Políticas públicas de empleo y protección social en Venezuela: Misiones Vuelvan Caras, Che Guevara y Madres del Barrio
p. 228-250
Texte intégral
1En Venezuela el movimiento de economía popular, hasta 1998, se caracterizó por ser un sector organizado en la búsqueda de propuestas alternativas al desempleo y la pobreza, subordinado a los intereses del capital, en el cual el papel del Estado estuvo direccionado en la promoción del movimiento para la búsqueda de la legitimación del propio Estado y del modelo económico predominante, exhibiendo un uso muy variado de distintos conceptos que naturalizaban la exclusión social.
2En estos momentos, promovido por el actual Estado, nuestro país avanza desde finales de los noventa hacia un proyecto alternativo que se diferencia de aquel modelo capitalista, entre otros aspectos porque, como señala Rodríguez (2012) intenta develar los mitos hegemónicos, superar la exclusión social y construir nuevos sujetos históricos mediante el establecimiento de una nueva mentalidad de gobierno.
3En este contexto y en el marco de un proyecto de transformación que el gobierno ha denominado como socialismo bolivariano del Siglo XXI, el Estado impulsa políticas públicas de empleo y protección social enmarcadas dentro del marco de las misiones sociales, dos de ellas se encuentran direccionadas hacia el sector de la economía popular, donde se ejecutaron las misiones Vuelvan Caras y, Che Guevara, y otra dentro del sector de la protección social a las mujeres, en la que encontramos a la misión Madres del Barrio; todas ellas enfocadas bajo distintos conceptos, y con ello varios tipos de organizaciones que promueven la solidaridad, la cooperación y la ayuda mutua, no con la racionalidad del pasado, sino como estrategia para conformar un sector de la economía con paso significativo al lado de las organizaciones privadas y del Estado. Se trata de un proceso que ha traído cambios significativos en el movimiento de la economía popular, en sus relaciones con el Estado, y en el papel de éste último en la promoción del mismo.
4El objetivo de esta investigación se centra en explorar las políticas públicas de empleo y protección social en Venezuela en un Estado en transición al socialismo bolivariano del Siglo XXI en el período 2003-2012, ello a razón del análisis de las misiones Vuelvan Caras, Che Guevara y Madres del Barrio, mediante el desarrollo de tres etapas históricas importantes: la primera (antecedente), corresponde al período de ejecución del Plan Bolívar 2000 y el Fondo Único Social253 (1999-2001); la segunda, en la cual se sancionan los decretos-leyes por medio de la ley habilitante y se ejecutan las misiones sociales (2001-2005); y la tercera en la que se inicia la transición al socialismo bolivariano del Siglo XXI y el desarrollo de las Empresas de Producción Social (EPS) (2005-2012).
Primera Etapa (Antecedentes): Plan Bolívar 2000 y Fondo Único Social (FUS) (1999-2001)
5Antes de 1998 en Venezuela se emprendieron un conjunto de políticas públicas asistencialistas y compensatorias como propuestas alternativas al desempleo y la pobreza, por medio de programas mixtos y estructurales, ejecutados bajo una gran influencia neoliberal de desmantelamiento progresivo del aparato del Estado y privatización de activos y servicios de la administración pública, mediante el desarrollo de microempresas e incluso de una cultura cooperativista subsumida a la lógica del capital, cuyo papel era fundamental para la legitimación del Estado y la estabilidad política.
6En oposición a ese conjunto de políticas neoliberales desarrolladas por los gobiernos anteriores a 1998, para el año 1999, se funda una nueva República que conlleva importantes transformaciones en los aspectos políticos y sociales en el país, cambiando la concepción de la política pública, la cual ya no va ser compensatoria y focalizada, sino que ahora intenta ser universal, para ello se reestructura el gabinete económico y el gabinete social. A partir de esta fecha se establecen los primeros lineamientos de las políticas públicas de empleo y protección social en el país estipulados en la carta magna, teniendo como vertiente al sector de la economía popular.
7El 30 de Diciembre de 1999, se oficializa la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela254, estableciendo en su preámbulo la creación de una sociedad democrática participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural. Esta democracia protagónica contempla la igualdad de participación de todos los ciudadanos en los asuntos: políticos, públicos y sociales de manera directa o mediante sus representantes, dándole la oportunidad a la población de intervenir en las decisiones relacionadas al desarrollo integral y sustentable, es decir intenta incorporar nuevos actores especialmente a los beneficiarios de las políticas sociales.
8En lo que respecta a las organizaciones de la economía social imbricadas hacia la formación de políticas de empleo y protección social a la mujer, el articulado con rango constitucional prevee al cooperativismo como una estrategia de desarrollo implementada por el Estado a través de las cooperativas como formas de organización colectiva, donde se establecen como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y la promoción del bienestar del pueblo, por medio de la educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar dichos fines (Asamblea Nacional Constituyente (CRBV), 1999: Artículo 3).
9Ahora bien, los significados manejados en el marco jurídico constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, conforman un Estado Social de Derecho y de Justicia. Desde, el gobierno bolivariano se concibe un plan de desarrollo social integral, con una concepción humanista del Estado. Ese desarrollo social integral delinea la política pública de la V República que enmarca un trabajo articulado entre el Estado, las instituciones públicas y las comunidades, basado en la participación de las familias, las comunidades y las organizaciones sociales.
10Al respecto, estamos de acuerdo con Ochoa (2008) cuando comenta que la CRBV es opuesta a las tendencias neoliberales en el plano económico y social, por ende, se trata de un proyecto contrahegemónico, a partir del cual se ha delineado un proyecto alternativo, que avanza paulatinamente en la formulación e implementación de políticas públicas alternativas en todos los planos.
11Dentro de estos nuevos significados contrahegemónicos se reconoce constitucionalmente el trabajo de la mujer ama de casa como acto creador de valor, productor de riqueza y generador de bienestar (Asamblea Nacional Constituyente (CRBV), 1999, Artículo 88) haciendo posible que las mujeres, junto a otros sujetos históricos, sean seres capaces de impulsar las transformaciones necesarias para lograr la construcción del socialismo (Rodríguez, 2017).
12En lo que respecta a la política pública de empleo con orientación en el sector de la economía popular, Lander (2004) explica que, durante los dos primeros años de gobierno del Presidente Hugo Chávez, la prioridad estuvo en el cambio institucional. Así se marcó una tendencia hacia asumir lo popular, lo nacional, la soberanía y la democracia participativa en crítica al capitalismo salvaje y al neoliberalismo.
13De esta manera, el trabajo doméstico de la ama de casa que para las políticas burguesas ni siquiera forma parte de la economía siendo invisibilizado como mecanismo reproductor del capital y reducido a la esfera del consumo mediante la distribución del salario del trabajador con su cónyuge (Secombe, 2005); pasa en este Estado Social de Derecho y de Justicia a ser reconocido como acto trabajo constitucionalmente socializado convirtiendo a la figura de la ama de casa en una trabajadora con derechos.
14En este contexto, Venezuela a diferencia de otros países da un paso al frente al reconocer al trabajo doméstico no remunerado como actividad económica, mediante una declaración constitucional con todas sus consecuencias que según Richter e Iranzo (2003) implican ser considerado un trabajo independiente, entrar en las estadísticas como población económica activa y gozar de protección de conformidad con la ley del trabajo, esto es, seguridad social con consecuencias para una política de empleo, aunque la condición de la alteridad no se da frente a un patrono, sino como parte de las responsabilidades del Estado con este sector poblacional.
15Para 1999, las políticas públicas fueron diseñadas por la Oficina de Coordinación y Planificación255 mediante la implementación del Programa Económico de Transición 1999-2000, pensado con la finalidad de:
“orientar la gestión pública, con la cual se enfrentará el reto de superar en un plazo perentorio, la crisis económica y social generalizada que afectaba al país y, al mismo tiempo, plantearse una estrategia diseñada para impulsar la reactivación económica en condiciones de estabilidad sostenida, que supere el movimiento cíclico que periódicamente destruye los logros alcanzados, en materia de estabilización y crecimiento” (CORDIPLAN, 1999: 343).
16Este programa “contiene la política de estabilización macroeconómica requerida, como condición sine qua non para el desarrollo de políticas sectoriales dirigidas a propiciar una reactivación económica sobre bases sólidas y permanentes” (CORDIPLAN, 1999: 343).
17Entre estas políticas sectoriales tenemos el diseño de políticas públicas en materia de empleo con orientaciones hacia el sector de la economía popular, en relación al fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas256, la unificación del sistema de financiamiento, el impulso a la actividad privada y el respaldo al desarrollo de las cadenas productivas, así como una especial significación se otorga a la política de empleo y a la creación de nuevas fuentes de trabajo, vinculando los salarios a la productividad y la capacitación. Se tiene como objetivo de este programa
“promover el crecimiento sostenido y diversificado de la economía, reducir la inflación y aumentar el nivel de empleo productivo para proteger el poder adquisitivo de las familias. Así como algunos objetivos específicos, entre los que se destacan: implementar políticas de estímulo promoción y apoyo a la PyME; y estimular el desarrollo de iniciativas de producción autogestionaria” (CORDIPLAN, 1999: 352).
18Estos objetivos perfilan la formulación de una política pública en materia de empleo con orientaciones hacia el sector de la economía popular por medio de un programa de largo alcance denominado Plan Bolívar 2000, cuya primera fase de acción inmediata, fue denominado Proyecto País (Pro-País), en el cual se propone mejorar las condiciones de vida de la población de menores recursos, impulsando varias acciones sociales específicas. A su vez se pretende la reestructuración de los programas sociales y creación de un fondo único social, para establecer una mayor regulación y financiamiento de los programas sociales. En este sentido se pretende
“dictar normas para crear un fondo único social, que permita una mejor regulación y financiamiento de los programas sociales para la alimentación y nutrición; el impulso de la economía popular competitiva, en especial con la promoción y desarrollo de las microempresas como forma de participación popular en la actividad económica; y la capacitación para el trabajo de jóvenes y adultos”. (CORDIPLAN, 1999: 368)
19Específicamente en relación directa con las organizaciones de la economía social encontramos en este programa el fortalecimiento de las pequeñas y medianas industrias257 y PyME así como de las microempresas y cooperativas, como dinamizadoras del sector industrial y de la economía en general. Incluyendo “programas destinados a crear y desarrollar microempresas y cooperativas como formas de organización productiva que tengan continuidad y por ende que no se reduzcan a un aspecto asistencial y al mismo tiempo incorporen al mercado a amplios sectores de la población”. (CORDIPLAN, 1999: 367)
20Observamos que a partir de dichos argumentos expuestos en el Programa Económico de Transición 1999-2000, se emprende la política pública en materia de empleo con orientaciones hacia el sector de la economía popular desde una perspectiva focalizada por medio del Plan Bolívar 2000 y el FUS, a través del cual se atendían problemas sociales mediante soluciones puntuales, actividades de capacitación en comunidades y la promoción de organizaciones cooperativas de base.
21El Plan Bolívar 2000, fue iniciado en el mes de febrero de 1999 por el Ministerio de la Defensa como ente coordinador, consistió en un plan cívico-militar que tuvo la finalidad de activar y orientar la recuperación y fortalecimiento de Venezuela, así como atender las necesidades sociales del país (Ministerio de Planificación y Desarrollo, 2000). También estuvo caracterizado a partir de un conjunto de políticas, objetivos y acciones estratégicas de carácter estructural e instrumentación simultánea concebida por el Gobierno Nacional para responder de manera inmediata al proceso de cambios y reformas exigidos para poder alcanzar y consolidar el nuevo modelo de sociedad deseado258 (Ministerio de Planificación y Desarrollo, 2000).
22En tal sentido, encontramos que dicha política pública se produce en los primeros momentos de toma de posesión del Presidente Chávez para el año 1999, y en la cual se perciben intentos de definición de una política pública focalizada y compensatoria259, necesaria para el momento de crisis en la cual se encontraba el país con altos niveles de pobreza y desempleo.
23Afirman Ochoa y Rodríguez (2003) que esta política se inscribe en una política focalizada, para atender graves problemas sociales que el Estado consideró como deuda con los sectores en situación de exclusión social. Las áreas a ser atendidas por esta política son: salud, educación, infraestructura, empleo, seguridad y alimentación.
24Se observa entonces que con el desarrollo del Plan Bolívar 2000, el gobierno del presidente Chávez inicia el rumbo de una política pública compensatoria, la cual además de resolver viejos problemas sociales de la población venezolana no satisfechos en gobiernos anteriores, propició cambios institucionales en relación a la ejecución de las políticas públicas, y sobre todo un redireccionamiento del aparato público que seguía los primeros intentos por buscar una transformación de la estructura y funcionamiento del Estado, y de sus relaciones con la sociedad civil.
25Este plan rompe con las formas de atención dirigidas tradicionalmente por instituciones civiles especializadas en el área social, en correspondencia con el papel que la CRBV (1999, Artículo 328) le otorga a las fuerzas armadas una activa participación en las tareas del desarrollo nacional incluyendo su derecho al voto aunque no pueden ejercer militancia política.
26Ahora nos referiremos al FUS, que inicia sus operaciones en el mes de septiembre de 1999 como un Servicio Autónomo sin personalidad jurídica y con un apartado presupuestario dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Este fondo tiene por objeto concentrar en un solo ente, la captación y administración de los recursos para lograr la optimización de las políticas, planes y regulación de los programas sociales, destinados a fortalecer el desarrollo social, la salud integral, la educación y el impulso de la economía popular competitiva, con énfasis en la promoción de microempresas y cooperativas, como forma de participación popular en la actividad económica y en la captación para el trabajo de jóvenes y adultos bajo los principios de solidaridad social (Presidencia de la República, 1999).
27Afirman Guerra y Ponce (2005) que la implementación del FUS260 no obedece a una decisión arbitraria por parte del Presidente Hugo Chávez, está enmarcada dentro de lo que se consideró como recomendación de los Organismos Multilaterales261 para afrontar el flagelo de la pobreza; de igual forma obedece a la experiencia exitosa de estos Fondos en otros países de Sur y Centroamérica.
28Para Ezcurra (1996) esa propagación de los fondos sociales recomendados a los países del sur y Centroamérica por parte de los organismos multilaterales se enlaza con las modalidades que adopta el proceso de globalización y, en particular, con políticas sociales diseñadas ante el desarrollo también generalizado de los ajustes estructurales y sus efectos adversos en materia de expansión e intensificación de la pobreza.
29Si bien es cierto, que el FUS es un fondo creado a partir de las experiencias emprendidas en América Latina por los organismos multilaterales; no menos cierto es, que el mismo no se perfiló a partir de la incorporación de fondos de financiamiento de los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en el desarrollo de políticas públicas a comienzos del gobierno de Hugo Chávez, este se dirigió más bien en la creación de un fondo captador de recursos de diversas instituciones gubernamentales y promotores de programas sociales con la finalidad de concentrar en un solo ente el direccionamiento de la política social del país.
30El FUS posteriormente para el 2001, se convierte en Instituto Autónomo Fondo Único Social262, siendo una institución con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de la República, cambiando su adscripción a la Secretaria de la República.
31El FUS tuvo por objeto concentrar y coordinar eficientemente los procesos de captación, administración e inversión de recursos, con la finalidad de optimizar el desarrollo y ejecución de las políticas, planes y programas destinados a favorecer y fortalecer con una respuesta oportuna y eficaz el desarrollo social, la salud integral y la educación. Así mismo, compete al referido Fondo impulsar la economía popular, promover la creación y el desarrollo de microempresas y cooperativas como formas de participación popular, en la actividad económica y en la capacitación laboral de jóvenes y adultos (Presidencia de la República, 2001).
32Las razones del cambio del FUS de servicio autónomo a instituto autónomo, responde según la Presidencia de la República (2001) a los fines de dotar al Fondo de mayor autonomía en el ejercicio de sus funciones, para que posea individualidad jurídica, patrimonial, financiera y presupuestaria, otorgándole de esta manera personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de la República, separando así sus funciones de la Administración Central, y permitiendo el cumplimiento de las mismas con mayor propiedad dentro de un régimen jurídico que permita una mayor flexibilidad en el manejo de su patrimonio y en su capacidad de negociar, lo que facilita la realización de las operaciones para el cumplimiento de su objeto.
33Este fondo en la práctica se ha dedicado fundamentalmente a ejecutar programas tradicionales de tipo social compensatorio, focalizándose en una población vulnerable de niños, adolescentes y ancianos; y por otro, ha dado continuidad a programas de desarrollo social y de tipo educativo, algunos de ellos creados en la década de los noventa (Argüello, 2005).
34El FUS siempre es el coordinador y supervisor de estos programas. Por medio de los mismos se promociona, difunden, crean y se contratan organizaciones de la economía popular, tales como: cooperativas y microempresas como formas de participación popular en la actividad económica y en la capacitación para el trabajo de jóvenes y adultos bajo los principios de solidaridad social.
35Acertamos en el desarrollo de esta etapa, la creación de organismos que buscaban la revisión de los objetivos y metas del Estado venezolano, la reestructuración de la administración pública y la transversalización de lo social en todos los organismos públicos, eliminando su ubicación específica en un ministerio. Sin embargo, hubo inexistencia de una coordinación sectorial que direccionara el desarrollo de la política pública en materia de empleo y protección social con orientaciones hacia el sector de la economía popular para este período.
Segunda Etapa: Ley habilitante y Misiones Sociales (2001-2005)
36A partir del desarrollo de las políticas públicas reseñadas en la etapa anterior, el Estado venezolano con la necesidad exclusiva de transformar el aparato público y concretar los lineamientos emprendidos desde el Gobierno Nacional, para el año 2001, desarrolla un conjunto de leyes y planes que despliegan la formulación de una política pública enmarcada en los postulados emanados de la CRBV.
37Frente a este marco constitucional, la gestión pública en general se transforma, a lo cual es necesario agregar que las nuevas leyes aprobadas, tienen como rasgo fundamental la participación ciudadana bajo diversas formas, cuestión que crea condiciones favorables para la formación de políticas públicas para que persiguen la inclusión social (Ochoa, 2003).
38En tal sentido, a partir del año 2001 el Gobierno Nacional se propuso impulsar la economía popular en el país, tomándolo como punta de lanza de su gestión, situación que en la implementación de las políticas públicas reseñadas en la etapa anterior estuvo poco promovida. Se buscó incorporar a la economía popular a través de variados mecanismos desarrollados en todos los niveles de la vida del país, llevada a cabo por medio de los aspectos necesarios con rango constitucional, además de la formulación y diseño de políticas públicas de Estado enmarcadas dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDESN) 2001-2007.
39Esto se debe a que la promoción de la economía popular, particularmente en las cooperativas, se concibe como una política del proyecto de transformación, con incidencia en las condiciones de vida de la población y en la democracia participativa. Dicha política estuvo orientada en cuanto a su contenido a través de los aspectos incluidos en la constitución nacional, los cuales en función de garantizar el artículo 3 en relación al bienestar del pueblo por medio de la educación y el trabajo, se formularon para promover el fomento, impulso, apoyo, protección especial y libre desenvolvimiento para la constitución de las organizaciones de la economía popular, entre ellas las cooperativas, como formas de organización colectiva, en la que se establecen como fines esenciales la defensa y el desarrollo de las personas.
40Se busca facilitar que, el sector microempresario, las cooperativas, las jefas de hogar sin trabajo y, en general, los sectores sin oportunidades en el sistema bancario tradicional tuviesen acceso a los recursos financieros y a la asistencia técnica, para lograr la transformación de la economía informal en un sistema formal de economía popular (González y La Cruz, 2008).
41La promoción hacia las organizaciones de la economía popular, estuvo delineada en varios aspectos: primero la incorporación de las cooperativas dentro del orden constitucional y en los planes nacionales; y segundo en la búsqueda del desarrollo de una política pública que superara los avatares de las políticas compensatorias y focalizadas promulgadas en años anteriores.
42Al respecto Lander (2004) refiere para el año 2001 se rechazan las políticas focalizadas hacia los grupos más vulnerables en todos los principales documentos sobre política social, postulando por el contrario la necesidad de otro tipo de políticas tendientes a la equidad social y a la superación de las desigualdades políticas y exclusiones culturales.
43A través de este nuevo período constitucional se ponen en marcha las políticas públicas que según el presidente Chávez (2004a) llevan implícitas el cambio hacia una sociedad humanista, basada en el respeto pleno a los derechos de la ciudadanía: Salud, Educación, Empleo, Alimentación, Deporte y Cultura.
44Por otra parte, el modelo económico planteado desde 1999 por el gobierno nacional –y se sigue para el 2001 perfilando de la misma manerase traduce en el establecimiento de una economía humanista, autogestionaria y competitiva, donde se intenta un sistema económico, que comprenda al hombre y a la mujer como su centro y razón de ser, de tal forma que el quehacer productivo en última instancia, permita condiciones dignas de vida como resultado de una apropiada satisfacción de las necesidades de la población con su participación activa.
45Ello se enmarca en una organización social de la producción, en la que el mercado como mecanismo fundamental de la asignación de recursos y factores, incorpore formas organizativas complementarias de propiedad social que, como el cooperativismo y las asociaciones estratégicas de consumidores y productores, favorezcan una dinámica de diversificación de la producción y agregación de valor que permita altos niveles de consumo y ahorro, con una masiva creación de fuentes de empleo, asegurando un nivel elevado de ingreso real para las familias.
46Según Díaz (2006) para el año 2001, entonces comenzaron a observarse los primeros lineamientos de políticas públicas en materia de empleo con orientaciones hacia el sector de la economía popular, donde sus orientaciones aparecen resumidas en el documento Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, el cual contempla la protección y promoción de la economía popular como una forma para la democratización del mercado y del capital.
47En relación al avance de la política formal, se crearon los instrumentos legales que dan respuesta a la ejecución de dichas políticas, estas se encuentran contenidas en el conjunto de decretos-ley promulgadas bajo la ley habilitante, como son la Ley del Sistema Microfinanciero263 (2001), y la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001)264.
48Según Ochoa (2008), este conjunto de leyes, forman parte de numerosos instrumentos legales que han agudizado los conflictos políticos, y por medio de las cuales se ha avanzado en delinear el proyecto alternativo; propiciando decimos nosotros la creación de un marco institucional alternativo que apunta al fortalecimiento de las organizaciones de la economía popular.
49Específicamente en relación al ámbito microfinanciero coincidimos con Ochoa (2003) y González y La Cruz (2008), cuando afirman que las políticas de fomento a las microempresas, especialmente de financiamiento son instrumentos que expresan una política de apoyo financiero a la economía popular, la creación en el marco de la nueva constitución, del sistema microfinanciero en el año 2001 y como parte de él, la constitución del Fondo de Desarrollo Microfinanciero265, el Banco del Pueblo Soberano266 y el Banco de la Mujer267 y la aprobación de financiamiento a través de la banca privada y del Estado, para organizaciones de la economía popular distintas de las microempresas.
50Sin embargo, cuando llegamos al año 2001 faltaba la coordinación sectorial para dar cumplimiento a dichas políticas, ello debido a que la institucionalidad estuvo enmarcada en la creación de nuevas instituciones coordinadas por distintos ministerios sin interconexión, para dar respuesta al sistema microfinanciero, entre ellas tenemos: el BPS, el FONDEMI y el BANMUJER organizaciones adscritas al Ministerio de Finanzas; el IAFUS adscrito a la Secretaría de la República; y el Banco de Desarrollo Económico y Social268 enmarcado en el Ministerio de Planificación y Desarrollo.
51Seguidamente para el año 2002, se perfiló la creación de una instancia de coordinación sectorial, este es el Ministerio de Estado269 para el Desarrollo de la Economía Social270, el cual tenía como propósito establecer políticas rectoras que guiaran la elaboración de planes, programas y proyectos para promover, desarrollar y consolidar la economía popular participativa y sus entes adscritos.
52Según la Presidencia de la República (2002) este ministerio es el encargado de formular, coordinar, dar seguimiento y evaluar las políticas que promuevan la economía popular participativa y los programas para promover empresas y organizaciones de carácter asociativo y comunitario, constituidas como fuentes generadoras de bienestar personal y colectivo. Se adscriben a este ministerio el IAFUS, el BPS, BANMUJER, FONDEMI, y la Fundación Pueblo Soberano (Presidencia de la República, 2002); posteriormente para el año 2003 es adscrito el BANDES.
53Las razones de creación de este Ministro de Estado para el Desarrollo de la Economía Popular, responde según la Presidencia de la República (2002) a tres elementos fundamentales, los cuales son:
- Que uno de los aspectos más novedosos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es el relativo a la protección y fomento de la economía popular, como una estrategia para la democratización del mercado y del capital.
- Que es necesario proteger y promover las empresas del sector de la economía popular: empresas familiares, asociaciones comunitarias para el trabajo y demás modalidades.
- Que la economía es una vía alternativa y complementaria a lo que se conoce como economía privada y economía pública, la cual permitirá contribuir al desarrollo de actividades de carácter asociativo.
54A pesar del desarrollo de un conjunto de instituciones que buscaron desarrollar el apoyo a las cooperativas y a las microempresas en el país, encontramos que la política de contratación por parte del Estado con las cooperativas ha encontrado resistencia tecnocrática, avalada por viejas normas, que imponen condiciones propias del sector privado en los registros de contratistas, obstaculizando la posibilidad de contratación directa con las cooperativas, esta situación es más intensa en la industria petrolera donde aún están presentes criterios tecnocráticos (Ochoa, 2003).
55A continuación, los años 2002 y 2003 son de turbulencia política, signada por un paro en la principal industria del país y un golpe de Estado que saca del poder al presidente Chávez con su casi inmediata vuelta a la presidencia. Esta respuesta inmediata de los sectores populares genera una profundización de la revolución bolivariana con la creación de nuevas políticas públicas hacia una mayor transformación del Estado, en este momento histórico se le da impulso a las Misiones aparejadas con la participación comunitaria como elemento distintivo (Rodríguez, 2016).
56Para el año 2004 con la creación del Ministerio de Planificación y Desarrollo271 y de la Agenda Bolivariana para la Coyuntura y Desarrollo Endógeno272, se crea el Ministerio para la Economía Popular273, siendo este un ente del Estado venezolano que tiene como misión la coordinación y planificación de políticas dirigidas a fomentar el surgimiento de emprendedores y contribuir a la construcción de microempresas, cooperativas y unidades de producción autosustentables que aporten bienestar a la colectividad en general (Ministerio para le Economía Popular. 2005).
57Las razones del cambio de la coordinación sectorial, responden según Chávez (2004b) a dos estrategias fundamentales: la primera enfocada al fortalecimiento del sistema microfinanciero mediante la reorganización de los entes gubernamentales que atienden los sectores productivos donde se está incorporando la microempresa; y la segunda responde hacia la definición del nuevo modelo de gestión del Estado venezolano, a partir de la creación de nuevos entes ministeriales y la transformación de los órganos y entes que conforman la administración pública nacional.
58A partir de ello, se diseña y ejecuta en correspondencia a la concepción de la política pública integral y en direccionamiento a la puesta en práctica de las Misiones, la Misión Vuelvan Caras, plan extraordinario que busca promover el cambio del modelo económico y social, para ello toma profundo interés en desarrollar la educación y el trabajo, en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, concebido como endógeno.
59En la Misión Vuelvan Caras,
“no sólo estaba planteado únicamente llegar a centrarse en lo endógeno y construir un tejido productivo, basado en la cooperación y la solidaridad, sino poder ir avanzando también hacia el desarrollo sustentable, en diversos ámbitos: desde la esfera económica, pasando por la problemática ambiental, hasta alcanzar la esfera ético-cultural, con lo cual se evidencia que el Gobierno Nacional ha concebido y desplegado sus esfuerzos a favor de un desarrollo local sustentable”. (Lanz, 2004: 23).
60Es importante resaltar en esta Misión una particularidad en cuanto a la formación y capacitación, ello como parte de su lineamiento emprendido en la participación del pueblo venezolano junto al gobierno revolucionario en la transformación social y económica del país mediante la educación y el trabajo hasta alcanzar una calidad de vida digna para todos. Dicho proceso está centrado en la formación cooperativista desde una visión integral y de la conformación de cooperativas para proponer la creación de los Núcleos de Desarrollo Endógeno274.
61Cada NUDE vincula tres ámbitos institucionales a) educativo, relativo a educación para el trabajo, conocimiento tecnológico, saberes populares y formación política; b) infraestructura, relacionado con la construcción de vías de comunicación, sistemas de riego, transporte, combustible, almacenamiento, dotación de insumos, tierras, maquinarias e inmuebles y c) apoyo financiero, que incluye los préstamos otorgados por BPS, BANMUJER, BANDES, entre otros organismos financieros de la economía popular. (MINCI, 2005)
62Para dar una idea de su impacto, tenemos que en 2004 se había creado una diversidad de NUDE en diferentes estados del país tal como se señala en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 1: Distribución de NUDE en Venezuela por estados en 2004.
Estado | Identificación de cada NUDE |
Anzoategui | Núcleo Endógeno Tácata (Industrial) |
Aragua | Centro de Capacitación y Producción Agrícola Base Aérea Libertador, Centro de Capacitación y Producción Agrícola de la Aviación Basucre, Centro de Capacitación Escuela Práctica de Agricultura E. P. A, Escuela Granja Militar Juan Vicente Bolívar |
Barinas | Núcleo Endógeno Barinas (Agrícola), Campo Industrial Barinas |
Bolívar | Núcleo de Desarrollo Endógeno Cuchivero (Agrícola), Desarrollo Forestal de Chaguaramas-Atapirire, Instalación de una Fábrica de Bloques, Desarrollo Agrícola Integral Comunitario Sector Caruachi, Desarrollo Agrícola Integral Comunitario Sector La Misión, Desarrollo Pesquero Integral Comunitario |
Carabobo | Núcleo de Desarrollo Endógeno Batalla de Carabobo, Finca Belén, El Caruto Proyecto Formación Integral en Agroturismo Granja Bolivariana Borburata, Escuela Ecológica Isla del Burro, Proyecto Telemático Simón Rodríguez, Desarrollo Técnico para la Gasificación de Venezuela |
Distrito Capital | Eje Turístico El Calvario, Núcleo Endógeno Nueva Caracas, Centro de Capacitación Agrícola Fuerte Tiuna |
Falcón | Núcleo Desarrollo Turístico Chichiriviche |
Guarico | Centro Agroindustrial Libertador |
Miranda | Proyecto Agroturístico La Magdalena, Recuperación de la Industria Textil Hilana, La Ruta Del Chocolate |
Monagas | Núcleo Endógeno Caripito |
Nueva Esparta | Núcleo de Desarrollo Turístico El Tirano, Campo Industrial Virgen del Valle |
Portuguesa | Centro de Capacitación Agroindustrial |
Sucre | Núcleo de Desarrollo Turístico Rio Caribe |
Táchira | Campo Industrial La Fría |
Vargas | Desarrollo Endógeno Comunitario del Eje Vial Caracas-La Guaira, Ciudad Vacacional Los Caracas, Frente Agrícola Núcleo Carayaca, Hotel Sheraton Escuela Productiva |
Yaracuy | Centro de Capacitación Agrícola |
Zulia | Núcleo Endógeno La Sierrita, Núcleo Endógeno Paraguaipoa-Guarero– Paraguachón, Núcleo Endógeno La Salina, Núcleo Endógeno Sinamaica, Núcleo de Agricultura Integral San Rafael, Núcleo Endógeno El Tablazo |
Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio del Trabajo (2008).
63Resalta en este período la acción mancomunada de diferentes organismos adscritos al MINEP, como BANMUJER entre otros que, dentro de la Misión Vuelvan Caras, otorgó microcréditos, asistencia y entrenamiento a mujeres en condición de pobreza y, por lo tanto, sin acceso a los bancos tradicionales.
64Es importante resaltar que todo este emprendimiento desde la formulación de la política pública se desarrolló siguiendo el modelo de desarrollo local sustentable, buscando favorecer la diversificación de la producción propiciando niveles de consumo y ahorro, y fortaleciendo el desarrollo económico del país sustentándolo en la iniciativa popular, considerando que las diversas formas asociativas, constituyen una forma de ejercer los derechos de los ciudadanos.
65Reconocemos como esta perspectiva busca promover la economía popular, particularmente en las cooperativas, como una política del proyecto de transformación, con incidencia en las condiciones de vida de la población y en la democracia participativa, a partir de un programa social, el cual tenía como objetivo primordial promover el crecimiento sostenido y diversificado de la economía, reducir la inflación y aumentar el nivel de empleo productivo para proteger el poder adquisitivo de las familias.
Tercera Etapa: Socialismo Bolivariano del siglo XXI y Empresas de Producción Social (EPS) (2005-2012)
66Para hablar del socialismo Bolivariano del siglo XXI, se hace necesario exponer que estas fueron ideas que despertó el Presidente de Venezuela Hugo Chávez a nivel mundial, planteando una forma de adaptar las ideas del socialismo, pero contextualizadas a nuestro siglo.
67El 27 de febrero del 2005 el Presidente Hugo Chávez da a conocer sus ideas políticas de cambios alternativos en Venezuela y en el exterior al reclamar un debate a fondo sobre el futuro de la humanidad, para buscar alternativas de desarrollo de las naciones, más allá del capitalismo actual y de las posiciones socialdemócratas. Proclamó la necesidad de seguir alejándonos del capitalismo e inventar el socialismo Bolivariano del siglo XXI con carácter democrático y participativo, incluso hasta con la presencia del sector privado, como motor esencial de activación y reactivación de áreas importantes de la actividad económica y productiva del país, y con la economía del mercado. Este socialismo se ha convertido en la bandera de la Revolución Bolivariana.
68Para el año 2005 la política pública en economía popular desarrollada a partir de los lineamientos establecidos en el PDESN 2001-2007, se complementa con el documento de los diez objetivos previstos en el Mapa Estratégico, en su proceso de desarrollo número siete, el cual es acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema económico, se establecen como metas específicas, el desarrollo de la economía popular, el fomento del autoempleo y la creación de empresas, la articulación de las fuentes de financiamiento de apoyo a las cooperativas y pequeñas y medianas empresas en el Municipio, la captación y acompañamiento a las cooperativas y otras formas asociativas solidarias en su desarrollo y fortalecimiento (Ministerio de Planificación y Desarrollo, 2005).
69A razón de Chirinos citado por Ochoa (2008), las políticas públicas en economía popular han tenido expresión en acciones sobre: la promoción de organización de las bases sociales; la formación en valores de solidaridad, asociatividad y cooperación; capacitación para el trabajo; dedicación de cuantiosos recursos para financiar cooperativas; e incorporación de normas en el aparato público para romper con el cerco a las cooperativas en los procesos de contratación de la administración pública.
70Igualmente afirma Monedero (2009), que una sociedad atravesada de participación haría de la economía en un bucle casi tautológico, economía popular: Esto es, una economía entendida como medio de una sociedad para su reproducción y supervivencia. Esta participación –que se define como del pueblo, por el pueblo y para el pueblo- determina que no se esté entendiendo ni una economía estatizada ni una economía capitalista basada en la propiedad privada y el mercado, sino una economía entendida como el ámbito democrático de la reproducción social, donde el mercado existe como herramienta, pero no determina la proletarización y pauperización creciente; y donde el Estado es la palanca para su puesta en marcha pero no su cárcel burocrática. En definitiva, un Estado experimental al servicio de la creación de valor de uso más que de valor de cambio.
71Para este mismo año 2005, el propio Presidente Chávez (2005) en el programa Aló Presidente número 314, pone en cuestionamiento el carácter socialista y transformador de las cooperativas, afirmando que las cooperativas son un instrumento del capitalismo.
72Lo anteriormente expuesto da razón a que para el año 2007 en la promulgación del Proyecto Nacional Simón Bolívar o Primer Plan Socialista de la Nación (PPS)275 (2007-2013), el cual es el instrumento político donde se plantea la construcción del socialismo Bolivariano del siglo XXI se observe que el aspecto económico por el llamado Modelo de Producción Socialista, quede integrado fundamentalmente por las Empresas de Producción Social276.
73Si bien dentro del PPS, no se habla de manera expresa sobre las cooperativas, a éstas ha de considerárseles como Empresas de Producción Social, por cuanto participan o tienen la misma naturaleza; es decir, se hayan encaminadas a la producción de bienes y servicios, con el fin de satisfacer las necesidades de empleo y subsistencia propias y las del entorno, que es el objetivo o propósito primordial que se ha planteado el Gobierno Nacional con ellas.
74Específicamente, en el PPS se señala de las EPS, lo siguiente: surgirán a partir de la multiplicación y crecimiento de experiencias exitosas de unidades asociativas existentes, de las que se establecen como resultado de la acción del Estado, y de la transformación de empresas del Estado o de empresas capitalistas privadas en EPS (Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. 2007).
75Bajo tales planteamientos, queda evidenciado que las cooperativas pueden y deben ser consideradas EPS. Según refiere Méndez (2006) el motivo por el cual ha de hablarse más del Proyecto EPS, que de las otras experiencias socioeconómicas es básicamente porque el movimiento cooperativo, ha servido principalmente para financiar proyectos, no siempre exitosos; y la cogestión no parece haber obtenido todavía los frutos deseados.
76Lo desarrollado anteriormente, hace comprender también que el desarrollo de la política pública en materia de empleo con orientaciones hacia el sector de la economía popular tiene los avatares propios de una sociedad en transición, en la cual son frecuentes las denuncias sobre las irregularidades en el proceso cooperativista (Ochoa, 2008).
77Paralelamente, se crea en 2006 la Misión Madres de Barrio, mediante decreto-ley que establece la inclusión de 100.000 madres en pobreza extrema, en todos los procesos de transformación socialista del quehacer nacional; con la finalidad de satisfacer la necesidad de justicia social con la incorporación de las amas de casa a la actividad socio productiva, a la formación técnica, ideológica, política y socialista.
78Se plantea como una estrategia integral del Gobierno Bolivariano Nacional que tiene por objetivo apoyar a las mujeres en pobreza extrema y a sus familias para que puedan incorporarse a actividades productivas. Partiendo de la ama de casa en estado de necesidad como sujeto transformador del núcleo familiar y reconociendo el precepto constitucional establecido en la CRBV (1999, Art 8), según el cual, el trabajo del hogar es una actividad económica que produce riqueza y bienestar para toda la sociedad.
79Posteriormente, el Ejecutivo Nacional anunció el lanzamiento de la Misión Che Guevara, el 13 de septiembre de 2007, para redimensionar el plan de formación de Vuelvan Caras, en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, con el objetivo de contribuir en la consolidación productiva de los ciudadanos que se encuentran en proceso de capacitación y que formarán parte del tejido productivo de la nación (Ministerio para la Economía Comunal. 2007).
80La razón del cambio en la estructuración y denominación de la política pública en materia de empleo con orientaciones hacia el sector de la economía popular para este período, obedece según Aponte (2007) a tres razones: una formativa, en la que se formará a la gente con ética socialista, a incorporar el segundo motor Moral y Luces, el estudio de nuestros próceres y los valores que deben prevalecer en nuestra sociedad; la segunda al trabajo mancomunado con otras instituciones del Estado, como Fundayacucho y Ministerio de Ciencia y Tecnología, con el fin de otorgar becas y canalizar proyectos de innovación productiva; y la tercera al desarrollo de un programa de formación y capacitación integral, orientado a transformar el modelo económico capitalista en uno verdaderamente humano.
81Para la Presidencia de la República (2008) este cambio fue de imperiosa necesidad para profundizar en la transformación ideológica integrada a la capacitación técnico-productiva y la inserción de la población venezolana en el nuevo modelo socio productivo comunitario y sus formas de organización popular, que están basadas en relaciones de producción solidarias mediante la movilización consciente de las potencialidades productivas de la comunidad, como herramientas que impulsan el desarrollo integral del país.
82La Misión Che Guevara es un programa que exalta la fuerza creativa del pueblo, a través de su participación protagónica en la producción de bienes y servicios, todo ello para el impulso de un nuevo modelo de desarrollo - desde adentro - cuyo objetivo es impulsar la producción nacional y transformar el sistema socio-económico capitalista imperante en el país por un modelo económico socialista comunal.
83Todo este proceso de formulación de la política pública en materia de empleo con orientaciones hacia el sector de la economía popular responde igualmente a la intención del Estado venezolano de promover el desarrollo armónico de la economía nacional, con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y ·fortalecer la soberanía económica del país, consolidando las bases del modelo socio productivo de la Nación, en la búsqueda del desarrollo humano integral y sustentable (Presidencia de la República. 2008).
84En el mismo año, el MINEP fue sustituido por el Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal277, ello ateniéndose a las razones de la puesta en vigencia de la Ley de Fomento y Desarrollo para la Economía Popular (2008) que tiene como función “la coordinación y planificación de políticas dirigidas a fomentar el surgimiento de emprendedores y contribuir a la construcción de microempresas, cooperativas y unidades de producción autosustentables que aporten bienestar a la colectividad en general. Dignificar el trabajo productivo y mejorar la calidad de vida de las familias venezolanas. Fortalecer la política microfinanciera, orientando la entrega de microcréditos de forma coordinada con los entes adscritos al MINEC, focalizando el esfuerzo en torno al fortalecimiento y consolidación de los Núcleos de Desarrollo Endógeno” (Ministerio para la Economía Comunal. 2007).
85En este aspecto se hace necesario recalcar que el cambio de la coordinación sectorial está dado por razones de potenciación del modelo de desarrollo endógeno, en el cual el gobierno prevee garantizar la implementación y articulación de los NUDE y los ejes de desarrollo, tomando interés por la inserción y articulación de las cooperativas, y las relaciones con el resto de actores del entramado socioproductivo de cada una de las áreas o regiones en desarrollo.
86Es así, como el MINEC es el ente encargado de ejecutar las políticas para la transformación integral de las relaciones económicas y de desarrollo, para lo cual se fija como posición la potenciación de la Misión Che Guevara y el fortalecimiento de la economía comunal, ello en base a los lineamientos del PPS, el cual enfoca el impulso de un modelo productivo socialista incorporando a las EPS como germen y camino hacia el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, coexistiendo con las empresas del Estado y la s Empresas privadas.
87La concepción desde la óptica de la economía comunal estuvo dada desde los parámetros de la economía popular, con la puesta en vigencia de la Ley de Fomento y desarrollo a la economía popular (2008), en la cual se expone que la finalidad de esta concepción es promulgar y propiciar el modelo socioproductivo comunitario y sus formas de organización popular, las cuales deben estar basadas en relaciones de producción solidarias mediante la movilización consciente de las potencialidades productivas de la comunidad (Asamblea Nacional. 2008).
88Inmediatamente para el año 2009 el Ministerio para la Economía Comunal, fue reducido a Viceministerio, funcionando dentro de los parámetros del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (MPPCPS). Dicho cambio respondió a lo que el propio Presidente Chávez (2010) refiere como modificaciones estructurales que dan inicio al tercer ciclo histórico del proceso revolucionario, y que están destinadas a acelerar las dinámicas que rigen la administración del Estado para hacerlo más eficaz en su labor de construcción del bienestar e interés colectivo.
89Para el año 2010 se reorienta la concepción de la economía comunal hacia las relaciones sociales de producción desarrolladas desde el ámbito comunitario; para ello se promulgó la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, siendo éste un conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, desarrolladas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socioproductivas bajo formas de propiedad social comunal (Asamblea Nacional. 2010).
90Afirma el Ministerio para las Comunas y Protección Social (2010) que dicha reorientación responde a la forma de incidir en la organización, creación y conformación de las comunas, orientado a fortalecer al Estado socialista, participativo, transformador de las fuerzas sociales y sobre todo humanista, como formas de organización social expresada en autogobiernos y caracterizada por la cogestión, capaces de satisfacer las necesidades locales, a través, de la participación e identificación de su problemática y con capacidad para recibir financiamiento o asignación de recursos para lograr el desarrollo socio productivo.
91Afirmamos que dicho proceso en Venezuela se desarrolla en el ámbito especialmente comunal, ámbito que privilegia el protagonismo de las mujeres, propiciando un modelo de economía organizado desde las bases populares, en procura de diseñar el flujo de la producción de bienes y servicios desde el origen hasta el beneficiario final tomando en cuenta la experiencia y las vivencias típicas de cada comunidad, con el propósito de transformar las relaciones sociales de producción. Todo ello con la finalidad de empoderar a las comunidades con los medios de producción adecuados y en sintonía con el desarrollo endógeno; para lograr mejorar el nivel y la calidad de vida de la población.
Conclusiones
92Encontramos en Venezuela desde 1999 hasta el 2012, con el surgimiento de la Revolución Bolivariana, el desarrollo de una política pública en materia de empleo con orientaciones hacia el sector de la economía social enmarcada en tres etapas fundamentales, las cuales permiten comprender históricamente, como el Gobierno Nacional ha transitado por varios caminos para propiciar una política pública transformadora que propicie el desarrollo de un Estado inclusivo para los/las más pobres.
93Visualizamos una primera etapa concebida como antecedentes, la concepción de dos políticas fundamentales: el Plan Bolívar (2000) y el Fondo único Social (1999-2001), así como el reconocimiento constitucional del trabajo doméstico de la ama de casa; políticas que en términos generales buscaban el cambio institucional del Estado, ello a partir de la integración de varios ministerios, y por medio del impulso de la fuerza armada nacional como ente propicio para la ejecución de la política pública en materia de empleo con orientaciones hacia el sector de la economía popular.
94Reconocemos la existencia y desarrollo de políticas públicas compensatorias que buscaron resolver los graves problemas sociales que afrontaba el nuevo gobierno de 1999, revisar los objetivos y metas del Estado, y reestructurar la administración pública. A pesar de ello, el aspecto de la potenciación y apoyo de las organizaciones de la economía popular estuvo muy poco marcado.
95Encontramos una segunda etapa que queda identificada a partir del desarrollo de los decretos-ley dentro de la ley habilitante y de las misiones sociales (2001-2005), en la cual se formularon políticas destinadas a promover la inclusión social y la equidad, buscando promover el crecimiento diversificado de la economía y ampliar el empleo productivo, incorporando nuevas formas organizativas complementarias de propiedad social.
96Encontramos en esta etapa el desenvolvimiento del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, la Ley del Sistema Macrofinanciero, el Ministerio para la Economía Popular (MINEP) y la Misión Vuelvan Caras; encontrando el desarrollo de una política pública en en materia de empleo con orientaciones hacia el sector de la economía popular que buscaba la democratización del mercado y del capital, así como crear condiciones macroeconómicas propicias para fortalecer las fuentes de ahorro y promover la inversión pública y privada en los sectores considerados estratégicos.
97La tercera etapa es la que a nuestro juicio apunta hacia el desarrollo de una política pública transformadora en economía popular en Venezuela en período de transición, observándose su inicio desde la consideración del socialismo bolivariano del Siglo XXI y el desarrollo de las empresas de producción social (EPS) (2005-2012).
98En función de acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema económico, encontramos en esta etapa cambios institucionales significativos, en un primer momento se plantea el Proyecto Nacional Simón Bolívar o Primer Plan Socialista de la Nación (PPS) (2007-2013), por medio del cual se acierta en la construcción del Socialismo bolivariano del Siglo XXI, siguiendo un modelo de Producción Socialista. Se crea la Misión Madres del Barrio, reconociendo el trabajo creador de las mujeres amas de casa y su organización en defensa de la revolución bolivariana. Además, se cambia la Misión Vuelvan Caras por la Misión Che Guevara, para lo cual se busca contribuir en la consolidación productiva de los ciudadanos que se encuentran en proceso de capacitación y que formarán parte del tejido productivo de la nación.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Aponte, Carmen. 2007. Entrevista realizada por Noticias 24. Ella dirige la Misión Che Guevara. Disponible enhttp://www.noticias24.com/actualidad/noticia/8338/ella-dirige-la-mision-che-guevara/. Fecha de consulta 12 de abril de 2011.
Argüello, Iris. 2005. Organizaciones del Estado que promueven la economía social en el gobierno de Chávez. En Revista Venezolana de Gerencia. Año 10. N° 32. Págs. 628-651.
Asamblea Nacional Constituyente. 1999. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860. Caracas, 30 de diciembre de 1999. Editada por DISCOLAR.
Asamblea Nacional. 2001a. Ley del Sistema Microfinanciero. Gaceta Oficial 37.164 del 22 de marzo.
Asamblea Nacional. 2001b. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Gaceta Oficial 37.285 del 18 de septiembre.
Asamblea Nacional. 2008. Ley para la Promoción y desarrollo de la Economía Popular. Gaceta Oficial N° 5.890 del 31 de Julio de 2008. Caracas, Venezuela.
Asamblea Nacional. 2010. Ley Orgánica del Sistema de Economía Comunal. Gaceta Oficial Nº 6.011 del 21 de diciembre de 2010. Caracas, Venezuela.
Chávez, Hugo. 2004a. ¿Queremos acabar con la pobreza? ¿Demos poder a los pobres? (La experiencia venezolana). Naciones Unidas. Reunión de Jefes de Estado convocada por el Presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva.
Chávez, Hugo. 2004b. Mensaje anual presidencial presentado ante la Asamblea Nacional con motivo de su gestión de gobierno durante el ejercicio fiscal del año 2004. Disponible en:
http://wwww.urru.org/videosbolibananos/vb-2005/mensaje2005.pdf.
Fecha de consulta 15 de abril de 2005.
Chávez, Hugo. 2005. Alocución del presidente Hugo Chávez Frías en su Programa Aló Presidente Nº 314. Publicaciones del programa radial. Caracas, Venezuela.
Chávez, Hugo. 2010. Gobierno Bolivariano reestructura ministerios. Comunicado de la Presidencia de la República. Disponible en http://www.vtv.gov.ve/files/Gobierno%20Bolivariano%20reestructura%2 0ministerios.pdf. Fecha de Consulta 12 abril de 2011.
Díaz, Benito. 2006. Política Públicas para la conformación de cooperativas en Venezuela (1999-2006). En Cayapa Revista Venezolana de Economía Social. Año 6. N° 11. Págs. 149-183.
Ezcurra, Ana. 1996. Banco mundial y fondos sociales en América Latina y el Caribe. Disponible enhttp://escotet.org/iidev/forum/professional-papers/banco-mundial-y-fondos-sociales-en-america-latina-y-el-caribe/. Fecha de consulta 10 de noviembre de 2005.
González, Lissete y La Cruz, Tito. 2008. La Política Social en Venezuela, Temas de formación socio-política N° 35, Caracas: Fundación Centro Gumilla. Disponible en
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/iies/bases/iies/texto/GONZALES_Y_LACRUZ_2007.PDF Fecha de consulta 12 de agosto de 2017.
Guerra, Alexis y Ponce, Beatriz. 2005. Un modelo político para la Gerencia Pública en Venezuela. Disponible en www.eumed.net/libros/2005/agbp/. Fecha de consulta 15 de agosto de 2015.
Lander, Edgardo. 2004. Venezuela: La búsqueda de un proyecto contrahegemónico. En Ceceña, Ana Esther (Compiladora). Hegemonías y Emancipaciones en el siglo XXI. CLACSO. Buenos Aires.
Lanz, Carlos. 2004. El Desarrollo Endógeno y la Misión Vuelvan Caras. Disponible en http://www.aporrea.org/endogeno/a7708.html. Fecha de consulta 15 de abril de 2012.
Méndez, Alberto. 2006. El Proyecto EPS: Empresas de Producción Social. Disponible en http://www.soberania.org. Fecha de consulta 10 junio de 2009.
Ministerio de Comunicación e Información (MINCI). 2005. La misión vuelvan caras libra su batalla contra la pobreza y la exclusión. Disponible enhttp://minci.gob.ve/wp-content/plugins/download-monitor/download.php?id=misionvuelvancaras.pdf. Fecha de consulta 2 de julio de 2011.
Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD). 2000. ¿Qué es el Proyecto Bolívar 2000? Disponible en http://www.mpd.gov.ve. Fecha de consulta 10 de noviembre de 2005.
Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD). 2005. El Nuevo Mapa Estratégico. Los 10 Objetivos estratégicos de la Nación. Publicaciones del Ministerio. Caracas, Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (MPPPD). 2007. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Primer Plan Socialista de la Nación. Publicaciones del Ministerio. Caracas, Venezuela.
Ministerio del Trabajo. 2008. Algunos datos sobre los NUDE en Venezuela. Disponible en http://www.minpptrass.gob.ve/. Fecha de consulta 12 de diciembre de 2017
Ministerio para la Economía Comunal (MINEC). 2007. Che Guevara una misión destinada a vencer. Disponible en
http://www.mpcomunas.gob.ve/che-guevara-una-misiann-destinada/.
Fecha de consulta 15 de agosto de 2015.
Ministerio para la Economía Popular (MINEP). 2005. Misión Vuelvan Caras II. Documento interno. Caracas, Venezuela.
Ministerio para las Comunas y Protección Social (MINCOMUNAS). 2010. Política Presupuestaria para el año 2010. Disponible en http://201.249.236.149:7777/onapre/Ley_2010/Titulo_II_2010/Sep_57.p df. Fecha de consulta 12 de abril de 2011.
Monedero, Juan Carlos. 2009. Economía social en Venezuela: entre la voluntad y la posibilidad. En Revista Otra Economía. Vol. III. N° 5. Págs. 8- 28. Riless.
Ochoa, Haydée y Rodríguez, Isabel. 2003. Las Fuerzas Armadas: Un Nuevo actor de la Política Social en Venezuela. Documento del Centro de Estudios de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
Ochoa, Haydée. 2003. La política social en el gobierno de Chávez: los obstáculos a una reforma para la profundización democrática. Ponencia presentada en el XI Congreso Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe (FIEALC). Osaka, Japón.
Ochoa, Haydée. 2008. Consejos Comunales: política del gobierno de Chávez para avanzar en la democracia participativa en Venezuela. En Dante, Álvaro y Vásquez, Daniel Valencia (Compiladores). Venezuela ¿Más democracia o más populismo? Los Consejos Comunales y las disputas sobre la hegemonía democrática. DISTRIBUENDUM y FLACSO-Uruguay.
Oficina de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN). 1999. Programa Económico de Transición 1999-2000. En Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol. V. N° 1. Págs. 343-386.
Presidencia de la República. 1999. Ley de Creación del Servicio Autónomo Fondo Único Social. Gaceta Oficial N° 36.800 del 4 de octubre.
Presidencia de la República. 2001. Ley de Creación del Instituto Autónomo Fondo Único Social. Gaceta Oficial N° 37.322 del 12 de noviembre.
Presidencia de la República. 2002. Decreto N° 2.086, creación del Ministro de Estado para el Desarrollo de la Economía Social. Gaceta Oficial N° 37.562 del 4 de noviembre.
Presidencia de la República. 2008. Decreto N° 6.316, creación de la Fundación Misión Che Guevara. Gaceta Oficial N° 38.995 del 15 de agosto.
Richter, Jacqueline e Iranzo, Consuelo. 2003. El régimen jurídico del trabajo femenino. Gaceta Laboral 2003, 9 (enero-abril) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33609101. Fecha de consulta: 13 de julio de 2017.
Rodríguez, Xiomara. 2012. Desafíos del ´proceso venezolano para la práctica del Trabajo Social. En Arias, Bazzalo y García (comp): Políticas Públicas y Trabajo Social. Aportes para la construcción de lo público. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Rodríguez, Xiomara. 2016. Experiencias de participación y Estado Comunal (1999-2015). Hacia la configuración de políticas públicas locales. Revista Ehquidad Núm. 6/ julio 2016 Pags. 71-87. Disponible en http://www.ehquidad.org/Ficheros/Revista_Ehquidad/ehquidad_6/3_articulo_ehquidad_71_88.pdf. Fecha de consulta 10 de julio de 2017 en
Rodríguez, Xiomara. 2017. Políticas sociales y participación para la descolonización en Venezuela y su impacto en Nuestra América. Conferencia presentada en el VI Seminário Internacional de POLÍTICA SOCIAL - SIPS. Brasilia: Universidad de Brasilia, 11-14.09.2017. Disponible en http://www.politicasocial.unb.br/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=689. Fecha de consulta 12 de diciembre de 2017.
Secombe, Wally. 2005. Trabajo del ama de casa en el capitalismo. En Rodríguez y Cooper comp: El debate sobre el trabajo doméstico. México: Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM
Notes de bas de page
253 En adelante FUS
254 En adelante CRBV.
255 En adelante CORDIPLAN
256 En adelante PyME
257 En adelante PyMI
258 El Plan Bolívar 2000, estuvo dividido en tres etapas: Proyecto País (Propaís), cuya población objeto es aquella en situación de máxima exclusión social. Proyecto Patria (Propatria) que incorporará a empleados públicos y desempleados a las actividades de atención a la sociedad y organizará a las comunidades para el trabajo productivo. Proyecto Nación (Pronación), bajo la dirección de CORDIPLAN, fase durante la cual se desarrollarán proyectos estructurales, como las industrias petroquímicas, del gas y agrícola, así como el de una educación masiva (Ministerio de Planificación y Desarrollo. 2000).
259 Constituye un error ver en el Plan Bolívar 2000, toda la política social del gobierno, es ella la política focalizada que Olesker, considera necesaria en toda política social (Ochoa, 2003).
260 Refieren los autores Guerra y Ponce (2005) que estos Fondos, representan instituciones dotadas de gran autonomía administrativa, técnica y financiera que se rigen por una legislación de excepción, lo que les imprime agilidad y están vinculados directamente a la Presidencia de la República, lo que les otorga un gran respaldo político.
261 La instalación, diseño y funcionamiento de los Fondos involucra a ciertas agencias financieras multilaterales, que desde principios de los ’90 tienen un rol protagónico en la formulación y condicionamiento de políticas sociales en el Sur. Esta idea surge a finales de 1986 con el Fondo Social de Emergencia (FSE) en Bolivia, ya para 1990 la implantación de Fondos Sociales se generalizó en la región. (Ezcurra, 1996).
262 En adelante IAFUS
263 La Ley del Sistema Microfinanciero (2001) tiene como objeto crear, estimular, promocionar y desarrollar el sistema microfinanciero, para atender la economía popular y alternativa, a los fines de su incorporación a la dinámica del desarrollo económico y social (Asamblea Nacional. 2001a. Artículo 1).
264 La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001) tiene por objeto establecer las normas generales de funcionamiento y organización de las cooperativas, así como también, establecer los mecanismos de relación, participación e integración de dichos entes en los procesos comunitarios, con los sectores públicos, privado y con la Economía Social y Participativa, constituida por las empresas de carácter asociativo que se gestionen de forma democrática (Asamblea Nacional. 2001b. Artículo 1).
265 En adelante FONDEMI
266 En adelante BPS
267 En adelante BANMUJER
268 En adelante BANDES
269 El despacho de un Ministro de Estado, es un órgano distinto a los ministerios tradicionalmente funcionales de la organización de la administración pública que se encuentran adscritos al despacho de la Presidencia de la República, y tienen la función de asesorar al Presidente de la República en alguna materia específica. Refiere el artículo 243 de la CRBV “El Presidente o Presidenta de la República podrá nombrar Ministros o Ministras de Estado, los o las cuales, además de participar en el Consejo de Ministros, asesorarán al Presidente o Presidenta de la República y al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva en los asuntos que les fueren asignados”.
270 En adelante MEDES
271 En adelante MPD
272 Algunos de los objetivos de esta agenda fueron: estimular la desconcentración territorial, el desarrollo de la economía popular y se ejecutan diferentes programas (Fundos Zamoranos, las Zonas Especiales, Plan de Alfabetización Misión Robinson, Misión Guaicaipuro, Misión Vuelvan Caras, Plan Especial de Seguridad Alimentaria) (Argüello. 2005).
273 En adelante MINEP
274 En adelante NUDE
275 En adelante PPS
276 En adelante EPS
277 En adelante MINEC
Auteurs
unaldocoquies@gmail.com
Doctor en Ciencias para el Desarrollo Estratégico (Universidad Bolivariana de Venezuela). Magister Scientiarum en Intervención Social (Universidad del Zulia), Máster en Sociología y Desarrollo Humano (Universidad de la Habana), Trabajador Social (Universidad del Zulia). Profesor Agregado de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Investigador en temas de economía social y gestión de políticas públicas.
xiodecor@fcjp.luz.edu.ve
Doctora en Ciencias Humanas con estudios postdoctorales en Ciencias Humanas, Master en Ciencias de la Orientación en Sexología, Especialista en Dinámica de Grupos, trabajadora social. Profesora Titular de la Universidad del Zulia. Investigadora en temas de familias y políticas públicas.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007