Nota a la segunda edición
He aquí un libro clásico
p. 7-8
Texte intégral
1La referencia o consulta obligadas de manera permanente, lo que también nos coloca en la dimensión temporal, son dos de los requisitos que hacen de una obra –en este caso, de un libro– un texto clásico o, como se escucha muy a menudo entre la juventud de hoy, un objeto de “culto”, circunstancia esta última que se aviene muy bien con una de las acepciones de esta expresión: su conocimiento o acceso restringido, sólo para iniciados, cuestión que se refuerza por la prolongada ausencia de nuestro clásico en los circuitos normales de distribución editorial.
2Obviamente, la consulta obligada a este tipo de libros importa, la mayor parte de las veces, una especie de punto de partida inaugural para toda nueva iniciativa de estudio, reflexión o simple lectura de interés, es decir, sea que se rebatan o se acepten los argumentos en él contenidos –y esto puede que no importe mucho en este momento inaugural– un nuevo esfuerzo intelectual no podrá nunca comenzar de verdad si antes no se han ajustado cuentas, no se haya extraído lo que se estime útil o, lisa y llanamente, se deseche o relativice lo expuesto por el texto en cuestión. Sean cuales sean las reacciones, lo cierto es que ellas, quiérase o no, reflejarán algo que en modo alguno se podrá borrar, a saber, las trazas de producción pionera que tuvo y aun conserva en tal o cual materia o área del conocimiento1.
3El Modo de ser Aristocrático. El caso de la oligarquía chilena hacia 1900, es, sin duda, un texto clásico dentro de los avatares de nuestra historiografía social. Publicado por primera vez en 1978 bajo los auspicios de la Editorial Aconcagua –animada por el destacado y prematuramente fallecido Claudio Orrego Vicuña– su lectura, desde entonces, ha resultado imprescindible para todo/a especialista que haya querido indagar en el pasado político, social y cultural de la elite dominante chilena de hace un siglo atrás. Con escasos arreglos de estilo, de aggiornamento en la citación a pie de página, y la corrección de una que otra errata tipográfica, esta nueva edición mantiene intacta la aparecida en 1978, incluyendo el Prólogo que para aquella vez escribiera Tomás Moulian. La única salvedad ahora corre por cuenta de las respuestas que Luis Barros y Ximena Vergara han hecho a un breve cuestionario que nos ha parecido oportuno hacerles como manera de informar a los lectores de hoy sobre la génesis de la obra y la valoración que ellos –sus autores– le brindan cuando ya se cumplen tres décadas de su publicación. Buena lectura...
4Otoño 2007
Notes de bas de page
1 Sobre consideraciones recientes a la relevancia pionera de la obra de Barros y Vergara (sin que se evite la crítica respectiva), ver: Manuel Vicuña Urrutia, La belle époque chilena, Editorial Sudamericana, Santiago, 2001; Sofía Correa Sutil, Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX, Editorial Sudamericana, Santiago, 2004.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007