Introducción1
p. 8-31
Texte intégral
1El libro colectivo que a continuación se ofrece al lector es producto del trabajo realizado entre los años 2016 y 2018, en el contexto del proyecto de investigación Fondecyt Regular, cuyo título es Planes sociales de empleo y protección social para la (des) igualdad: los casos de Brasil, Chile y Venezuela (2005-2013). Ello permitió invitar a distintos intelectuales y expertos a reflexionar acerca de los Modelos de Desarrollo2 en América Latina, en función de sus apuestas, tensiones y desafíos.
2Nos interesó centrar la preocupación en la visibilización y análisis de la relación entre ideología, modelos de desarrollo y políticas públicas-sociales del Estado para los países y la región, porque en Latinoamérica desde el 2000 en adelante, diversos gobiernos se propusieron impulsar políticas alternativas al modelo de desarrollo neoliberal, inaugurando el “ciclo progresista” en la región bajo lo que se definió como Neodesarrollismo, Socialismo del Siglo XXI y/o del Buen Vivir, los cuales fueron abordados a partir de estudio de caso de países y sus gobiernos: Chile (neoliberalismo con Bachelet-Piñera), Brasil (Neodesarrollismo con Lula-Dilma) y Venezuela (Socialismo del Siglo XXI con Chávez). Si bien, el “modelo primario exportador extractivista” se mantuvo en los países, en algunos, el rol del Estado y sus políticas adquirieron nuevos bríos y centralidad con discursos de democracia y participación desde la ciudadanía, los movimientos sociales y los pueblos originarios.
3Pero antes de entrar en las reflexiones y análisis de cada uno de los autores, queremos mostrar un panorama general de estos países con el fin de que el lector se haga una idea de algunos rasgos de los 3 modelos de desarrollo en cuestión y los principales indicadores y datos de índole económicos, que presentaron para el período 2005-2013 estos países.
4El neoliberalismo en Chile se ha caracterizado por buscar la estabilidad de los indicadores macroeconómicos, esto como mecanismo fundamental del equilibrio económico. Lo anterior ligado a la búsqueda por el crecimiento económico, sin contemplar -con el mismo ahínco- de qué manera este crecimiento es distribuido en la población. En otro plano, el modelo ha buscado el incentivo al emprendimiento de los ciudadanos, apostando por políticas públicas focalizadas que fortalezcan los mecanismos para acelerar la creación y mantención de pequeñas y medianas empresas (PyME) en la población. Apertura al mercado externo, matriz productiva basada en la extracción y comercialización de materias primas, inversión público-privada.
5Respecto del neodesarrollismo en Brasil, algunos autores señalan que este -en su dimensión económica- se plantea llegar a equilibrios entre lo macro y lo microeconómico, promulgando tanto, la estabilidad de los macro indicadores económicos, como también, la promoción de la economía familiar y solidaria, en alianza con la gran empresa. En términos de mercado externo, la estrategia busca la inserción en el mercado global con productos de mayor valor agregado, fortaleciendo la industria nacional, estableciendo alianzas e inversión público-privada.
6En este aspecto, y con las debidas diferencias, el neoliberalismo en Chile y el neodesarrollismo en Brasil toman de buena manera e impulsan las directrices y los lineamientos que emanan de instituciones globales como el Banco Mundial, en dos dimensiones fundamentales: Estabilidad macroeconómica y reformas al mercado. No obstante, en la actualidad esta visión más clásica es complementada con un rol activo del Estado, pero no cualquier tipo de rol, sino que como agente integrador de estos lineamientos acordes a la etapa actual del capitalismo global. (BM, 2000: VI).
7Por el lado venezolano, se ha caracterizado en su ala económica por el impulso de empresas de producción social, primero desde un enfoque de desarrollo endógeno y luego desde la conformación de comunas socialistas. A su vez, la economía siguió siendo marcadamente dependiente de la producción y exportación de hidrocarburos, estableciendo alianzas geopolíticas con la OPEP y con una superpotencia como China. También, en el ámbito económico destaca el control por parte del gobierno del Banco Central, situación atípica en la región y que va en contra de los lineamientos trazados desde instituciones globales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
8Respecto de las relaciones internacionales y de mecanismos de integración regional, los tres países bajo estudio implementaron políticas regionales coherentes con los modelos económicos arriba señalados. Durante el período de estudio (2005-2013), Brasil trabajó fuertemente en el MERCOSUR3, lo que queda de manifiesto en el primer discurso de asunción de Lula, el año 2003, donde plantea su revitalización. Mediante este tratado se busca integrar los países a través del libre comercio, pero además trabajar en un marco común de políticas sociales y productivas, entre las que se encuentra “… proveer a amplios sectores de la población del acceso a educación, salud, vivienda y servicios públicos de calidad, típicas del Estado de bienestar, dirigidas a reducir la pobreza, redistribuir la riqueza, promover la justicia social y reglamentar las instituciones de mercado” (Briceño, 2013: 194). Es decir, promover relaciones comerciales con otros países, pero preservando soberanía en la determinación de su propio modelo de desarrollo. Chile en tanto, se enmarca en la visión de una integración regional abierta, basada en la idea del libre comercio y la competitividad, mas no en el desarrollo (Bernal-Meza R., 20155). Finalmente, Venezuela se planteó desde una visión de integración de los pueblos centrada en el intercambio y apoyo entre países de América, no solo desde una perspectiva comercial, sino también, de construir una alternativa a los acuerdos emanados desde una lógica estrictamente comercial y de libre competencia, teniendo como objetivo el combate contra la pobreza y el desarrollo social de los países (Bernal-Meza R., 2013: 9-106), a través de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
9Estas distinciones entre los casos, adquieren matices al revisar el panorama económico, el cual da un marco para interpretar los análisis realizados por los diversos autores del libro. Así, a continuación, se revisan las fuentes de financiamiento de los gobiernos y la distribución del gasto fiscal en las diversas instituciones y ministerios de cada país.
Las economías desde una perspectiva macroeconómica
10En el gráfico N° 1 vemos que el crecimiento económico de los tres países bajo estudio -medido a través de la tasa de crecimiento del PIB7- no difiere en términos de su evolución de largo plazo. Se observa, en los tres países, influencias de los mercados internacionales debido al descenso del crecimiento experimentado entre los años 2008 y 2009 producto de la crisis económica mundial y la caída en la demanda de los países centrales, que afectó la comercialización de materias primas sin valor agregado. Gran fuente de ingresos para estos países.
11Cuando revisamos en el gráfico N° 2, la desagregación del producto interno en estas tres economías, se observa que tanto Brasil como Chile poseen un gran componente de comercio y servicios, los que alcanzan un 70 % y un 62 % respectivamente al año 2013 del total del PIB, y que ha crecido (como proporción del PIB) en un 3,8 % y un 3,2 % desde el año 2005, lo cual demuestra que ha seguido ganando espacio dentro de la composición del producto. En Venezuela, en tanto, este dato se encuentra disponible hasta 2010, representando comercio y servicios un 46,7 %. En términos de creación de valor en la industria manufacturera perteneciente al sector secundario, los tres países presentan descensos constantes de su participación en el PIB.
Gráfico 1: Tasa crecimiento PIB anual precios constantes, 2005-2013

Fuente: CEPALSTAT
Gráfico 2: Proporción de Manufactura y Comercio y Servicios respecto al PIB

Fuente: Banco Mundial
12Lo anterior adquiere sentido, si es que se cruzan esos datos con el financiamiento que destinan los países para investigación y desarrollo. Brasil y Chile se encuentran por debajo del promedio OCDE el cual se ubicaba en 2,41 % del PIB en el año 2013, siendo este indicador 1,2 % en Brasil y 0,39 % en Chile según el Banco Mundial8. Si bien ideológicamente se apuesta por la generación de procesos que fomenten la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) tales procesos se encuentran ligados íntimamente con condiciones estructurales de la población (pobreza, exclusión y educación) lo cual dificulta su penetración en las políticas públicas de estos países. (García, 20119).
13Desde otro aspecto, al revisar el empleo y el desempleo en los países, se refuerza la idea de que sus ciclos económicos se encuentran en línea con los mercados internacionales, dado que en los tres aumenta el desempleo en el año 2009 como efecto de la crisis internacional. Al revisar los gráficos 3 y 4, vemos que, en Brasil, se reconoce un menor impacto de la crisis del 2007- 2008 en los índices de desempleo, dadas las medidas anticíclicas adoptadas por Lula (Silva; Fonseca Neto, 2014, en De Araujo e Mota & Santos de Oliveira, 2015). Sin embargo, es posible apreciar que Chile es el que mayor impacto tuvo en términos de empleo, aumentando el desempleo en mayor proporción que sus pares, lo que podría estar explicado por su política de economía abierta, donde los diversos tratados de libre comercio la hacen más permeable a los vaivenes de la economía internacional. Del lado venezolano, se observa un menor impacto de la crisis en las tasas de empleo, debido a que durante esos años el precio del petróleo se encontraba en máximos históricos, a la vez que se cumplía una década de aplicación de las denominadas misiones sociales, las cuales impulsaron el empleo mayormente desde unidades territoriales productivas locales.
Gráfico 3: Tasa desempleo anual, Brasil, Chile y Venezuela, 2005-2013

Fuente: CEPALSTAT
Gráfico 4: Tasa empleo anual, Brasil, Chile y Venezuela, 2005-2013

Fuente: CEPALSTAT
14Es posible caracterizar estas cifras a través de la estructura económica y el tipo de empleo ofrecido. El grupo definido como de productividad baja, que agrupa a los sectores de Agricultura, Comercio y Servicios es el que mayor oferta de empleos ofrece en los tres países en el 2013, con un 63 % para Brasil y Venezuela y un 59 % en Chile, cifras que se han mantenido estables durante el período.
15En cuanto a la categoría ocupacional, en todo el periodo entre 2005 y 2013 los asalariados son los que mayor proporción aportan. En Brasil representaban un 56 % en 2005 y un 62 % en 2013, en Chile en tanto, en el año 200610 representaban un 69 % y en 2013 un 74 %. Finalmente, las cifras en este indicador en Venezuela alcanzaban a un 56 % en 2005 y un 58 % en 2013. Estas cifras ¿pueden ser coherentes con los modelos de desarrollo?, en algunos casos es posible de analizarse en estos términos, pues en el Chile neoliberal los esfuerzos van encaminados hacia la constitución de un mercado laboral que flexibiliza el trabajo asalariado, mientras que en Brasil los grupos asalariados crecen también en la medida que las instituciones públicas y burocráticas demandan más fuerza de trabajo. Por su parte, en Venezuela, el aumento de las tasas de empleo, no necesariamente están ligadas a un aumento de los grupos asalariados, ya que las Empresas de Producción Social (EPS) funcionan como cooperativas de autogestión comunitarias, en los márgenes de la acumulación capitalista. (Bonilla & El Troudi, 200411). En términos de informalidad, Brasil presenta un promedio de un 40 % aproximadamente en promedio para el período según información de la CEPAL, en tanto en Chile y Venezuela este alcanza un 30 % y 50 % respectivamente12.
16El rol del Banco Central (BC) es fundamental en las economías actuales de los países. En general, no se concibe un control de los macro indicadores económicos y de la inflación de los países sin el rol autónomo de este banco. En la era posterior a la década del 70, los BC han cumplido un rol importante en las políticas económicas de los países, tal como declara el FMI: “Una función clave de los bancos centrales es llevar a cabo una política monetaria para lograr la estabilidad de precios […] y para ayudar a manejar las fluctuaciones económicas”13. En línea con los planteamientos del FMI acerca de los BC, en Chile y Brasil su objetivo es claro: controlar la inflación a través de la Tasa de Política Monetaria como principal herramienta, la que sirve de estabilizador del mercado financiero y el crecimiento económico, este último a través de la reducción de brechas del PIB potencial y el PIB efectivo. Sin embargo, su rol dentro de las economías ha estado siempre en entredicho desde su creación en el siglo XVII, siendo su versión más moderna (normada por reglas claras de política monetaria impulsada por Milton Friedman en la década del 70) duramente criticada en el salvataje de bancos durante la crisis subprime de los años 2007 a 2009. En Venezuela en tanto, el objetivo del BC es más amplio, pues se define como: “… lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la moneda como parte de las políticas públicas que contribuyen con el desarrollo humano integral y el progreso armónico de la economía nacional”14. Es cierto también, que el banco central en este último país no posee total independencia respecto al gobierno, dado que realizaría política monetaria en acuerdo con el gobierno.
17En este contexto, en el gráfico Nº 5 se presenta la evolución de la inflación anual representada por el Índice de Precios al Consumidor. Acorde al rol descrito de los Bancos Centrales previamente, se observa que Chile y Brasil cumplen con mantener tasas de inflación bajas en el período. Chile, entre los tres países, muestra la mayor inflación el año 2008, coherente con el concepto de economía abierta al comercio internacional15. Venezuela en tanto, presenta la mayor inflación de los tres países.
Gráfico Nº 5: Tasa de variación anual IPC, Brasil, Chile y Venezuela, 2005-2013

Fuente: Banco Mundial
18A nivel ideológico, la búsqueda por un cambio de matriz productiva se plantea como un anhelo en los tres modelos desarrollo. En el caso del neodesarrollismo brasilero, se plantea como una inserción en el mercado global por medio de la agregación de valor de los productos primarios. En el socialismo del siglo XXI (bolivariano), como la creación de unidades productivas socialistas ajenas a la producción de mercancías, que generen los productos en clave de autoabastecimiento para la existencia de los pueblos. Mientras que, en el neoliberalismo periférico de Chile, opera una noción de transición desde el subdesarrollo hacia el desarrollo (ingreso en la OCDE), pero sin la constitución de una industria nacional fuerte. No obstante, en el plano material y no ideológico, en los tres países se observa una matriz exportadora basada casi exclusivamente en recursos naturales para el período 2005-2013 (ver gráficos Nº 6, Nº 7 y Nº 8) lo cual va ligado con la dependencia a los mercados mundiales y a la demanda de los países centrales ya mencionada.
19Brasil, según datos del Banco Mundial, poseía en 2005 un 53 % de exportaciones asociadas a las manufacturas y un 45 % a bienes básicos (estos incluyen comida, materias primas agrícolas, metales y petróleo), sin embargo, al año 2013 la exportación en manufacturas cae a un 36 % y lo bienes básicos aumentan a un 58 %, lo que evidencia una transición hacia la exportación de bienes básicos en el tiempo. En Chile en tanto, se mantiene este modelo exportador de bienes básicos en el tiempo, con un 85 % en este ítem (donde aproximadamente un 50 % corresponde a cobre) y un 15 % en Manufacturas, en tanto en 2013 los bienes básicos alcanzaron un 86 % de exportaciones y manufacturas un 14 %. Finalmente, Venezuela, es el caso extremo del modelo exportador de bienes básicos, donde 91 % corresponde a este ítem (88 % de ese total corresponde a petróleo) en el año 2005 y tan solo un 9 % a manufacturas. En el año 2013 esta diferencia se agudiza y el 98 % de exportaciones corresponde a bienes básicos (97 % de este corresponde a petróleo) y un 2 % a manufactura, recrudeciendo la situación de dependencia del país a la venta de hidrocarburos.
Gráfico Nº 6: Caracterización de exportaciones de Brasil, 2005-2013

Fuente: Banco Mundial
Gráfico Nº 7: Caracterización de exportaciones de Chile, 2005-2013

Gráfico Nº 8: Caracterización de exportaciones de Venezuela, 2005-2013

Fuente: Banco Mundial
Financiamiento de los países
20Respecto del financiamiento gubernamental, tanto en Chile como en Venezuela son los impuestos indirectos los que generan mayor recaudación, seguido por los impuestos directos. En Brasil en tanto, son los impuestos directos aquellos con mayor peso en la recaudación, en particular el impuesto sobre el ingreso, utilidades y ganancias de capital. Cabe destacar, que los impuestos indirectos, especialmente, el que se refiere al de bienes y servicios generales (más conocido como impuesto al valor agregado), es considerado un impuesto regresivo, ya que grava con mayor severidad en términos relativos a personas de ingresos bajos respecto a personas con ingresos altos, en tanto los impuestos directos derivados de las rentas a empresas o a personas, poseen el carácter de ser progresivos, ya que aplican una tasa impositiva ascendente en función del aumento del valor gravado. Según datos de CEPAL y, sin considerar las contribuciones sociales, Venezuela es el país que menor proporción de impuestos directos grava de los tres países en el período 2005-2013, con un promedio de 40,6 % respecto del total de impuestos que recauda, seguido por Chile con un promedio de 41,9 % para el mismo período, Brasil en tanto esta cifra llega a 57,7 %.
21Al evaluar la recaudación de las contribuciones sociales sobre el total recaudado, se observa que Brasil posee la mayor participación de estas, alcanzando un promedio de 33,5 % entre los años 2005 y 2013, mientras que para Chile en el mismo período esta cifra alcanza a un 8 %. Dichas diferencias se pueden explicar por los modelos de sistemas de pensiones, siendo en Brasil un sistema mixto de reparto (que es obligatorio) y fondos privados que complementan el pilar fundamental; mientras que, en Chile, el pilar del sistema es privado, donde el Estado complementa en casos extremos para completar una pensión básica solidaria cuando el ahorro privado no alcance cierto umbral.
22Al revisar los ingresos tributarios y de contribuciones como porcentaje del PIB, vemos en el gráfico Nº 9 que Brasil es el que más recauda de los tres países (se excluye la recaudación por contribuciones sociales) con porcentajes que evolucionan estables en el período entre el 25 % y 26 %, con leve tendencia positiva en el tiempo. Chile en tanto, gira en torno al 18 %, sin una tendencia clara en el período. Por su parte, Venezuela es el que menos recauda en relación al PIB, posee una tendencia al alza entre los años 2003 y 2007 de este indicador, situándose por sobre el 15 %, para luego descender y estabilizarse en torno a un 14 %. Debemos recordar que el mayor ingreso de Venezuela es el petróleo y que en el año 2007, Chávez estatizó parte de esta industria que continuaba en manos de extranjeros, por lo tanto, los impuestos que se pagaban por esta extracción, dejaron de realizarse. En particular, en el año 2008 bajó la recaudación de corporaciones y empresas a un 1,4 % del PIB, lo que explica parte del descenso que se evidencia a continuación.
Gráfico Nº 9: Ingresos tributarios como porcentaje del PIB, Brasil, Chile y Venezuela, 2005-2013

Fuente: CEPALSTAT
23Al analizar la deuda pública como porcentaje del PIB, se observa que Brasil es el más endeudado si tomamos el período 2005-2013 (la excepción es el año 2013 donde Venezuela lo supera) con un promedio de 63,5 %, pero con una deuda que iba cayendo en el tiempo, Chile en tanto posee la deuda más baja de los tres países, pero con un aumento gradual desde el año 2009, en que la crisis financiera mundial golpea más fuerte a las economías de estos tres países, tal como vimos previamente. Finalmente, la deuda de Venezuela poseía tendencia a la baja hasta el año 2008 donde alcanza un 20,3 % en este indicador, para luego aumentar exponencialmente hasta el año 2013 donde se sitúa en un 72,3 %.
Gasto Público
24El gasto público de los países, se entiende como los recursos que desembolsa un gobierno en la compra de bienes y servicios, en pagos previsionales, intereses, transferencias y en sus inversiones. Especialmente, trataremos el gasto público social que realizan los países.
25Respecto de la evolución del porcentaje del gasto social en relación al PIB, el gráfico Nº 11 muestra que, en el caso de Chile, el gasto social evolucionó positivamente entre los años 2006 y 2009, para luego descender en 2010 y mantenerse constante el resto del período, siendo el país con más bajo gasto social de los tres, promediando un 13,7 % aproximadamente. Brasil en tanto, mantiene una tendencia constante al alza en todo el período, con bajas leves en 2010 y 2011, el país con mayor gasto social en el período, promediando un 24 % aproximadamente. Por su parte, Venezuela posee una oscilación en el gasto en el período, con un promedio de 20 % aproximadamente. Destacamos el hecho que en los países de Brasil y Chile aumenta el gasto social en los años 2008 y 2009 (especialmente este último), lo cual puede deberse a una medida contracíclica para reimpulsar la economía dada la crisis financiera.
Gráfico Nº 11: Gasto Social como porcentaje del PIB, Brasil, Chile y Venezuela, 2005-2013

Fuente: CEPALSTAT
26Según los datos de la Cepal, al analizar los gráficos 12, 13 y 14, en relación al gasto social por los distintos componentes: Educación, Salud, Protección Social, Vivienda y otros, en los países, vemos que Brasil es el que mayor proporción del gasto destina a protección social, con un promedio del 54 % para el período en relación al gasto social total, donde el de salud y educación ha permanecido constante en el tiempo. Chile en tanto, posee un promedio para el período de 46 % en protección social, donde los componentes de educación y salud, han ido aumentando su participación dentro del gasto social total. Por su lado, Venezuela en el período, el gasto social tiende a concentrarse en Seguridad Social y Previsión.
Gráfico 12: Repartición del gasto social por componentes de Brasil, 2005-2013

Gráfico Nº 10: Deuda bruta del gobierno como porcentaje del PIB, Brasil, Chile y Venezuela, 2005-2013

Fuente: FMI
Gráfico Nº 13: Repartición del gasto social por componentes de Chile, 2005-2013

Gráfico Nº 14: Repartición del gasto social por componentes de Venezuela, 2005-2013

Fuente: CEPALSTAT
27Por último, en términos de distribución del presupuesto de los países, se observa en las tablas Nº 1 que Chile destina el año 2013 la mayor proporción al ministerio de educación, el cual a contar del año 2012 es el que mayor presupuesto posee, seguido del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y posteriormente el de Salud. Se observa, además, que el Ministerio de Trabajo reduce su participación en el tiempo, dado que sin considerar 2012 y 2013, es el Ministerio con mayor presupuesto asignado, pasando en el año 2006 de acumular un 33 % del presupuesto a acumular solo un 23 % en 2013.
28En Brasil, se observa en la tabla Nº 2, que el Ministerio de Seguridad Social es el que mayor proporción del gasto acumula durante todo el período, con un promedio de 42 % aproximadamente para éste. Los otros Ministerios de relevancia son el de Salud y Educación. Si sumamos en el año 2013 estos tres ministerios, en conjunto acumulaban un poco más del 60 % del presupuesto total. En la tabla Nº 3 vemos que Venezuela en tanto, es el Ministerio de Planificación y Finanzas el que mayor proporción del presupuesto acumula al año 2013 con un 21 % aproximadamente del total, el cual cayó en su participación entre 2005 y 2009 desde un 30 % a un 12 %, para luego recuperarse hasta llegar a la cifra señalada. Al año 2013 los ministerios que más acumulan sin considerar al arriba señalado son los de Relaciones Interiores y Justicia y el de Educación, con un 16 % y 11 % respectivamente.
Tabla 1: Distribución del presupuesto por ministerios en Chile

Tabla 2: Distribución del presupuesto por ministerios en Brasil

Tabla 3: Distribución del presupuesto por ministerios en Venezuela

29A partir de lo anteriormente expuesto, el lector posee mayores elementos para interpretar los análisis y reflexiones de los autores que reúne esta colección.
*
30El libro se divide en dos partes, la primera apunta a la reflexión de orden más teórico sobre los modelos de desarrollo: Neoliberalismo, Neodesarrollismo y Socialismo del Siglo XXI o Socialismo Bolivariano, en relación a los países de estudio. La segunda parte aborda un análisis de las políticas públicas relacionadas los modelos de desarrollo, desde una perspectiva crítica.
31En este contexto, el libro abre con el artículo cuyo título es “Neoliberalismo y dependencia contemporánea: alternativas de desarrollo en América Latina” del economista Marcelo Carcanholo, quien sostiene que el neoliberalismo profundizó el carácter dependiente de las economías en Latinoamérica. Al situar las características centrales de la estrategia de desarrollo neoliberal en la estabilización macroeconómica y las reformas estructurales de privatización y apertura a los mercados, Carcanholo analiza críticamente las estrategias de desarrollo “alternativas” que se han planteando en América Latina. Al respecto, sostiene que el “neodesarrollismo” brasileño es una falsa alternativa al neoliberalismo en la medida que mantiene (cuando no profundiza) las reformas estructurales y solo se limita a plantear una nueva forma (política económica) del mismo contenido (estrategia de desarrollo neoliberal). De acuerdo a este análisis crítico, Carcanholo finalmente describe las limitaciones de las políticas “neodesarrollistas” en el marco de las condiciones estructurales que relacionan las economías imperialistas y dependientes en el escenario de la economía capitalista en el siglo XXI.
32El segundo artículo lleva por título “Neoliberales en América Latina” del economista Claudio Katz y nos plantea cuáles son las peculiaridades del neoliberalismo en América Latina, señala que esta modalidad reaccionaria fue introducida en la región con cierta antelación. Las dictaduras del Cono Sur anticiparon, en los años 70, la oleada derechista que, posteriormente, se afianzó en el grueso del planeta. Pero, Latinoamérica ha sido también el epicentro de grandes resistencias populares, que propinaron significativas derrotas a ese aluvión conservador. Una revisión de la trayectoria e ideología del neoliberalismo permite explicar muchas especificidades de la región, como parte de una ofensiva del capital sobre el trabajo para recomponer la tasa de ganancia. Katz, señala que la crisis económica iniciada en 2008 abrió grandes interrogantes sobre la continuidad del modelo privatista, si bien, esta convulsión superó las conmociones financieras precedentes e ilustró la magnitud de los desequilibrios creados por el neoliberalismo, sin embargo, la preeminencia de este ciclo se mantuvo. En definitiva, Katz nos ilustra acerca de los énfasis, virajes, variedad de sentidos que adquiere, entre otras cosas, tan importante para la comprensión de ella como para construir alternativas societarias.
33El siguiente artículo titulado “Liberalización económica, desigualdad y pobreza en América Latina en el siglo XXI. ¿Los modelos de desarrollo económico hacen alguna diferencia?” del economista Reinaldo Gonçalves plantea la siguiente hipótesis: en América Latina en el siglo XXI, las variaciones en la desigualdad y en la pobreza no están asociadas a los modelos de desarrollo económico en general, ni a la liberalización económica de los países, en particular. Más específicamente, se discute la hipótesis de la inexistencia de relación entre, por un lado, la tendencia a la liberalización económica (indicador para la identificación de modelos económicos) y, por otro, las tendencias de la desigualdad y de la pobreza. La inexistencia de esta relación deriva, sobre todo, de la ausencia de cambios estructurales en países con distintos modelos. Los cambios estructurales se refieren a la producción, acumulación y distribución de la riqueza y de la renta. Estos cambios estructurales tienden a afectar la distribución de la riqueza y la relación primaria de la renta (rendimientos del capital versus rendimientos del trabajo). En ausencia de cambios estructurales, independientemente del modelo, del índice de liberalización económica y de políticas paliativas, la desigualdad y la pobreza estructurales permanecen sin alteraciones.
34El artículo titulado “Hugo Chávez y los principios del Socialismo del Siglo XXI: una indagación discursiva (2005-2013)” del equipo de investigación Fondecyt integrado por Paula Vidal, Manuel Ansaldo y Juan Cea, puntualizan - en un plano teórico - las ideas fuerza del Socialismo del Siglo XXI que dan cuenta de un debate inacabado en el plano político. Considerando las orientaciones ideológicas expresadas en los discursos de Hugo Chávez (2005 – 2013), se analizan los elementos de continuidad y ruptura en su vertiente latinoamericana que constituyen el Socialismo Bolivariano. A partir de estos componentes, el artículo presenta una clave de lectura situada en torno al ideario socialista con el objetivo de reflexionar sobre su relevancia y vigencia en la época contemporánea. Algunos de los trazos que constituyen esta propuesta se articulan a una relación entre comuna, autogestión, participación, reconocimiento de una ética, entre otros.
35Cierra la primera parte del libro, el artículo titulado “Neo-liberalismo y Neo-desarrollismo en Latinoamérica: encuentros y desencuentros ideológicos entre los gobiernos de Bachelet -Piñera y Lula-Dilma (2005- 2013)” también del equipo de investigación fondecyt integrado por Paula Vidal, Claudia Gonzalez, Rodrigo Silva, Catherine Agüero y Nicolás Selamé. En este se plantea que América Latina, desde el 2000 en adelante, se caracterizó por implementar propuestas de desarrollo con intención de diferenciarse (y superar las políticas) del neoliberalismo ortodoxo. Brasil, con los gobiernos de Lula y Rousseff -del Partido de los Trabajadores (PT)- se proponen un modelo “neodesarrollista” y Chile, con los gobiernos de Bachelet, se plantea dentro del neoliberalismo, pero con perspectiva progresista o con “rostro más humano”. En sus definiciones, los modelos neodesarrollista y neoliberal se declaran divergentes. En ese sentido, Bresser-Pereira (2007), uno de los principales exponentes teóricos del neodesarrollismo brasileño, señala que este no es una versión menos salvaje del neoliberalismo, sino que se plantea como una propuesta de desarrollo alternativo, donde el mercado no es el ente regulador de todo, ni las instituciones son meras garantes de la propiedad privada. Sin embargo, otros analistas dan cuenta de los puntos de comunicación entre neodesarrollismo y neoliberalismo. Para el caso chileno, algunos tienden a interpretar a los gobiernos, posteriores a la salida pactada de la dictadura cívico-militar de la Concertación, como aquellos que asumen el modelo republicano y socialdemócrata, que los distancia del neoliberalismo de la dictadura, aún con cierta continuidad y sintonía ideológico-política, tanto en los gobiernos de la Concertación como los de la derecha chilena. Estos posicionamientos nos muestran un campo problemático, donde los límites y fronteras entre uno y otro modelo de “desarrollo”, al menos en el plano discursivo e ideológico, parecen no estar del todo claros, por lo tanto, es importante indagar. El recetario neoliberal pareciera penetrar y/o convivir con los derroteros particulares de cada país, en línea con sus arreglos sociopolíticos internos. Por lo tanto, es pertinente preguntarse ¿es posible sostener que, tanto el neodesarrollismo como el neoliberalismo, responden a matrices ideológicas distintas? ¿Se traducen en modelos de sociedad diferentes? Las conclusiones avanzan en identificar los aspectos en que ambos países y sus respectivos gobiernos convergen.
36La segunda parte abre con el artículo de la trabajadora social Elaine Behring, titulado "Política Social y Ajuste fiscal en el Brasil de la democratización: la persistencia de la contrarreforma neoliberal", tiene por hipótesis central que hubo en Brasil, durante los gobiernos del partido de los trabajadores y en medio de las oscilaciones polìticas y de gestión macroeconómica -que tienen que ver con las coaliciones de clase y poder que se forjaron desde la redemocratización del país, bien como con la vulnerabilidad externa y posición también de este en la economía mundialuna fuerte persistencia del neoliberalismo y de sus políticas económicas de ajuste fiscal, y que se vincula de forma directa y nocivamente a la polìtica social. Para la autora, es desde el Estado que se inducen los cambios en esta orientación, negando la posibilidad de deducir que el paìs se adentró durante estos gobiernos, en un postneoliberalismo o un ambiente reformista, aun débil. Así, las tesis del neodesarrollismo y de la nueva clase media fueron mitos brasileros que cimentaron ideológicamente la hegemonía del proyecto neoliberal, favoreciendo en especial el agronegocio y el capital portador de intereses.
37El segundo artículo se titula “Poder Estructural del capital y la contemporánea desfiguración de la política social brasileña” de la trabajadora social Potyara Pereira. Aquí ella realiza un análisis del poder del capital y sus dinámicas internas, luego describe cinco campos de influencia del capital: 1) Control sobre la inversión, 2) liberalización y desregulación de flujos de capital, 3) control sobre la explotación de la fuerza de trabajo, 4) dependencia estatal de recursos fiscales y 5) control ideológico; para finalizar realizando una caracterización de este poder asociado a la acción de sujetos capitalistas particulares y su influencia sobre los rumbos de la política social en Brasil, incluyendo el golpe de Estado de 2016. La autora se posiciona desde una perspectiva en línea con lo planteado por Poulantzas y Gough para quienes el poder del capital es de carácter estructural, con lo que las políticas estatales estarían determinadas por relaciones objetivas del sistema económico. Desde esta perspectiva estructural pretende superar limitaciones en el entendimiento de la política social evitando vicios funcionalistas. Finalmente, en relación al golpe parlamentario de 2016, afirma que la motivación de dicho acontecimiento radicó en generar un panorama más favorable a los intereses del capital internacional que enfrentaba algunas restricciones en el contexto de los gobiernos anteriores, con lo que bajo el nuevo contexto, autoritario y de excepción, se ha dirigido una arremetida contra las políticas sociales y el sector público que ha devenido en importantes regresiones en términos de derechos sociales y aumento de la desigualdad.
38En el artículo “2016, Venezuela en la encrucijada: La crisis económica, social y política”, el economista Orlando Caputo analiza la compleja situación atravesada por la República Bolivariana de Venezuela durante el año 2016 afirmando que dicha coyuntura evidencia la contradicción entre la escasez de mercancías básicas en la economía nacional con una gran inflación y una abundancia de recursos financieros venezolanos en el exterior. Sostiene que la transformación experimentada por el país desde 2006, implicó que Venezuela pasara de ser un país “deudor” a uno “acreedor”, con lo que dicho país mantendría una cantidad contundente y creciente de recursos en el extranjero, sin embargo, sumas cuantiosas de estos recursos venezolanos estarían financiando una parte de los déficits de la economía de EEUU. Finalmente, el autor plantea que la burguesía y sectores de la burocracia aliada con el imperialismo se han apropiado de la renta petrolera, favoreciendo al gran capital y desfavoreciendo la situación del trabajo, y que de no haber un cambio drástico en aquella situación la revolución bolivariana podría ser derrotada.
39En el artículo “Políticas Públicas de empleo y protección social en Venezuela: Misiones Vuelvan Caras, Che Guevara y Madres del Barrio”, Unaldo Coquies y Xiomara Rodríguez plantean que Venezuela ha avanzado desde el año 1999 hacia un proyecto alternativo al capitalismo, manifestado concretamente en las políticas públicas que los gobiernos bolivarianos han denominado Misiones Sociales. Según los autores, tales Misiones deben comprenderse como la manifestación concreta del proceso de transición hacia el Socialismo que se vive en Venezuela, el cual se ha caracterizado por un fuerte lazo cívico-militar y un Estado revolucionario que ha impulsado las transformaciones sociales desde tres dimensiones concretas: a) Un proceso constituyente y un cuerpo de leyes como marco legal, b) la creación de Planes de gobierno contra hegemónicos que guían el proceso y c) la instauración de unidades productivas, asociativas y democráticas como las Empresas Sociales de Producción (EPS) bajo las cuales descansa el poder popular y el surgimiento de nuevos sujetos revolucionarios.
40Por último, Osvaldo Blanco y Dasten Julián en su artículo titulado “La precariedad en Chile: ¿Nueva clase trabajadora o fenómeno transclasista? presentan una propuesta de medición y análisis de la precariedad laboral desde un paradigma multidimensional, sosteniendo que este fenómeno no se encuentra ligado a una única clase o posición dentro del mercado laboral sino más bien representa un proceso histórico trans-clasista, atravesando diferentes posiciones de la estructura ocupacional chilena. Junto con ello, al comprender que la precariedad del trabajo se exhibe de manera transversal en la estructura de la fuerza de trabajo, Blanco y Julián proyectan las implicancias territoriales de la precariedad en el marco de un desarrollo geográfico desigual en el Chile contemporáneo, así como sus consecuencias políticas en el marco del capitalismo global y sus imposibilidades de constituir un proyecto societario incluyente, solidario, ecológico y humanista.
41Con todo, esperamos que el lector encuentre elementos para comprender procesos globales, las mediaciones y expresiones particulares en algunos de los países de la región en las últimas décadas y aportes para pensar, repensar y realizar la crítica a la lógica de acumulación del capital y las formas que adquiere esta en los países, con el fin de construir nuevas alternativas societarias.
42Santiago, enero 2019
Notes de bas de page
1 Esta introducción es producto del trabajo colectivo del equipo Fondecyt Nº 1160742 entre los años 2016 y 2018. Paula Vidal M., como investigadora responsable, agradece a los ayudantes de investigación: Alicia Araya, Roberto Vargas, Jorge Gonzalorena, Manuel Ansaldo, Claudia Gonzalez, Rodrigo Silva, Washington Pasten. Además agradezco a los tesistas de pre y postgrado: Juan Cea, Felipe Ruiz, Nicolás Ratto, Catherine Agüero, Nicolás Selamé.
2 No tenemos posibilidad de hacer una discusión teórica acerca de la crítica al concepto de Desarrollo y su contracara en el campo económico que refiere al extractivismo o alternativas definidas como Postdesarrollo. Para ello sugerimos las lecturas de Lander 1996; Lang, 2011; Unceta, 2009. Para la presente propuesta de investigación, el Desarrollo No lo vamos a entender como la forma histórica que se identifica con la civilización occidental, la razón instrumental y la idea lineal de progreso, hegemónica hasta ahora, sino con un orden civilizatorio abierto, y en construcción de nuevas relaciones entre los habitantes de los territorios, los pueblos y el ecosistema.
3 Mercado Común del Sur
4 Briceño, José (2013). “Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina”. Estudios Internacionales Santiago, 175, 9-39.
5 Bernal Meza, Raúl (2015). “Alianza del Pacífico versus Alba y Mercosur: entre el desafío de la convergencia y el riesgo de la fragmentación de Sudamérica”. Pesquisa & Debate, São Paulo, Editorial da PUC-SP, 26, 1-34.
6 Bernal Meza, Raúl (2013). “Modelos o esquemas de integración y cooperación en curso en América latina (UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA, CELAC): una mirada panorámica”, Berlín, Iberoamerikanisches Institut, Helft 12.
7 A precios constantes del 2010.
8 No se encuentra disponible el dato de Venezuela.
9 García, Maximiliano (2011). Políticas de innovación científica y tecnológica en América Latina. Encrucijada, 7, 1-12.
10 No se encuentra disponible el año 2005 en el Banco Mundial.
11 Bonilla-Molina, L. & Haiman El Troudi (2004) Educación en Economía Social Problematización inicial. Libro digital, ediciones el gato negro. Caracas, Venezuela. Recuperada el 13/08/2018 en: http://www.rebelion.org/docs/4131.pdf
12 Para el análisis de la estructura económica, categoría ocupacional e informalidad ver en CEPALSTAT los indicadores 122, 2679, 136 y 252.
13 Ver: http://www.imf.org/en/About/Factsheets/Sheets/2016/08/01/16/20/Monetary-Policy-and-Central-Banking
14 Para mayor información ver: http://www.bcv.org.ve/blanksite/c3/mision.asp
15 En Chile la división de Alimentos y Vivienda fueron los que mayor incidencia tuvieron en la inflación, en parte, explicada por el aumento de los precios internacionales de los commodities.
Auteurs
Doctora en Servicio Social, Universidade Federal de Río de Janeiro. Académica Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Investigadora Responsable Proyecto FONDECYT REGULAR N° 1160742 “Planes sociales de empleo y protección social para la (des) igualdad: los casos de Brasil, Chile y Venezuela (2005-2013)”. Coordinadora de Investigación Depto. de Trabajo Social, Universidad de Chile.
Sociólogo. Magíster en Sociología, FLACSO Ecuador. Ayudante de investigación Proyecto FONDECYT REGULAR N° 1160742.
Doctora © en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Ayudante de investigación, Proyecto FONDECYT N° 1160742.
Magister © en Estudios Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado. Apoyo técnico de Investigación, Proyecto FONDECYT N° 1160742.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007