que no puedo acordarme.
48Le hemos enviado al Consulado diez ejemplares de los tres últimos de « Amauta ». Le mandaremos también, dado que en París una numerosa colonia cuzqueña e indigenista, « Tempestad en los Andes », el libro de Valcárcel. Contra todas las dificultades y miserias del medio, vamos reorganizando « Amauta », que sufrió gran quebranto con la suspensión. Hemos constituido una sociedad editora, en cuyas ediciones aparecerá en breve un libro mío. Me propongo responder largamente las observaciones y preguntas de Uds. Entiendo que Cox les ha comunicado en parte mis puntos de vista. Pero en el intervalo de estas cartas, se han producido hechos que ahondan la divergencia entre el grupo de México y el nuestro. Las cartas de Ud. y de Heyssen no corresponden a la nueva situación, de modo que necesitamos conocer exactamente lo que Uds. piensan sobre el artificialísimo Partido Nacionalista concebido en México por nuestros camaradas de allá y sobre la no menos articialísima agitación electoral o electorera que intentan promover con los más gastados y pésimos recursos de la vieja técnica política. Para mí esta conducta, mientras no me sea explicada satisfactoriamente, —que lo dudo, porque las instrucciones o recomendaciones venidas al respecto son peores, aunque el papel editado en New York con el título de manifiesto del Partido Nacionalista— constituye una gran decepción. He escrito a los compañeros de México la carta que le adjunto en copia, para que conozcan Uds. mi posición en este debate que ya no puede permanecer reducido a un monótono y estéril canje de puntos de vista con los amigos de México solamente. Con muchos afectuosos saludos de los míos y de los compañeros que me frecuentan, lo abraza fraternalmente su amigo y compañero.
49Rúbrica: José Carlos
50P.S. abrazos a Heyssen y Rabines, a quienes escribiré pronto. Dígale a Rabines que no he tenido respuesta a la carta que le dirigí a fines de año anunciándole la reaparición de « Amauta ».
De José Carlos MariáteguI a Carmen Saco*
51Lima, 8 de junio de 1928
52Camarada Carmen Saco:
53Como colaboradora y miembro del Directorio Administrativo de Amauta, lleva Ud. la representación de nuestra Revista a todos los países que visite.
54Le confiamos especial encargo de saludar a nuestro nombre a los grupos de vanguardia con los que trabe relación, de establecer canje de Amauta con las revistas de ideas y arte que nos interesan y de enviarnos impresiones y dibujos de sus viajes.
55Con el afecto y la simpatía de todos los que trabajamos en Amauta, le estrecha la mano cordialmente su
56afmo. amigo y camarada
José Carlos Mariátegui
____________________
57Arch. M. Mec. Membrete de Amauta. Al final sello con las palabras: Por la Sociedad Editor « Amauta » [firma] Director.
De JOsé Carlos Mariátegui a Miguel Ángel Urquieta7
58Lima, 30 de junio de 1928
59Mi querido Urquieta:
60Ud. me perdonará que sólo ahora conteste su carta del 10 de abril y agradezca la generosidad, absolutamente suya, de esa nobilísima epístola a Bustamante y Ballivián, al saber que he estado muy enfermo, tanto que han transcurrido dos meses sin que escriba una línea. Es posible que haya Ud. advertido la ausencia de mi firma en las revistas de acá, si no una noticia pública en el Nº 14 de Amauta. He estado bastante mal. Me siento convaleciente desde hace pocos días, después de una pequeña intervención quirúrgica que precede a otra mayor. El Dr. Quesada, que se ha hecho cargo de la parte quirúrgica de mi tratamiento, es por fortuna muy optimista y me asegura mi completa curación en un plazo de ocho a diez meses.
61Le ruego decir todo mi reconocimiento a Bustamante por sus abrumadoras palabras. Tengo que protestar, por honradez, contra el calificativo exorbitante que a Uds. les dicta su cariño. Yo no creo ejercer un apostolado, porque, en primer lugar, no aspiro a él y, en segundo lugar, el apostolado requiere condiciones proselitistas de las que carezco demasiado. No soy sino un agitador intelectual. Mi temperamento es demasiado crítico y raciocinante, para que se me conceda otra función. He luchado por elevarme sobre la miserable limitación del literato, del periodista, entre nosotros y no sólo entre nosotros. He ahí todo mi mérito.
62Sobre lo que Ud. me pregunta, tendría no poco que decirle, pero esta carta no puede ser, contra mi deseo, muy extensa. Tengo una enorme cantidad de trabajo acumulado a consecuencia de mi enfermedad. Debo, por esto, ser breve. -En dos palabras, le diré que, siendo como soy, y los compañeros de México lo saben, absolutamente extraño a la aptitud y los móviles de Hurwitz y Terreros, no apruebo, por mi parte, la orientación que desde hace algún tiempo imprime Haya al Apra, concebida al principio como frente único y alianza —su nombre lo declara— y definido luego como partido, lo que supone una homogeneidad de opinión y filiación que no cabe esperar ni pretender. En varias cartas a los compañeros de México, y al propio Haya, he expuesto mis observaciones, sin conseguir que entiendan mi punto de vista. Yo no pretendo que mi opinión prevalezca; pero en todo caso, reclamo una decisión que sea efectivamente el parecer de la mayoría de los elementos, muy pocos todavía, realmente afiliados al Apra. Sostengo que existen elementos, gérmenes, de organización del Apra; pero no el Apra mismo como aquello que su nombre designa. Me opongo a una campaña de bluff. Reclamo más seriedad. Y, mantenida la definición de partido, reivindico absolutamente mi independencia y la de Amauta. -En este estado, el debate ha empezado una ilusa campaña a favor de la candidatura de Haya a la presidencia, en el nombre de un llamado partido nacionalista. Si esto surgiese espontáneamente de simpatizantes no obligados a respetar nuestra ideología y su congrua praxis, no diría nada. Pero un movimiento de esta clase no existe; que los esfuerzos —destinados a caer en el vacío— de los que intentan provocarlo, parten del propio núcleo de los deportados del Apra. Y, aunque hasta ahora, con el objeto de evitar toda mala inteligencia de este desacuerdo, y su resonancia fuera de nuestras filas, he mantenido en estricta reserva la controversia, no puedo abstenerme de informar a compañeros como Ud. de mis puntos de vista. Para completar esta información, le enviaré copias de unas cartas dirigidas a México.
63No he recibido últimamente de Ud. nada para Amauta. Reclamo su colaboración. Ud. sabe cuánto lo estimo. Ud. pertenece por derecho propio a la plana mayor de Amauta. No necesito recordárselo.
64En espera de sus noticias, que deben venir dirigidas a A. M. Chiappe, Washington izquierda 544-970, Lima. Lo abraza fraternalmente su affmo. amigo y compañero
65José Carlos Mariátegui
De José Carlos Mariátegui a Samuel Glusberg8
66Lima, 4 de julio de 1928.
Señor don Samuel Glusberg
Buenos Aires
67Muy estimado compañero:
68Tengo que explicarle por qué no le he escrito en tanto tiempo. He atravesado una crisis en mi salud y durante más de dos meses no he podido escribir una línea. Ahora tengo un saldo de trabajo, del cual voy ocupándome poco a poco. Por fortuna, los médicos se manifiestan muy optimistas respecto al tratamiento que sigo actualmente. Quesada, un gran cirujano de aquí, está seguro de curarme en un plazo de ocho a diez meses y de ponerme en condiciones de caminar con una pierna ortopédica. Me ha contagiado su seguridad.
69A causa de mi enfermedad, no he podido revisar ni ordenar los originales el libro ofrecido a Babel. Acepto titularlo de otro modo, conservando como subtítulo « Polémica revolucionaria ». Igualmente acepto las condiciones de la edición, contenidas en su carta al respecto, la última que de Ud. he recibido.
70He visto el prospecto de La Vida Literaria. Anunciaré su aparición en Amauta y la comentaré en la sección respectiva. Gustoso colaboraré en sus páginas. Le mandaré pronto un artículo con algunas noticias literarias del Perú.
71Le adjunto unos recortes: el de una nota sobre España Virgen de Waldo Frank y el de un artículo en que, incitando a una campaña prolibro en este ambiente somnoliento, me refería a la exposición organizada por Ud. el de la recensión de España Virgen, le ruego remitirlo a Waldo Frank cuando le escriba, porque no tengo otro. -Me comprometo a gestionar, cuando Waldo Frank llegue a Buenos Aires, la invitación de la Universidad de Lima para que visite el Perú. En la Facultad de Letras no faltan catedráticos amigos. Con la reforma han entrado otros más próximos que se ocuparán de buen grado de esta invitación. Esto, además de que es fácil que la iniciativa encuentre entusiasta acogida de los estudiantes. –Frank tiene ya el cartel que corresponde a su España Virgen. La traducción de otras obras suyas lo acrecentará. –Entre los intelectuales, algunos lo han leído en inglés y en francés. Estoy muy contento de haber sido aquí tal vez el primero en recomendarlo a la curiosidad de la gente de letras.
72No he visto a Garro últimamente. Sé que ha tenido un duelo en su familia y que ha estado algunos días fuera de Lima. Supongo que lo tendrá a Ud. directamente informado de su trabajo.
73Va a Buenos Aires, con el objeto de exponer sus óleos y xilografías en el salón de los « Amigos del Arte », nuestro gran pintor José Sabogal. En Amauta y alguna otra revista, ha visto Ud. sin duda cosas suyas. Es un artista y un hombre, en la más noble acepción de ambas palabras. Me permito recomendárselo, aunque Sabogal se recomienda solo por su obra, porque a veces en las grandes ciudades el tráfico de la calle no deja oír bien una nota de arte puro. Ud. puede hacer bastante porque Sabogal sea debidamente apreciado, presentándolo a Gerchunoff, Lugones y otros colegas de autoridad.
74Sabogal me ha dejado esta dirección en Buenos Aires: Agrelo No. 3538. Además, en la Legación del Perú darán razón del él.
75Hace meses le enviamos certificado con los primeros números de la segunda época de Amauta, el libro Tempestad en los Andes de Valcárcel. Remitimos Amauta como canje a Babel, a Cuadernos de Oriente y Occidente y a La Vida Literaria. –Puede Ud. enviarnos 20 ej. de esta última revista para su venta en la librería. Le haremos toda la propaganda necesaria.
76En espera de sus gratas noticias, le estrecha la mano muy cordialmente su afmo. amigo y compañero.
77José Carlos Mariátegui.
De José Carlos Mariátegui a Nicanor A.de la Fuente*
78Lima, 7 de julio de 1928
Señor Nicanor A. de la Fuente.
Chiclayo.
79Muy estimado compañero:
80Contesto sólo ahora su carta del 21 de mayo, porque hace pocos días que mis fuerzas convalecen. He sufrido una nueva crisis en mi salud, como es posible que ya sepa Ud. Mi primer pensamiento es para todos los excelentes camaradas que en este tiempo me han hecho llegar sus palabras de amistad y simpatía.
81En el No. 15 de Amauta habrá encontrado Ud. sus poemas, así como el magnífico prólogo de Orrego, que con placer hemos anticipado al público. El aviso saldrá en el número próximo. Por no haber tenido a la mano su carta, cuando se armaba el número —estaba aún enfermo— dejó de publicarse en el N º. 15.
82No he recibido directamente ningún número de la revista que ahí publica un grupo de jóvenes, con Becerra creo a la cabeza; pero, por intermedio de un amigo, he conocido el N º. que reproduce el cariñoso recuerdo de Blanca Luz. Agradézcales, a mi nombre, su simpatía, y dígales que por mi estado de salud no les escribo.
83La circulación de Amauta en Chiclayo, según me avisan de la administración, ha bajado sensiblemente. Es cierto que la anterior, por el monto de las devoluciones, arrojaba un total ficticio. Estoy seguro de que Arbulú, para quien le adjunto una carta, querrá estimular eficazmente el celo de nuestros amigos.
84A Ud. por su gestión le debemos todo nuestro reconocimiento. Salude al Dr. Revilla, al Dr. Bazán, y reciba un abrazo cordial de su amigo y compañero, que mucho le estima y recuerda.
85José Carlos Mariátegui.
De José Carlos Mariátegui a Luis Carranza9
86Lima, 10 de julio de 1928
Señor Dr. D. Luis Carranza
Piura
87Muy estimado amigo:
88Convaleciente de una nueva crisis en mi salud, regreso gradualmente a mi labor. Entre las primeras cartas con que reanudo mi correspondencia con los amigos del Perú y del extranjero, está la presente carta, que le lleva la expresión de mi más cordial y constante recuerdo.
89Chávez Sánchez me informó del bondadoso interés de Ud. por tener noticias de mi salud. –Después de su visita, me he repuesto bastante. Con la crisis me ha visitado esta vez la esperanza. El Dr. Quesada, que se ha encargado de la parte quirúrgica de mi tratamiento, se manifiesta seguro de curarme en el plazo de unos meses. Me prepara para una operación que me pondrá en condiciones de caminar con una pierna ortopédica. Yo comparto su voluntad y su optimismo.
90Confío en que vuelva Ud. a colaborar en Amauta. –La medida que Ud. proponía en su artículo publicado en el Nº 10, contra la explotación del indio, bastaría para liquidar la feudalidad en la sierra. Es una medida más capitalista que socialista, compatible con una economía liberal. Pero no se adoptará mientras el gamonalismo siga pesando como hasta ahora en la administración y en el parlamento.
91Pronto recibirá Ud. mi libro, que por mi enfermedad ha tardado en aparecer. -Esperamos el de López Albújar. - ¿Recibió Ud. el ejemplar que le remitimos de Tempestad en los Andes de Valcárcel?
92Le ruego publicar un aviso de Amauta en El Tiempo. Su texto puede ser el del que aparece constantemente en la revista, o algo más lacónico. En reciprocidad, publicaremos un anuncio de El Tiempo en todos nuestros números.
93Haga presentes mis saludos a los amigos y reciba el más cordial apretón de manos de su afmo. amigo y colega,
94José Carlos Mariátegui.
95P. D.- Saludos especiales a Augusto Moscol.
De Jose Carlos Mariategui a Romain Rolland10
96Lima, 20 de julio de 1928
Mr. Romain Rolland
Villeneuve.
97Très admiré ami et maître:2
98Nous croyons que Amauta ne vous ai pas inconnue. Nous vous l’avons envoyée depuis sa parution et bien que vous recevez beaucoup de journaux, livres et revues que sans doute vous n’avez pas le tems de fauilleter, peut être le message de la jeune Amerique Latine n’echappe pas à votre genereuse attention. Nous savons votre grand intérêd humain pour tout ce que appartient a un monde nouveaux.
99Dans les pages de Amauta vous trouverez le temoignage de le respect que nous avons a votre pensée et a votre oeuvre. Nous voulons vous remercier specielment votre noble et honnête defense de la revolution russe qui reste por tous les revolutionnaires du monde nouveaux le plus grand experiment contemporaine. Toute notre espoir s’attache a cette revolution.
100Si vous voulez adresser votre parole a l’Amerique Latine, nous serons très hereux si vous faite Amauta porteuse de votre message. Notre Amerique vous aime et vous admire beaucoup plus que vous y pensez. Toute une generation a eté eveillé en partie par votre Jean Cristophe et par votre proteste contre la guerre.
101Veuillez bien agreer notre salutations et nous compter parmi vos amis les plus devoués.
102Le porteur de cette lettre, Mr. Jean Otten, est un jeune etudiant suisse qui a vecu entre nous deux annés et demi. Il a accepté avec entousiasme l’idee de vous visiter a nomme de Amauta.
Denunciando calumnias11 3
103Lima, 25 de julio de 1928
Sr. D. Joaquín García Monge
San José.
104Muy estimado compañero:
105En el Nº 21 de Repertorio Americano leo un artículo del señor Cristóbal de Castro sobre Gorki y el Soviet, tomado de La Libertad de Madrid. La selección habitual del material de Repertorio otorga a ese artículo arbitrario y mendaz un lugar inmerecido en la atención de los lectores de tan apreciado y representativo periódico. Esta me parece una razón decisiva para oponer a tiempo a las caprichosas aserciones del cronista de La Libertad un desmentido, para el cual me siento tan autorizado como cualquiera de los colaboradores de Repertorio que siga —aunque sea desde lejos— el trabajo de Máximo Gorki y sus relaciones con la Rusia soviética.
106Acucioso instigador del odio burgués a la Revolución, el señor Cristóbal de Castro no ha encontrado mejor manera de servir este odio que inventar a Gorki un repudio absoluto de los soviets y a éstos una cainita persecución del insigne novelista. De esta persecución habrían pretendido desagraviarlo —según el señor de Castro— con el homenaje que le han tributado en su sexagésimo cumpleaños.
107Todas las aseveraciones del artículo mencionado son temerariamente falsas. El júbilo, el clamor con que el pueblo ruso ha saludado el retorno de Gorki a su patria, refrendan plebiscitariamente el homenaje soviético. Y, contra todo lo que es capaz de afirmar don Cristóbal de Castro, Gorki ha vuelto a Rusia solicitado por un irresistible y espontáneo impulso interior.
108Gorki es, como escribe Víctor Serge, el « testigo » de la revolución, el testigo lúcido, alerta, ferviente. Serge define con certeras palabras este papel: « Gorki sabía, veía, juzgaba, comprendía todo. Veía lejos, veía justo, de una manera que le era propia (y que además no era la “nuestra”…) Otros que hacían la revolución veían infinitamente mejor que él, que no aspiraba a este rol, lo que se debía hacer, los fines y los caminos. Estos no tenían la aptitud de ahondar en el contenido humano de sus propios actos, de comprender al enemigo de otro modo que, como enemigo, de ver la revolución diversamente que como una grande y ruda tarea por proseguir sin debilidad. Gorki era su igual y su hermano; pero un hermano “diferente”. La historia es hecha por las masas; pero las masas se encarnan en hombres en las horas críticas de la historia. En esta hora de la Revolución había un hombre que era el cerebro de la República, otro que era su voluntad de vivir y su espada, un tercero inflexible y probo que era el Terror. Gorki era el testigo ».
109Me parece difícil precisar mejor la misión, el sino de Gorki frente a la revolución rusa. El testimonio del gran escritor no acepta tergiversaciones. Ningún testimonio ha sido, sin embargo, tan tenazmente invocado y mistificado por los enemigos de los soviets. Cuando Gorki, urgido por su campaña a favor de las víctimas del hambre, más que por su estado de salud, salió de Rusia en 1921, la prensa burguesa propagó las más insidiosas conjeturas sobre sus relaciones con los soviets. En diciembre de 1922 visité a Gorki en Saarow Ost (’)4. Le escuché entonces un terminante desmentido de las palabras que se le atribuían. Gorki, de incógnito en Saarow Ost, se negaba a todo reportaje. Esto no obstaba para que las agencias telegráficas difundiesen entrevistas a Ias que jamás se había prestado. Su posición no había cambiado: su admiración a Lenin, de la cual dan fe páginas archinotorias, se mantenía intacta. Volvería a Rusia apenas su salud lo consintiese y su trabajo lo reclamase. Así ha sucedido: convalecidas sus fuerzas en Saarow Ost, Capri y Sorrento, Gorki ha regresado a Rusia, nostalgioso de su gente, para escribir una novela de la vida obrera. Los Artamonov, su última obra, es una novela de la vida burguesa. La historia de los Artamonov concluye cuando la revolución empieza. Para su nuevo trabajo, Gorki necesita documentarse en la misma Rusia.
110Como vemos, no faltan, hoy mismo, periodistas inescrupulosos que mienten en torno a este tema. El señor Cristóbal de Castro, en su artículo de La Libertad, desahoga una vez más su encono inepto y mezquino contra la revolución rusa, exhumando los más desacreditados embustes acerca de la actitud de Gorki ante los soviets. Al revés de Gorki novelista, el señor Cristóbal de Castro no ha menester de documentarse para tratar cualquier asunto. Tiene la osadía irresponsable del gacetillero para afirmar cualquier cosa, sin ningún temor de engañarse, sin ningún temor de engañar a sus lectores. Le bastan para escribir la historia los recuerdos dispersos de sus lecturas apresuradas y vulgares. Puede escribir la biografía de Gorki, sin haberse acercado jamás a su obra ni a su vida. El hombre y los ex-hombres se titula el lamentable articulo de este lamentable don Cristóbal, porque su autor tiene la curiosa sospecha de que el de los ex-hombres es el asunto central de toda la obra de Gorki. Afirma que « al estallar la revolución bolchevique, Máximo Gorki culminaba su apostolado por los ex hombres », confundiendo probablemente a los ex-hombres con el proletariado ruso. Esta afirmación sola es bastante para advertir que el señor Castro no conoce la obra de Gorki sino de oídas, por lo que se conversa sobre elIa en los cafés. De otra manera, nadie habría podido formarse un juicio tan sumario y grosero.
111Haré gracia al lector de los demás truculentos lugares comunes de que el cronista de La Libertad se vale para explicar a su modo la posición de Gorki ante los soviets. Me interesa denunciar su más flagrante y personal mentira: el eje mismo de su divagación.
112No obstante su costumbre de servir a la glotonería de su público cualquier vulgaridad, el señor Cristóbal de Castro no habría escrito este artículo si no hubiese tenido algo que decir de la reciente novela de Gorki, aún no traducida, creo, al español. He aquí lo que dice: « En Capri, junto al mar azul, el apóstol de los ex-hombres fue metodizando sus cóleras por la reflexión y sus juicios por el documento hasta dar en su libro Los Artamonov un robusto resumen del comunismo al través de tres generaciones: el mujik, de la época de los siervos; el industrial dilapidador de la época zarista y el revolucionario bolchevique. Generación aldeana y crédula. Generación industrial y ambiciosa. Generación revolucionaria y tiránica. Las tres generaciones de Artamonov no sólo se dañaron a sí mismas, sino que quitaron la fe y la paz a los siervos, a los mujiks, a los obreros de toda Rusia ».
113Precisamente sobre este libro de Gorki he escrito —casi al mismo tiempo que el señor Cristóbal de Castro el suyo— el artículo que, en recorte de la revista peruana Mundial, le adjunto. (Me diferencia del señor Cristóbal de Castro el hábito de no comentar o resumir sino libros que he leído). Y me siento dispuesto a suponer que el señor de Castro no conoce Los Artamonov sino a través de uno de esos retazos de crónica, recogidos sin ningún discernimiento crítico, de que sin duda se sirve muchas veces para su trabajo periodístico. Porque, en caso de haber leído Los Artamonov su absurda interpretación lo dejaría en muy mala postura. Resultaría que el escritor de La Libertad no sólo está mal informado por gacetilleros presurosos y confusos, sino que es incapaz de informarse mejor por su cuenta. Habría leído Los Artamonov sin entender palabra del asunto.
114Remito a los lectores al libro de Gorki (traducción italiana de Erme Cadei, Milán, Fratelli Treves). Les será fácil enterarse de que ni el asunto ni los personajes de Los Artamonov explican ni reflejan el comunismo. Las tres generaciones de la familia Artamonov que nos presenta Gorki son tres generaciones burguesas. El fundador de esta precaria dinastía de burgueses de provincia, procede del servicio de un príncipe, de quien la abolición de la servidumbre lo ha emancipado con un regular premio. lIia Artamonov es un siervo emancipado como los que se encuentra en los orígenes de la burguesía de otros países. Es un campesino, pero no es propiamente un mujik. Proviene quizá de una generación aldeana y crédula, pero él mismo no lo es. En Ilia Artamonov se reconoce más bien el impulso creador, la codicia fecunda que mueve el surgimiento de toda burguesía. Toda la obra de la familia Artamonov —una fábrica y sus provechos— es obra del viejo ex-doméstico. De sus hijos, uno lo sucede en el comando de la fábrica; el otro, un jorobado, se refugia en un monasterio, del cual se evade después. Su sobrino Alejo, hijo natural de un noble y de una hermana de lIia, adoptado por éste, tiene gustos de aristócrata, mezclados a una naturaleza basta, sin cultivo. Alejo se prolonga en su hijo Miron, un burgués de cierta facundia y presunción, contagiado de ideas reformadoras y progresistas, que miran el afianzamiento del poder de la burguesía contra el poder supérstite de la aristocracia. Otro de Los Artamonov de la tercera generación repudia la fábrica y la familia. Los repudia para entregarse al socialismo; pero escapa por este mismo acto, de manera definitiva, al argumento de la novela. Es un personaje ausente desertor. La ruina de los Artamonov tiene un testigo implacable: el viejo portero Ticon. Cuando la revolución sobreviene, habla por sus labios. Pero tampoco Ticon es comunista ni es obrero. No es sino un testigo rencoroso y desilusionado del drama de los Artamonov.
115Todo en este libro —argumento, agonistas— es distinto y opuesto a lo que supone don Cristóbal de Castro en su artículo, que concluye atribuyendo a Gorki una niña de pocos años. (He visto en Crítica de Buenos Aires la fotografía en que aparece Gorki con esta niña y su madre. Y he reconocido en la última a la nuera de Gorki, la esposa de su hijo, la intérprete gentilísima y políglota de mi charla de Saarow Ost con el célebre novelista).
116Cuando las calumnias contrarrevolucionarias no salen de una prensa que tiene la misión de combatir y difamar la revolución rusa, no es posible ya afanarse en contrarrestarlas. Pero cuando como en este caso, logran alojarse en una tribuna honrada, hay que denunciarlas implacablemente.
117Por esto, querido y admirado García Monge, no puedo resistir al deber de escribirle esta carta, para la cual solicito hospitalidad en las páginas de Repertorio.
118Suyo devotísimo.
José Carlos Mariátegui.
De José Carlos Mariátegui a José María Eguren12
1196 de septiembre de 1928
Querido y admirado poeta:
120Gracias poe sus nuevas noticias. Me encanta su personal confirmación de mi juicio sobre la esencia de su arte: su gusto gótico. Comenzaba a escribirle con estas palabras mi respuesta a su anterior carta cuando me avisaron que su enviado se había ido ya, por descuido de la criada. Ahora, correspondiendo a su nuevo mensaje, reanudo el cortado discurso, muy actual en mi ánimo por estar corrigiendo las pruebas de mi estudio sobre Ud. que entra en mi libro en prensa: 7 Ensayos, etc. Posiblemente le pondré algunas notas, pero no lo tocaré absolutamente en sus líneas primitivas, porque reconozco totalmente ratificadas por mi indagación posterior, todas las apreciaciones que lo componen.
121No tengo en este momento sus pruebas. Quedé ayer con La Fuente5 en enviárselas con él el domingo. Para toda consulta tendré en cuenta el teléfono que me indica. Le ruego numerar al margen en la prueba las composiciones, para que la armadura se ajuste a ese orden.
122Mi enfermedad ha perturbado y demorado la ejecución de mi plan editorial, pero felizmente sigo mejor y podré reganar tiempo.
123Le envío un número especial de « Transition » y un libro moderno italiano.
124Gracias por todo, por su recuerdo, por los libros y un abrazo cordial de su affmo. amigo
125José Carlos Mariátegui.
De José Carlos Mariátegui a Miguel Ángel Urquieta13
126Lima, 26 de septiembre de 1928
127Mi querido Urquieta:
128Que no le extrañe la tardanza conque contesto su carta del 10 de agosto. He pasado semanas enteramente atareadas por corrección de pruebas de mi libro en prensa en Lima, revisión de originales del libro que tengo comprometido con la editorial de Buenos Aires, el número de Amauta del segundo aniversario, que Ud. recibirá probablemente con esta carta, y otras cosas más, aparte de mi trabajo ordinario. Todo esto, pesando sobre fuerzas muy relativas y en convalecencia. No he podido escribir a ningún amigo y sólo hoy empiezo a dedicar algún tiempo a mi correspondencia.
129El número de Amauta le advertirá a Ud. del punto al que ha llegado mi divergencia con los compañeros que desde México trabajan por un partido nacionalista, la candidatura de Haya y otras cosas del mismo género. Habría sido útil que Ud. hubiese aplazado su renuncia hasta tener conocimiento exacto de nuestros puntos de vista. Pero veo que la han apresurado motivos personales.
130En lo tocante a México, Ud. sabe que, sin atribuir al gobierno de ese país una ideología precisamente socialista, y antes bien conviniendo en que la revolución es incidida por dentro por elementos del antiguo régimen filtrados en las filas revolucionarias, mi posición no es la de Ud. Tampoco lo es en lo que respecta a Rusia. Si mis artículos no lo han informado cabalmente de mi juicio, le diré en una carta más extensa exactamente lo que pienso sobre esto. Pero no encuentro motivo en su opinión, para ninguna agresión... No he recibido los recortes anunciados por Ud. y quisiera que repitiese el envío para conocer ampliamente esta polémica.
131El restablecimiento de relaciones con Chile me parece un suceso del cual no es posible sino congratularse, cualesquiera que sean las circunstancias que lo hayan decidido. Pero no coincido con Ud. en creer que nos toque aplaudir por él al gobierno peruano, a quien sobran las alabanzas de sus partidarios. En esto no estoy de acuerdo con Ud. aunque reconozco plenamente la sinceridad y la honradez de su gesto.
132Mándeme siempre su colaboración para Amauta. Su discreción le permitirá darse cuenta de los limites de la tolerancia de la revista y evitar los tópicos políticos para preferir los literarios o artísticos. Un estudio sobre el problema del indio en Bolivia o en el Sur del Perú, sería también muy bien acogido.
133Desde que me propuse escribirle tengo el cargo de la administración de adjuntarle el incluso estado de cuenta. Soy responsable del retardo en la remisión.
134Espero escribirle con más extensión muy pronto. Hasta entonces, me despido de Ud. con el afectuoso sentimiento de siempre.
135Su devoto amigo y compañero José Carlos Mariátegui.
De José Carlos Mariátegui a Carlos Arbulú Miranda14
136Lima, 29 de septiembre de 1928
Querido Arbulú Miranda:
137He querido escribirle más de una vez en las últimas semanas, después de su carta del 30 de julio, pero no he conseguido escapar a las exigencias del trabajo extraordinario que me imponen la corrección de las últimas pruebas de mi libro en prensa, la revisión de los originales del que debo enviar a Buenos Aires, etc. Sólo hoy, en la calle ya el Nº. 17 de Amauta, que recibirá Ud. con la presente, si ésta alcanza también el primer correo, dispongo de tiempo para dedicar algunos momentos a mi correspondencia.
138Hemos transformado como Ud. verá el formato de Amauta por razones técnicas y de presentación, aprovechando la oportunidad del comienzo de un año de existencia. Este formato es más coleccionable y su armadura mucho más fácil que la del formato antiguo. No sé aún si mantendremos el volumen de 108 páginas de este número de aniversario y, por consiguiente, su precio de 60 cts.; pero creo que a los lectores de Amauta no les parecerá excesivo un aumento a cambio del cual reciben un volumen tan nutrido.
139El editorial se refiere, por una parte, al vanguardismo genérico e indefinido de los oportunistas habituales y, por otra parte, a cierta desviación que ha intentado propagarse en nuestras propias filas, a propósito del Apra. Yo he tenido con Haya primero y con el grupo de México después un largo debate, en el cual he sostenido con abundantes y claras razones que el Apra, como su mismo título lo dice, no debía ser un partido sino una alianza y he desaprobado posteriormente la propaganda con la cual se pretendía presentar la candidatura de Haya. He encontrado a los amigos de México reacios a rendirse a estas razones que, en cambio, han sido totalmente aceptadas por quienes aquí están más cerca de nosotros y, últimamente, por los compañeros de Buenos Aires, según carta de la cual le enviaré copia. Ravines y Bazán, de París, también se muestran de acuerdo conmigo. Como antecedentes de este debate —que por mi parte he procurado mantener dentro de los límites de una correspondencia estrictamente privada, para no dar pábulo a insidias divisionistas—, le acompaño dos cartas, una mía y otra que acordamos suscribir yo y varios compañeros, pero que en breve resultó insuficiente ante la prisa con que el grupo de México había avanzado en el sentido condenado abiertamente por nosotros. Deseo que Ud. se forme juicio completo de este debate, lo mismo que los compañeros más íntimos de Chiclayo. -Un joven de Nueva York, Rojas Zevallos, al parecer muy indiscreto, se ha dirigido a mí en términos impertinentes, quejándose de mi desacuerdo con Haya. Este señor, que no sé qué papel se asigna en el Apra, es totalmente ajeno al socialismo y reduce todo a una oposición de caudillos. Naturalmente con personas que así piensan nada tengo de común. Ante sus desviaciones reivindico mi posición de socialista, más revolucionaria siempre que cualquier invención latinoamericana.
140Pronto recibirá Ud. mi libro, cuyos últimos pliegos se imprimen en estos días. Sus poemas aparecerán en el próximo número demorados por plétora de material poético en las cajas. En espera de sus noticias, cordialmente lo abraza su amigo y compañero
141José Carlos.
De José Carlos Mariátegui a Nicanor A. de la Fuente15
142Lima, 7 de octubre de 1928
Querido Nixa:
143Permítame llamarle desde Lima por este nombre fraternal e íntimo. Contesto sólo hoy su carta del 12 de agosto. Con ella recibí sus poemas, uno de los cuales alcanzó el Nº. 17 de Amauta. Los otros saldrán en el que está en prensa.
144¿Qué le parece el número 17 de Amauta? Ha encontrado magnífica acogida. Está ya agotado, no obstante el mayor precio. Vamos a hacer un quincenario popular a 10 ctvs.: Labor para mantener a Amauta a este volumen y presentación. Anúncielo a Arbulú Miranda.
145Tengo que escribirle extensamente sobre un debate interno provocado por una serie de actitudes inconsultas del Grupo de México. A Arbulú le he mandado copias de dos cartas en que formulamos en abril nuestros puntos de vista. Esta actitud nuestra contra una desviación demagógica y oportunista parece que ha irritado a ciertos elementos del Apra como el Sr. Rojas Zevallos que me dirige una indignante carta cuya copia le adjunto, para que aprecien Uds. la posición de estos señores. Es evidente que con apristas como el Sr. Rojas no tenemos nada de común. Llama, como Ud. verá, ridículos los ideales sociales.
146En espera de su impresión, lo saluda con todo afecto su amigo y compañero,
147José Carlos Mariátegui.
148P.D. Pase a Arbulú los papeles adjuntos.
De José Carlos Mariátegui a José María Eguren16
149Lima, 10 de octubre de 1928
Querido poeta:
150He recibido las pruebas y los libros que le envié. Las composiciuones no incluidas en « Simbólicas » fueron tachadas por Ud. mismo si no me engaño. Y en cuanto a « Antigua » y « Las Puertas » están corregidas ya en primera prueba y dentro de dos o tres días le mandaré la segunda. Quiero que salgan en esta seleccióntodas las composiciones que Ud. señale. La selección es absolutamente obra suya. No es posible que ninguna composición que Ud. estime deje de aparecer.
151Tengo deseo de charlar con Ud. pronto y me alegro de que se encuentre Ud. ya restablecido.
152Muy cordialmente lo abraza su devoto amigo
153José Carlos Mariátegui.
De José Carlos Mariátegui A Luis E. Valcárcel17
154Lima, 19 de octubre de 1928.
Estimado compañero:
155Respondo sin tardanza su grata última, a fin de que nuestra comunicación se mantenga constante. Quiero, además, antes de que la operación a que debo someterme disminuya mi capacidad para la correspondencia confidencial, al reducirme a la lectura y el dictado, enterarlo de cierto debate con los grupos de compañeros deportados sociales del extranjero, a propósito de una desatinada propaganda a favor de la candidatura de Haya y de la constitución de un partido nacionalista, iniciativa esta última aludida en el editorial de Amauta. Con esta declaración, me he propuesto, a la vez que sentar los principios de la acción de Amauta, contrarrestar la desviación que el grupo de México, por su cuenta y riesgo, venía auspiciando.
156El modo más leal de informarlo a este respecto, para que no se encuentre Ud. desorientado ante rumores confusos, me parece el de documentarlo. Ud. interrogará a los documentos y buscará en ellos la respuesta a cada cuestión. Empiezo por acompañarle la copia de una carta colectiva, acordada en abril, y que pronto resultó inferior al desacuerdo provocado por la precipitación del grupo de México, que se lanzó a la aventura inconsulta de enviar papeles a nombre de un supuesto comité del partido socialista, al cual se atribuía residencia en Abancay. Irá enseguida la copia de una carta mía, oponiéndome resueltamente a esta campaña, de acuerdo con mi filiación doctrinal, y otros papeles más que le harán saber los términos, contrarios también al proyecto de los de México, en que se han pronunciado en este debate los compañeros de Buenos Aires y París. No quiero que ésta vaya demasiado abultada.
157He trasmitido ya a Martínez el cargo de escribir a la Librería Velasco sobre el pago de su cuenta. Es sensible que estas negligencias estorben el desarrollo de nuestra empresa, que trabaja con las dificultades que Ud. supone en este medio exiguo.
158No hay inconveniente en la publicación que me propone. Envíeme revisado el texto de su trabajo, con una introducción que lo entone al estilo Amauta y no recuerde inmediatamente la primera publicación. Las vistas vendrán muy bien, como ilustración.
159Espero sus noticias y colaboración, que le ruego dirigir a Amalia Vda. de Mariátegui, Sagástegui 669.
160Y con los más cordiales sentimientos, me repito su siempre devotísimo amigo y compañero.
161José Carlos Mariátegui.
De José Carlos Mariátegui a Samuel Glusberg18
162Lima, 7 3ede noviembre de 1928
Estimado Compañero:
163Recibo en este momento sus últimas líneas. Me apresuro a contestarle, enviándole un libro que acaba de aparecer en las ediciones de Amauta, en el cual recojo, organizados, algunos de mis trabajos sobre el Perú.
164No olvido mi compromiso con Ud. El libro que daré a Babel se titula Defensa del Marxismo porque incluiré en él un ensayo que concluye en el próximo número de Amauta, y que revisaré antes de enviarle. Como segunda parte va un largo ensayo: « Teoría y Práctica de la Reacción », crítica de las mistelas neotomistas y fascistas. El subtítulo de la obra será siempre « Polémica Revolucionaria ».
165Tengo casi todo listo otro libro: El Alma Matinal y otras estaciones del hombre de hoy, ideas y emociones de la época. Comprende, por ejemplo, mi « Esquema de una Explicación de Chaplin » (Amauta No. 18).
166Trabajo en otros dos libros: Ideología y Política en el Perú (comprometido para las ediciones de Historia Nueva) e Invitación a la Vida Heroica.
167Le mando los dos últimos números de Amauta. Y en breve le enviaré algunas carillas para La Vida Literaria que anunciaré en Amauta y por cuya resurrección lo felicito.
168Me acerco a una operación destinada a ponerme en condiciones de marcha con un aparato ortopédico. Si tiene el éxito previsto, es posible que dentro de seis meses visite Buenos Aires.
169Muy pronto le expediré los originales de mi libro. Puede Ud. ya darle sitio en su programa editorial. ¿Se imprimirá en España o Buenos Aires? Mejor sería hacerlo en Buenos Aires para ganar tiempo.
170Muy afectuosamente lo saluda, en espera de sus apreciadas noticias, su amigo y compañero.
171José Carlos Mariátegui.
De José Carlos Mariátegui a Nicanor A. de la Fuente19
172Lima, 12 de noviembre de 1928
Estimado amigo y compañero:
173Contesto su carta, reconocido a sus palabras de solidaridad. No he seguido documentándolos sobre el desacuerdo con los de México y las intervenciones de los amigos de Buenos Aires y París, por no haber tenido en estos días quien se ocupe del trabajo dactilográfico. No he tenido tampoco acuse de recibo de Arbulú a quien escribí acompañando algunas copias, aparte de las que, por intermedio de Ud., le remití. Espero conocer su opinión. Trabajo activamente, para reganar el tiempo perdido en mis labores durante la crisis en mi salud. Le envío mis 7 Ensayos (de este libro, mandamos 20 ej. para la venta a Carlos) y Labor, nuestro nuevo periódico. Aspiramos a convertirlo en un periódico de 12 páginas, con 4 de ilustraciones artísticas y nuevas secciones. Hay que comenzar modestamente, hasta que su economía y penetración estén aseguradas. Cuento con el esfuerzo de todos ustedes.
174Por el correo siguiente, irán las otras ediciones de Amauta. Lo que dificulta y demora nuestro trabajo, es la escasez de recursos. El capital de nuestra Sociedad está suscrito, pero no pagado. Entiendo que —como Ud. por su parte observa— algunos accionistas dudan de la estabilidad de nuestra empresa; pero económicamente esta estabilidad depende sólo de su concurso y el de los agentes. Pagado el capital y cubierta la deuda de nuestros agentes, estaremos en aptitud de cumplir todo nuestro plan editorial, publicando un libro mensual y llevando nuestras ediciones a todos los pueblos del idioma, en donde recibiríamos en cambio los mejores libros para nuestra Oficina. Ojalá sea posible organizar en ese departamento un sólido grupo de Amigos de Amauta.
175De La Cruz del Sur le enviaré algún ejemplar. Es una de las mejores revistas de arte e ideas de Sud-América. Trabaja ahí el grupo más selecto de Montevideo. Le mando algunas revistas. Dígale a Carlos que escriba. Que nos envíe colaboraciones: notas, apuntes para Amauta y Labor. No me ha enviado últimamente sino unos poemas que están ya cajeados en la imprenta y que no han salido por la congestión de poemas a que tenemos que hacer frente. Hay superproducción poética. Los poemas se estorban unos a otros, en las cajas, para salir los primeros. Muchos, lógicamente, envejecen en la imprenta. Los obreros claman porque ahorremos espacio. Una de nuestras palabras de orden debe ser: la vuelta a la prosa. La prosa es disciplina y construcción. El verso es un riesgo de desorden y exceso. No lo digo por Ud. que es, ante todo, poeta, mientras Carlos es más bien prosador y debe dedicarse más a lo suyo. Peor creo que los mismos poetas deben disciplinar un poco sus medios de expresión y construcción, en la prosa. Ya, se está produciendo una corriente en este sentido. Abril y otros poetas están volviendo a la prosa.
176En espera de sus gratas nuevas, lo abraza cordialmente su afmo. amigo y compañero,
177José Carlos.
178P. S. –Dígale a Carlos que del Nº. 16 le enviaron 80 ej. en vez de 50, por haberse tomado la antigua cifra de revisión, en lugar de la nueva al despachar.
De José Carlos Mariátegui a José María Eguren20
179Lima, 21 de noviembre de 1928
180Querido poeta:
181Gracias por sus noticias. A Núñez le he dado encargo de gestionar, si es posible, una venida suya, con la cual quedase definitivamente revisado el material de su libro y reparadas todas las omisiones. En La Canción de las Figuras, si no me equivoco, señalamos las composiciones que debían excluirse por deseo suyo. Me aterra la idea de una exclusión indebida. Quiero que el libro recoja todo aquello que Ud. estime y elija en su obra. No me perdonaría una omisión que pudiese desagradarle. Si Ud. lo quiere, incluiremos todas las composiciones de La Canción de las Figuras que yo consideraba excluidas por Ud. Es excesiva mi responsabilidad. Voy a buscar « El Estanque »; y el sábado le enviaré todas las pruebas.
182Le envío mis 7 Ensayos. Lentamente venían componiéndose, demorados por mi enfermedad. No han debido aparecer antes que sus Poesías; pero la imprenta necesitaba el tipo. Lo material condiciona siempre nuestros itinerarios.
183Lo abraza con todo afecto, muy reconocido a sus gentiles pensamientos, su devotísimo amigo
184José Carlos Mariátegui.
De José Carlos Mariátegui a Waldo Frank*
185Lima, 10 de diciembre de 1928
Washington izquierda 544-970
Señor Waldo Frank
Nueva York
186Muy admirado y querido compañero:
187Hace tiempo que aplazo la satisfacción de escribirle. Vivo acaparado por un trabajo absorbente entregado a una tarea de responsabilidad múltiple. No tengo casi tiempo que dedicar a la amistad, a la correspondencia. Tengo, en fin, el problema del desequilibrio entre mi trabajo y mi salud. Hoy, la partida a New York del pintor argentino José Malanca, que pondrá en sus manos esta carta, es la más grata invitación a escribirle.
188Porque he exagerado. Mis labores me imponen límites en la correspondencia, pero no en la amistad. Pocos amigos tiene Ud., probablemente, en Sudamérica, tan amorosamente atentos a su voz, a su obra, como yo, aunque mucho de lo que Ud. escriba me escape. En cada página suya, que llega a mis manos, siento íntegra su presencia, encuentro siempre alguna nota entrañablemente suya.
189Recibí su magnífica España Virgen. La primera impresión de esta lectura consta una breve nota, que publiqué aquí en una revista en que colaboro semanalmente. Envié el recorte a nuestro amigo Samuel Glusberg de Buenos Aires, con el encargo de que se lo hiciera llegar.
190Le he enviado últimamente mis 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, con números de Amauta. Es un documento honrado y leal sobre esta parte de América. Nada más. Pero quizá disponga Ud. de un rato para pasar la vista por sus páginas. Conforme a su deseo, cesó de aparecer en Amauta toda traducción de su Re-discovery of America. Le quiero asegurar que nuestro propósito no era otro que publicar tres o cuatro fragmentos.
191Malanca es un mensajero de esa Indo-América que Ud. quiere conocer. En sus cuadros se lleva quizá el más hermoso paisaje de esta parte del continente. Y en él apreciará Ud. al mismo tiempo que al artista, al hombre, todo pureza, bondad, claridad, impulso. Tiene absolutamente la simpatía de cuantos trabajamos en Amauta. Ud. juzgará su obra.
192Lo tengo constantemente en mi recuerdo. Algunas notas de mi libro se lo probarán.
193Malanca le dirá lo demás. Yo le estrecho la mano con el más devoto afecto de amigo y compañero.
194José Carlos Mariátegui
De José Carlos Mariátegui a José Malanca21
195Lima, 12 de diciembre de 1928
A José Malanca
E.P.M.
196Querido amigo y compañero:
197Antes de que Ud. se embarque, con el penúltimo abrazo, queremos darle mandato expreso de representar a Amauta y Labor en los países que Ud. visite, a comenzar por Estados Unidos, donde hasta hoy no hemos tenido sino una que otra agencia episódica.
198Ud. no necesita credencial para representar a Amauta, siendo como es un espíritu tan solidario con nuestra obra; pero es preciso que una carta lo acredite para cuanto concierne a la organización de una más extensa difusión de nuestra revista.
199Le encargamos particularmente encargar en Nueva York a la Librería Brentano y a alguna otra del público latinoamericano la venta de la revista y sus ediciones, sobre la cual acordamos una comisión de 25 %. El precio de la revista en el extranjero es de 25 centavos de dólar.
200Que esta carta sea también el testimonio de la simpatía y el afecto profundo de todos sus compañeros de Amauta.
201Su devotísimo amigo y camarada
202José Carlos Mariátegui.
De José Carlos Mariátegui a Eudocio Ravines*
203Lima, 31 de diciembre de 1928
204No le he escrito en espera de conclusiones definitivas que comunicarle. Pero usted sabe lo difícil que es aquí concluir algo. Por otra parte, el trabajo diario me embarga con una tiranía extenuante. Debo hacer frente a obligaciones innumerables: las de mi trabajo personal, las de mis colaboraciones en las revistas, las de mis estudios y cien más. Todo esto sin olvidar la de manager mis fuerzas, siempre propensas a fallar. Como si Amauta no me diera bastante trabajo, nos hemos metido en la empresa de Labor, periódico al que vamos dando poco a poco su fisonomía, con la idea de transformarlo en semanario apenas su economía lo consienta. Quiero ver en él el germen de un futuro diario socialista. ¿Cuándo se realizará esta intención? En mi trabajo, en mis proyectos, los plazos, el tiempo, han contado siempre poco. Es, probablemente, por eso, que no comparto esa absoluta impaciencia de algunos de nuestros amigos. Sé que el temperamento criollo es así y me parece que hay que lamentarlo. Nos falta, como pocas cosas, el tesón austero, infatigable de los europeos. Nuestro temperamento ardoroso, vehemente, repentista, es el más propenso a los desfallecimientos desesperados.
205Estoy completamente de acuerdo con usted en lo sustancial. Cualquiera que sea el sesgo que siga la política nacional, y en particular la acción de los elementos con que hasta ayer habíamos colaborado identificados en apariencia —hemos descubierto ahora que era en apariencia— los intelectuales que nos hemos entregado al socialismo, tenemos la obligación de reivindicar el derecho de la clase obrera a organizarse en un partido autónomo. Por parte de Haya y los amigos de México hay una desviación evidente. Negarse a admitirla, por motivos puramente sentimentales, sería indigno no sólo de una inteligencia crítica, sino hasta de una elemental honradez. Haya sufre demasiado el demonio del caudillismo y del personalismo. En el fondo tienen un arraigo excesivo en su ánimo las seducciones del irigoyenismo y del alessandrismo, que han influido, más de los que él sin duda se imagina, en su entrenamiento para el combate y la propaganda. Yo le escribí a fines de noviembre a Nueva York haciendo serios reparos al carácter personalista de su acción y, sobre todo, a la tendencia a constituir el Apra como un partido y no como una alianza y abandonar cada vez más la teoría y la práctica del socialismo. Bazán puede decirle algo de esta carta porque se la dicté a él y ambos nos preguntamos la reacción que podía provocar en Haya. Convinimos en que yo tenía absolutamente el deber de tomar posición franca y netamente. Sin embargo, como Bazán recordará, suprimí de la carta todos los términos que pudiesen dar a la carta un tono inamistoso. No tuvo ninguna respuesta. Haya y los amigos de México se entregaron a una propaganda insensata, que desaprobé enérgicamente y de la que nadie en el país hace caso, lo que demuestra el realismo de mis observaciones, si al posibilismo de nuestros amigos no le bastan mis razones doctrinarias. Cuando escribí a México rechazando sus métodos respecto al Apra y la candidatura, supuse que tal vez mi carta no había llegado a manos de Haya y le envié entonces la copia. Recibí la respuesta que, con el objeto de que usted conozca exactamente los términos de nuestro diálogo, le acompaño en copia. Respuesta impertinente, absurda, de « jefe » ofendido, que rehusaba toda discusión y que demostraba definitivamente que considerábamos las cosas desde posiciones mentales distintas. He cortado, desde esa carta, mi correspondencia con Haya. ¿Para qué escribirnos? Si yo le devolviese sus ironías y sus puyazos, llegaríamos a una ruptura desagradable por su carácter personal. Me parece que la mejor prueba de estimación y esperanza que puedo dar todavía a Haya es no contestarle.
206Yo no he venido al socialismo por el camino de la U.P. y menos todavía de la camaradería estudiantil con Haya. No tengo por qué atenerme a su inspiración providencial de caudillo. Me he elevado del periodismo a la doctrina, al pensamiento, a través de un trabajo de superación del medio que acusa cierta decidida voluntad de oponerme, con todas mis fuerzas dialécticamente, a su atraso y sus vicios. Sé que el caudillismo puede ser aún útil; pero sólo a condición de que esté férreamente subordinado a una doctrina, a un grupo. Si hay que adaptarse al medio, no tenemos nada de que reprocharle a la vieja política. No se imagina usted cuánto he sufrido con esos manifiestos del supuesto comité central de un supuesto partido nacionalista. A Haya no le importa el lenguaje; a mí sí; y no por preocupación literaria sino ideológica y moral. Si al menos en el lenguaje político no nos distinguimos del pasado, temo fundadamente que, a la postre, por las mismas razones de adaptación y mimetismo, concluyamos por no diferenciarnos sino en los individuos, en las personalidades.
207No suscribo, por otra parte, la esperanza en la pequeña burguesía, supervalorizada por el aprismo. La pequeña burguesía es la base política del leguiísmo, que le habla bien su idioma, se apropia de sus mitos, conoce y explota sus resortes sentimentales y mentales. ¿Qué cosa sino demagógico pequeño burgués es el confuso fraseario o ideario del leguiísmo? No vamos a negar sin caer en la más clamorosa falta de realismo, las raíces populares del movimiento del 4 de julio. De esas raíces, el régimen conserva la raíz pequeñoburguesa. La Ley del Empleado, es la única ley social de este gobierno. Es también el único acto que el capitalismo nacional no le aprueba, acechando la oportunidad de revisarlo y anularlo. De diez individuos de la clase media que usted interrogue, cinco son leguiístas latentes, si no manifiestos, no por adhesión a las personas del gobierno, sino a sus conceptos y métodos. Nuestro fenómeno alessandrista o irigoyenista se ha producido ya: es el leguiísmo. Tiene, como corresponde al medio, las limitaciones y las gazmoñerías de un criterio clerical, conservador; no ha tocado al capital, ni siquiera a la vieja aristocracia; ha mantenido todos los prejuicios; pero es, en parte, nuestro motín pequeñoburgués rápidamente usufructuado por el gran capital y, sobre todo, por la finanza extranjera. La clase que frente a esta política puede decir una palabra propia, autónoma, distinta, es la clase obrera, la única que puede constituir además la vanguardia, y ser la guía del proletariado indígena.
208Tenemos que trabajar, por consiguiente, si queremos edificar algo sólido, sobre bases netamente socialistas. Si hay otros que quieren un método original, pequeñoburgués, caudillista, perfectamente. Que vayan por su cuenta. Yo no los acompaño ni los apruebo. Y creo que estoy más cerca de la realidad y más cerca del Perú que ellos, a pesar de mi presunto europeísmo y de mi supuesto excesivo doctrinarismo.
209En este sentido se orienta nuestra actividad en el Perú, como habrá usted podido observarlo en Amauta y Labor. No me arrepiento de haber reivindicado mi independencia frente a Haya. He descubierto que no estaba solo: que mis puntos de vista correspondían a la clase que me interesa: la clase obrera. Juzgo, naturalmente, por lo que piensan sus elementos con conciencia clasista. Ya lo informaré a usted cuidadosamente. Si usted encontrara posibilidad de venir, nos aportaría un refuerzo precioso. Si prefiere usted continuar en París estudiando, o pasar a otro centro mejor, también trabajaría usted eficazmente por nuestra causa. En cuanto a los compañeros divergentes, creo que si en ellos la adhesión al socialismo es una cosa seria, vendrán al fin a nuestro camino.
210Lo abraza fraternalmente.
211[José Carlos Mariátegui]
Notes de bas de page
1 Miguel Aragón y Juan Zenón Gutiérrez han expresado dudas y argumentos razonables para la clasificación de esta carta: ambos coinciden en que pudo ser escrita meses después de la fecha que se indica.
2 Traducción:
Muy admirado amigo y maestro: Creemos que Amauta no le sea desconocida. La hemos enviado a Ud. a partir de su aparición y aunque Ud. recibe muchos periódicos, libros y revistas que sin duda Ud. no tiene el tiempo de hojear, tal vez el mensaje de la joven América Latina no escapa a su generosa atención. Conocemos su gran interés humano por todo lo que pertenece a un mundo nuevo. En las páginas de Amauta Ud. encontrará el testimonio del respeto que tenemos por su pensamiento y su obra. Queremos agradecerle especialmente su defensa noble y honrada de la revolución rusa que sigue siendo para todos los revolucionarios del nuevo mundo la más grande experiencia contemporánea. Todas nuestras esperanzas se apoyan en esta revolución. Si Ud. quiere dirigir su palabra a América Latina seremos muy felices si hace de Amauta la portadora de su mensaje. Nuestra América le quiere y le admira mucho más de lo que Ud. piensa. Toda una generación ha sido despertada en parte por su Jean Cristophe y por su protesta contra la guerra. Sírvase aceptar nuestro saludo y consideramos entre sus amigos más devotos. El portador de esta carta, Mr. Jean Otten, es un joven estudiante suizo que ha vivido entre nosotros dos años y medio. Ha aceptado con entusiasmo la idea de visitarle en nombre de Amauta.
3 Véase: relacionado con la calumnia, en Amauta « Documentos », núm.17, septiembre de 1928, p. 95.
4 En La Escena Contemporánea hay un artículo que cuenta esta entrevista [Nota de JCM a pie de página para referirse del artículo « Máximo Gorki y Rusia » en dicha obra de 1925 (1959, pp. 173-177)]
5 Probablemente se refiera al poeta Martín Adán.
Notes de fin
1 Archivo Mariátegui. Mecanografiada. Membrete de Amauta. Fechada el 10 de enero de 1927, pero se trata de un lapsus del autor, siendo con toda evidencia una respuesta a las cartas de Samuel Glusberg del 1º de noviembre y de diciembre de 1927. Publicada en Textual, Lima, núm. 5-6, diciembre de 1972, pp. 15-16. Polémica Revolucionaria es el título primitivo del libro que se titulará Defensa del Marxismo. Mariátegui Total, Tomo I, pp. 1874-1876.
2 Archivo Mariátegui. Mecanografiada. Membrete de Amauta. Los dos poemas anunciados para el número inminente son « Naturaleza Muerta » y « Y va uno para la costurera », Amauta (Lima), núm. 11, enero de 1928, pp. 26 y 36. El tercero es « Nocturno » publicado en Amauta (Lima), núm. 13, marzo de 1928. p. 14. Mariátegui Total, Tomo I. P. 1879.
3 Archivo de Roig de Leuchsenring, La Habana. Mecanografiada. Membrete de José Carlos Mariátegui. La fecha va al pie de la firma (Lima, 12 de marzo de 1928). Mariátegui Total, Tomo I, p. 1892.
4 Incluida en Mariátegui Total, Tomo I, p. 1892.
5 En Apuntes para una interpretación marxista de historia social del Perú de Ricardo Martínez de la Torre, t. II, pp. 296-298. Mariátegui Total, Tomo I, p. 1898.
6 Páez, Ángel. « Cuando la política se debatía a mano: las cartas inéditas de Haya y Mariátegui ». La República, País – Política, Lima, 19 de noviembre del 2015. pp. 12 y 13, col. 2 p. 13. (Mecanografiada con membrete de Amauta). Del libro El Libro Rojo, Los Inicios T.II, Primera ed., septiembre 2015, p. 215. Fundación Armando Villanueva del Campo.
7 Reproducida en Anuario Mariateguiano (Lima), núm. 10, 1998, pp. 16-17.
8 Archivo Mariátegui. Mecanografiada. Membrete de Amauta (Lima), 4 de julio de 1928. Incluida en Mariátegui Total, Tomo I, pp. 1907.
9 Archivo Baltazar Caravedo Carranza. Mecanografiada, salvo la PD. Lima, 10 de julio de 1928. Incluida en Mariátegui Total, Tomo I, p. 1909.
10 Archivo Mariátegui. Mecanografiada, salvo las líneas finales sobre el portador de la carta, manuscrita. Membrete de Amauta, Borrador sin firma. Incluida en Mariátegui Total, Tomo I, p. 1910.
11 En Repertorio Americano, t. XVII, núm. 9, San José Costa Rica, septiembre 1º, 1928, p. 139.
12 Aporte para esta edición del investigador Miguel Ángel Aragón.
13 En Anuario Mariateguiano (Lima), núm. 10, 1998, pp. 18-19.
14 Archivo Mariátegui. Mecanografiada. Membrete de Amauta. Incluida en Mariátegui Total, Tomo I, p. 1929.
15 Archivo Mariátegui. Manuscrita. Membrete de Amauta. Incluida en Mariátegui Total, Tomo I, p. 1932.
16 Aporte para esta edición del investigador Miguel Ángel Aragón.
17 Archivo Luis E. Valcárcel. Mecanografiada. Membrete de Amauta Incluida en Mariátegui Total, Tomo I, p. 1937.
18 Archivo Mariátegui Manuscrita. Incluida en Mariátegui Total, Tomo I, p. 1940.
19 Archivo Mariátegui Mecanografiada. Incluida en Mariátegui Total, Tomo I, pp. 1941-1942.
20 Archivo Herederos de Eguren. Manuscrita. Membrete de Amauta. Incluida en Mariátegui Total, Tomo I, p. 1944.
21 Archivo Malanca Del Prado, Córdoba (Argentina). Mecanografiada. Membrete de Amauta. Publicado en Mariátegui Total, Tomo I, p. 1957.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007