Introducción
p. 15-30
Texte intégral
1Quienquiera que reflexione sobre qué hay tras una manera dada de pensar y de actuar, ha de concluir, tarde o temprano, que una buena parte del pensamiento y de la acción no es algo absolutamente personal, sino que se comparte con otros y que en esto que hay de común, lo social juega un papel determinante. A nadie sorprende, que individuos que participan de una misma condición social, piensen y actúen de manera lo suficientemente típica como para que un tercero pueda identificarlos y distinguirlos de otros individuos de distinta condición. Con ello el sentido común no hace otra cosa que reconocer la existencia de formas peculiares de pensar, de sentir y de obrar plasmadas socialmente. Hasta tal punto es así, que la expresión individual se achaca ya no tanto a rasgos psicológicos, como a la pertenencia del individuo a una determinada condición social. Así, por ejemplo, latifundista es sinónimo de conservador. Podría argüirse que esto no es más que el imperio del estereotipo y que no revela otra realidad que no sea la del prejuicio. Que este proceder sea estereotipado no niega, sin embargo, la validez de sus premisas. El estereotipo es, sin duda, una simplificación, una deformación, incluso caricaturesca, de aquellos rasgos comunes que observan determinadas categorías de individuos. De allí que no ayude a comprender lo peculiar de una determinada manera de pensar o de actuar. Pero el estereotipo surge y se nutre de la convicción de que, si los individuos pueden tipificarse bajo ciertas categorías, es porque comparten una misma situación y participan de una misma mentalidad que los lleva a expresarse de modo similar en dicha situación. Por muy de cliché que sean las imágenes de obrero o de campesino, de aristócrata o de burgués, de empresario o de burócrata, todas ellas dejan entrever que el sentido común percibe la existencia de modos de pensar y de obrar condicionados socialmente.
2Ahora bien, lo que intentamos aquí es justamente desentrañar lo peculiar que, tanto a nivel del pensamiento como del obrar, compartió una clase social en circunstancias históricas muy particulares, a saber, la oligarquía chilena hacia el novecientos. Lo peculiar de esta clase sintetiza, a nuestro entender, en un modo de ser característico y que hemos tildado de aristocrático. Con ello estamos designando el cúmulo de creencias, de valores, de categorías, de conocimiento, en suma, de significados construidos por esta clase a partir de su experiencia histórica y que, una vez cristalizados en la conciencia de sus miembros, identifica su comportamiento. He aquí nuestro objeto de estudio.
3¿Por qué nuestro interés en el modo de ser de la oligarquía? Para aclarar nuestras intenciones conviene separar este interrogante en dos. En primer lugar, ¿por qué nuestro interés en un modo de ser? Con ello pretendemos reaccionar frente a aquellas posturas que enfatizan los aspectos llamados estructurales en el análisis sociológico. Sin negar la importancia decisiva de lo organizacional, vemos un riesgo cuando estos aspectos se exageran al extremo de ignorar, en el mejor de los casos, la conciencia de los actores sociales o de imputar, en el peor de los casos, una conciencia ad hoc a ciertas tipificaciones ya sacralizadas sobre el significado que tendrían para los actores sociales las formas de organización social más representativas y contemporáneas. Bastaría, por ejemplo, reconocer una organización económica como capitalista para atribuir a la clase dominante el carácter de burguesía, revistiéndola de la misma mentalidad que identificó históricamente a quienes construyeron el capitalismo en Europa. Nuestro ejemplo es, sin duda, burdo. Con él no hemos querido otra cosa que señalar los extremos a que puede llegar esta tendencia. Ella resulta especialmente riesgosa frente al análisis de la realidad social latinoamericana. Después de todo nuestras formas históricas de organización social, económica y política han tenido sus antecedentes en lo europeo. De allí que exista siempre la tentación de buscar para nuestras formas peculiares de organización su homólogo europeo y a achacar luego a los actores de nuestra historia la conciencia de quienes fueron los forjadores y sostenedores de dichas formas en Europa.
4Tanto ignorar como tergiversar la conciencia de los actores sociales trae, a nuestro juicio, graves consecuencias para la comprensión de la realidad social. Pretender desentrañar el comportamiento social únicamente a partir de las características estructurales de la organización lleva, tarde o temprano, a interpretaciones de tipo mecánico. Interpretaciones basadas en las metas o en la racionalidad del “sistema” ocultan un hecho decisivo, a saber, que tales metas o tal racionalidad se vinculan estrechamente a la experiencia significativa que hacen los actores de la estructura social en que participan. A nuestro parecer, cualquier intento de comprensión de la realidad social no debería olvidar este hecho. Es cierto que lo organizacional se impone normativamente a los actores, restringiéndolos a un determinado tipo de experiencia; pero no es menos cierto que toda organización tiene sus forjadores, sostenedores y legitimadores y que el significado que éstos le atribuyen condiciona las alternativas del comportamiento organizado. Organización y conciencia se reflejan y condicionan mutuamente y su síntesis encarna en el comportamiento social. Si pudiera decirse así, el comportamiento tiene un molde que lo encuadra y una intención que lo anima. Resulta pues fundamental distinguir ambos elementos y ponderarlos por igual en el intento de comprensión de lo social. Nuestro interés en un modo de ser radica en nuestra convicción de que se trata de una instancia analítica que busca precisamente desentrañar esta complejidad del comportamiento, concibiéndolo como algo urdido por la permanente interacción entre las formas de organización y los contenidos de conciencia. Volveremos a decir algo más al respecto.
5Ahora bien, ¿por qué nuestro interés en la oligarquía chilena del novecientos? Podríamos aducir que él obedece a nuestra vocación de reconstruir la historia social de Chile como nación independiente y que la dominación oligárquica hacia el novecientos corresponde cronológicamente al periodo más inmediato que nos queda por cubrir dado el avance en nuestras investigaciones. Pero sin negar nuestra vocación, cuya pretensión han de juzgar los lectores, si nos quedásemos sólo en ella estaríamos traicionando aquello que ha alentado nuestro trabajo. ¿Lo oligárquico es algo desterrado absolutamente de nuestro continente? He aquí un interrogante que creemos no tiene aún respuesta. Toda suerte de “... ismos” contemporáneos, para los cuales América latina se ha mostrado siempre campo fértil a nivel del discurso, han tendido a generalizar la convicción en la ruptura con el pasado y en la novedad del presente. Pero, ¿qué encontraríamos si calásemos más hondo? Tal vez el pasado se nos muestre menos pretérito de lo que muchas veces suponemos. Acaso nuestro presente esté poblado de un pasado que permanece latente, esperando ciertas circunstancias favorables para emerger con más o menos vigor. Pensemos un instante en lo tradicionalmente excluyente de nuestros sistemas políticos, en el carácter prebendario de ciertas movilizaciones políticas, en nuestros criterios de legitimación donde las formas contractuales no logran erradicar el matiz paternalista, en nuestras jerarquías sociales donde junto al dinero y a la ocupación campean aún el linaje y la raza. El significado de todo esto permanece aún demasiado oscuro para nuestro afán de estudiosos de la realidad social. De allí que no superemos el plano de la intuición y estemos aún muy lejos de llegar a formular una hipótesis. Pero esta intuición pesa fuertemente en nosotros y nos estimula a tratar de conocer lo que fue el mundo oligárquico. Recién entonces podremos seguirle la pista en el tiempo y llegar algún día a confrontarlo con el presente. Sólo así podremos saber cuánto puede aclararnos el momento que nos toca vivir.
6Explicitadas nuestras intenciones, conviene que nos detengamos para proponer una definición más acabada de esto que llamamos modo de ser. Con este término queremos apuntar a los diversos significados que comparte y hace suyo un conjunto individuos. Los individuos actúan entonces dando por conocidos ciertos ámbitos de la realidad e imbuyen de un mismo sentido a los objetos allí incluidos. De suerte que su relación con dichos objetos guarda ya una intención predeterminada. Esta última se manifiesta en el comportamiento organizado que los individuos desarrollan frente al medio, exteriorizando así el modo de ser que los anima. Pero queremos precavernos de cualquier atisbo de idealismo, concepción que está muy lejos de interpretamos. Por infinita que aparezca la capacidad del hombre de producir significados, ella no construye en el vacío. Si pudiera decirse así, toda la energía que implica esta capacidad se descarga sólo frente al estímulo de los objetos de la realidad natural y social en que se sitúan los individuos. Es a partir de esta experiencia de relación con su medio que el hombre va construyendo su mundo de significados. De allí que estos últimos estén marcados por la naturaleza de la experiencia en cuyo contexto se gestaron.
7Ocurre, sin embargo, que estos significados estabilizan tanto en la conciencia como en la práctica de sus forjadores, al extremo de constituirse en el contexto social donde se plasman ya normativamente las generaciones venideras. A estas últimas les corresponde vivir en un mundo ordenado previamente. Su experiencia transcurre ahora dentro de los marcos institucionales, vale decir, al interior de las formas de organización social construidas significativamente por sus antecesores1. Es en este momento que se objetivan las ideas construidas a la luz de una experiencia original, en cuanto aparecen encarnadas en diversas pautas de relación de los hombres con su medio y entre sí. Es en este momento que la conciencia y la organización se amalgaman al extremo de comenzar a proyectarse mutuamente una en la otra. Ambas sintetizan en una unidad significativa, a saber, el comportamiento orientado por la organización social y la intencionalidad que la anima. Cuando esto acontece podemos decir que ha cristalizado un modo de ser; en otras palabras, una mentalidad y un comportamiento típicos.
8De lo dicho hasta aquí conviene resaltar lo siguiente. En primer lugar, y desde el punto de vista de la experiencia, un modo de ser implica una suerte de clausura frente a la realidad. Un comportamiento típico repite fórmulas ya consagradas y tiende a prejuzgar o a ignorar cualquier novedad. Una de las fuentes de estabilidad de un modo de ser radica precisamente en esta capacidad de proyectarse a la realidad como si con ello estuviese agotándola. El orden de cosas vigentes tiende a verse como lo natural y su intencionalidad a tomarse como la verdad, olvidando que ambos son productos humanos. Un modo de ser tiende así a reducir la realidad, confinándola a sus propios límites. En segundo lugar, y esta vez desde el punto de vista de la psicología de los actores, un modo de ser no implica necesariamente una conciencia alerta. Por el contrario, sus diversos significados están diluidos en la práctica cotidiana que impone el orden social. Valores, creencias, categorías de conocimiento, están ahora objetivados al extremo que los actores perciben sobre todo las características de la organización que se les impone normativamente, quedándoles en la oscuridad muchos de los significados allí en juego. El comportamiento que encarna un modo de ser tiene mucho de ritual: se conocen explícitamente sus formalidades, así como sus significados más aparentes, pero queda implícito el sentido original y más profundo que lo anima. Este último yace ahora en el inconsciente del actor y hacerlo consciente implica un esfuerzo analítico, esfuerzo que no caracteriza precisamente al hombre común. Finalmente, sería un error concluir que un modo de ser es algo de carácter absolutamente determinante. Pese a condicionar a los actores sociales con toda la fuerza del dogma y del inconsciente, un modo de ser encuentra sus propios límites en la misma realidad que pretende subsumir. Esta última lo trasciende con su enormidad y mantiene sus fueros en tanto estímulo permanente para la capacidad humana de construir significados. Por muy prejuicioso que sea el registro de la experiencia, el embate de la realidad termina por desvirtuar lo ya establecido. La experiencia se abre entonces a una realidad que requiere ser definida nuevamente. Es en este momento que se inicia un nuevo ciclo de producción de significados y se busca la transformación del orden social cristalizado anteriormente.
9Ahora bien, un modo de ser incluye una vasta gama de significados. Abarca ideas que no sólo han surgido frente a diversos estímulos, sino que también se han volcado en distintos ámbitos del orden institucional. Pese a esta diversidad, un modo de ser aparece como una unidad relativamente coherente. Cabe pues preguntarse, ¿de dónde proviene su integración? ¿Qué hace que tienda a armonizarse la variedad de sus contenidos?
10Sucede que, sobre la pléyade de significados parciales y de alcance relativamente restringido, se ha elaborado otro orden de significados que es concebido coma la matriz de los demás y que adopta el carácter de axioma frente a lo que está institucionalmente expresado. Estos significados entregan una visión totalizadora del mundo, corresponden a lo que podríamos llamar la filosofía que anima a una determinada construcción social. Sus contenidos son tan genéricos y abstractos que para ligarlos a la experiencia cabe recorrer un camino asaz largo y retorcido y cuyo resultado, muchas veces, no es otro que el de descubrir lo mítico de su naturaleza. Se trata, no obstante, de significados que penetran con la fuerza y la carga emocional de aquello que llamamos vulgarmente la fe. Se conciben como verdades absolutas, evidentes en sí mismos en cuanto se los identifica sea con un orden sobrenatural, sea con la naturaleza humana. Su predicado es el Hombre Universal, así con mayúsculas, y frente al cual la realidad cobra un sentido alegórico.
11Este orden de significados constituye lo medular y más estable de un modo de ser. En torno a él se integran los demás significados. Su generalidad y grado de abstracción le permiten recubrir con un sentido unívoco a aquellos significados más particulares que están objetivados en los diversos ámbitos de la práctica social. Estos últimos son vistos ahora como meros símbolos de la idea central que estaría animándolos. Piénsese, por ejemplo, cómo la idea de Dios Padre, pilar de la concepción de la realidad como reflejo de un orden providencial, integró durante siglos los significados de soberano, de señor o patrón y de patriarca o padre de familia. Todos ellos simbolizaban, en última instancia, una misma dignidad, a saber, la de mandantes de la voluntad divina en diversos contextos de las relaciones humanas. Este ejemplo no sólo nos permite ilustrar el carácter integrador de este orden de significados, sino que también nos deja entrever su carácter legitimador. Las prácticas de autoridad que derivan de las definiciones institucionales de soberano, de señor y de padre, se justifican precisamente en cuanto se las vincula a los designios de un orden sobrenatural. El poder aparece como de origen divino y quienes lo ejercen cobran la investidura moral de dignatarios de Dios. En suma, este orden de significados comprende ciertos valores que se proyectan sobre toda la construcción social, revistiéndola de una connotación ética. Si nos interesa sobremanera desentrañar este tipo de significados, esta suerte de filosofía, en el modo de ser de la oligarquía, es justamente por su calidad de integradores y legitimadores del orden institucional.
12Cabe, por último, decir algunas palabras acerca del método y de la presentación de nuestro trabajo.
13De lo dicho hasta aquí podemos concluir que un modo de ser implica una mentalidad objetivada en una determinada práctica institucional. Vemos pues cómo en un modo de ser se sintetizan dos órdenes de elementos: por una parte, una vasta gama de significados variables según la generalidad y abstracción de sus contenidos y, por otra, una serie de formas de organización que define normativa y operacionalmente las relaciones de los hombres entre sí y con su medio. Pese a que ambos elementos confluyen a nivel del comportamiento, conviene mantenerlos analíticamente separados. Después de todo, la conciencia y la organización sociales son productos de un proceso cuya dinámica no envuelve necesariamente que la construcción simbólica y la instauración de prácticas institucionales deben coincidir en el tiempo. Dicho proceso tampoco implica obligatoriamente que ambos órdenes de cosas deban armonizarse a cada momento. Por el contrario, la experiencia histórica es capaz de situarnos indistintamente, por ejemplo, en un momento de crisis de la legitimidad o en uno de adaptación de ciertos ámbitos de la organización frente a nuevas circunstancias. En el primer caso se habrán desvirtuado muchos de los significados tradicionales y se habrán construido otros, sin tener aún del todo claro cómo se llevarán estos últimos a la práctica. En el segundo caso habrá innovaciones en ciertos aspectos de la organización, sin conocer muy bien si las consecuencias de estos cambios podrán o no integrarse a la mentalidad tradicional. Con esto queremos decir lo siguiente. Si se quiere comprender un modo de ser es necesario desplegarlo en el tiempo, vale decir, recuperarlo desde sus orígenes y recorrer desde allí la trayectoria de la conciencia y la práctica sociales para ver cómo ambas han ido sucediéndose, interactuando, integrándose y legitimándose al estimulo de una realidad histórica dada. Sólo desde esta perspectiva dinámica, atenta momento a momento a la relación entre conciencia y práctica, podremos discernir qué significados están objetivados o en vías de serlo, así como qué prácticas están legitimadas o en vías de estarlo. Únicamente así podremos perfilar qué contiene y cómo se expresa un modo de ser y evaluar incluso su estabilidad y consistencia.
14Lo anterior ayuda a precisar más nuestro objeto de estudio. Nuestro énfasis recaerá sobre el plano de la conciencia oligárquica. Se trata de desentrañar los significados más cruciales que configurarían la mentalidad de la oligarquía. Se intenta perfilar las condiciones sociales en que estos significados habrían surgido, establecer su correspondencia con las prácticas sociales de la época y discernir los valores que les darían coherencia. Interesa igualmente ver si la mentalidad existente logra o no imponer parámetros a las alternativas de acción. Se trata, por último, de ver si la organización social se integra o no al mundo de significados en el curso de su adaptación a nuevas circunstancias. Aquí lo propiamente organizacional cuenta sólo en calidad de contexto, sirviendo como una especie de abogado del diablo que obliga a precisar la intencionalidad de los diversos significados y a ponderar la fuerza orientadora que éstos tendrían a nivel del comportamiento.
15Hasta aquí hemos discutido teóricamente sobre nuestro objeto de estudio. Un modo de ser debe predicarse, sin embargo, a una clase. De allí que resulte imprescindible, en nuestro caso, caracterizar a la oligarquía chilena del novecientos. Para ello debemos hacer algo de historia.
16Hacia 1830 la oligarquía apunta casi exclusivamente a la clase terrateniente de raigambre colonial. Es esta clase la que debe abordar la organización de la República Independiente. La fórmula adoptada para ello corresponde, en cierta medida, a una restauración del antiguo orden colonial. De hecho la Constitución de 1833, conjunto de normas que explicita la voluntad oligárquica de la época, inviste al Presidente de la República con poderes similares a los que tuvo otrora el monarca español. Si bien se reconoce formalmente la distinción entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, se subordinan los dos últimos al primero, asignando al ejecutivo un mando casi omnipotente. Cualquiera disposición de la Asamblea o Congreso es susceptible del veto presidencial. El Ejecutivo puede además autoarrogarse en cualquier momento la facultad de legislar por vía de decretos y reglamentos, vale decir, de disponer al margen del debate y la aprobación parlamentaria. Los magistrados son, a su vez, funcionarios de la confianza del Presidente, quien los elige y remueve a voluntad. Por último, se desconoce el derecho de asociación, prohibiéndose todo tipo de organización al margen del gobierno. No es del caso entrar en mayores justificaciones; válganos pues concluir que estas definiciones de presidente, magistrado y asamblea evocan, respectivamente, a los reyes, oidores y cabildos del pasado.
17Que la oligarquía se dé entonces un gobierno autocrático no debe, sin embargo, llevarnos a confusiones con respecto al alcance de esta autoridad. De hecho la omnipotencia del mandatario encuentra sus límites en la definición sumamente restringida que existe a la época acerca del campo de acción gubernamental. Además de la defensa del territorio y de la mantención del orden público, al gobierno le compete administrar unos pocos servicios, tales como correos y postas, vialidad, aduanas, oficialización de documentos, acuñación de moneda, etc. He aquí la esfera de lo estatal. De suerte que la potestad del mandatario se ejerce sobre un mínimo de aspectos de lo social. Tanto es así, que la hacienda, organización clave de la sociedad de la época, permanece prácticamente al margen de la autoridad central y librada casi por entero al poder del propietario. Mientras el mandatario dispone a su antojo del gobierno, el hacendado es amo absoluto de su tierra y de su gente. Este y no otro es el esquema de poder institucionalizado hacia 1830.
18Pero ocurre que hacia 1850 el país deja de ser exclusivamente agrario, dados el surgimiento y la expansión de las actividades minero exportadoras.
19El desarrollo del sector exportador significa no sólo un nuevo guión, sino también nuevos actores en la escena nacional. Los productores de materias primas para el mercado exterior corresponden, en general, a gentes recién avecindadas en el país o con no más de una generación en Chile. Tratase de elementos sin raigambre colonial y cuyo origen no se remonta a una larga estirpe de dueños de la tierra. Constituyen una suerte de pioneros que buscan hacer fortuna mediante la explotación en gran escala de los recursos minerales del país, cobre y plata, vinculando sus intereses a las demandas del desarrollo fabril europeo. Son pues ajenos a la hacienda y a las tradiciones del pasado. Es más, asumen un papel cuya definición no sólo desborda los usos inveterados del país, sino que encuentran su razón de ser en los requerimientos de la organización industrial europea. Tanto es así, que los exportadores nacionales tienden a erigir como modelo al empresario europeo. Esto es válido tanto para el sector minero como para una buena parte de los exportadores de trigo. Si bien el hacendado tradicional participa en la exportación de cereales, ésta se expande fundamentalmente gracias a la acción de un sector pionero que inicia la colonización y el cultivo de las provincias al sur del Biobío. A su vez, una parte considerable del trigo se exporta como harina, industria que, en su mayoría, es también obra de lo que podríamos llamar el nuevo sector empresarial. Hacía mediados del siglo existe ya una pléyade de empresarios mineros, de productores de trigo, de molineros, de comerciantes, de financistas, cuya opulencia constituye una nueva fuente de poder y de prestigio, en suma, una nueva vertiente de superioridad social.
20Cabe preguntarse, ¿qué sentido tiene el poder logrado por los miembros del sector exportador? Tanto el incremento de las actividades productivas como los vínculos con el mercado internacional, exigen la institucionalización y administración de una serie de nuevas prácticas sociales. Es necesario habilitar puertos de embarque, construir ferrocarriles y redes camineras, ampliar y agilizar los servicios de comunicación, reglamentar el tenor de las nuevas relaciones comerciales, instituir mecanismos financieros, colonizar nuevos territorios y urbanizar regiones hasta entonces despobladas; es preciso ratificar convenios internacionales, diseñar nuevas políticas cambiarias, ampliar los servicios de aduana, estatuir novedades como los bancos, el papel billete, las sociedades anónimas, el aporte fiscal a asociaciones entre particulares... y en todo ello se juegan los intereses del sector exportador. No es de extrañar entonces que los miembros del sector aprovechen su poder económico para convertirse en una élite política, volcándose a la transformación del esquema de gobierno montado hacia 1830.
21Dos son los ejes en torno a los cuales se da dicha transformación. En primer lugar, el empresario exportador requiere para realizar sus intereses que el gobierno implemente y administre una serie de medidas. A diferencia del hacendado, al nuevo hombre de negocios no puede bastarle una autoridad volcada casi exclusivamente a la defensa del territorio y a la mantención del orden público. La expansión del sector exportador exige no sólo la falta de trabas al comercio internacional, sino también la definición de nuevas funciones de la autoridad cuya implementación cree las condiciones propicias y secunde la actividad empresarial. Esta es justamente una de las tareas que emprende la élite exportadora. Bajo su influjo las funciones de gobierno crecen en complejidad y se multiplican en cantidad. De manera asaz impresionista, bástenos señalar que esta mayor complejidad va desde la creación de una oficina de estadísticas hasta el envío a Europa de agentes para la inmigración; desde la creación de una Caja de Crédito Hipotecario hasta la dictación de la primera Ley de Bancos y de una serie de disposiciones acerca del papel moneda que, entre otros mecanismos, van perfilando toda una política financiera.
22La élite exportadora precisa, además, influir y participar en las decisiones sobre la cosa pública. Las contingencias de su actividad suscitan intereses que, en más de una oportunidad, suponen cierto respaldo de la autoridad de gobierno. A diferencia de la hacienda tradicional, la organización y expansión del sector exportador implica determinadas políticas en materia de gasto público, de colocación de los dineros fiscales, de mecanismos financieros, de reglamentos monetarios. Y esto no es algo a estatuir de una vez para siempre, sino que requiere de continuos ajustes según los avatares de la misma actividad. De allí la necesidad de garantizar la representación permanente del sector en el ámbito de la autoridad. Conságrase pues el derecho de asociación y se organizan los primeros partidos políticos. Sucumbe así la modalidad de delegación del poder oligárquico en una autoridad omnipotente, dando lugar a un esquema de gobierno que define la autoridad como la instancia que debe sintetizar los diversos intereses representados en la Asamblea.
23Lo dicho hasta aquí nos permite emitir un juicio acerca del contenido social del Estado. La oligarquía muestra ya una clara diferenciación entre terratenientes y miembros del sector exportador. Son estos últimos los que, dado el dinamismo de su actividad, dan su impronta al Estado. El sector terrateniente aparece menoscabado por la relativa modestia y falta de horizontes de su actividad. No obstante, la hacienda permanece incólume y conserva su calidad de fuente indiscutible del poder social. De hecho el vínculo patrón-inquilino continúa encarnando las relaciones entre dominantes y dominados.
24Pero acontece que el auge del sector exportador nacional es tan espectacular como breve su duración. Ya hacia la década del 80, y dada la caída de los precios en el mercado internacional, la extracción del cobre y la plata chilena ha dejado de ser rentable. Igual cosa ocurre con la producción de trigo. El descubrimiento de enormes yacimientos en otras latitudes, así como su explotación con técnicas mucho más avanzadas, desplazan definitivamente del mercado a los empresarios nacionales. La incorporación al cultivo de vastos territorios en Australia, Argentina, Canadá e India desaloja igualmente del mercado internacional al trigo y harina chilenos. De más está decir que el mercado interno no ofrece salida alguna para la crisis ocasionada por la desaparición de la demanda externa.
25La debacle de los exportadores nacionales coincide con la constitución del enclave salitrero. Ello viene a sellar definitivamente la suerte de los empresarios nacionales. Desplazarse a la explotación del salitre era la salida lógica para los antiguos mineros de la plata y del cobre. Después de todo, el nitrato chileno era un producto único en el mundo, de extracción muy simple y, por ende, sin competidores. No es del caso entrar aquí a reseñar cómo esta nueva fuente de riquezas pasa a manos extranjeras. Bástenos señalar que la constitución del enclave es el golpe de gracia para el sector exportador nacional.
26La crisis del 80 destruye la base económica del sector exportador. Sus miembros conservan la calidad de élite política y el control del aparato de Estado que les ganara la actividad de otrora, pero su actual debilidad les impide continuar dando su sello al Estado. La pérdida de su identidad económica los supedita, de algún modo, al sector terrateniente tradicional. Conviene reiterar que este último extrae su fuerza no tanto de la riqueza que genera su actividad como del poder social que surge de las relaciones al interior de la hacienda, situación que no ha sido afectada por la crisis.
27Paradójicamente, el mismo enclave que desplaza de la actividad productiva a los empresarios nacionales constituirá su tabla de salvación. Ocurre ahora que el acceso a la principal fuente de riquezas del país depende por entero de la capacidad de negociación con el capital extranjero. La fuerza y solidez de la organización estatal jugarán un papel decisivo en la fijación de la cuota de beneficios del salitre que quedará en Chile. Esta mediación de lo político en la obtención de rentas del salitre traerá consecuencias. Gracias a su condición de élite política, fruto de su anterior pujanza económica, los miembros del fenecido sector exportador nacional podrán lucrar ahora de las rentas fiscales. En las decisiones que tomen con respecto a la distribución y al destino de dichas rentas tendrán, sin embargo, que considerar necesariamente los intereses y peculiaridades del sector terrateniente. La hacienda sigue siendo la fuente más estable y generalizada del poder social. La solidez del Estado exige, por consiguiente, que quienes controlan su aparato actúen al unísono con quienes sustentan el orden social. Si pudiera así decirse, la realidad económica del enclave impone una nueva realidad política: el consenso, la alianza tácita, entre los dos grandes sectores en que hallase diferenciada la oligarquía. He aquí la situación que imperaba hacia el 900.
***
28Luego de esta breve caracterización de quienes serán nuestros protagonistas, cabe, por último, referimos a la naturaleza de la información que utilizaremos en nuestro trabajo.
29La información utilizada corresponde tanto a fuentes primarias como secundarias, y abarca una variada gama que va desde ciertos aspectos de la producción simbólica de la oligarquía hasta ciertos aspectos de la producción material de la época. Recurrimos así a fuentes que van desde la novela a los datos censales, desde las editoriales de prensa a las cifras del comercio exterior, desde los manifiestos doctrinarios y el debate parlamentario a las fluctuaciones del cambio y la emisión de billetes... Consignamos las fuentes de esta información a modo de apéndice, constatándolas en el trabajo mismo sólo en los casos de citas textuales.
30Cabe señalar, eso sí, que, en lo que atañe a la reconstrucción del mundo de significados, hemos privilegiado como fuente de información a la novela de corte realista escrita por miembros de la oligarquía. Este proceder obedece a lo siguiente. Sin duda que, como todo producto literario, la novela realista es una elaboración individual y de allí la influencia decisiva que lo subjetivo tiene sobre el resultado. Sin embargo, dado el objetivo mismo que se propone el autor realista –ser un observador fidedigno de su medio– él mismo tenderá a controlar la expresión de sus deseos, sentimientos, fantasías, obligándose a retratar las ideas, valores y actitudes que caracterizarían a los distintos sectores de su sociedad. A diferencia de otras formas literarias, así como de otros productos simbólicos, por ejemplo, el ensayo social, la doctrina política, los tratados económicos, el autor realista no buscará en los demás un eco a sus propias ideas y puntos de vista, sino que pretenderá mostrar lo que hay de peculiar en la mentalidad y en el actuar de una época. Más que construir un mundo utópico, de ficción, o meras proyecciones de estados de ánimo, intentará recrear el ser y el quehacer de una época con el significado cotidiano que ambos tuvieron para quienes los encarnaron. Asimismo, su testimonio no apunta a cómo pensaron, sintieron u obraron los próceres, líderes o sabios, sino a cómo lo hizo el grueso de uno o varios sectores sociales. Si pudiéramos así decirlo, sus personajes buscan entregar lo modal de todo un conjunto social o de ciertos sectores del mismo. Por último, si consideramos la novela costumbrista escrita por miembros del mismo sector social que nos interesa estudiar, este testimonio tiene la ventaja de ser entregado por quienes conocieron y vivieron un modo de ser desde dentro y con toda la intensidad de la experiencia personal. Por mucho que el autor supere los cánones de su medio social, queda en él una imagen imborrable de todo aquello que su clase concebía como bueno o malo, como verdadero o falso, como importante o insignificante.
31Hecho este preámbulo, no resta más que entregar nuestro trabajo y someterlo al juicio del lector.
Notes de fin
1 Adoptamos aquí la concepción de institución acuñada por Berger y Luckmann en La construcción social de la realidad, Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1968.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007