Desktop versionMobile version

Neoliberalismo, Neodesarrollismo y Socialismo bolivariano

 | 
Paula Vidal Molina

Parte I. Desarrollo teórico-político de los modelos de desarrollo en América Latina: Neodesarrollismo, neoliberalismo y socialismo del siglo XXI

Neoliberalismo y neodesarrollismo en Latinoamérica: encuentros y desencuentros ideológicos entre los gobiernos de Bachelet-Piñera y Lula-Dilma Rousseff (2005-2013)234

Paula Vidal, Claudia González, Rodrigo Silva, Catherine Agüero and Nicolás Selame

Full text

1. Introducción

  • 234 Este trabajo forma parte del Proyecto FONDECYT N° 1160742, financiado por Conicyt-Chile.

1América Latina, desde el 2000 en adelante, se caracterizó por implementar propuestas de desarrollo con intención de diferenciarse (y superar las políticas) del neoliberalismo ortodoxo. Brasil, con los gobiernos de Lula y Rousseff -del Partido de los Trabajadores (PT)- se proponen un modelo “neodesarrollista” y Chile, con los gobiernos de Bachelet, se plantea dentro del neoliberalismo pero con perspectiva progresista o con “rostro más humano”. En sus definiciones, los modelos neodesarrollista y neoliberal se declaran divergentes. En ese sentido, Bresser-Pereira (2007), uno de los principales exponentes teóricos del neodesarrollismo brasileño, señala que este no es una versión menos salvaje del neoliberalismo, sino que se plantea como una propuesta de desarrollo alternativo, donde el mercado no es el ente regulador de todo, ni las instituciones son meras garantes de la propiedad privada. Sin embargo, otros analistas dan cuenta de los puntos de comunicación entre neodesarrollismo y neoliberalismo. Para el caso chileno, algunos tienden a interpretar a los gobiernos, posteriores a la salida pactada de la dictadura cívico-militar de la Concertación, como aquellos que asumen el modelo republicano y socialdemócrata, que los distancia del neoliberalismo de la dictadura (Garretón, 2012), aún con cierta continuidad y sintonía ideológico-política, tanto en los gobiernos de la Concertación como los de la derecha chilena (Ruiz y Boccardo, 2014).

2Estos posicionamientos nos muestran un campo problemático, donde los límites y fronteras entre uno y otro modelo de “desarrollo”, al menos en el plano discursivo e ideológico, parecen no estar del todo claros, por lo tanto, es importante indagar. Más aún si consideramos que ambos países comparten, como telón de fondo, el patrón de acumulación capitalista a escala global, flexible y por desposesión, alineado a las instituciones del poder financiero internacional (Harvey, 2007). El recetario neoliberal pareciera penetrar y/o convivir con los derroteros particulares de cada país, en línea con sus arreglos sociopolíticos internos. Por lo tanto, es pertinente preguntarse ¿es posible sostener que, tanto el neodesarrollismo como el neoliberalismo, responden a matrices ideológicas distintas? ¿Se traducen en modelos de sociedad diferentes?

  • 235 Entenderemos por ideología a un « conjunto de ideas por las que los hombres proponen, explican y ju (...)
  • 236 Independientemente que se encuentren dos presidentes que no responden exclusivamente a una línea de (...)

3En este campo problemático, el objetivo de este artículo es establecer los puntos de convergencias y divergencias, en el plano ideológico235, entre los discursos de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff (2003-2016) y de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera (2005- 2013)236 respecto de los modelos neodesarrollista y neoliberal. Lograr identificar lo anterior permitirá comprender los lazos comunicantes y distinciones en el nivel discursivo entre los gobiernos de ambos países (Lula-Dilma y Bachelet-Piñera) y así, revisar la pertinencia de usar nociones distintas para nominar modelos de desarrollo, como las de neodesarrollismo y neoliberalismo. Los aportes de este artículo refieren no solo a comparar ambos países y los respectivos gobiernos, visibilizando con mayor claridad las particularidades de una y otra realidad, sino que esto se realiza atendiendo, especialmente, la ideología de los discursos presidenciales, aspecto muy poco estudiado.

4La literatura existente da cuenta de análisis de casos comparados entre Chile y Brasil, abordando las características que las políticas neoliberales adquieren en ambos países, pero no incorpora la dimensión ideológica en su estudio (Singh, 2012). Por otro lado, aunque existen análisis sobre el contenido de los discursos políticos chilenos y sus contrastes con otros pares sudamericanos (Tironi y Agüero, 1999; Lanzaro, 2008; Gamboa, López y Baeza, 2013), estos se enmarcan en los procesos políticos de la región y hacen escasa referencia a los modelos de desarrollo en que se desenvuelven. Los estudios sobre neodesarrollismo se orientan al análisis de este modelo, como alternativa o no, frente a un neoliberalismo en crisis (Espinoza, 2009; Féliz, 2011; Boschi y Gaitán, 2008). También se lo estudia en una perspectiva comparada, respecto al desarrollismo clásico latinoamericano, de la década de los 50 y 60, admitiendo aspectos de continuidad o rupturas (Katz, 2015; Bresser-Pereira, 2016; Sampaio, 2012); o bien, comparándolo con sus símiles contemporáneos, como el neodesarrollismo argentino (Katz, 2015; Diniz, Boschi y Gaitán, 2012; Vadell, Lamas y Ribeiro, 2009; Pereyra-Doval, 2017) o los del “buen vivir” en la región andina (Féliz, 2015), o en atención al rol del Estado en la constitución de apuestas neodesarrollistas promotoras de agendas sustentables a nivel de América Latina (Boschi y Gaitán, 2008).

5Otros autores cuestionan la viabilidad de esta fórmula en Latinoamérica, teniendo como referencia los modelos aplicados en Asia (Osorio, 2015) o conciben al neodesarrollismo como continuidad neoliberal (Castelo, 2012; Gonçalves, 2012; Sampaio, 2012; Boito, 2012; Faé, 2015). Por otro lado, la producción sobre neoliberalismo aplicado al caso chileno se ha orientado mayoritariamente a estudiar aspectos sectoriales de este, siendo frecuentes las temáticas de vivienda, educación y movimiento estudiantil, política social, género y exclusión social, problematizando la transformación sustancial que implicó la agenda neoliberal y la reconfiguración del rol del Estado en términos de subsidiariedad, junto a la consecuente reducción de sus funciones distributivas y de promoción de la cohesión social (Dorlach, 2017; Grugel, y Nem Singh, 2015; Schild, 2007; Posner, 2012; Weeks y Borzutzky, 2013). A pesar que la producción de investigaciones comparadas es notoriamente menor (Dorlach, 2015; Hathazy, 2013; Singh, 2012), otro de los debates ha consistido en problematizar si el concepto de “neoliberalismo” es lo suficientemente explicativo para comprender el desarrollo institucional de los primeros gobiernos de la Concertación. Algunos autores (Hidalgo, Paulsen y Santana, 2016; Mac-Clure y Barozet, 2016; Larrabure y Torchia, 2015; Posner, 2012) señalan que las reformas implementadas hasta la fecha no han modificado la estructura ni los fundamentos que sostienen al régimen neoliberal. Otros argumentan que las políticas sociales implementadas hacen del modelo chileno un neoliberalismo de “tercera vía”, con rostro humano (Pérez-Ahumada, 2017; Taylor, 2010). En esta línea, se considera a Chile dentro del arco de países progresistas de la región (Gudynas, 2009) o como un caso de Estado social o de bienestar (Dorlach, 2017). En definitiva, la relación entre modelo de desarrollo (correlato ideológico) y sus contrastes en diferentes países, resulta poco abordada para entender las realidades del continente y a ello queremos aportar.

6El documento, en lo formal, se articula en apartados, donde se aborda la definición y apuestas principales del neodesarrollismo y neoliberalismo y se exponen, también, los discursos de los presidentes de ambos países, para finalizar con las ideas cristalizadas que muestran los puntos de convergencia y divergencia en el plano ideológico para los gobiernos señalados. Metodológicamente, desde un enfoque cualitativo, se ha realizado una selección de fuentes primarias (discursos correspondientes a los años 2005-2013) para, posteriormente, efectuar un análisis de contenido mediante la utilización del software Nvivo.

2. Neodesarrollismo y Neoliberalismo: algunas premisas

2.1. Neodesarrollismo brasileño: distinciones

7Bresser Pereira, en su libro titulado “Desenvolvimento e Crise no Brasil” (2003), utiliza por primera vez la expresión “nuevo desarrollismo”. Sin embargo, esta estrategia de desarrollo, propuesta por los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), es objeto de otras denominaciones, como neodesarrollismo heterodoxo (Actis, 2011); social desarrollismo (Oliva, 2010) y neodesarrollismo (Bresser Pereira, 2016), lo que da cuenta de visiones distintas respecto de esta propuesta.

8Para Bresser Pereira (2007; 2016), el neodesarrollismo es una propuesta en construcción, definida como una teoría histórica deductiva basada en experiencias de crecimiento acelerado en los países del Este asiático. Adopta una perspectiva histórica y holística, donde lo social y político son componentes esenciales; y, en tanto teoría, quiere explicar cómo países de industrialización tardía logran bienestar material y una condición de renta media. Para él, es un “conjunto de propuestas de reformas institucionales y de políticas económicas a través de las cuales las naciones de desarrollo medio buscan, al inicio del siglo XXI, alcanzar a los países desarrollados” (Bresser Pereira, 2007: 114). Para Sicsú, De Paula y Renaut (2007), es una estrategia de desarrollo que compatibiliza crecimiento y equidad social, donde se promueve un mercado y Estado fuertes; cuyos orígenes se inscriben en las contribuciones de Keynes y Polanyi, en economistas keynesianos contemporáneos y en el neoestructuralismo cepaliano. Bielschowsky (2013) destaca (en el caso de la expansión de la economía brasileña) el consumo de masas, los recursos naturales y la infraestructura, mediados por la innovación tecnológica y la reactivación de encadenamientos productivos. Según Castelo, el neodesarrollismo “promueve mayor apertura del comercio internacional, de la inversión privada en infraestructura y mayor estabilidad macroeconómica” (2012: 624). Según Faé, Goulart, y Zilio (2016), respecto de la división internacional del trabajo, el neodesarrollismo, en vez de apostar por reformas estructurales para la autonomía nacional (como lo hacía el nacional-desarrollismo), se inclina por la articulación con el mercado global, se induce la inversión privada, democratiza el acceso a crédito y promueve políticas de transferencia de renta. El Estado, en este sentido, busca el crecimiento económico y regular una economía abierta internacionalmente y no toma el rol planificador con las características socioculturales del país (como fue puesto en el nacional-desarrollismo). Sintéticamente, podemos comprender este modelo dividiéndolo en tres dimensiones: política, económica y social.

9En la dimensión política, el neodesarrollismo apuesta por la constitución de un frente o coalición de clases que haría viable la revolución capitalista y estaría compuesta por empresarios emprendedores, trabajadores y los sectores burocráticos (Bresser-Pereira, 2016). Desde una perspectiva crítica, Boito (2012) señala que esta coalición, si bien es dirigida por una burguesía interna, también está compuesta por trabajadores y campesinado, con quienes se establece una relación populista. Este frente, sería el recurso político utilizado por la burguesía interna en pro de su sostenibilidad en el poder, en oposición a una burguesía neoliberal.

10En cuanto a su dimensión económica, en el neodesarrollismo destaca la importancia de una tasa de interés lo más baja posible, sostener los equilibrios macroeconómicos, de precios y el crecimiento. El desarrollo económico es “un proceso estructural de utilización de todos los recursos domésticos disponibles con el fin de lograr la máxima tasa de acumulación de capital ambientalmente sostenible, basada en la incorporación de progreso técnico. El objetivo primario es el de alcanzar el pleno empleo de los recursos laborales disponibles” (Fundação Getulio Vargas - Centro de Estudos do Novo Desenvolvimento, 2010: p. 1). Estos procesos son promovidos por un Estado desarrollista, capaz de encabezar el crecimiento económico, que coordine el sector no competitivo de la economía y practique una política macroeconómica activa (Bresser-Pereira, 2016). Se apuesta por un Estado fuerte que garantiza crecimiento y desarrollo (Boschi y Gaitán, 2008) y que provee un marco institucional apropiado para sostener este proceso estructural (Bresser-Pereira, 2016), con un rol de planificador estratégico y regulador de los intercambios económicos, como medida de protección ante los riesgos de un mercado mundial liberalizado (Valencia, 2008, citado en Faé, 2015).

11Respecto de su dimensión social, el neodesarrollismo propone una política de reducción de la desigualdad a partir de cuatro puntos: una política tributaria progresiva, la creación de un Estado social, una política de salario mínimo y una política monetaria que fije un nivel de tasa de interés (Bresser-Pereira, 2016). Se entenderá por Estado Social “aquel que financia grandes servicios sociales universales de educación, salud y seguridad social” (Bresser-Pereira, 2016: 241). Sicsu, De Paula y Renaut (2007), destacan la centralidad del crecimiento como condición sine qua non para la reducción de la desigualdad, porque genera empleo y posibilidad de recaudación de renta, pero también son imprescindibles políticas sociales y educacionales, que permitan la inclusión económica formal de personas que poseen bajos niveles educacionales, por tanto, baja productividad y bajos salarios (Sicsú, De Paula y Renaut, 2007). Luego, en atención a las tesis neodesarrollistas, una de ellas se refiere a la dimensión social que valora la existencia de “un salario mínimo legal, transferencias en efectivo a los pobres y, principalmente, la garantía estatal de proveer empleo con un salario vital, pueden utilizarse para neutralizar esta tendencia al mal pago del trabajo” (Fundação Getulio Vargas - Centro de Estudos do Novo Desenvolvimento, 2010: p. 1).

2.2.- Neoliberalismo a la chilena: ortodoxia y experimento

12El neoliberalismo encuentra sus raíces en las contribuciones de Von Hayek y la Sociedad de Mont Pélerin (Harvey, 2007; Anderson, 1999). Puede entenderse como una teoría de “prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano, consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y libertades empresariales del individuo, dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada fuertes, mercados libres y libertad de comercio” (Harvey, 2007: p. 6). Con ello, el neoliberalismo le asigna un papel al Estado de crear y preservar las condiciones institucionales para el desarrollo de estas prácticas. El patrón capitalista, dominante en la era neoliberal, se compone de cuatro grandes módulos: a) la acumulación por desposesión (privatización y mercantilización de recursos vitales); b) la financiarización; c) la gestión y manipulación de la crisis; d) las redistribuciones estatales (Harvey, 2007). El consenso mundial sobre el neoliberalismo como única alternativa posible, terminó de gestarse con la caída del muro de Berlín y de los países del bloque Soviético a comienzos de los años 90 representando una teoría económica y normativa que orienta y establece pautas al Estado y los sistemas políticos a favor de los intereses y despliegue del mercado, lo cual impacta negativamente en las democracias y sus actores, ya que subordina lo social y político a la economía (Harvey, 2007). Al respecto, adquieren centralidad el individuo, el autointerés, la libertad negativa (de no interferencia), la propiedad privada y el consumo, como motores de los sujetos y de la sociedad (concebida como la unión de varios átomos), donde existe un Estado “mínimo” que interviene en los nichos donde el mercado no lo hace (Garretón, 2012).

13Claudio Katz (2015) señala dos etapas del neoliberalismo, a nivel de su implementación en la región latinoamericana:

En los años ochenta, prevalecieron las ʽreformas de primera generaciónʼ con prioridades de ajuste antiinflacionario. En el decenio siguiente predominó el ʽConsenso de Washingtonʼ con transformaciones complementarias de apertura comercial, privatizaciones y flexibilización laboral. En el primer período se introdujeron políticas de shock para recortar el gasto público social y elevar las tasas de interés. Estas medidas fueron justificadas con criterios neoclásicos de equilibrio que realizaban la primacía del mercado en la asignación de los recursos. (...) En la segunda fase neoliberal se afirmó que el saneamiento del escenario macroeconómico regional ya permitía abrir las compuertas de la eficiencia, desmantelando empresas estatales y eliminando protecciones arancelarias. (…) Con el pretexto de restaurar patrones de riesgo, esfuerzo y productividad se propició la reducción de los ingresos populares y el aumento de la desigualdad (Katz, 2015: 81-82).

14Respecto del caso chileno, con la dictadura cívico-militar del año 1973 se impusieron medidas que refundaron la estructura de la sociedad en lo económico, político, social y cultural. Si bien, son reformas muy similares a las que luego se aplicaron en el resto del continente desde mediados de la década de 1980, algunos autores hablan de que Chile fue el “laboratorio” neoliberal, por su sello ortodoxo y lo temprano de su aplicación, bajo un contexto de autoritarismo y represión. En el campo económico, se impuso una “política económica ortodoxa, caracterizada por la apertura al comercio internacional unilateral, la reducción drástica del gasto público, la fijación de un tipo de cambio nominal, la liberalización financiera, y, especialmente, el control estricto de las relaciones laborales” (Gárate, 2012: 191). En el ámbito social y político, se intensificó la entrada de los “entes privados” o empresas en la administración de servicios y derechos sociales, cuestión que se evidenció en las reformas laborales, educacionales, de salud y del sistema de pensiones. Se trata, según Ruiz y Boccardo (2014), de un nuevo modelo de acumulación capitalista que reconfiguró las relaciones entre clases y grupos sociales, gestó un nuevo escenario social conducido por la alianza social dominante: los sectores más internacionalizados del empresariado, provenientes del sector financiero, los civiles tecnócratas y las Fuerzas Armadas.

  • 237 Coalición de partidos políticos conformada por la Democracia Cristiana (PDC); Radical (PR); Sociali (...)

15Con el tránsito, desde la dictadura cívico-militar hacia los gobiernos de la “Concertación de Partidos por la Democracia”237 en la década de los 90, al recetario neoliberal se suman las ideas de crecimiento con equidad, que implicaba reconocer públicamente la preocupación por la desigualdad y la superación de la pobreza, pero amparada en la supremacía del crecimiento económico. Se creyó que estábamos frente a un nuevo modelo de desarrollo, que superaría los límites de las políticas económicas y sociales implementadas durante el régimen militar. Sin embargo, la estrategia de “la elite decisora” fue inspirada por la búsqueda de legitimar el modelo, una estrategia política que trataba de construir a Chile como un país modelo en la región (Moulian, 2002). Manuel Antonio Garretón (2012), si bien resalta la labor de los gobiernos de la Concertación, a su vez, reconoce su incapacidad para superar el modelo económico, social y político heredado, atribuyendo temores acerca de una posible regresión autoritaria en relación al desarrollo de cambios fundacionales.

16En definitiva, para el neoliberalismo chileno de postdictadura, la dimensión política implica mantener un Estado, ya no de corte autoritario, sino donde la incorporación de diversos actores políticos, económicos y sociales sean parte del proceso de democratización del país, junto a diversas medidas que ayuden a la profundización de esta y entreguen estabilidad institucional. Se trata de una dimensión donde la equidad se pone en el centro de la preocupación también pues, como sociedad, el crecimiento no es suficiente, se requiere reconstruir los lazos con y desde la ciudadanía, para con el resto de la sociedad. A su vez, la dimensión económica implica mantener o profundizar todas aquellas políticas orientadas a entregar estabilidad macroeconómica, la apertura de los mercados y potenciar la presencia del sector privado en la sociedad. Por último, la dimensión social refiere a la distribución de los ingresos y la reducción de la desigualdad, cuestión que se expresa particularmente en la intervención estatal frente a las fallas del mercado, a través de la aplicación de políticas sociales focalizadas para sectores de extrema pobreza o en situación de pobreza (Ruiz y Boccardo, 2014).

3. Convergencias y divergencias de dos modelos: los discursos de los presidentes Lula-Dilma y Bachelet-Piñera

3.1. El caso brasileño

17Ideológicamente, tanto en los discursos de Lula, como Rousseff, en su dimensión política, se plantea la necesidad de generar un “pacto social” entre diversos actores (trabajadores, empresarios y gobierno) que propicien las condiciones para un nuevo ciclo de desarrollo nacional. Lula en su primer discurso de asunción declara que:

  • 238 Desde aquí en adelante todos los discursos son traducción nuestra desde el portugués. Los discursos (...)

El pacto social será, igualmente decisivo para viabilizar las reformas que la sociedad brasileña reclama y que yo me comprometí a hacer: la reforma de la Previsión, reforma tributaria, reforma política y de la legislación laboral, además de la propia reforma agraria. Ese conjunto de reformas va a impulsar un nuevo ciclo de desarrollo nacional. Instrumento fundamental de ese pacto por el cambio será el Consejo Nacional del Desarrollo Económico y Social (…) reuniendo empresarios, trabajadores y líderes de los diferentes segmentos de la sociedad civil (Da Silva, 2003 en Fundação Alexandre de Gusmão, 2008: 11).238

18El “pacto social” para Lula debía integrar las demandas de la clase trabajadora y los intereses del sector empresarial en la gestión del gobierno, pero con un sello de transparencia y participación, como señales de confianza desde el Estado hacia el conjunto de la ciudadanía:

Creo en el pacto social. Con ese mismo espíritu constituí mi Ministerio con algunos de los mejores líderes de cada segmento económico y social brasileño (…) vamos a adoptar un nuevo estilo de Gobierno con absoluta transparencia y permanente estímulo a la participación popular. El combate a la corrupción y la defensa de la ética en el trato de la cosa pública serán objetivos centrales y permanentes de mi Gobierno (Da Silva, 2003 citado en Fundação Alexandre de Gusmão, 2008: 12).

19Al asumir su segundo mandato, Lula ratifica la necesidad de un “pacto social” en virtud de la viabilidad de las reformas ya planteadas: la política, sistema tributario, en pro del fortalecimiento de la democracia y reposicionamiento de Brasil a escala mundial:

La reforma política debe ser prioritaria (...). Invito a todos los señores para que nos sentemos a la mesa e iniciemos su debate y urgente encaminamiento, al lado de otras reformas importantes, como la tributaria, que precisamos concluir. El fortalecimiento de nuestro sistema democrático dará nueva calidad a la presencia de Brasil en la escena mundial (Da Silva, 2007)

20Rousseff apuesta por la continuidad y consolidación de las líneas del gobierno de Lula. Comparte la idea de la alianza de clases para la transformación y democratización del país, a través de la realización de las reformas pendientes. La participación de los sectores subalternos, los empresarios y el sector público, es fundamental:

Es importante recordar que el destino de un país no se resume a la acción de su gobierno. Él es el resultado del trabajo y de la acción transformadora de todos los brasileros y brasileras (...) Del tamaño de la participación de todos y de cada uno: de los movimientos sociales; de los que trabajan en el campo, de los profesionales liberales, de los trabajadores y de los pequeños emprendedores, de los intelectuales, de los servidores públicos, de los empresarios, de las mujeres, de los negros, de los indios y de los jóvenes, de todos aquellos que luchan para superar distintas formas de discriminación (Rousseff, 2011).

21En la dimensión económica, ambos declaran la centralidad del crecimiento, en la generación de empleos y la distribución de renta. En su primer gobierno, Lula sostenía: “Es absolutamente necesario que el país vuelva a crecer, generando empleos y distribuyendo renta (...) mi compromiso con la producción, con los brasileros y brasileras, que quieren trabajar y vivir dignamente del fruto de su trabajo (...) crear empleo será mi obsesión” (Da Silva, 2003 citado en Fundação Alexandre de Gusmão, 2008: 10).

22La propuesta para generar crecimiento económico, integra –sin contradicciones- el desarrollo de la pequeña, mediana y gran empresa. A modo de ejemplo, en una misma área como es la agrícola, el apoyo a la economía solidaria, el cooperativismo y agricultura familiar es compatible con los agronegocios y la agroindustria. En general, se considera que el Estado, para ambos gobiernos, tiene la función de apoyar estas diversas instancias de desarrollo económico bajo el mercado globalizado, fortaleciendo el valor agregado de las mercancías, para su inserción (o exportación) en el mercado internacional y también para el aumento del mercado interno,

Vamos a incrementar también la agricultura familiar, y el cooperativismo, las formas de economía solidaria. Ellas son perfectamente compatibles con nuestro vigoroso apoyo a la pecuaria y agricultura empresarial, a la agroindustria y el agronegocio (...) además del combate implacable a la inflación, precisamos exportar más, agregando valor a nuestros productos y actuando, con energía y creatividad, en los suelos internacionales del comercio globalizado (Da Silva, 2003 citado en Fundação Alexandre de Gusmão, 2008: p. 10).

23Lula plantea que el desarrollo económico del país va aparejado a la inversión en tecnología y capacitación para dar valor agregado a la producción. Por otro lado, se busca que la inserción de Brasil en el mercado mundial sea en condiciones apropiadas y a favor de un mejor posicionamiento y presencia en el mercado internacional. En este sentido, la importancia del intercambio comercial con diversos países y bloques, fue parte del discurso de Lula, con el fin de explorar y estimular la multipolaridad de la economía a nivel global:

Por medio del comercio exterior, de la capacitación de tecnologías avanzadas, y de la búsqueda de inversiones productivas, las relaciones externas de Brasil deberán contribuir para la mejora de las condiciones de vida de la mujer y del hombre brasileros, elevando los niveles de renta y generando empleos dignos (...) En relación al ALCA, en los acercamientos entre Mercosur y la Unión Europea, que en la Organización Mundial del Comercio, Brasil combatirá el proteccionismo, luchará por su eliminación y tratará de obtener reglas más justas y adecuadas a nuestra condición de país en desarrollo (Da Silva, 2003 citado en Fundação Alexandre de Gusmão, 2008: 14).

24En el segundo gobierno, Lula señalaba la importancia de que el país creciera con responsabilidad fiscal, lo que se lograría combinando la inversión privada y pública con presencia del Estado: “sé que la inversión pública, sola, no puede garantizar el crecimiento. Pero ella es decisiva para estimular, incluso ordenar la inversión privada. Estas dos columnas, articuladas, son capaces de dar gran impulso a cualquier proyecto de crecimiento” (Da Silva, 2007).

25La inversión pública se orientaría hacia la productividad industrial en sectores de vanguardia y con alta tecnología e innovación. Junto con ello, favorecer el traspaso de conocimientos al sector empresarial, además de los apoyos en créditos y equipamientos. La generación de conocimiento se comprende como una viga maestra para el crecimiento, para ello, se requiere una población educada, y también, sectores de punta en la sociedad que realicen investigación e impulsen nuevas tecnologías que otorguen valor agregado a la producción:

Vamos a establecer, con el BNDES, la Agencia Brasilera de Desarrollo Industrial, la Embrapa, el Ministerio del Desarrollo de la Industria y el Comercio y el Ministerio de la Ciencia y la Tecnología, un amplio programa de incentivo a la productividad de las empresas brasileras, facilitando la importación de equipamientos; mejorando la calidad de los tributos; favoreciendo el acceso a la tecnología de la información, apoyando la innovación y estimulando la integración empresa-universidad (…) Un país crece cuando es capaz de absorber conocimiento. Más se torna fuerte, de verdad, cuando es capaz de producir conocimiento. (Da Silva, 2007).

26Dilma, al asumir el gobierno el año 2011, coincide en muchos de los ejes planteados en los gobiernos de Lula. Promueve la estabilidad económica y las medidas del Estado para impulsar el crecimiento, que incluyen todas aquellas que faciliten el comercio exterior, el fomento de los emprendimientos a micro y gran escala, la importancia de la innovación en la productividad, el apoyo a la industria nacional y la relevancia de aumentar la exportación hacia todos los polos del mundo, incluida la necesidad de potenciar el desarrollo de la región latinoamericana, entre otros elementos:

Para dar longevidad al actual ciclo de crecimiento es preciso garantizar la estabilidad de precios y seguir eliminando las trabas que aún inhiben el dinamismo de nuestra economía, facilitando la producción y estimulando la capacidad emprendedora de nuestro pueblo, de la gran empresa hasta los pequeños negocios locales, del agronegocio y la agricultura familiar. Es, por tanto, impostergable la implementación de un conjunto de medidas que modernicen el sistema tributario, orientado por el principio de la simplificación y de la racionalidad (...) Valorizar nuestro parque industrial y ampliar su fuerza exportadora será la meta permanente. La competitividad de nuestra agricultura y de la pecuaria, que hace de Brasil gran exportador de productos de calidad para todos los continentes, merecerá toda nuestra atención (...) El apoyo a los grandes exportadores no es incompatible con el incentivo a la agricultura familiar y al microemprendedor (Rousseff, 2011).

27La dimensión social viene a conformar -junto con lo político y lo económico- la visión ideológica. Los discursos de ambos tienden a coincidir. Lula, en su primer gobierno, puso énfasis en programas dirigidos a los sectores más empobrecidos de la población, de acceso al trabajo, a la educación, a la salud y a la vivienda. Sin embargo, esos avances durante el primer mandato, debían tener continuidad, no en la lógica asistencialista, sino en la de derechos: “Brasil es diferente para mejor, en la erradicación del hambre, en la disminución de la desigualdad y del desempleo. Es mejor en la distribución de la renta, en el acceso a la educación, a la salud y a la habitación. Hicimos mucho en estas áreas, más necesitamos hacer, mucho más” (Da Silva, 2007).

28En este marco, el neodesarrollismo requiere de un crecimiento sostenido y acelerado, el cual es posible en la medida que articula la política macroeconómica y redistribución (transferencia) de renta a través de políticas sociales generadoras de derechos, disminuyendo así, la desigualdad:

Dije que, para tener un crecimiento acelerado, duradero y justo, debemos articular cada vez mejor la política macroeconómica con una política social capaz de distribuir renta, generar empleo e inclusión. De esta forma, nuestra política social, que nunca fue compensatoria, y sí creadora de derechos, será cada vez más estructural (Da Silva, 2007).

29El Estado y las políticas sociales tienen un rol fundamental en la inclusión de grandes masas marginadas del consumo. Lula considera que el Estado debe crear las condiciones de modo integrado para esto, con instancias que permitan fortalecer el empleo, ampliar el acceso a la educación y capacitación, fomentar el apoyo a emprendimientos solidarios y productivos, incluido el avance pacífico de la reforma agraria:

Tenemos que crear alternativas de trabajo y producción para los beneficiarios de nuestros programas de transferencia de renta. Ahí ocuparán un lugar importante: la educación, la formación de mano de obra, la expansión del microcrédito y del crédito consignado, el fortalecimiento de la agricultura familiar, el avance de la reforma agraria pacífica y productiva, la economía solidaria, el cooperativismo, el desarrollo de tecnologías simples y la expansión del arte y la cultura popular (…) las políticas sectoriales deben ser fuertemente integradas. (Da Silva, 2007).

30Rousseff mantiene la preocupación de Lula para enfrentar la desigualdad y promover el desarrollo, a través de la articulación entre crecimiento sostenido y políticas sociales universales como las de educación, salud, seguridad social y todas aquellas que permitan erradicar la extrema pobreza, crear empleos y oportunidades para toda la población. Pero, no se trata solo de ello, sino de mejorar la calidad de las políticas públicas para la población:

En el plano social, la inclusión sólo será alcanzada plenamente con la universalización y la cualificación de los servicios esenciales (...) La superación de la miseria exige prioridad en la sustentación de un largo ciclo de crecimiento. Es con crecimiento que serán generados los empleos necesarios para las actuales y las nuevas generaciones. Es con crecimiento, asociado a los fuertes programas sociales, que venceremos la desigualdad de la renta y del desarrollo regional (Rousseff, 2011).

31Una vez resueltas las cuestiones pendientes en el plano político, económico y social, Brasil puede aspirar a alcanzar el ansiado desarrollo y una mayor igualdad entre los países a nivel global, además de fortalecer su democracia. Dilma señala: “Podemos ser, de hecho, una de las naciones más desarrolladas y menos desiguales del mundo -un país de clase media sólida y emprendedora-. Una democracia vibrante y moderna, plena de compromiso social, libertad política y creatividad institucional” (Rousseff, 2011).

32A partir de lo anterior, en el Cuadro Nº 1 se sintetizan las similitudes y diferencias, en el ámbito ideológico del neodesarrollismo, de los gobiernos de Lula y Dilma, en lo que compete al campo económico, político y social, en el período 2003-2013. Como se puede observar, existen más similitudes que grandes diferencias en todos los ámbitos, con lo cual podríamos hablar de continuidades entre los tres gobiernos (dos de I. Lula Da Silva y uno de D. Rouseff).

Cuadro Nº 1 Discursos similitudes y diferencias Presidentes I. Lula da Silva y Dilma Rouseff

Gobiernos

Dimensión
Política

Dimensión
Económica

Dimensión Social

Brasil/ I.
Lula da Silva
2003-2010
Brasil/Dilma
Rouseff
2011-2013

- Pacto Social y coalición de gobierno.
- Gestión gubernamental participativa - Defensa de la ética en lo público.
- Reforma política y fortalecimiento de la democracia.

- Crecimiento y estabilidad macroeconómica.
- Promoción de economía familiar, cooperativismo y economía solidaria apoyo a la mediana y gran empresa.
- Combatir la inflación - Inserción en los mercados globales con productos de mayor valor agregado - Inversión público-privada;
Productividad e innovación.

- Consolidación de un
Estado social garante de equidad y derechos sociales básicos (salud, educación y habitación).
- Políticas sectoriales integradas.
- Incremento del consumo de la población con baja renta; emprendimiento de las clases medias; mejora del salario mínimo.
- Desarrollo de las regiones.
Diferencia (Lula):
Tránsito de programas de transferencia de renta, a programas de trabajo.
Diferencia (Rousseff):
Consolidación de los logros obtenidos mediante la cualificación de los servicios sociales
esenciales.

Fuente: Elaboración propia a partir de los discursos políticos

3.2. El caso chileno

33En el caso chileno, también abordaremos el ámbito ideológico, poniendo énfasis en los discursos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, en lo que al campo político, económico y social refieren.

34Desde una dimensión política, el gobierno de Michelle Bachelet se autodefine dentro del “progresismo”, el cual se sustenta en la equidad, justicia social y democracia, donde el Estado posee un rol fundamental. Todo lo anterior en vista de disminuir las desigualdades y discriminaciones que aún persisten en la sociedad chilena y el mundo. Esta concepción política se hizo más explícita a partir del año 2008: “Con orgullo decimos al mundo que los progresistas estaremos en la primera línea de los desafíos gigantescos que enfrenta el planeta, colocando la mira de equidad, de progreso, de libertad, la mirada de lo público, la mirada de la justicia social” (Bachelet, 2010: 412).

35El mandato de Bachelet también se caracterizaría como un “gobierno ciudadano”, cercano y al servicio de las personas, en tanto insumo para la gestión del Estado y la creación de políticas públicas contextualizadas a las necesidades de los chilenos y chilenas: “Es necesario apuntar hacia un proceso continuo de participación ciudadana que vaya desde lo informativo hasta lo deliberativo (...)” (Bachelet, 2007: 21).

36La noción de Estado es la de un Estado robusto y al servicio de las personas, y garantizador de derechos sociales. Además, se revisan las medidas que deben ser aplicadas hacia la modernización y racionalización del aparato ejecutivo, de manera de hacerlo más eficiente en su gestión a favor de las necesidades de la ciudadanía y de los sectores más pobres:

Corresponde al Estado proteger la identidad y los valores del país, apoyar a los más pobres, garantizar la convivencia ciudadana, suplir las carencias del mercado, crear y garantizar el derecho a la educación, la salud y la previsión. Para esto no basta con que las instituciones públicas actúen con transparencia, también se requiere que lo hagan con eficacia, aprovechando al máximo sus recursos para lograr los objetivos (Bachelet, 2005: 74).

37Lo señalado por Bachelet se distancia en ciertos aspectos del discurso de Piñera, pues este alude a un Estado que “nivela la cancha” y no interfiere con el mercado, promueve la competitividad en la medida que entrega herramientas para que cada persona supere su situación de pobreza. Los valores de esfuerzo y libertad individual, deben ser cuidados y respetados en la sociedad, como garantía para alcanzar el desarrollo: “Para que Chile sea un país desarrollado antes de que termine esta década no basta con conducir responsablemente las cifras macroeconómicas y promover el empleo. La clave está en la libertad, el fomento de la creatividad individual, la competencia y el emprendimiento” (Piñera, citado en Blumel et., 2014: 126).

38Para Piñera, la injerencia estatal no posee un foco en el bienestar, sino en la inversión para el desarrollo, principalmente en el ámbito educativo:

Yo quisiera decir también que durante mucho tiempo pensábamos que los viejos pilares del desarrollo eran suficientes: una democracia estable, una economía de mercado con equilibrios macroeconómicos. Yo quiero afirmar hoy día que eso es absolutamente necesario, pero totalmente insuficiente. Tenemos que construir los nuevos pilares... entre ellos están, en primer lugar, mejorar la calidad de la educación, de la educación formal, preescolar, escolar y superior, y también de la educación no formal, que es la capacitación (Piñera, 2011).

39Bachelet y Piñera valoran el legado democrático en Chile, sin embargo, consideran que aún requiere de fortalecimiento y madurez porque no es lo suficientemente inclusivo con los sectores sociales más desfavorecidos y de la ciudadanía en su conjunto. Plantean la reformulación del sistema de elección y representación política:

Las transformaciones que proponemos tienen como telón de fondo una democracia cada vez más cohesionada. Una democracia donde todos los ciudadanos y ciudadanas tengan espacio para participar y deliberar. Donde todos los derechos y libertades son respetadas. Queremos instituciones democráticas de calidad. (Gobierno de Chile, 2006: 15).

40Piñera afirmaba: “La sociedad de oportunidades, seguridades y valores necesita una democracia e instituciones sanas, transparentes, participativas y respetadas. Por ello es imperioso avanzar con urgencia en dos caminos paralelos y complementarios: acercar la política a la gente y acercar la gente a la política” (Gobierno de Chile, 2012: 29).

41Respecto al ámbito de las relaciones internacionales (regional y mundial) y la política exterior, el discurso de Bachelet promovió las relaciones con la OCDE, pero especialmente con Estados Unidos, dando importancia al intercambio económico de libre comercio y de instancias globales como la ONU:

Insistiremos en la participación de Chile en las operaciones de paz de Naciones Unidas. Otorgaremos gran importancia al fortalecimiento de la ONU (…) que permitirán un mejor manejo de los desafíos del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. Con Estados Unidos compartimos valores y objetivos centrales en política exterior, como (...) la búsqueda de un comercio internacional más libre. (…) Continuaremos consolidando nuestra relación con Estados Unidos. (Bachelet, 2005: 104).

42Para una adecuada conducción del Estado, la participación de diversos actores: ciudadanía -sociedad civil, empresarios, autoridades, es fundamental. De esta manera, ambos gobiernos plantean la alianza público-privada como eje de su gestión, considerando la importancia que adquiere la economía a la hora de alcanzar las metas de ambos mandatarios. Ejemplo de ello, es el fomento a la innovación que señala Bachelet:

En resumen: durante los próximos cuatro años transformaremos la política de fomento productivo en Chile, creando un nuevo sistema nacional de innovación. En este sistema el Estado, el sector privado, las universidades y otras organizaciones no gubernamentales serán socios. (…) Y también impulsaremos una ambiciosa campaña de imagen-país en conjunto con el sector privado (Gobierno de Chile, 2006: 5).

43Si consideramos la centralidad de ciertos actores para cada uno de los gobiernos, podemos encontrar diferencias -a nivel discursivo- entre Bachelet y Piñera. La primera pone el acento en la ciudadanía y el segundo en el empresariado, como el protagonista que puede ser capaz de cambiar el país: “creo que el problema de Chile es la falta de más empresarios, falta de ese espíritu de innovación, de emprendimiento, de asumir riesgos y de crear empleos” (Piñera, 2013).

44En la dimensión económica el discurso de ambos enfatiza el buen manejo macroeconómico de las arcas fiscales. La acción estatal debe promover políticas sociales y económicas sustentables o con equilibrio presupuestario. Bachelet plantea una política de inversión pública y privada como guía de la gestión presidencial, y sustento para la ejecución de las políticas sociales y contra cíclicas en período de la crisis económica de mediados del año 2007. También considera la importancia del mercado y el sector económico privado para fomentar y fortalecer el desarrollo económico del país, desempeñando un rol complementario al Estado hacia la disminución efectiva de desigualdades y la entrega de mayores oportunidades para lo (as) ciudadano (as):

Si somos capaces de conciliar políticas sociales buenas y económicas, todos ganamos: los empresarios se liberan de trabas que dificultan su accionar y cuentan con mejor acceso al financiamiento. Los trabajadores ven multiplicarse y mejorar la calidad de sus opciones de trabajo. Los consumidores acceden a más y mejores bienes y servicios. Y todo ello dinamiza nuestra economía, permitiendo que el país aproveche mejor la capacidad emprendedora de nuestra gente (Gobierno de Chile, 2007: 30).

45En Bachelet, junto a la importancia del crecimiento económico, se suma la idea de que el sector productivo se vincule al circuito de mercado global, a través de la exportación. Para ello, son fundamentales las políticas de innovación y creación de conocimiento, además de políticas que estimulen el emprendimiento y la creatividad, cuestión que el gobierno de Piñera y sus asesores también comparten:

El esfuerzo y la constancia de pequeñas empresas familiares ha sido premiada al conseguir un extracto regenerativo de la piel a partir del caracol chileno, que ya se exporta en todo el mundo. (…) Lo que estamos viendo es cómo se conjuga, (...) las ganas de surgir y la creatividad de nuestra gente. Las acertadas políticas de apoyo al emprendimiento. La oportunidad que ofrece la apertura de mercados externos (Gobierno de Chile, 2007: 23).

46A su vez, Piñera dirá que se debe incentivar la creación de empresas, porque son el motor de la economía:

Estamos avanzando en la construcción de un país de emprendedores. Ellos son el verdadero motor de nuestra economía, representan al 99 % de las empresas del país y generan el 80 % de la oferta laboral (...) se busca remover trabas burocráticas y regulatorias para incentivar el emprendimiento, la innovación, la libre competencia e impulsar la productividad de la economía (Piñera, citado en Blumel et. al. 2014: 126-130).

47La matriz productiva de Chile, que reconocen y potencian ambos, se centra en la explotación y exportación de materias primas y recursos naturales (propio de una economía dependiente), también en el fomento al turismo nacional, y para la exportación de servicios con valor agregado, señalan que se requiere de políticas de innovación. Para fortalecer la exportación, ambos gobiernos impulsaron acuerdos multilaterales con diversos países:

El año pasado pusimos en vigor el Acuerdo de Asociación con Japón. Este año ampliamos el Tratado de Libre Comercio con China y actualmente negociamos nuevos acuerdos con Australia, Malasia, Vietnam, Tailandia y Turquía. (…) Tenemos que insertarnos activamente en el mundo globalizado y transformar este nuevo mundo en fuente de oportunidades, y no causa de inequidades. (…) (Gobierno de Chile, 2008: 16).

48Piñera reconoce que la valoración internacional del país es producto de la acción de los gobiernos de la Concertación y también se suma a esa política de integración económica internacional:

Gracias a una innovadora y audaz apertura económica, iniciada hace casi tres décadas (…) nuestro país goza hoy de un muy merecido prestigio internacional, por su estabilidad democrática, su solidez institucional y su paz social. Tenemos Tratados de Libre Comercio con 56 países, y próximamente firmaremos uno nuevo con Malasia y otro con Vietnam (Gobierno de Chile, 2010: 40).

49Piñera celebra la matriz de la economía chilena, con los aportes que se obtienen desde la minería, y enfatiza la importancia de mejoras sociales en el ámbito agrícola, así como fortalecer la vocación turística del país: “En cuanto a la minería, ella sigue expandiéndose con fuerza y representa hoy el quince por ciento de nuestro PIB, el 17 por ciento de los ingresos fiscales y el 60 por ciento de nuestras exportaciones”. (Gobierno de Chile, 2012: 11). “En Chile tenemos todo para transformarnos en una potencia turística (...) Nos hemos propuesto, durante esta década, duplicar la importancia del turismo en la economía nacional” (Gobierno de Chile, 2011: p. 24).

50La dimensión social posee componentes que acercan y distancian – en ciertos aspectos - a cada uno de los gobiernos analizados. Entre los elementos que acercan, podemos mencionar la relación y vinculación entre Mercado y Estado. En el caso de Bachelet, el Estado debe ejercer funciones de regulación, protección, redistribución y fiscalización eficaces para la dinámica de mercado, supliendo sus carencias -de ser necesario- y garantizando beneficios sociales para la población (no obtenidos del mercado):

El Estado, tiene que ser lo suficientemente fuerte, para no obstaculizar la tarea de los privados (…) para garantizar beneficios sociales (...) Porque al mercado no le importa la gente, o no es su tarea, y no le corresponde al mercado asegurar beneficios sociales, pero sí al Estado. (...) Los grandes temas a resolver se discutirán en el seno del Estado, en su capacidad de regular, incentivar, promover y fiscalizar. Es en este Estado moderno, eficiente, dinámico, donde está la clave de la solución de los grandes temas de nuestra sociedad (Bachelet, 2008: 297-405).

51Piñera le otorga al Estado la función de generar las oportunidades para que las personas por sí mismas sean capaces de alcanzar sus objetivos, es decir, un Estado atento y responsable de generar condiciones para ello,

Por su parte, el Estado es el responsable de entregar las herramientas necesarias (…) es el encargado de ʽemparejar la canchaʼ, de entregar el apoyo y la asistencia, cuando ésta se requiera, pero por, sobre todo, debe procurar la generación de oportunidades para que las personas sean las protagonistas de sus vidas y alcancen sus objetivos por sí mismas (Ministerio de Desarrollo Social, 2013: 1).

52A su vez, se asume que el Estado arriesga en sus injerencias la creación de lazos de dependencia, por lo que sus acciones deben ser cautelosas frente a ese peligro:

Nosotros entendemos que esa red de protección social, en un país con las brutales desigualdades que existen (…) tiene que estar ahí firme, eficaz y oportuna. Pero no debe ser una telaraña que capture o atrape para siempre en una dependencia o un asistencialismo, sino que tiene que ser una red que, junto con entregar seguridad, también entregue oportunidades para que la gente pueda superar la situación de pobreza, en una alianza estratégica, su propio esfuerzo, más el compromiso y la ayuda del Estado (Piñera, 2011).

53Por otro lado, ambos gobiernos apelan a la noción de protección social y que constituyó el sello de la gestión de Bachelet, no menos importante en Piñera. Sin embargo, en las particularidades del significado e implementación en este ámbito, se expresan algunas de las diferencias entre ambos gobiernos.

54En Bachelet se evidencia una tensión entre la implementación de una política subsidiaria (con rasgos aún de focalización) a través del aumento de subsidios, becas, bonos y créditos, licitaciones y concesiones para emprender modernizaciones o infraestructura desde el sector privado, y el ideario político ideológico de promover una política universalista, a través de derechos garantizados y un enfoque de desarrollo humano,

La concepción que nosotros le hemos dado al sistema de protección social no es la idea de asistencialismo, si no es centralmente la idea de que las personas son dignas y tienen derechos que el Estado debe garantizar (...) Derechos sociales, derechos económicos, derechos políticos, derechos deportivos y, también, el derecho a la cultura, porque nos parece que eso es central para que las personas podamos ser más felices y vivir de mejor manera nuestras vidas (Bachelet, 2010: 118, 311-312).

55En Piñera, se observa que una de las diferencias ideológicas, es la centralidad que le otorga a los principios de libertad y esfuerzo personal como rectores de las políticas sociales. Si bien es una visión que podría entenderse como autonomía, ella se desdibuja en la medida en que esta libertad se expresa en un contexto donde se cree que el mercado resuelv e las condiciones de vida de las personas si es que éstas se esfuerzan. Para aquellos casos en que se mantienen en situación social de pobreza, es el Estado quien debe auxiliar o subsidiar mediante mecanismos que eviten la dependencia y promuevan incentivos individuales:

En la visión del Gobierno, un principio fundamental es la libertad y la responsabilidad de las personas. Desde esta perspectiva, son ellas mismas quienes deben tomar las decisiones y elegir el rumbo que quieren dar a sus vidas (…) De esta forma, el Estado ayuda a todas las familias vulnerables. Pero ayuda más a aquellas familias que más se esfuerzan, con incentivos para la superación y no la dependencia (Ministerio de Desarrollo Social, 2013: 1-13).

56Se torna visible que Piñera reafirma los principios rectores del orden de mercado imperante. En esta línea, el tema de la desigualdad se aborda desde la necesidad de solucionar externalidades negativas para la sociedad chilena, y que peligrosamente pueden desembocar en un problema de cohesión social:

Y, por tanto, están pidiendo una sociedad más justa, una sociedad más igualitaria, con menos desigualdades, con mayor igualdad de oportunidades, porque las desigualdades que vivimos en Chile son excesivas, y yo siento que son inmorales, porque están atentando contra lo que es la esencia de una sociedad, que es su cohesión y su armonía interna. Y se han hecho intolerables. Y eso la gente lo está expresando con mucha fuerza (Piñera, 2011).

57A partir de todo lo expuesto concluimos que existen sintonías discursivas, en la dimensión ideológica entre ambos presidentes. Destacan la prioridad por el crecimiento, las políticas macroeconómicas, la matriz productiva, los acuerdos internacionales, el Estado como un ente que debe evitar que los sectores desprotegidos queden al arbitrio del mercado. Por ejemplo, Bachelet poniendo el énfasis en la ciudadanía y los derechos, y Piñera en los emprendedores y las políticas de seguridad, como continuidades a nivel ideológico que se desprenden de sus discursos en las dimensiones social, política y económica. El Cuadro Nº 2 sintetiza coincidencias y diferencias el ámbito ideológico del neoliberalismo entre los discursos de Bachelet y Piñera,

Cuadro N° 2. Discursos similitudes y diferencias Presidentes M. Bachelet y S. Piñera.

Gobiernos

Dimensión Política

Dimensión
Económica

Dimensión Social

Chile/M.
Bachelet (2006-2010).

- Política internacional alineada a Estados
Unidos/ organismos
Internacionales.
- Alianza público-privada - Transparencia del
Estado, democracia fuerte.
- Expertos o tecnocracia en las políticas públicas.
Diferencias (Bachelet):
- Estado con discurso social y democrático.
Centralidad ciudadanos y participación de estos en las políticas.
- Perspectiva progresista y relevancia de lo “público”.

- Centralidad crecimiento económico.
- Apoyo e incentivo del emprendimiento.
- Apertura al mercado externo.
- Colaboración público-privada.
- Responsabilidad fiscal y manejo de las arcas fiscales. Estado cuida estabilidad macroeconómica.
- Matriz productiva: materias primas.
- Importancia de la innovación para el sector productivo.
- Política internacional con énfasis en TLC.

Diferencias (Bachelet):

- Preocupación por el crecimiento con equidad.
- El Estado debe aumentar gasto público para enfrentar desigualdad o crisis económica.

- Estado mejora las condiciones de vida para sectores desprotegidos.
- Políticas sociales con énfasis protección social y lógica subsidiaria y de focalización.
Diferencias (Bachelet):
- Pasar de un Estado subsidiario a uno garante de derechos.
- Políticas públicas con participación ciudadana deliberativa.

Chile/ S.
Piñera (2010-
2014).

Diferencias (Piñera):
- Estado incentiva libertad, emprendimiento y creatividad individual.
- Protagonista empresario y su lógica emprendedora.

Diferencias (Piñera):
- Focalización, e incentivos al esfuerzo, la superación y al mérito personal.
- Estado debe evitar crear dependencia.
- Desigualdad social preocupante porque atenta contra la
cohesión social.

Fuente: Elaboración propia a partir de los discursos políticos.

4. Reflexiones finales: neodesarrollismo y neoliberalismo ¿dos caras de la misma moneda?

58Al retomar algunas de las cuestiones planteadas y los hallazgos en los discursos de Lula-Dilma y Bachelet-Piñera para el período 2003-2013, podemos señalar que las divergencias a nivel ideológico –en las dimensiones política, social y económica- son leves y se diluyen, existiendo convergencias y continuidades entre ambos países.

59Lo anterior hace pensar que el neodesarrollismo no es precisamente una apuesta de desarrollo alternativo al neoliberalismo, pues el eje ideológico se centra en la estabilidad macroeconómica, control de la inflación y el crecimiento, donde el Estado (con las particularidades de cada región) se pone a disposición de esta tarea y enfrenta –mediante políticas sociales de protección social o compensatorias- las consecuencias desfavorables del proceder del mercado, para aquellos sectores de la sociedad que no logran incorporarse adecuadamente o mejorar sus condiciones de vida por esta vía. Los puntos de convergencias en las dimensiones social, política y económica, que dan forma a la visión ideológica de estos gobiernos, son mayores que aquellos divergentes, tanto entre los gobiernos del mismo país, como entre ellos. Sin embargo, existe mucha más cercanía entre los discursos de Lula, Dilma y Bachelet que, de Piñera con ellos, pero en general, todos tienden a converger más que a distanciarse.

60Respecto de la dimensión política vemos convergencias en lo que refiere a la necesidad de generar un pacto social o alianza de clases, que entregue estabilidad política a los gobiernos, en el plano social y económico. Así, adquiere importancia perfeccionar la institucionalidad democrática, la transparencia e incorporar la gestión participativa de políticas, como parte de los lineamientos de los Estados y gobiernos. El discurso de Piñera, aun coincidiendo en todo lo anterior, tiende a distanciarse en el punto en que explicita -con mayor claridad- los valores de libertad y esfuerzo personal, en una lógica más individual que colectiva.

61La dimensión económica tiende a ser de corte más neoliberal en todos los gobiernos. Las políticas impulsadas mantienen la matriz productiva primaria exportadora (agronegocios, bioenergía, cobre, agropecuario), a pesar que los gobiernos señalan la necesidad de otorgar a los productos exportados mayor valor agregado con innovación derivada de la alianza público-privado. El Estado, adquiere un rol en la dimensión económica, pues posibilita las condiciones para el desenvolvimiento del mercado y regula las políticas económicas, lejos de incentivar el desarrollo de la industria nacional (para el caso del neodesarrollismo). En ese sentido, ambos países y sus gobiernos no rompen con la condición de economías dependientes, a nivel de la economía mundial y es fuertemente su convergencia en esta dimensión.

62En la dimensión social, todos los gobiernos coinciden, aún con matices. El Estado es el gran protagonista en la generación de políticas públicas/sociales integrales/integradas destinadas a la superación de la extrema pobreza, bajo una lógica de equidad y garantía de derechos. En Brasil posee fuerza el discurso de incremento del salario mínimo, y la transferencia de renta hacia los sectores desprotegidos socialmente y las clases medias, mediante políticas sociales. En Chile, en ambos gobiernos conviven políticas sociales focalizadas, con un discurso –en el caso de Bachelet- de derechos y vocación universalista, pero el incremento de la renta (para mejorar el consumo interno) no es puesto como foco de estas. En ambos países, los gobiernos insisten en la alianza público-privada, y en la participación de la ciudadanía, aunque Piñera se distancia, pues pone el acento en incentivos individuales para evitar la dependencia y asistencialismo, por parte del Estado.

63Para concluir, podemos afirmar que el neodesarrollismo más parece una estrategia de continuidad que de ruptura con el neoliberalismo, solo que incorporando un discurso de inclusión social y de políticas sociales de compensación, que no trasciende dichos marcos. A partir de ello, tiene sentido sostener que, ideológicamente, el neodesarrollismo es una falsa alternativa al neoliberalismo, pues mantiene una estrategia de desarrollo que promueve la incorporación del mercado en todas las esferas de la vida y, en el caso de las economías de Chile y Brasil, mantiene y profundiza la dependencia de estas respecto de las economías centrales, a través de los procesos de transnacionalización, desindustrialización y (re) primarización de estas (Carcanholo, 2017: pp. 147-152). Así, la afirmación de Bressser Pereira sobre las distancias entre los modelos de desarrollo neoliberal y neodesarrollista es cuestionada a partir de las convergencias existentes entre discursos de los presidentes Bachelet-Piñera y Lula-Rousseff y plantea nuevas agendas de investigación en el campo del desarrollo de los países latinoamericanos.

Bibliography

Referencias bibliográficas

Actis, Esteban (2011). « La estrategia “híbrida” de desarrollo del gobierno de Lula: neodesarrollismo heterodoxo ». Temas y Debates, (22), 115- 135.

Anderson, Perry (1999). « Neoliberalismo: un balance provisorio ». En: Sader, Emir y Gentili, Pablo (comps.). La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires: CLACSO-Eudeba.

Bachelet, Michelle (2007-2008-2010) Presidenta Michelle Bachelet: discursos escogidos 2006; julio -diciembre 2007; enero 2009 - enero 2010: contigo mejor país. Santiago: Secretaría de Comunicaciones, Palacio de la Moneda.

Bachelet, Michelle (2005). Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2006 - 2010. Santiago, Chile: Autoeditado.

Bielschowsky, Ricardo (2013). Estratégia de desenvolvimento e as três frentes de expansão no Brasil: um desenho conceitual (Publicación No. 1828. Texto para Discussão). Rio de Janeiro: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA).

Blumel, Gonzalo; Lob, Mauricio; Piñera, Magdalena; Seebach, Claudio y Valdés, Carolina (2014). Chile Avanza Con Todos: Balance del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera Echeñique (2010-2014). Santiago: Gobierno de Chile.

Boito, Armando. (2012). As bases políticas do neodesenvolvimentismo. Trabajo presentado en el 9° Fórum Econômico, septiembre, São Paulo.

Boschi, Renato y Gaitán, Flavio (2008). « Intervencionismo estatal y politicas de desenvolvimento na America Latina ». Caderno CRH, 21 (53), 305- 322.

Bresser-Pereira, Luiz C. (2016). « Reflexões sobre o Novo Desenvolvimentismo e o Desenvolvimentismo Clássico ». Revista de Economía Política, 36 (2), 237-265

Bresser-Pereira, Luiz C. (2007). « Estado y Mercado en el Nuevo Desarrollismo ». Revista Nueva Sociedad, 210, 110-125.

Bresser-Pereira Luiz C. (2003). Desenvolvimento e crise no Brasil: história, economia e política de Getúlio Vargas a Lula. São Paulo: Editora 34.

Carcanholo, Marcelo D. (2017). Dependencia, superexplotación del trabajo y crisis. Una interpretación desde Marx. Madrid: Maia Ediciones.

Castelo, Rodrigo (2012). « O novo desenvolvimentismo e a decadência ideológica do pensamento econômico brasileiro ». Serviço Social e Sociedade, 112, 613-636.

Da Silva, Luiz I. (2007). Discurso presidencial. Extraído el 7 de Enero de 2018, de http://www1.folha.uol.com.br/folha/brasil/ult96u88185.shtml

Diniz, Eli; Boschi, Renato y Gaitán, Flavio (2012). « Elites estratégicas y cambio institucional: la construcción del proyecto postneoliberal ». Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 6 (2), 14-53.

Dorlach, Tim (2017). Electoral Incentives, Business Interests and Welfare Reform in Latin America: Chilean Pension Politics in the 2000s and 2010s. Trabajo presentado en Annual Conference of the Research Committee on Poverty, Social Welfare and Social Policy, Junio, Chapel Hill.

Dorlach, Tim (2015). « The prospects of egalitarian capitalism in the global South: Turkish social neoliberalism in comparative perspective ». Economy and Society, 44 (4), 519-544.

Eagleton, T. (1997). Ideología: Una Introducción. Paidos Iberica.

Espinosa, Eugenio (2009). « El neoliberalismo re-visitado: su crisis y las alternativas emergentes. ¿Neokeynesianismo, neodesarrollismo o socialismo del siglo XXI? Economía y Desarrollo, 144 (1), 20-53.

Faé, Rogério (2015). « Desenvolvimento no Brasil: Similitudes e diferenciações entre o Nacional -Desenvolvimentismo e as propostas governamentais da atualidade ». Revista Pensamento Contemporâneo em Administração, 9 (1), 51-69.

Faé, Rogério; Goulart, Sueli y Zilio, Paulo (2016). « Estratégia nacional de desenvolvimento nos governos Lula e Dilma: Transformação neoliberal ». Revista Pensamento Contemporâneo em Administração, 10 (1), 1-18.

Féliz, Mariano (2015). « ¿Qué hacer… con el desarrollo? Neodesarrollismos, buen vivir y alternativas populares ». Sociedad y Economía, 28, 29-50.

Féliz, Mariano (2011). « Neoliberalismo, Neodesarrollismo y Proyectos Contrahegémonicos en Suramérica ». Astrolabio, 7, 238-265.

Fundação Alexandre de Gusmão (2008). Discursos Selecionados do Presidente Luiz Inácio Lula Da Silva. Brasilia: Ministério das Relações Exteriores.

Fundação Getulio Vargas - Centro de Estudos do Novo Desenvolvimento (CND) (2010). Dez teses sobre o novo-desenvolvimentismo. Extraído el 21 de enero de 2017 de

www.tenthesesonnewdevelopmentalism.org/theses_portuguese.asp

Gamboa, Ricardo; López, Miguel Á. y Baeza, Jaime (2013). « La evolución programática de los partidos chilenos 1970-2009: De la polarización al consenso ». Revista de ciencia política, 33 (2), 443-467.

Gárate, Manuel (2012). La revolución capitalista de Chile (1973-2003). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Garretón, Manuel A. (2012). Neoliberalismo Corregido y Progresismo Limitado: Los Gobiernos de la Concertación en Chile, 1990 - 2010. Santiago: ARCIS - CLACSO - PROPAL.

Gobierno de Chile (2010-2012). Sebastián Piñera Mensaje Presidencial 21 de mayo. Valparaíso, Chile: Gobierno de Chile.

Gobierno de Chile (2006-2008). Michelle Bachelet Mensaje Presidencial 21 de mayo. Valparaíso, Chile: Gobierno de Chile.

Gonçalves, Reinaldo (2012). « Novo Desenvolvimentismo e Liberalismo Enraizado ». Serviço Social & Sociedade, 112, 637-671.

Grugel, Jean y Nem Singh, Jewellord (2015). « Protest, citizenship and democratic renewal: the student movement in Chile ». Citizenship Studies, 19 (3-4), 353-366.

Gudynas, Eduardo (2009). « Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual ». En: CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social). Extractivismo, política y sociedad. Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP) - Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).

Harvey, David (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Madrid: Akal.

Hathazy, Paul C. (2013). « (Re) Shaping the Neoliberal Leviathans: The Politics of Penality and Welfare in Argentina, Chile and Peru ». European Review of Latin American and Caribbean Studies, (95), 5-25.

Hidalgo, Rodrigo; Paulsen, Abraham y Santana, Luis (2016). « The subsidiary neoliberalism and the search for justice and equal access to social housing: the case of Santiago de Chile (1970-2015) ». Andamios. Revista de Investigación Social, 13 (32), 57-81.

Katz, Claudio (2015). Neoliberalismo, Neodesarrollismo, Socialismo. Buenos Aires: Batalla de ideas.

Lanzaro, Jorge L. (2008). « La socialdemocracia criolla ». Revista Nueva Sociedad, 217, 40-58.

Larrabure, Manuel y Torchia, Carlos (2015). « The 2011 Chilean student movement and the struggle for a new left ». Latin American Perspectives, 42 (5), 248-268.

Mac-Clure, Oscar y Barozet, Emmanuelle (2016). « Judgments on (in) justice in a mature neoliberal regime: Results of an empirical game-based research ». Current Sociology, 64 (3), 335-352.

Ministerio de Desarrollo Social. (2013). Informe de Política Social. Santiago: MIDESO.

Moulian, Tomás (2002). Chile Actual. Anatomía de un Mito. (3ra. Edición). Santiago: Lom Ediciones.

Oliva, Aloisio M. (2010). As Bases Do Novo Desenvolvimentismo No Brasil: Análise do Governo Lula (2003-2010). Tesis de Doctorado en Ciencias Económicas no publicada, Universidad Estadual de Campinas, Campinas, Brasil.

Osorio, Jaime. (2015). « América Latina frente al espejo del desarrollo de Corea del Sur y China ». Problemas del Desarrollo, 46 (182), 143-164

Pereyra-Doval, María G. (2017). « Política exterior y modelos de desarrollo. Argentina y Brasil en perspectiva comparada (1930-2010) ». Apuntes, 44 (80), 159-185.

Pérez-Ahumada, Pablo (2017). « The end of a traditional class distinction in neoliberal society: ‘White-collar’ and ‘Blue-collar’ work and its impact on chilean workers’ Class Consciousness » . Critical Sociology, 43 (2), 291- 308.

Piñera, Sebastián (2011) Discurso cena Aniversario, La Segunda. Obtenido el 15 de enero de 2018 desde

http://www.lasegunda.com/Noticias/Politica/2011/07/667325/T exto-completo-del-discurso-del-Presidente-Sebastian-Pinera-en-elaniversario-del-diario-La-Segunda

Piñera, Sebastián (2013). Piñera en cena anual de la Sofofa: Llegar a ser un país desarrollado está al alcance de nuestros esfuerzos, La Tercera . Obtenido el 15 de enero de 2018 desde http://www.latercera.com/noticia/pinera-en-cena-anual-de-la-sofofa-ser-un-pais-desarrollado-esta-al-alcance-de-nuestros-esfuerzos/

Posner, Paul W. (2012). « Targeted assistance and social capital: Housing policy in Chile’s neoliberal democracy ». International Journal of Urban and Regional Research, 36 (1), 49-70.

Rousseff, Dilma (2011). Primer discurso presidencial. Extraído el 7 de Enero de 2018, de

https://verbiclara.wordpress.com/2011/01/03/discurso-completo-de-dilma-rousseff-

Ruiz, Carlos y Boccardo, Giorgio (2014). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto social. Santiago: Editorial El Desconcierto.

Sampaio, Plínio (2012). « Desenvolvimentismo e neodesenvolvimentismo: tragédia e farsa ». Serviço Social e Sociedade, 112, 672- 688.

Schild, Verónica (2007). « Empowering Consumer-Citizensor Governing Poor Female Subjects? The institutionalization of self-developmentin the Chilean social policy field ». Journal of Consumer Culture, 7 (2), 179-203.

Sicsú, João; De Paula, Luis F. y Renaut, Michel (2007). « Por que novo-desenvolvimentismo? ». Revista de Economia Política, 27 (4), 507-524.

Singh, Jewellord (2012). « Extraction as a Space of Social Justice? Commodity Production and Labor Rights in Brazil and Chile ». En: Haarstad, Håvard (Ed.). New Political Spaces in Latin American Natural Resource Governance. United Kingdom: Palgrave MacMillan.

Taylor, Marcus (2010). « Evolutions of the competition state in Latin America: power, contestation and neo-liberal populism ». Policy Studies, 31 (1), 39-56.

Tironi, Eugenio y Agüero, Felipe (1999). « ¿Sobrevivirá el Nuevo Paisaje Político Chileno? ». Estudios Públicos, 74, 151-168.

Vadell, Javier A; Lamas, Bárbara y Ribeiro, Daniela M. (2009). « Integração e Desenvolvimento no Mercosul: Divergências e Convergências na Políticas Económicas en los Gobiernos de Lula y Kirchner ». Revista de Sociologia e Política, 17 (33), 39-54.

Weeks, Gregory y Borzutzky, Silvia (2013). « Michelle Bachelet’s government: The paradoxes of a Chilean president ». Journal of Politics in Latin America, 4 (3), 97-121.

Notes

234 Este trabajo forma parte del Proyecto FONDECYT N° 1160742, financiado por Conicyt-Chile.

235 Entenderemos por ideología a un « conjunto de ideas por las que los hombres proponen, explican y justifican fines y significados de una acción social organizada y específicamente de una acción política, al margen de si tal acción se propone preservar, enmendar, desplazar o construir un orden social dado »" (Seliger en Eagleton; 1997: p. 26).

236 Independientemente que se encuentren dos presidentes que no responden exclusivamente a una línea de continuidad política, en el caso chileno.

237 Coalición de partidos políticos conformada por la Democracia Cristiana (PDC); Radical (PR); Socialista (PS) y Por la Democracia (PPD). El Partido Comunista ingresó en esta alianza bajo un nombre distinto (Nueva Mayoría) a partir del año 2013.

238 Desde aquí en adelante todos los discursos son traducción nuestra desde el portugués. Los discursos utilizados para el análisis fueron publicados en periódicos electrónicos, lo que impide especificar, en algunos casos, la página en su cita.

Author(s)

Doctora en Servicio Social, Universidade Federal de Río de Janeiro. Académica Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Investigadora Responsable Proyecto FONDECYT REGULAR N° 1160742 “Planes sociales de empleo y protección social para la (des) igualdad: los casos de Brasil, Chile y Venezuela (2005-2013)”. Coordinadora de Investigación Depto. de Trabajo Social, Universidad de Chile.

Doctora © en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Ayudante de investigación, Proyecto FONDECYT N° 1160742

Licenciada en Sociología, Universidad de Chile. Tesista año 2017 en Proyecto FONDECYT N° 1160742.

Licenciado en Sociología, Universidad de Chile. Tesista año 2017, Proyecto FONDECYT N° 1160742.

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search