Desktop versionMobile Version

Neoliberalismo, Neodesarrollismo y Socialismo bolivariano

 | 
Paula Vidal Molina

Parte I. Desarrollo teórico-político de los modelos de desarrollo en América Latina: Neodesarrollismo, neoliberalismo y socialismo del siglo XXI

Neoliberalismo y dependencia contemporánea: alternativas de desarrollo en América Latina

Marcelo Carcanholo

Volltext

1Este texto tiene el objetivo de discutir cómo el neoliberalismo profundizó el carácter dependiente de las economías de América Latina. Esto requiere discutir a fondo, tanto lo que es – y probablemente, de forma más importante, lo que no es – el neoliberalismo, como su relación con los determinantes estructurales y coyunturales de la condición dependiente de nuestras economías. Además, intenta identificar las distintas estrategias de desarrollo que son propuestas como alternativas para América Latina.

1. Neoliberalismo y dependencia

2El neoliberalismo hace parte de la forma histórica específica como el capitalismo se reconstruye desde su última gran crisis estructural, la del final de los años 60 e inicio de los 70 del siglo pasado. Su importancia es tan marcada, en lo que es el capitalismo contemporáneo, que no pocos autores identifican esta fase del capitalismo a partir de él. Pero, aunque sea uno de los componentes fundamentales del capitalismo contemporáneo, este último no se confunde con el neoliberalismo.

  • 17 Para tanto se puede consultar a Harvey (2007), Dumenil & Levy (2014), Carcanholo (2017) y Montoro ( (...)

3El capitalismo contemporáneo reconstruye el proceso de acumulación con base en la reestructuración productiva, la aceleración del tiempo de rotación del capital, los procesos de liberalización, privatización y apertura externa, el aumento de las transferencias de valor producido en las economías dependientes y apropiado en las economías centrales, las políticas económicas a favor del capital y los más ricos (Reagan y Thatcher) y la expansión de la lógica de valorización del capital ficticio17.

4Ninguno de estos elementos es más o menos importante que el otro. Todos hacen parte de la articulación dialéctica de lo que se constituye como capitalismo contemporáneo. El neoliberalismo, por su parte, se presenta como el elemento síntesis de estos componentes, justamente, por ser una ideología que sirve de base para la justificación política, económica e ideológica de todos ellos. Tal vez esta sea la razón de por qué se considera esta época como la era del neoliberalismo. Categóricamente, para nuestros propósitos en este texto, se puede afirmar que el neoliberalismo profundiza el carácter dependiente de nuestras economías.

5En primer lugar, y por ser un término que se utiliza de forma ampliada, pero con poco rigor, se debe aclarar qué es el neoliberalismo. La principal implicancia de esto es que, si lo entendemos mal, fuera del lugar donde él mismo plantea sus proposiciones, corremos el riesgo de no identificar, o identificar de manera equivocada, las (falsas) alternativas que se presentan, hoy día, en la coyuntura de nuestra región.

  • 18 Lo que se entiende por política económica ortodoxa es la defensa de una política monetaria, fiscal (...)

6El sentido más difundido para neoliberalismo es asociarlo directamente con la política económica18. Pero esta idea, la más común, es equivocada. Según sus mismos formuladores, el neoliberalismo está planteado en un nivel de abstracción superior al de la política económica, el nivel de una estrategia específica de desarrollo, que tiene que ver con una conformación estructural específica de la sociedad capitalista. Esta conformación estructural específica puede presentar, en su tiempo histórico, distintas coyunturas. Estas, a su vez, suelen requerir distintas políticas económicas (ortodoxas o heterodoxas) para enfrentar características de las específicas coyunturas.

7Dos serían las características de la estrategia de desarrollo neoliberal: (i) es necesario obtener, como condición previa, la llamada estabilización macroeconómica, y (ii) deben ser implementadas reformas estructurales (liberalización, desreglamentación y apertura de mercados, junto a amplios procesos de privatización) que disminuyan la actuación del Estado en la economía y atribuyan a los mercados mayor poder de asignación de recursos y precios.

8La condición previa (i) tiene el objetivo de mantener estables los precios de la economía para que, según ellos, los cálculos de los capitalistas y el horizonte temporal futuro, permitan decisiones de inversión de más largo plazo, con menos volatilidades. El control de las cuentas públicas aún es defendido porque el déficit público sería la causa primaria de la inflación en las economías. Las reformas estructurales (ii) tienen el objetivo de aumentar el papel del mercado en la determinación de los precios y cantidades de equilibrio de la economía, retirando las posibles distorsiones producidas por mecanismos populistas – aún según la concepción de ellos- del gobierno. Con las correctas señales ofrecidas por el mercado (por intermedio del mecanismo de los precios) y el crecimiento del ambiente competitivo, la promesa siempre es que aumentará la productividad de los factores de producción y, de esa forma, el crecimiento económico, así como ocurrirá una redistribución del ingreso producido a favor del factor de producción más abundante que, en los casos de las economías dependientes, es el trabajo de menor calificación.

  • 19 Se entiende que la más pura ortodoxia económica tuvo pocos problemas en los años 90 del siglo pasad (...)

9La estrategia neoliberal de desarrollo se define por la necesidad de obtener y mantener la estabilización macroeconómica. Esto apenas constituye la condición necesaria de la estrategia, pero no es suficiente. Las condiciones suficientes son, justamente, las reformas estructurales. Sin estas, para ellos, no se logran impulsar las inversiones privadas, el crecimiento y la redistribución de ingresos y riquezas. Por lo tanto, la estrategia neoliberal de desarrollo se define en los marcos estructurales de la economía. ¿Cómo se obtiene la estabilización macroeconómica, el requisito para que sea retomado el crecimiento económico? ¿Con una política económica ortodoxa o heterodoxa? Todo dependerá del ambiente coyuntural. Este es el que definirá la política económica correcta, ortodoxa o no, para obtener y mantener la condición necesaria de la estrategia: la estabilización19.

  • 20 La idea del neoliberalismo cercano a la democracia, porque defiende el Estado mínimo, es completame (...)

10En América Latina, esta estrategia es implementada, desde los años 70 del siglo pasado, no casualmente por intermedio de dictaduras militares sanguinarias que, junto a la fuerte represión construida después de los golpes, pudieron aplicar estas estrategias20. Las distintas coyunturas de la economía mundial en los 70, 80 y 90 exigieron políticas económicas diferenciadas, pero la defensa de las reformas estructurales, misma en gobiernos pretendidamente democráticos, siguió como marca del capitalismo dependiente contemporáneo.

  • 21 Para un tratamiento riguroso de los distintos mecanismos de transferencia de valor que caracterizan (...)

11Esta estrategia neoliberal en nuestras economías, dentro de la lógica del capitalismo contemporáneo, profundizó la condición dependiente. Esto ocurre, básicamente, porque en esta coyuntura histórica, el neoliberalismo ahonda los mecanismos de transferencia de valor que caracterizan estructuralmente la inserción dependiente de estas economías en el capitalismo mundial21. En su proyecto, el neoliberalismo contiene los procesos de privatización, extranjerización del aparato productivo (liberalizando la actuación de los capitales transnacionales) y apertura externa, tanto comercial como financiera.

  • 22 En realidad, el comportamiento final de la balanza comercial de una economía dependiente también se (...)

12La apertura comercial explicita las diferencias de productividad que existen entre los capitales que actúan en las economías dependientes y los que están produciendo, en economías con composición orgánica del capital, medidas más elevadas. Esto hace que se genere, para un cierto valor del tipo de cambio, déficits comerciales estructurales con el pasar del tiempo22.

13Algunos teóricos que incentivan el neoliberalismo, sostienen que estos déficits no son, en sí, un problema, justamente, porque la apertura de la cuenta de capital permite a esta economía que reciba capitales externos, sea financieros y/o productivos. Aún así, la gran dependencia que el neoliberalismo refuerza, frente al capital externo, para poder financiar los problemas de la balanza de pagos –en un contexto histórico de sistema financiero internacional extremadamente inestable–, define una gran fragilidad financiera de las cuentas externas de esa economía.

  • 23 Por los amplios procesos de privatización, por ejemplo, o por los proceso de fusión y adquisición q (...)

14Esto aún tiene efectos dinámicos. Primero, porque la entrada de capital externo tiende a sobrevaluar el tipo de cambio, acentuando los déficits comerciales de esa economía. Por otro lado, porque, aunque el capital externo entrante sea del tipo productivo (inversión extranjera directa23) esto implicará una remisión futura de los ingresos generados por esa actuación. Esta remisión de ganancias y utilidades del capital productivo extranjero, junto a los pagos de interés y amortización de deudas externas y el pago de royalties -determinado por la dependencia tecnológica de esas economías–, hacen que la cuenta de servicios de esas economías, sean crecientemente deficitarias.

15En resumen, la fragilidad financiera externa, provocada por la implementación de la estrategia neoliberal de desarrollo, lleva a una gran vulnerabilidad (dependencia) externa de esas economías. La vulnerabilidad externa de las economías depende negativamente de las opciones de respuesta a los shocks externos -básicamente, la capacidad de la política económica para reaccionar a esos shocks externos (en la economía mundial)- y positivamente, de los costos (económicos, sociales y políticos) de ese enfrentamiento.

  • 24 No se trata apenas de autonomía de política monetaria y cambiaria, pero también de la fiscal. Esto (...)

16La teoría económica más convencional, así como la heterodoxa, suele presentar lo primero como derivado de lo que se llama “trilogía imposible”. Esto tiene que ver con el hecho que en una economía no pueden coexistir estas tres características: tipo de cambio fijo, libre movilidad de capitales y autonomía de política monetaria. Esto, básicamente, porque el cambio fijo torna la oferta monetaria endógena, o sea, una variable determinada por el flujo de capitales, si se quiere mantener el precio relativo de la moneda doméstica frente a la externa estable, fija. La alternativa que los manuales de economía nos ofrecen es el tipo de cambio flexible, lo que recupera la autonomía de política monetaria. Lo curioso es que estos economistas, tan seguros de su saber matemático, se olvidan que en una trilogía imposible no existen solo dos alternativas, sino tres. El tema es que la tercera sería, justamente, abdicar de la libre movilidad de los capitales, lo que aumenta aún más la autonomía de política monetaria24. Pero en épocas de hegemonía neoliberal esto sería una herejía.

17Lo que nos importa en este momento es que, cuantas menos opciones de política económica y más costos una economía enfrente, al utilizar la política económica para combatir los efectos de un fuerte cambio en el escenario externo, mayor es la vulnerabilidad externa. En las economías dependientes, esto es lo que el neoliberalismo promueve.

18Lo que el neoliberalismo hace es profundizar los diversos mecanismos estructurales que definen la condición dependiente, o sea, una mayor y creciente parte del valor producido por esas economías, en función de la estrategia neoliberal de desarrollo, es crecientemente acumulada en los capitalismos centrales. Eso quiere decir que los capitalismos dependientes tienen restricción para una dinámica interna de acumulación porque, si una parte del valor producido por ellos es transferido, se crea una imposibilidad estructural de acumular internamente ese valor, ese capital. Como vimos, este proceso de transferencia de valor define, para la economía dependiente, un requisito que la caracteriza como economía dependiente y el neoliberalismo profundiza.

  • 25 Hay un fuerte debate actual sobre el significado de la categoría superexplotación del trabajo. Para (...)

19A partir de esto, algunos apuntes críticos a la teoría marxista de la dependencia señalaron que se llega a un callejón sin salida. La economía dependiente no tendría cómo crecer una vez que, estructuralmente, son transferidos valores producidos para ella, pero apropiados fuera de ella. La tendencia al estancamiento sería inexorable. Esta crítica es, por decir lo menos, injusta. El capitalismo dependiente sí tiene alternativa para desarrollarse, aunque los mecanismos de transferencia sean profundizados. Desde el punto de vista marxista, se trata, justamente, de aumentar la producción de plusvalía para compensar que parte de su apropiación sea efectuada por capitales transnacionales. Esa es, de hecho, la importancia de la categoría “superexplotación del trabajo” para la teoría marxista de la dependencia25.

20En el debate de la teoría social contemporánea no hay mucha discusión sobre que la superexplotación de la fuerza de trabajo, como consecuencia de las estrategias neoliberales, aumentó en las economías latinoamericanas en los años 90 del siglo pasado. Eso quiere decir que existía una cantidad de valor que podría dar alguna dinámica interna de crecimiento para las economías dependientes –al menos en América Latina y el Caribeen esos momentos, lo que efectivamente no sucedió.

  • 26 Para una buena selección de textos que enfatizan la categoría de patrón de reproducción del capital (...)
  • 27 Esto ocurre por una simple razón, y no es porque exista un capital específico que se dedique a la p (...)

21Para que el capitalismo crezca, el valor producido, que es realizado, debe ser nuevamente acumulado en un proceso de reproducción de valor y así dinámicamente, definiendo un determinado patrón de reproducción26. El problema es que, incluso por razones de la propia lógica neoliberal27, en las economías dependientes, que ya tenían un carácter profundamente financiarizado, esa parte del valor producido, por lo general, era apropiado de una manera meramente financiera y no de reproducción e inversión productiva.

22La lógica ficticia de valorización del capital, característica fundamental del capitalismo contemporáneo, fue reforzada, en el capitalismo latinoamericano, por la implementación del neoliberalismo. Todo esto agravado por el hecho que una parte creciente de la plusvalía producida en esas economías era, en realidad, transferida a los capitalismos centrales.

2. Estrategias alternativas de desarrollo

  • 28 Esto constituye una especie de inmunidad auto-atribuida. Como nunca una economía capitalista funcio (...)
  • 29 Lo que también nos remite a un argumento antiguo. Nosotros, los “bárbaros”, no sabemos cómo comport (...)
  • 30 Esto define la agenda de la macroeconomía nuevo-keynesiana. Algunos intentan presentarla como disti (...)

23Los años 90 del siglo pasado definieron un contexto de fracaso del neoliberalismo. Su promesa de crecimiento con redistribución de ingreso no se cumplió. Sus defensores, como siempre, intentaron justificar la inadecuación de la teoría y la promesa, básicamente, con dos pseudo argumentos. En primer lugar, no fueron implementadas todas las reformas necesarias, sea porque se requieren más reformas28 y/o porque las que se hicieron fueron mal hechas29. En segundo lugar, los defensores del neoliberalismo descubrieron que los mercados tienen fallas, no externas, en función de la propia decisión racional de los agentes económicos30. Y esto requiere que el Estado ayude al mercado a funcionar mejor. No se trata de ir contra el neoliberalismo, sino de precisar que el Estado debe definir las reglas del funcionamiento del mercado; actuar de forma correcta, clara y consistente, para que los agentes económicos decidan y formulen expectativas sobre el futuro, sin los ruidos normalmente provocados por las “fallas del Estado”. No trataremos con más profundidad estos argumentos, pues nos interesa discutir las alternativas al neoliberalismo.

  • 31 Evidentemente que el neodesarrollismo no se presenta con este “lenguaje” marxista. Así lo presentam (...)

24La primera y obvia alternativa al neoliberalismo sería modificar la composición de la forma de apropiación de la plusvalía producida de forma expandida. Con el descuento de la parte que se va por los distintos mecanismos de transferencia del valor, las economías de la región no crecieron porque las tasas de interés superaban las tasas de ganancia, haciendo que la apropiación fuera en su mayor parte únicamente financiera. Así, reducir las tasas de interés, a niveles por debajo de las tasas de ganancia, incentivaría al capital a apropiarse de la plusvalía de una forma que garantizaría la reproducción del mismo de forma ampliada, generando una acumulación virtuosa, con una dinámica de crecimiento sostenido. Esto define lo que se pasó a denominar estrategia neodesarrollista31 y que constituye una falsa alternativa al neoliberalismo.

25El neodesarrollismo es presentado como una alternativa, pero él mismo no se define en el nivel de abstracción en que se conforma el neoliberalismo. En cuanto a las reformas estructurales a favor de la mercantilización de la sociedad, lo máximo que se dice es que el costo de revertir las reformas puede ser mayor que el beneficio y –en una lógica típicamente utilitarista del economicismo– no es racional revertirlas. Por tanto, hay que convivir con los costos sociales de las reformas, ya que las políticas sociales se encargarían de minimizar estos problemas, según ellos, en el corto plazo.

26En este punto específico se plantea que acá habría una diferencia con el neoliberalismo, como si este excluyera cualquier tipo de política social. Al revés, la política social defendida por el neodesarrollismo (compensatoria, focalizada, temporaria, con base en la capacitación de los individuos y el capital humano) es exactamente la política social defendida por las instituciones internacionales promotoras del neoliberalismo, como el Banco Mundial. El argumento neodesarrollista es que esta política social es promovida por un Estado activo (y no pasivo, como sería en el neoliberalismo). En primer lugar, como vimos, el neoliberalismo no es sinónimo de Estado débil, al contrario. En segundo lugar, la forma como el Estado actúa es lo primordial y, tanto en el neodesarrollismo como en el neoliberalismo, esta forma es idéntica.

27¿Qué hay de diferente? Al reducir las tasas de interés, la economía, la política económica distinta, proporcionaría el crecimiento de las inversiones privadas y, por tanto, de la economía (empleos e ingresos); sería reducido el crecimiento de la deuda pública, bajaría la presión por apreciación del tipo de cambio lo que, a su vez, promovería exportaciones aliviando los problemas de la fragilidad financiera externa. Parece ser una alternativa viable y ventajosa para las sociedades dependientes.

28Pero el hecho es que esta alternativa neodesarrollista no suele presentarse en su forma más consecuente. ¿Esta alternativa suena muy rara fuera de la realidad concreta? No, es muy concreta y está presente en la realidad actual de nuestra región. Se trata de una “alternativa” de conciliación de clases en torno al bienestar de la nación y contra el capital externo financiero, contra el imperialismo si se quiere parecer más radical. De esa forma, el neodesarrollismo puede sonar muy fuerte, crítico. Eso es lo que dicen los defensores de esta “alternativa”.

29La comparación entre distintas experiencias es algo que genera muchos problemas por diversos factores. Ciertamente, las especificidades en la formación socioeconómica e histórica de los distintos países de la región son las más evidentes. Este hecho innegable es, incluso, utilizado como argumento para cuestionar la propia idea de América Latina como una región indistinta. No es este el tema que nos convoca, pero es importante que llamemos la atención sobre este hecho cuando tocamos el asunto de los llamados gobiernos progresistas.

  • 32 Para un análisis crítico de esas experiencias ver Elías (2017).

30Se llamó “gobiernos progresistas” a los gobiernos que, en Sudamérica, fueron electos con amplia base popular en el contexto de crisis de la ideología neoliberal y que, por lo tanto, llegan al poder con discursos para revertir las políticas neoliberales. La complejidad de cada caso particular debe ser respetada cuando se analizan estos gobiernos pero, aún así, es claro que, como veremos, experiencias más radicales de alternativas al neoliberalismo (como Venezuela, Bolivia y quizás, en algunos aspectos, Ecuador) no pueden ser comparadas con experiencias más “rosadas”, neodesarrollistas en el mejor de los casos, como Brasil, Argentina y Uruguay32.

31Presentado como se quiera, el neodesarrollismo no es una alternativa real al neoliberalismo. Primero, exactamente por lo que constituye el neoliberalismo. Este no se define por un tipo u otro de política económica, basta que la estabilización macroeconómica sea mantenida, cualquiera sea el carácter de la política económica. Así, cambios de esta última no cambian la naturaleza de aquel. Lo que propone el neodesarrollismo es, justamente, mantener las reformas estructurales (cuando no, profundizarlas) y cambiar la política económica. La conclusión es obvia: el neodesarrollismo es una falsa alternativa al neoliberalismo porque se trata, solamente, de una nueva forma (política económica) del mismo contenido (estrategia de desarrollo neoliberal).

  • 33 Relacionado a esto viene, conjuntamente, la tesis del capital “bueno” contra el capital “malo”. La (...)

32En segundo lugar, el neodesarrollismo es una falsa alternativa porque se limita a modificar la forma de apropiación de la plusvalía producida en el capitalismo dependiente, con base en la superexplotación, sin cuestionar esa dependencia, sin cuestionar la superexplotación como base del proceso de acumulación dependiente del capital33. Si el neoliberalismo exacerba los mecanismos estructurales de transferencia de valor producido en el capitalismo dependiente, una real alternativa al neoliberalismo tendría que, por lo menos, reducir o limitar estos mecanismos. Nada se dice respecto a cómo se produjo ese valor de más, por lo tanto, no se cuestiona la superexplotación. Ese es un dato, un punto de partida y, por lo tanto, las políticas sociales inclusivas, como la redistribución del ingreso, que pueden derivar en aumentos salariales, son para compensar el hecho que se está superexplotando el trabajo.

  • 34 El llamado Lulismo no se puede confundir con Lula, el presidente en Brasil entre 2003- 2010, pues t (...)

33En experiencias como las de Brasil con los gobiernos del PT, sus defensores suelen presentar argumentos a favor sosteniendo que, en buena parte de ese periodo (2003-2016), hubo un crecimiento de los salarios reales y mejora en los indicadores de desigualdad. De hecho, datos soportan el argumento. Lo que no se dice – tal vez porque sea desconocido – es que, por un lado, los indicadores de desigualdad dicen poco. En términos más abstractos, una mayor igualdad no significa, necesariamente, que el individuo que tiene menos se aproximó al que tiene más, igualando los dos. Puede ser que, al revés, el que tiene más fue expropiado, tornándose más “igual” que el que tiene menos. En términos más concretos, se acostumbra utilizar el índice de Gini para medir la desigualdad entre los ingresos. Entretanto, en el caso brasileño, los datos que se presentan dicen, respecto a los ingresos, que vienen del trabajo. Esto quiere decir que la dispersión de los salarios disminuyó y nada más que eso. Podría ser que la dispersión se hubiera reducido aproximándose al “menos” y no al “más” (lo que no ocurrió), pero el simple hecho de que no se mencione esa limitación en el indicador significa, para decir lo mínimo, que se desconoce el mismo. Lo más importante aquí es que se trata de una medida de dispersión de ingresos del trabajo, pero nada se dice sobre los ingresos del capital. ¿Por qué? Los defensores del llamado Lulismo34 no nos contestan.

  • 35 La pregunta obvia es: ¿si los gobiernos del PT implementaron el neoliberalismo, aunque “progre”, po (...)

34Además, los salarios reales (el poder real de compra de los salarios nominales) de algunos sectores, creció. Esto sirve de argumento para los que sostienen que se trató de un gobierno popular, de izquierda y alternativo al neoliberalismo. Para ellos, basta con remitirlos a la lectura de la quinta sección del primer tomo de El Capital, de Marx. Allí, el autor demuestra que lo que le importa al capitalismo es lo que pasa con el salario relativo, esto es, con la relación entre lo que el capital paga de salarios y cuánto produce de valor durante la jornada laboral la fuerza de trabajo. Lo que ocurrió en Brasil, durante los llamados gobiernos progresistas, fue que los salarios nominales y reales pueden haber crecido pero los relativos disminuyeron, promoviendo el aumento de la tasa de plusvalía, el capitalismo y la explotación del trabajo35.

35Si el neodesarrollismo es una falsa alternativa al neoliberalismo, una primera real alternativa de desarrollo sería, claramente, romper con las reformas neoliberales. Esto implica, además de un cambio en la política económica, revertir los procesos de liberalización y apertura de los mercados y retroceder en las privatizaciones, renacionalizando sectores estratégicos de la economía. Esta alternativa, al romper con las reformas neoliberales, reduciría la actuación de los mecanismos de transferencia de valor, lo que disminuiría la necesidad de elevar la superexplotación de la fuerza de trabajo y, por tanto, posibilitaría una redistribución de los ingresos y de la riqueza. Esta redistribución, por su parte, contribuiría a la creación/ampliación de un mercado interno, necesario para compensar la reducción del mercado externo, como patrón de acumulación de las economías dependientes.

36En términos de economía política, lo que esta alternativa promueve es una contraposición extremadamente radical, con intereses de clases internos y externos y franjas de clases que se benefician del actual patrón de reproducción del capitalismo dependiente. Esto implicaría una fuerte reacción de esos sectores, tanto económica como política, lo que exigiría, de los campos alternativos y críticos, una fuerza política constituida para enfrentar la reacción; una base popular fuerte y consciente. En síntesis, una acumulación de fuerzas y conciencia para enfrentar la lucha de clases que eso provocaría.

37Es importante destacar que el cambio de la política económica, es un presupuesto de esta primera alternativa real al neoliberalismo. Esta estrategia de desarrollo antineoliberal o antiimperialista, exige que la política fiscal no sea direccionada a la obtención de superávits fiscales, con el objetivo de incrementar los gastos públicos con el servicio de la deuda, impulsando la lógica financiarizada del capitalismo dependiente contemporáneo. En el mismo sentido, la política monetaria tampoco puede ser construida para combatir la inflación, llevando la actividad productiva a niveles cada vez más contenidos. A su vez, la política cambiaria, en esta primera estrategia alternativa al neoliberalismo, tiene que ser utilizada para promover las exportaciones estratégicas, al mismo tiempo que subsidiar importaciones efectivamente necesarias. Además, el control del flujo de capitales, cualitativo y cuantitativo, es crucial para disminuir el comportamiento especulativo en las cuentas de capital.

38Lo importante, en esta alternativa antineoliberal, es que el cambio de la política económica es realizado en función de la ruptura con las reformas neoliberales. Si no fuera así – como en el neodesarrollismo – no se trataría de una alternativa real. Esta característica permite – aunque tampoco sea necesario - la reducción de la superexplotación del trabajo una vez que las transferencias de valor, acaecidas por el neoliberalismo, disminuyen su impacto.

39Volviendo al tema de los llamados gobiernos progresistas en América Latina al principio del siglo XXI, esta estrategia puede ayudar a entender, con todas sus especificidades, las experiencias de Ecuador, Bolivia y Venezuela, aunque la primera con muchos más cuestionamientos.

40Además, de esta primera alternativa real al neoliberalismo se podría cuestionar, no solo el grado de la explotación de la fuerza de trabajo, sino también la propia lógica social que presupone que determinada parte de la población viva de la apropiación de un valor producido por otra clase social, o sea, cuestionar la propia sociabilidad capitalista. Más allá de proponer otra política económica, otra estrategia de desarrollo, la alternativa socialista cuestiona adicionalmente la estructura social que se basa en relaciones que son intermediadas por la instancia mercantil, no siendo, por tanto, directamente sociales. Si la alternativa anterior ya enfrentaría una reacción de clase extremadamente fuerte, esta alternativa socialista lo haría aún más, intensificando la necesidad de acumulación de fuerza y conciencia popular para impulsar esta estrategia.

41La alternativa socialista presupone el cambio de política económica y el antineoliberalismo. Lo primero, en el sentido de utilizar la política económica para promover la actividad productiva y no al revés, como lo hace el pensamiento ortodoxo. Lo segundo, porque si el capitalismo contemporáneo se asienta en el neoliberalismo, para definir una estrategia anticapitalista, en estos tiempos, es necesario ser antineoliberal.

42Entretanto, esto no puede, de ninguna manera, ser concebido con cualquier tipo de postura política etapista, según la cual primero se cambia la política económica, después se rompe con el neoliberalismo, para, en algún momento futuro, construir la revolución socialista. Este argumento – relativamente común en la izquierda – está lleno de premisas, como los famosos “necesidad de acumulo de fuerzas”, “ahora, la correlación de fuerzas no permite” y “el imperialismo es el enemigo actual”, etc. Esta visión etapista, muy característica de algunos partidos comunistas oficiales en la historia de América Latina, terminó por defender una alianza táctica con la llamada burguesía nacional, dentro de un programa desarrollista de sustitución de importaciones.

43La alternativa socialista no puede caer en las trampas del etapismo. Conforme a las especificidades y distintas coyunturas, el cambio de política económica es presupuesto de la ruptura antineoliberal y esta, a su vez, de la revolución socialista, únicamente en el sentido de que, en los días actuales, el socialismo presupone el antineoliberalismo y otra política económica. Pero, como vimos, esto último no presupone el antineoliberalismo (neodesarrollismo), ni el antineoliberalismo presupone el socialismo (nacionalismo de izquierda, para darle un nombre).

44Cualquiera de estas alternativas al neoliberalismo – incluyendo la falsa alternativa del neodesarrollismo– se vuelve más fuerte y viable cuanto mayor es la cantidad de países dependientes que se inspiran en ella. Esto significa que el tema de la integración regional, más allá de un simple discurso de unión de los pueblos, representa, también, la mayor o menor posibilidad de esas alternativas. Son distintos los enfrentamientos con el imperialismo y los intereses internos que promueve la dependencia, si se implementa la alternativa, en una economía o en el conjunto de esas economías dependientes. La acumulación de fuerzas vale, también, para este tipo de enfrentamiento.

3. Neoliberalismo y dependencia en el siglo XXI

45Las economías dependientes se insertan de forma dialéctica y subordinada a la economía capitalista mundial. El desarrollo desigual y combinado de la ley del valor-capital en la economía mundial contiene condicionantes estructurales que relacionan las economías imperialistas y las dependientes.

46Dentro del desarrollo del capitalismo dependiente, pueden ser apuntados los siguientes componentes: (i) superexplotación de la fuerza de trabajo; (ii) transferencia de valor hacia las economías centrales en el nivel del comercio internacional; (iii) transferencia de (plus) valor para las economías centrales por otras cuentas (pago de intereses y amortizaciones de deudas, transferencia de utilidades y ganancias, pago de royalties, etc.); (iv) elevada concentración de ingresos y riqueza; y (v) empeoramiento de los problemas sociales.

47Más que el conjunto de estos cinco elementos, lo que define la condición dependiente es la articulación concreta de los mismos, en lo que puede ser entendido como la forma concreta en la que se desarrolla el capitalismo dependiente. Esto es importante porque los componentes (iv), (v) y (i) -entendido sin el rigor que le presta la teoría marxista de la dependencia, o sea, como mera elevación de la tasa de plusvalía– hacen parte de las leyes generales de la economía capitalista y no son específicas del capitalismo dependiente.

48Lo que caracteriza el desarrollo del capitalismo dependiente es la articulación dialéctica de esos componentes. Los elementos (ii) y (iii), por ejemplo, esto es, las distintas formas en que la economía dependiente transfiere parte de su (plus) valor producido hacia las economías centrales, definirían los condicionantes más estructurales de la dependencia. La situación concreta de las economías dependientes, en momentos históricos específicos, es dada por estos últimos en conformidad dialéctica con determinantes más coyunturales de la situación externa. Por un lado, la coyuntura se define por el crecimiento de la economía mundial, que construye posibilidades de mercados externos para los productos exportados por las economías dependientes, o sea, lo que define las condiciones de realización del valor producido por la economía dependiente en el mercado mundial, así como la posibilidad del capitalismo dependiente de adquirir importaciones necesarias para su estructura productiva. Por otro lado, y de manera articulada, la coyuntura también se define por la situación específica del mercado internacional de crédito, tanto en lo que dice relación con el volumen de capitales externos disponibles en el escenario internacional, que puede ser atraído por las economías dependientes, hasta para financiar los problemas estructurales de las cuentas externas, así como el precio (tasa de interés) necesario para esa atracción. Estas tasas internacionales de interés aún son importantes para las economías dependientes porque funcionan como base para las tasas de interés domésticas. Los flujos de capitales exigen, para invertir en monedas no convertibles (de las economías dependientes), una diferencia entre las tasas domésticas y las tasas de activos en moneda convertible.

49Cuando el escenario externo es favorable, con la economía mundial creciendo y con facilidades en la obtención de crédito internacional, existe, como tendencia, un margen de maniobra más amplio para que las economías dependientes contrarresten los condicionantes estructurales de su dependencia. Cuando los elementos coyunturales externos se agravan – en un escenario de crisis mundial aguda, como la que vivimos en este momento, por ejemplo – la condición estructural dependiente se agudiza.

50Independiente de las oscilaciones cíclicas de la coyuntura externa (e internas también), los condicionantes estructurales de la dependencia obligan al capitalismo dependiente a superexplotar la fuerza de trabajo como única alternativa para un desarrollo capitalista interno. Esta respuesta, del capitalismo dependiente, a la creciente transferencia del (plus) valor producido genera, como consecuencia, la distribución más concentrada de los ingresos y de la riqueza, así como el empeoramiento de los problemas sociales. Esta es la articulación de los componentes de la dependencia que definen la posibilidad del desarrollo capitalista en esas regiones.

51Justamente, por esa articulación dialéctica entre los componentes del desarrollo dependiente, es posible pensar una historicidad de la dependencia en función de los distintos momentos históricos por los cuales ha pasado y pasará el capitalismo mundial.

52Por lo tanto, si la economía mundial adquiere una específica forma de valorización del capital, a partir de los años 70 del siglo pasado, el capitalismo contemporáneo, los mecanismos de transferencia de valor y la forma como ese capitalismo dependiente busca enfrentarlos, por la vía de la superexplotación de la fuerza de trabajo, poseen una especificidad contemporánea.

53Si este capitalismo contemporáneo, entre otras características, tiene al neoliberalismo como marca de su especificidad, la dependencia contemporánea está directamente ligada a la implementación de la estrategia neoliberal de desarrollo a sus economías. Distintas coyunturas se presentaron en la dependencia contemporánea: desde los años 70 del siglo pasado, con las primeras experiencias en las dictaduras militares del cono sur americano; en los años 80, con los programas de ajuste estructural liderados por el FMI y el Banco Mundial; en los 90, con la implementación del llamado Consenso de Washington; y, en el siglo XXI, cuando las consecuencias estructurales de todos esos periodos fueron profundizadas en un momento de crisis (pero no de término) de la ideología neoliberal.

54Más allá de las distintas coyunturas por las que pasó en nuestra región, (liberalización y apertura de los mercados, privatización de sectores estratégicos de las economías dependientes, desnacionalización de varios de estos sectores, profundización de la vulnerabilidad externa, etc.), el neoliberalismo puede ser resumido en una triple composición: transnacionalización, desindustralización y reprimarización de las economías dependientes.

55En específico, en América Latina el capitalismo contemporáneo impuso un ajuste estructural que hizo que, en la división internacional del trabajo, la economía volviera a un patrón de inserción caracterizado por la especialización de su estructura productiva y de sus exportaciones, en productos primarios, basados en recursos naturales, con bajas productividades, en términos medios, y aún con fuerte presencia de capital extranjero. En pocas palabras, la triple composición acentúa los mecanismos de transferencia de valor y, por tanto, la dependencia de esas economías. Así, en todo el período neoliberal (contemporáneo), los condicionantes estructurales de la dependencia fueron profundizados. Entretanto, las distintas coyunturas presentadas desde los 70 del siglo pasado definen especificidades. Los condicionantes estructurales de la dependencia pueden ser agravados o aliviados por la coyuntura, específicamente por el escenario externo de mayor o menor crecimiento de la economía mundial y por mejores o peores condiciones de los mercados de préstamos internacionales.

  • 36 Commodities son mercancías basadas en recursos naturales y materias primas y América Latina se volv (...)

56En particular, en el siglo XXI, la región presentó dos coyunturas muy distintas. Inicialmente, entre 2001 y 2007, el escenario externo fue extremadamente favorable, aunque las condiciones estructurales de dependencia se agravaron, justamente, por el impacto de la estrategia neoliberal de desarrollo. Ese escenario coyuntural externo fue tan favorable hasta 2007 que, con distinciones entre las distintas economías de la región, pudieron exportar considerablemente más en dirección a los mercados internacionales, principalmente China, con precios de commodities36 en elevación, y con mayores cantidades exportadas, en función del considerable crecimiento de economías que aumentaron su participación en la pauta exportadora de la región. Eso permitió un alza de las reservas internacionales y del ingreso estatal. Con esto último, la política de conciliación de clase se puede implementar, una vez que el aumento de la recaudación estatal permite la implementación de políticas sociales que minimicen los efectos sociales de la superexplotación.

  • 37 Se trata de una mera posibilidad y no de algo necesario. Esto significa que las políticas sociales, (...)

57Esto marca una diferencia sustancial entre el neoliberalismo de los años 90 del siglo pasado con el de la primera parte del siglo XXI. En el primer momento, con el escenario externo desfavorable, la capacidad de recaudación del Estado estaba muy comprometida, limitando la posibilidad de políticas públicas y sociales para minimizar los efectos de la superexplotación. En el segundo momento, el Estado logra elevar significativamente su presupuesto, posibilitando la implementación de estas políticas37. Aun así, dos comentarios son necesarios. En primer lugar, el escenario externo favorable no fue algo restricto a las economías de los gobiernos progresistas, pero marcó la coyuntura de toda la región. Así, gobiernos que no fueron progresistas, como en el caso de Colombia, pudieron implementar políticas sociales con características muy similares. En segundo lugar, y consecuente con lo anterior, en ese periodo, las políticas sociales, de gobiernos progresistas o no, tuvieron las mismas características. Justamente, aquellas defendidas por el neoliberalismo bajo el paraguas ideológico, político y económico del Banco Mundial. Evidentemente, las economías que buscaron estrategias realmente alternativas al neoliberalismo, como Venezuela, Bolivia y, en menor grado, Ecuador, presentaron políticas sociales con otra concepción.

  • 38 El tema de las contradicciones del capitalismo contemporáneo, que llevan al estallido de su crisis (...)

58De esa forma, el neodesarrollismo aplicado por algunos de los llamados gobiernos progresistas, tuvo como condición de implementación la existencia de un escenario externo favorable, una coyuntura que pocas veces se vio en la historia de la región. Esto se terminó en 2007 con el estallido de la crisis de la economía mundial38, momento en el cual América Latina volvió a enfrentar algo muy común en su larga historia de dependencia. No solo las condiciones estructurales, sino también las coyunturales, empeoraron a partir de ese momento.

59La actual crisis de la economía mundial define una nueva coyuntura en el siglo XXI. Esta nueva coyuntura imposibilita cualquier intento de replanteo de las políticas de conciliación de clase que caracterizó al neodesarrollismo. En el plano mundial, y por supuesto también en América Latina, la actual crisis del capitalismo mundial tiene su explicación en la superproducción de capital con base en la valorización ficticia. Esto significa que fueron “producidos” demasiados derechos de apropiación futura de valores que tenían correspondencia necesaria con su producción. Es esta contradicción, entre la producción y apropiación del valor, la que caracteriza las crisis en el capitalismo. Hay dos formas –que pueden venir combinadas– de restablecer la unidad entre producción y apropiación de valor. La primera es que la propia crisis devalúe el capital superproducido, lo que de hecho empezó a ocurrir entre 2007 y 2008. Esto lleva al quiebre de importantes instituciones financieras, lo que devino en la segunda forma de respuesta a la crisis.

  • 39 Es muy importante que, en estos momentos específicos, se está gestando una tercera fase de la crisi (...)

60Para no devaluar el capital ficticio superproducido, el Estado tuvo que actuar en los mercados comprando esos títulos que presentaban exceso de oferta. Para financiar esta acción se necesitó que mayor parte del presupuesto del Estado fuese direccionado a los gastos financieros, de pagos del servicio de la deuda pública, lo que significó reducción de los gastos no financieros, justamente, los salarios de funcionarios públicos, las inversiones y las políticas públicas. No por casualidad, el tema del ajuste fiscal como una necesidad, volvió con gran fuerza a la agenda económica, inclusive de aquellos gobiernos presumidamente progresistas. El desbalance era tan grande que los permanentes ajustes fiscales no alcanzaron. La alternativa fue que los Estados se endeudaran en los mercados financieros, lo que llevó al crecimiento, aún más elevado, de las deudas públicas. Por eso es que la crisis del capitalismo contemporáneo pasa a presentar una segunda forma. De una crisis de liquidez/quiebras bancarias pasa a manifestarse como crisis de deudas públicas, o soberanas, en el contexto específico regional de la zona del euro39.

61Y esto aún no resuelve el problema, justamente porque se trata de una contradicción entre la producción y la apropiación de valor. Si la economía política del neoliberalismo, pese a su discurso de ajuste por el mercado, no permite la gran quiebra financiera, el capitalismo actual no tiene alternativa. Es necesario elevar al máximo posible la producción de plusvalía, o sea, incrementar la explotación del trabajo. Es por eso que el ajuste fiscal viene en el mismo paquete de la nueva ronda de reformas estructurales neoliberales, sin ninguna posibilidad de conciliación de clases. Esto explica por qué el neoliberalismo más duro, en alianza con el conservadurismo y la derecha más autoritaria, renace en estos tiempos y, por otro lado, el anacronismo –por decir lo menos- de cualquier discurso de rescate del neodesarrollismo o del progresismo que implique conciliación de clase.

62La lucha de clases explícita es la marca más característica de la actual coyuntura del capitalismo contemporáneo. Y, como no podría dejar de ser, también de la dependencia contemporánea.

Literaturverzeichnis

Referencias bibliográficas

Carcanholo, M. D. (2017) Dependencia, superexplotación del trabajo y crisis: una interpretación desde Marx. Madrid: Ediciones Maia.

Castelo, R. (Org.) (2010) Encruzilhadas da América Latina no Século XXI. Rio de Janeiro: Pão e Rosas.

Correa, H. F. y Carcanholo, M. D. (2016) “Uma teoria da superexploração da força de trabalho em Marx? Um Marx que nem mesmo ele tinha percebido”. Revista da SEP, núm.44, junio – septiembre, pp. 9-30.

Dumenil, G. y Levy D. (2014) La Crisis del Neoliberalismo. Madrid: Ediciones Lengua de Trapo.

Elías, A. (Comp.) (2017) La Experiencia de los gobiernos progresistas en debate: la contradicción capital trabajo. Montevideo: COFE.

Ferreira, C.; Osorio, J. y Luce, M. (Orgs.) (2012) Padrão de Reprodução do Capital: contribuições da teoria marxista da dependência. São Paulo: Boitempo Editorial.

Harvey, D. (2007) Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal S. A.

Katz, C. (2016) Neoliberalismo, neodesarrollismo, socialismo. Buenos Aires: Editorial Chirimbote.

Marini, R. M. (1973) Dialéctica de la dependencia. México: Ediciones Era.

Montoro, X. A. (2014) Capitalismo y economía mundial: bases teóricas y análisis empírico para la comprensión de los problemas económicos del siglo XXI. Madrid: Instituto Marxista de Economía (IME).

Osorio, J. (2013) “Fundamentos de la superexplotación”. Razón y Revolución, núm. 25, 1er. semestre, pp. 9-34.

Osorio, J. (2004) Crítica de la economía vulgar: reproducción del capital y dependencia. México: Miguel Ángel Porrúa/Universidad Autónoma de Zacatecas.

Anmerkungen

17 Para tanto se puede consultar a Harvey (2007), Dumenil & Levy (2014), Carcanholo (2017) y Montoro (2014).

18 Lo que se entiende por política económica ortodoxa es la defensa de una política monetaria, fiscal y cambiaria que respete el hecho de que los precios deben ser determinados, por oferta y demanda, únicamente por los mercados específicos, sin ningún tipo de interferencia externa. Además, esa política debe garantizar que, para combatir la inflación, la demanda agregada no crezca de manera artificial. Con eso se llega a la defensa de la política monetaria con base en regímenes de metas inflacionarias, de la política fiscal que genere superávits primarios y el tipo de cambio sin control del gobierno, aunque los bancos centrales puedan, indirectamente, participar comprando/vendiendo divisas extranjeras en estos mercados.

19 Se entiende que la más pura ortodoxia económica tuvo pocos problemas en los años 90 del siglo pasado para defender el control (en algunas partes más profundo, como en la dolarización o el tipo de cambio fijo) de un precio clave en cualquier economía, el tipo de cambio, desde que este sirviese como ancla para la estabilización de los precios

20 La idea del neoliberalismo cercano a la democracia, porque defiende el Estado mínimo, es completamente equivocada. La defensa del Estado mínimo es apenas para la intervención de este en el funcionamiento de los mercados. Del punto de vista de la política, la represión, la justicia, etc., es al revés. Lo que se requiere es un Estado extremadamente fuerte, justamente porque la idea del neoliberalismo es profundizar los intereses de la clase capitalista en contra de la clase trabajadora. Esto exige un Estado fuerte y represor. Los días actuales, donde el neoliberalismo viene aparejado al más reaccionario y fascista rescate de la derecha conservadora, son testigo.

21 Para un tratamiento riguroso de los distintos mecanismos de transferencia de valor que caracterizan las economías dependientes ver Marini, (1973), Osorio (2004) y Carcanholo (2017). De forma sintética, se puede decir que la transferencia de valor ocurre por la diferencia entre la producción de valor y la apropiación de valor por el mismo capital. Según Marx, esto ocurre por la diferencia en la productividad entre los distintos capitales, sea en la competencia dentro de un mismo sector productivo (diferencia entre el valor de mercado y los distintos valores individuales) o por la competencia entre los capitales en distintos sectores (diferencia entre los precios de producción y los valores de mercado). A estos dos niveles, aún apenas en el plano del comercio de mercancías, se suma la posibilidad de precios de mercado por encima de los de producción en función de situaciones de monopolio.

22 En realidad, el comportamiento final de la balanza comercial de una economía dependiente también será determinado por el valor del tipo de cambio y por el crecimiento de la demanda por las exportaciones de esa economía, de forma que aún es posible un superávit comercial en estas condiciones, desde que el tipo de cambio se encuentre fuertemente devaluado y/o la demanda por los productos de exportación de esa economía presente fuerte crecimiento.

23 Por los amplios procesos de privatización, por ejemplo, o por los proceso de fusión y adquisición que caracterizan la concentración y centralización del capital en una economía capitalista mundial.

24 No se trata apenas de autonomía de política monetaria y cambiaria, pero también de la fiscal. Esto básicamente porque los dos precios esenciales en esa relación, tasa de interés y tipo de cambio, influyen sobre los gastos del Estado y la deuda pública, definiendo restricciones para la autonomía de política fiscal.

25 Hay un fuerte debate actual sobre el significado de la categoría superexplotación del trabajo. Para nuestros propósitos, basta señalar que se trata de impulsar la jornada laboral, la intensidad del trabajo, sin compensaciones de crecimiento de salarios, además de expropiar parte del trabajo necesario para reproducir la capacidad de la fuerza de trabajo, direccionando ese valor para el trabajo excedente y mecanismos de elevación de salarios que no correspondan proporcionalmente al crecimiento del valor de la fuerza de trabajo. Para más detalles sobre el debate de esta categoría consultar Carcanholo (2017), Osorio (2013), Correa y Carcanholo (2016).

26 Para una buena selección de textos que enfatizan la categoría de patrón de reproducción del capital, dentro de una perspectiva de la teoría marxista de la dependencia, ver Ferreira, Osorio y Luce (2012).

27 Esto ocurre por una simple razón, y no es porque exista un capital específico que se dedique a la producción (generando empleos, ingresos y crecimiento) y otro que se especialice apenas en apropiarse sin contribuir para el crecimiento económico. La mistificación de un capital productivo benéfico (y, por tanto, de una burguesía nacional comprometida con lo productivo) y la demonización del capital financiero, especulativo y rapiña, es algo típicamente keynesiano, extraño a Marx. Lo que ocurre en estos momentos en América Latina es que, como las tasas de interés, por razones específicas, superan en mucho las tasas de ganancia, todo capital (y no solo el rapiña) se volverá para la apropiación financiera.

28 Esto constituye una especie de inmunidad auto-atribuida. Como nunca una economía capitalista funcionará el 100 por ciento por el mercado, siempre existirá un espacio lógico para que un neoliberal nos diga que “falta una reforma más”.

29 Lo que también nos remite a un argumento antiguo. Nosotros, los “bárbaros”, no sabemos cómo comportarnos de manera civilizada. En este caso, no sabemos cómo se hace la política económica correcta. Tenemos una especie de propensión al populismo. Tal vez, según ellos, estudiar afuera, en sus universidades nos ayude a conocer la verdad. Como siempre, quieren evangelizarnos. Debe decirse que muchos de nuestros coterráneos creyeron en este cuento, hasta los días de hoy.

30 Esto define la agenda de la macroeconomía nuevo-keynesiana. Algunos intentan presentarla como distinta del neoliberalismo, pero no es más que una rectificación dentro de la estrategia, nunca rechazando-la. El más conocido de los economistas en esta agenda es Joseph Stiglitz.

31 Evidentemente que el neodesarrollismo no se presenta con este “lenguaje” marxista. Así lo presentamos para que se compare más fácilmente con lo que fue tratado anteriormente. Sobre el neodesarrollismo, Katz (2016) y Castelo (2010) son excelentes referencias.

32 Para un análisis crítico de esas experiencias ver Elías (2017).

33 Relacionado a esto viene, conjuntamente, la tesis del capital “bueno” contra el capital “malo”. La acumulación financiera (financiarizada) de capital nos es un problema moral. No ocurre porque existen capitales “malos”, que no quieren producir, generar empleos y salarios.

34 El llamado Lulismo no se puede confundir con Lula, el presidente en Brasil entre 2003- 2010, pues también contiene los gobiernos de Dilma entre 2011 y 2016, año en que se produjo el golpe en Brasil.

35 La pregunta obvia es: ¿si los gobiernos del PT implementaron el neoliberalismo, aunque “progre”, porque el golpe en el 2016? Básicamente dos puntos nos ayudan a entenderlo. De una parte, el ajuste neoliberal frente a la crisis requiere una nueva ronda de privatizaciones. Estar en el gobierno permite definir quiénes serán los grupos privados que se quedarán con las empresas privatizadas. Por otra parte, la forma cómo el capitalismo contemporáneo se reconstruye en esta crisis torna imposible cualquier tipo de conciliación de clase, o sea, el neoliberalismo se reafirma sin ninguna perfumería “social”.

36 Commodities son mercancías basadas en recursos naturales y materias primas y América Latina se volvió a especializar en su producción/exportación con la profundización del neoliberalismo. Los precios de estas commodities son determinados en los mercados futuros, como la bolsa de Chicago, en función del comportamiento especulativo del capital ficticio. Este hecho confirma, aún más, el carácter dependiente de esas economías, toda vez que el margen de actuación en la determinación de estos precios es muy reducido, pese formas activas de interferencia como, por ejemplo, en la OPEP para determinar el precio del petróleo.

37 Se trata de una mera posibilidad y no de algo necesario. Esto significa que las políticas sociales, como el famoso Bolsa Familia en Brasil, podrían no haber sido implementadas. Si otros tipos de gobiernos, no los llamados progresistas, estuviesen en el poder, nada garante que las políticas sociales existirían, o tendrían las mismas características. Esto marca una distinción entre el neodesarrollismo (neoliberalismo progresista) de gobiernos como el brasileño, bajo el período del PT, con el neoliberalismo de los años 90, bajo gobiernos del PSDB.

38 El tema de las contradicciones del capitalismo contemporáneo, que llevan al estallido de su crisis a partir de 2007, en función de la lógica de valorización con base al capital ficticio, es tratado en Carcanholo (2017).

39 Es muy importante que, en estos momentos específicos, se está gestando una tercera fase de la crisis. Ella se caracteriza por la no resolución de las crisis de las deudas públicas, junto a una nueva crisis bancaria. Esta última se explica porque la masa de capital ficticio, desde 2007, solo creció, en un contexto de estagnación económica. De esa forma, la contradicción que explica la crisis actual del capitalismo contemporáneo solo se profundizó en estos últimos diez años.

Autor

Presidente de la Sociedad Brasileña de Economía Política (SEP), Profesor Asociado de la Facultad de Economía de la Universidad Federal Fluminense (UFF), miembro del Núcleo Interdisciplinar de Estudios y Investigaciones en Marx y Marxismo (NIEP-UFF), y Profesor colaborador de la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF-MST).

CC-BY-NC-ND-4.0

Nur der Text ist unter der Lizenz CC BY-NC-ND 4.0 nutzbar. Alle anderen Elemente (Abbildungen, importierte Anhänge) sind „Alle Rechte vorbehalten“, sofern nicht anders angegeben.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search