Prólogo a la edición de 1978
p. 9-13
Texte intégral
1El prólogo de un libro son aquellas páginas que el lector escruta con menos respeto. Al fin y al cabo el que escribe no es un autor, nimbado a priori por el aura de la creatividad, sino otro lector que por circunstancias azarosas se ha apoderado de un espacio del libro.
2En rigor, esos prejuicios son respetables. Por lo menos en función de ellos he definido mi estatuto de prologuista: asumo esta tarea en el entendido de que ella me plantea una única responsabilidad, la de explicar, haciendo uso del privilegio de una lectura anticipada, por qué este libro me interesó. Dejo para otros los deberes (o placeres) de la crítica.
3En primer lugar esta obra me interesa porque aborda un capítulo de la historia social del siglo XX. Dentro de él, de una de sus fases cruciales, aquella donde se prepara la crisis política del Estado oligárquico. Esta preocupación doble por las raices más próximas del Chile contemporáneo y por el punto de vista de lo social en el devenir histórico, representa una de las originalidades de este libro.
4Sin embargo, no es ella la que nos interesa recalcar. Es casi una originalidad negativa, derivada de las carencias de una sociedad donde la investigación histórica se detiene (con escasas y por ello notorias excepciones) en el umbral del siglo XX, y donde la labor historiográfica se caracteriza por un sesgo politicista.
5Por supuesto, no pretendo desvalorizar el estudio de las modificaciones, cambios o transformaciones en el nivel del Estado o de la lucha política. Pero sí me parece necesario impugnar una visión de la historia fragmentada en compartimentos estancos (lo político, lo económico, aun lo social) que se estudian cada uno en sí mismo, sin necesidad de conceptos totalizadores.
6En ese terreno reside justamente la principal originalidad de este libro. No obstante, contrariando hábitos extendidos, ella no consiste en la teorización o la discusión conceptual. En ese campo se advierte falta de pretensión, una calculada reticencia a envolverse en querellas escolásticas. Pero se trata de una distancia culta, que demuestra (por lo menos) no ignorar las polémicas teóricas. En un tono menor, los autores discuten algunos de esos problemas en el momento de definir el concepto de “modo de ser”. Pero no se detienen morosamente en largas disquisiciones a priori sobre la pertinencia del punto de vista. Consagran sus esfuerzos principales a comprobar, en el estudio histórico, su fertilidad analítica.
7Sin embargo, en el uso de ese concepto, están involucrados un proyecto y una estrategia de comprensión histórica. El gran mérito de este libro es la elaboración y utilización de una noción de tipo integrador, en este caso, entre comportamiento y pensamiento. El proyecto de comprender de manera total el devenir histórico, no debe confundirse con relatar copiosamente el pasado, creyendo con eso alcanzar una reproducción exacta, ni tampoco debe confundirse con juntar sin orden un pot-pourri de hechos y procesos disímiles que logren por azar cubrir el campo principal de cuestiones. La estrategia adecuada es aquella que intenta este libro: encontrar un punto de vista o un ángulo de observación que sea integrador de dimensiones diversas de lo histórico.
8A algunos quizás les sorprenderá esa noción de “modo de ser”. Se preguntarán de dónde sale, a qué teoría corresponde: ¿será funcionalista o marxista, althuseriana o gramsciana? En realidad lo importante no es un linaje, puesto que en verdad es una noción con poca historia. Lo significativo es saber a propósito de qué objeto se constituye, porque sólo así podremos responder las preguntas sobre su necesidad o utilidad.
9Este libro tiene como objeto el estudio de una clase en un período histórico en el que ella era clase dominante. Pero lo interesante del enfoque es el modo de abordar ese objeto. Los autores renuncian a dos formas tradicionales: aquella que se hubiera centrado en la relación de clases (relaciones de producción) y aquella que se hubiera centrado en el estudio de la ideología, cuya manifestación son los discursos; tomando el estudio de la ideología así entendida como investigación exhaustiva sobre la conciencia de clase.
10El aporte teórico de este libro es mostrar a través de la práctica analítica que el estudio de la conciencia de clase requiere tomar como objeto histórico la cultura. Hay en la obra un postulado casi implícito: es importante pero no suficiente situar una clase con relación a la estructura económica. Por supuesto, se requiere conocer el condicionamiento material, el tipo de relaciones sociales de producción de la cual una clase determinada es agente; y por ello en este libro es central la descripción de las funciones económicas de la oligarquía. Pero entre la situación económica de clase y la conciencia hay un campo específico de mediaciones, que es la cultura. Esa cultura es más que lenguaje, discurso, teoría o ideas; ella es un tipo de práctica que se aprehende a través del concepto de modo de ser.
11Describir a la oligarquía como una clase caracterizada por un modo de ser aristocrático, lo que implica, entre otras dimensiones, una cultura del ocio, una visión naturalística de las desigualdades sociales, una autoconciencia de elite legitimada por el linaje, nos abre un vasto horizonte para el planteamiento y resolución de problemas relacionados con el desarrollo capitalista chileno.
12Permite entender desde otro punto de vista el papel industrializador del Estado y el hecho que en el caso chileno, la dinámica industrializadora haya requerido la instalación en el gobierno de un bloque político de centroizquierda. Esos procesos no pueden ser tratados como el efecto de un estatismo devorador sino como necesidad, consecuencia en el desarrollo capitalista de una oligarquía que defiende el anclaje agrario-exportador de la economía como defensa de sus privilegios sociales.
13La oposición entre el hidalgo y el burgués, a la cual es devota cierta historiografía nacional, tiene sus orígenes en el romanticismo conservador europeo. Representa una reacción aristocratizante contra la invasión de la cultura burguesa, la que convierte al mercado en categoría de valoración social, poniendo lo adquirido por encima de lo adscrito. Al contrario, la cultura oligárquica es una cultura del privilegio tradicional que se trata de fundar en virtudes de casta. En el contenido de la cultura oligárquica aparecen los límites de esa clase como agente de desarrollo, su incapacidad para plantearse siquiera esa temática, porque los procesos de cambio modernizador se le presentan como procesos de desequilibrio.
14Como los autores lo muestran, la oligarquía se ve a sí misma como elite, cuya legitimidad pretende fundarse en atributos incorporados por el nacimiento. Hay en ella la idea de casta, de linaje: se poseen maneras exclusivas y también se posee exclusivamente el saber. Son comprensibles las razones por las cuales la oligarquía se opone a la extensión de la enseñanza. Se trata de una reivindicación que tiene un sesgo burgués. Representa la extensión, al campo de la educación, de la idea que el derecho se basa en la competencia y en el merito individual que niega, por lo tanto, la concepción de los derechos de nacimiento y del mérito transmitidos a través del linaje.
15Pero estas ideas elitarias, que se expresan en política en las concepciones de la ciudadanía restringida, tienen por lo menos un sentido dentro de la concepción del mundo aristocrático del 800. Reaparecidas en otro contexto son ellas anacrónicas.
16Este libro nos permite comprender, entre otras cosas, la base cultural de las pautas de representación política de los sectores propietarios e incluso de algunos grupos empresariales más modernos. Entre ellos el modo de ser aristocrático perdura como difusa e inorgánica concepción de la vida, de sus roles y privilegios en ella, mucho tiempo después de la crisis política del Estado oligárquico.
17Este hecho marca el desarrollo político y social chileno. Los cambios modernizadores de la economía y de la sociedad tienen como portadores a clases distintas, las cuales realizan simultáneamente la industrialización y la democratización.
18Cuando hoy día se impugna la historia de Chile desde el 38 para adelante, se olvida, primero, que su trayectoria estaba determinada por las carencias de la oligarquía como clase capaz de crear desarrollo, y segundo, que en Chile el proceso de modernización económica capitalista se llevó adelante junto con la democratización política, desigual e imperfecta, pero real. Quizás el hecho que esta empresa, que debería sorprender, se olvide y menosprecie, sea un síntoma del renacimiento de la mentalidad oligárquica.
Auteur

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007