Notas de los editores
p. 15-16
Texte intégral
11.- En 2018 se conmemora el 90 aniversario de la primera edición de 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, considerada la obra cumbre de José Carlos Mariátegui, la cual es abordada a partir de nuevas entradas e información relevante consignada en sus tres anexos. Este acontecimiento letrado distrajo la atención, rescate y patrimonialización de sus demás escritos, en su gran mayoría artículos, publicados el mismo año. Por vez primera hacemos un movimiento de rectificación historiográfica de orientación crítica al rescatar las versiones completas de sus textos, incluidos los que no fueron considerados en las sucesivas ediciones de sus obras completas. Si se trata de validar que en el pensamiento del autor - madurado y expresado en dicho año- no se pueden cortar los vasos comunicantes que existen entre 7 Ensayos… y los demás escritos de época. La contribución y mérito de este libro radica en cubrir ese vacío.
22.- Esta compilación, que hemos titulado Originales e inéditos 1928 de Mariátegui ha sido posible gracias al trabajo colectivo realizado de manera simultánea y complementaria en Perú y México por los siguientes colaboradores: de Perú, Manuel Pásara, Walter Saavedra y Miguel Aragón; y de México, Ricardo Melgar y Perla Jaimes Navarro. Merece mención especial las sugerencias críticas para esta edición propuestas por Eduardo Devés. Este proyecto cuenta con el aval intelectual de la Asociación Cultural Latinoamericana Pacarina del Sur y de la Editorial Ariadna de Santiago de Chile, dirigida por el historiador Manuel Loyola. Esta entidad evoca y reactualiza el legado mariateguiano de 7 Ensayos, de la revista Amauta en su fase de reorientación socialista, del lanzamiento de Labor como vehículo de prensa paradigmático para las clases subalternas, de cimentación orgánica, política y cultural de un proyecto socialista dotado de inventiva y que se alimentó del mismo ideario sobre la unidad deseable y posible del Perú y de Nuestra América.
33.- Hemos incluido algunas cartas y dedicatorias (consignadas en los ejemplares de 7 Ensayos) publicadas en el Anuario Mariateguiano. Incluimos también algunas notas y artículos que el colectivo consideró que, a pesar de que no llevaban firma, correspondían por razones de lugar — Amauta y Labor— estilo, orientación ideológica y estética, a la autoría de Mariátegui. Debemos mencionar que en la sección referida a Dedicatorias hay dos dedicatorias inéditas, gracias al investigador Miguel Aragón que nos alcanzó para esta edición.
4Gracias a los historiadores Rafael Cuevas y Mario Oliva llegó a nuestras manos la copia faltante de un texto firmado por el ensayista peruano publicado en Repertorio Americano de Costa Rica.
5Durante el laborioso proceso de revisión y captura, se detectaron algunos errores de composición tipográfica, salvando y corrigiendo algunos que se encontraban en las versiones publicadas en vida de Mariátegui. La labor de cotejamiento de nuestros acotados registros con las versiones reproducidas en las obras del Amauta –a pesar de sus propias limitaciones de edición– algo nos ayudó. Nos apoyamos en la consulta de los textos incluidos en la Colección Obras Completas de José Carlos Mariátegui, publicada por la Empresa Editora Amauta y usamos varias de sus reimpresiones; consultamos también la edición conmemorativa del centenario del natalicio de J. C. Mariátegui, intitulada Mariátegui Total, bajo la supervisión de Antonio Melis, publicada en Lima por la Empresa Editora Amauta en 1994 en dos tomos; así como en el libro Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana (1928), la primera edición popular de 1957 y la 71 edición de 2005, toda vez que las ediciones más recientes no aportan ningún elemento adicional. Mariátegui Total, tuvo el mérito de incluir textos no conocidos de Mariátegui. Se podrán identificar porque únicamente aparece a pie de página la referencia de la fuente primigenia y su inclusión en alguno de los títulos memorables que Alberto Tauro y sus colaboradores editaron con el apoyo de la familia Mariátegui entre los años 1959 y 1970: los tomitos de bolsillo de la colección Obras Completas de Mariátegui.
64.- Los títulos de los artículos llevan un asterisco y remiten a pie de página para documentar la fuente y sus principales reproducciones. Las páginas, dependiendo de la extensión de los textos de Mariátegui, pueden portar una o más llamadas a pie de página. La primera remitirá al lector a la revista o medio donde fue publicado, así como a su inclusión diferenciada en la colección Obras Completas y en Mariátegui Total. En los casos en que sólo se consigne como fuente la publicación periódica, indicará que el texto en referencia no fue tomado en cuenta para dichas ediciones. Orientó nuestra búsqueda la Bio-Bibliografía de José Carlos Mariátegui (1963), elaborada por Guillermo Rouillon. Este libro operó como fina brújula durante nuestras búsquedas, en contados casos, corregimos datos de fechas y registros.
75.- En el caso de Mariátegui Total Tomo I, nos encontramos que en la reproducción de su Defensa del Marxismo los editores ensamblaron varios textos correspondientes a 1928 y 1929, originalmente diferenciados al momento de ser publicados en Variedades y Mundial. En estos casos, procedimos a cotejar los textos frente a las versiones primigenias, conservando únicamente las partes publicadas en el año de 1928. En el caso del texto « El problema agrario peruano la comunidad indígena por Abelardo Solís », se encontraron dos textos publicados por Mariátegui en Labor y Mundial respectivamente. Las variantes significativas que distinguieron a dichas versiones nos decidió a reproducirlas íntegramente.
86.- A excepción del Epistolario, todos los textos fueron cotejados con las versiones publicadas en las revistas ya mencionadas durante el año de 1928.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007