¿De esclavos a trabajadores libres? Haití independiente
p. 429-450
Texte intégral
I. Introducción
1Si hubo un fenómeno que convulsionó el continente americano de norte a sur ese fue la revolución haitiana. La antigua colonia de Saint Domingue había sido el territorio ocupado por Francia que mayores beneficios aportaba a la metrópoli. De Nantes, Burdeos y Marsella salían buques cargados hacia la isla Española y regresaban con azúcar, añil, algodón y café, productos de una enorme demanda en los mercados europeos. Toda esta riqueza estaba basada en la explotación de mano de obra esclava que suponía la gran mayoría de la población de la colonia de Saint Domingue.
2Sin embargo, los acontecimientos que tuvieron lugar en la Perla del Caribe mostraron en toda su crudeza la desesperación de los esclavizados que, finalmente, lograron librarse del yugo de la esclavitud.
II. El poblamiento de la colonia
3Saint Domingue se colonizó en los primeros años de la presencia europea en América, pero la competencia europea hizo que los españoles abandonaran la parte occidental de la isla, que fue inmediatamente ocupada por los franceses. Los primeros pobladores franceses subsistieron cazando y vendiendo ganado cimarrón, escapado de los hatos de los españoles, ahumado a los barcos que regresaban a Europa. La presencia francesa en la isla española se fue consolidando desde 1656 y en 1681 la población de Leogane, frente a la isla de Gonaives, contaba con un buen número de habitantes franceses, esta zona de la isla había estado muy poco poblada por españoles.
4La paz de Nimega firmada en 1678 puso fin a las hostilidades entre Francia y las Provincias Unidas, en el tratado la corona francesa y española reconocieron de forma tácita la ocupación del occidente de la isla por parte de Francia y los gobernadores español y francés establecieron la primera frontera. Los accionistas de la Compañía Francesa de Indias Occidentales y Orientales, fundada por Colbert en 1664, vieron una buena oportunidad en las nuevas tierras ocupadas por los franceses y desplazaron a los bucaneros, a los que consideraban poco útiles para el beneficio de la metrópoli por lo que fueron desalojados y un grupo de colonos de la compañía se encargó de iniciar el cultivo de caña de azúcar, producto con buena demanda en Europa.
5En la paz de Ryswick, 1697 firmada tras la guerra de los nueve años, España reconoció, finalmente, la ocupación de la parte francesa de la isla Española y se establecieron fronteras, más o menos fijas, con este tratado de paz casi desapareció la piratería de las colonias americanas, si bien se mantuvo el corsarismo europeo que pretendía el mantenimiento del monopolio comercial en los territorios que habían conseguido en América.
6En principio la Compañía Francesa de Indias Occidentales transportó a siervos escriturados blancos para poner en producción el nuevo territorio, pero la operación de enviar campesinos a trabajar a los nuevos territorios no fue muy efectiva y en pocos años los siervos blancos escriturados fueron sustituidos de forma gradual por esclavos importados de África, y los propietarios de las llanuras del norte de la colonia acapararon tierras dando origen a las grandes plantaciones de azúcar, los pequeños propietarios blancos y algunos libertos se desplazaron al sur donde mantuvieron un sistema de pequeñas propiedades y se dedicaron al cultivo del añil y ya en el siglo XVIII el café1023.
7Desde la ocupación del occidente de la isla, los franceses dividieron el territorio en tres sectores, norte, oeste y sur. Las inversiones de capitales por parte de compañías comerciales cambiaron no sólo la estructura económica si no la poblacional1024.
8El mundo urbano fue creciendo en torno a los puertos desde donde salían los coloniales hacia la metrópoli los pobladores blancos eran los representantes de las casas comerciales, propietarios que vivían al calor del poder político, funcionarios de la corona, militares que debían asegurar la soberanía de la colonia y un nada desdeñable número de artesanos que esperaba mejorar su condiciones de vida, junto a ellos había también algunos libertos, que gozaban de los mismos derechos que la población blanca1025 por la concesión del código negro.
9La ciudad era culturalmente francesa, o afrancesada, mientras que en el campo poblado por esclavos se fue africanizando. De alguna manera el conflicto campo ciudad se hizo presente en el momento de la revolución. A medida que la colonia aumentaba su producción la burguesía francesa de los puertos de Nantes y Burdeos veía crecer su capital por el flujo de productos coloniales y el tráfico de esclavos que iban poblando las fértiles llanuras del norte y centro de la isla.
10La evolución del poblamiento de Saint Domingue fue en paralelo al crecimiento de la producción de coloniales, de ser una colonia de bucaneros franceses, en muchos casos hugonotes, se convirtió en una colonia de inversionistas de capitales, cuando los ingleses ocuparon la isla de San Cristóbal muchos de los franceses que se habían establecido en aquella isla se refugiaron en Saint Domingue.
11Durante los primeros años de ocupación de la colonia por parte de los franceses no se hacía referencia al color de la piel o a la condición de los pobladores1026; en 1673, la población de Saint Domingue era de 6.668 habitantes, de los que 4.336 la población blanca, doblaba a la de color, pero a partir de 1700 el desequilibrio se inició de forma ascendente.1027
12En 1728 la población esclava era de 50.000, en 1750 los esclavos llegaron a los 150.000, en menos de 25 años se triplicó el número de esclavos en la colonia. Este aumento, no fue por crecimiento natural de la población sino por la enorme importación de esclavizados africanos. Pero el crecimiento no hubiera podido ser tan importante de no haber una inversión de capital en tierras y aperos de labranza que permitieran la ocupación de esa importante cantidad de trabajadores forzados. Pero por los datos que nos ofrecen los esclavos se volvieron a duplicar en otros 25 años.
Cuadro 1. Evolución de la Población de Saint Domingue de 1681a 1789
Año | Blancos | Libertos | Esclavos |
1681 | 4336 | 210 | 2102 |
1687 | 4411 | 224 | 3358 |
1700 | 4074 | 500 | 9082 |
1715 | 6668 | 1404 | 30651 |
1730 | 10449 | 2456 | 79545 |
1739 | 11699 | 2527 | 109780 |
1754 | 14317 | 4861 | 172548 |
1771 | 18448 | 6180 | 239698 |
1775 | 32.650 | 6.036 | 239698 |
1780 | 20203 | 10427 | 252357 |
1789 | 30826 | 27548 | 465429 |
Fuente: Frostin, Ch., Les rèvoltes blanches à Saint Domingue aux XVIe et XVIIIe siècles, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2008, p. 261 (1° ed., 1975).
13Pese al incremento de la mano de obra esclava y la ruralización de muchos de estos esclavos los censos de Saint Domingue próximos a los años 1780 dan un relativo equilibrio en la ratio sexo entre los esclavos africanos, 120 hombres por cada 100 mujeres; entre los esclavos criollos la ratio era favorable a las mujeres, 95 hombres por cada 100 mujeres. Sin embargo, en 1791 el relativo equilibrio que había entre hombres y mujeres esclavos africanos se dobló a favor de los hombres, 200 varones por cada 100 mujeres1028 con ese desequilibrio de la ratio sexo la reproducción de la mano de obra era prácticamente imposible, y se mantenía la importación de la mano de obra de África como estrategia de crecimiento demográfico y económico de la colonia francesa.
14Las condiciones de trabajo de las plantaciones azucareras eran extremadamente duras, y se puede calcular que la renovación de las plantaciones se hacía cada diez años, al menos en los años centrales del XVIII1029 pese a que la ratio sexo no estaba tan descompensada1030. Klein calcula, como cifras medias de población esclava de América, que el porcentaje de hombres era en torno al 70 %, los niños estarían entre un 6-7 % de la población esclava, mientras que las mujeres representaban entre el 23-24 %.
15Las colonias francesas del Caribe absorbían una media anual de 8.000 esclavos en los primeros años del XVIII, mientras que para los años ochenta esta cifra alcanzó una media de 12.000 esclavos anuales. La mayor parte de estos esclavos tenía como destino final Saint Domingue, que absorbió casi el 50 % de la población esclava del Caribe1031. El cultivo del azúcar constituyó la base de un crecimiento poblacional espectacular1032. El aumento de la mano de obra esclava fue continuado y a unos ritmos que dejaban fuera de toda duda la capacidad productiva de la colonia, que se convirtió en el prototipo de lo que conocemos como esclavitud masiva1033.
16La producción del complejo agroindustrial del Caribe francés aumentaba año tras año; en 1720 Saint Domingue exportó 21 millones de libras de azúcar en bruto, 1,5 millones de libras de azúcar refinada y 1,2 millones de libras de añil. Durante los años setenta del siglo XVIII, el valor de los productos exportados por la parte francesa de la isla de Santo Domingo alcanzó la cifra de 94 millones de libras tornesas, y para 1791 se calcula que un tercio del comercio francés provenía de Saint Domingue1034. Si, como he apuntado, el comercio fue próspero para la metrópoli, el aumento de tierras dedicadas al cultivo para cubrir la demanda de productos coloniales fue notable. Se calcula que había 705 haciendas de algodón con más de 24 millones de plantas, 3.097 añilerías y 792 ingenios dedicados a la producción azucarera, que completaban el cuadro de tierras dedicadas a los productos de exportación en 1791.1035
17Al margen de la metrópoli otras colonias del Caribe contribuían al desarrollo de la economía de Saint Domingue. Cuba y la colonia española de Santo Domingo aportaban ganado y alimentos imprescindibles para mantener el poderoso complejo productivo creado a la sombra de la demanda europea.
18En la colonia francesas los aspectos industriales no se desatendieron, especialmente los dedicados a implementar la flota que se encargaba de hacer llegar los coloniales a la metrópoli. Así, a la vez que aumentaba la producción agraria, apareció un grupo de artesanos, marineros y especialistas, marginados por su falta de capacidad económica, en torno a los puertos, casi las únicas ciudades de la isla.
Cuadro 2. Exportaciones de Haití (1789 y 1801)
Año | 1789 | 1801 |
Azúcar en bruto | 93.573.300 | 18.518.572 |
Azúcar blanco | 47.516.531 | 16.540 |
Café | 76.835.219 | 43.220.270 |
Algodón | 7.004.274 | 2.480.340 |
Fuente: Blancpain, F., La condition des paysans haïtien. Du Code Noir aux Codes rureaux, París, Karthala, 2003, p. 186.
19Los beneficios generados por la colonia repercutieron directamente sobre las ciudades de Nantes, principal puerto negrero de Francia, y Burdeos, el puerto donde llegaban las mercancías desde la colonia conocida como la Perla de las Antillas para el imperio francés. La guerra en Saint Domingue se precipitó a partir de que en Francia Luis XVI convocara el 5 de mayo de 1789 los Estados Generales, en la colonia francesa la noticia de la convocatoria se interpretó como una revisión del pacto colonial. La sociedad colonial enormemente compleja y enfrentada según intereses de grupo interpretó de forma confusa la convocatoria de la corona.
20Los grandes propietarios pretendieron conseguir la libertad de comercio que les permitiera colocar sus productos en los mercados europeos a mejor precio.
21Los comerciantes metropolitanos entendían que no se había cuestionado el pacto colonial y que por lo tanto seguían siendo los beneficiarios del comercio metropolitano. Los pequeños propietarios entendieron que de la misma forma que en París se cuestionaba el orden estamental, en la colonia se podía convocar una Asamblea Colonial que no rompiese con París pero que diera más autonomía a la colonia. La población libre mulata y negra consideró que a partir de los Estados Generales se les concederían los mismos derechos que a la población blanca y que el color no determinaría su estatus social. Todos estos acontecimientos dieron como resultado el surgimiento de Haití. Y provocó en el Caribe esclavista un gran temor hacia los negros que duró un siglo.
III. La revolución en marcha
22Los acontecimientos políticos que se desarrollaron en París convulsionaron la gobernabilidad de la colonia, y provocaron enfrentamientos entre los blancos, sectores defensores de la monarquía, representantes de la Asamblea de París y los colonos franceses de la isla que concluyeron que la Asamblea les daba derecho para convocar una Asamblea Colonial, que permitiera una mayor autonomía; sin embargo, sus aspiraciones fueron frustradas por los representantes metropolitanos que detuvieron y encarcelaron a algunos de los colonos, así se iniciaba un conflicto que acabaría con la independencia de la colonia más próspera y rica de Francia.
23Los propietarios blancos residentes en Paris también presentaron sus quejas a la Convención para intentar mantener sus privilegios augurando la decadencia de la isla si se tenían en cuenta las demandas de los isleños1036. Las preocupaciones de los colonos de color llegaron a la corte francesa. Se denunciaba la fuerte presión a la que estaban sometidos y ya anunciaban que si no se daban libertades a estos ciudadanos la pérdida de la colonia era una posibilidad que debía contemplarse por parte de la metrópoli1037.
24Pero las advertencias de los peligros de la falta de sensibilidad de los poderes metropolitanos hacia los habitantes de las colonias no sólo se daban por parte de los mulatos de la isla, los propietarios blancos también mostraron sus quejas ante las autoridades metropolitanas en los momentos en que la guerra entre los habitantes de la isla ya se había producido1038.
25Pese a que el levantamiento de los esclavos se produjo en 1792, de hecho, en 1790 los esclavos de la provincia del Norte ya se habían insurreccionado contra los propietarios de la provincia, da ahí el interés de los diputados coloniales en presentar propuestas al gobierno metropolitano. Los acontecimientos se precipitaron y tras la proclamación de la Convención las potencias europeas no tardaron en declarar la guerra a la Francia jacobina. A la corona española se le abrió un nuevo frente en el Caribe, con el territorio que compartía frontera en las Antillas, Saint Domingue.
26Los mulatos declararon la guerra a los franceses, pero finalmente en unos meses llegaron a un acuerdo de paz1039, en los acuerdos se reconocía la ciudadanía y se les respetaban sus derechos, este acuerdo, sin embargo no produjo la unificación de intereses entre propietarios blancos y mulatos, cada uno de los colectivos actuó de forma independiente en el momento del estallido de la guerra si bien los blancos mantuvieron una cierta colaboración con las autoridades metropolitanas, produciendo el efecto de una guerra de castas, blancos contra negros y mulatos, la realidad fue bien distinta. Los mulatos declararon la guerra a los ex esclavos e intentaron defender sus posiciones en los territorios sobre los que tenían cierto control.
27Los ingleses aprovecharon la ocasión para ocupar una parte de la isla perteneciente a Francia, y España entraba en la colonia francesa por tierra. La Convención de París generó una alianza extraña, España e Inglaterra1040, contra los republicanos franceses para tratar de hacerse con la colonia de Saint Domingue y frente a los franceses se incorporaron también un grupo considerable de ex esclavos que pasaron a ser tropas auxiliares de los españoles1041. Así mismo, los españoles fueron acercando posiciones en las negociaciones con los cimarrones de Bahoruco con el fin de asegurar una fuerza que se opusiera al posible ataque por parte de los franceses en esa zona de la colonia española1042. De esa forma pretendían poner una frontera entre Francia y España de manera que en caso de que los franceses intentasen atacar por el Bahoruco hubiera una fuerza que presentase resistencia al ejército francés.
28Que las autoridades coloniales tratasen con cimarrones franceses no era ajeno en la política española, de hecho, en las Leyes de Indias se prometía la libertad y tierra para aquellos esclavos de cualquier colonia europea que llegase a territorio español y que pidiese ser bautizado, este refugio amigable para los esclavos de otras potencias europeas no dejaba de ser sino un arma para intentar debilitar la capacidad productiva de los competidores.
29Los ingleses ocuparon una parte oeste, mientras que los españoles, ayudados por las tropas auxiliares de negros franceses, ocuparon una parte de los territorios fronterizos con Santo Domingo. Los éxitos en la Española no compensaban los fracasos que España sufría en la península. Los franceses entraron por los Pirineos y se hicieron con buena parte de Cataluña, sin embargo, en la parte Occidental de la isla Española los éxitos se decantaron a favor de las tropas de la alianza anglo española y lograron mantener posiciones y hacerse con buena parte del territorio. Los triunfos militares de las tropas españolas y auxiliares ex esclavos hicieron recuperar la confianza en el triunfo a las autoridades españolas de las colonias y la posible ocupación de toda la isla y el regente de la audiencia escribía, “Lo más difícil será restaurar el orden y el sosiego en la parte francesa, pero sus habitantes estarían dispuestos a entregarse a cualquier potencia que ponga en orden a los negros”.1043 Ya veían la posibilidad de reconquistar la isla, sin embargo, la plena ocupación suponía un problema de difícil solución; ¿qué harían con los esclavos que habían obtenido la libertad con las armas durante el proceso de insurgencia?, y la solución que encontró el regente de la audiencia fue, cuando menos, imaginativa
“Conozco señor Exmo, mi limitación para exponer a la vista de circunstancias tan delicadas mi opinión sobre cual partido nos sería más útil si el de adquirir y conservar toda la colonia vecina o se conquistasen las partes o parte que conviniese, o que después de conquistado el todo por nosotros se entregasen partes de ella dándonos una compensación y tomándonos lo que nos acomodase a alguna potencia amiga que no hubiese que temer de ella para lo venidero”1044.
30La guerra en la isla estuvo marcada por una enorme violencia ejercida por los antiguos propietarios contra los esclavos y la respuesta de los esclavos contra los propietarios. Esta situación en la que los esclavos en armas se enfrentaran por primera vez en la historia de la esclavitud americana de forma masiva, se calcula que en 1792 había más de 50.000 esclavos armados, y este levantamiento armado de los negros generó una enorme inquietud entre los habitantes de las colonias de todas las potencias europeas. Tanto si había un gran número de esclavos, caso de las colonias azucareras, como si el número era más limitado y no supusieran un peligro real. Cuando las noticias sobre la insurrección llegaron a las colonias más próximas y fueron extendiéndose por el continente apareció de forma irracional el miedo a los grupos populares, ya fueran indígenas o negros.
31Desde el inicio de la esclavitud se habían dado revueltas de esclavos, el cimarronaje fue una de las formas de resistencia que plantearon los esclavos y dio buenos resultados. Pero siempre los colonos y las autoridades coloniales habían podido controlar, más o menos, tanto las huidas como las revueltas de esclavos. ¿Qué había cambiado en Saint Domingue para que, finalmente los propietarios tuvieran miedo? Hay factor que no se dio en ningún otro lugar, el enfrentamiento entre propietarios y las muestras de debilidad dadas por los gobiernos franceses, desde la Asamblea a la Convención que fueron dando órdenes y contra órdenes para conseguir atraer al mayor número posible de seguidores en las colonias y que generaron enfrentamientos entre los sectores partidarios de los distintos regímenes que se sucedieron en Paris.
32Sin embargo, sólo consiguieron que un buen número de esclavos pasasen a formar parte del ejército español y que consiguieran que los franceses se replegaran. Las autoridades españolas, aprovechando la coyuntura bélica contra la Convención de París, acogieron a los esclavizados de los franceses, que se habían levantado en armas, y les concedieron la libertad a cambio que prestaran servicios a los españoles; les ofrecieron cobertura legal para participar en la guerra dándoles el trato de tropas auxiliares del ejército español.
33Pero el regente Urízar no veía con buenos ojos la participación de estas tropas auxiliares y planteaba dudas sobre la conveniencia de la utilización de los ex esclavos en el ejército por la actuación que tenían tanto en el campo de batalla como en los pueblos ocupados, y eso que eran los más moderados; si los negros que habían tomado partido para combatir bajo las órdenes de las autoridades de Santo Domingo eran ladrones y se jactaban de cortar las cabezas de los blancos, ¿qué no harían los que habían tomado partida por la revolución? Los esclavos, una vez imbuidos por el espíritu de la libertad cometerían toda clase de atropellos movidos por su “naturaleza” “no tardarán en propasarse en desacatos e insolencias intolerables. Son muchos miles de hombres que no temen al hierro ni a la muerte y que han vivido y viven de la carnicería y el pillaje y se jactan de cortar cabezas de los blancos…”1045
34Vale la pena matizar que la colaboración de los esclavos con las tropas de Carlos IV como auxiliares no fue, ni mucho menos, una opción en favor de la monarquía, si exceptuamos el caso de Jean-François, de la misma manera que, cuando posteriormente muchos ex esclavos tomaron partido por la revolución, no podemos considerar que este nuevo ejército negro se convertiría en revolucionarios afrancesados. Los que tomaron parte por la corona española lo hicieron porque sabían que cuando llegasen a posesiones españolas y pidiesen ser bautizados obtendrían la libertad. Si la corona española daba la libertad a los esclavos de los franceses, en el momento de la confusión, los esclavos se pasaron al servicio de la corona para obtener la libertad, reivindicación que habían mantenido desde el inicio de la esclavización, pero la Asamblea fue dando decretos para atraer al mayor número posible de seguidores en la colonia, como expresaba el regente,
“… Es empresa ardua formar en estos individuos un carácter honrado y de buenos pensamientos porque han roto los lazos de la religión, obediencia y humanidad después de haber vivido con una conducta de lo más cruel y sanguinaria y que ya los esclavos han comprendido que tienen derecho a la libertad general en virtud del decreto de la Asamblea Nacional, de las proclamaciones de estos comisarios civiles y de las doctrinas que han proclamado los revolucionistas”.1046
35Desde 1791 las autoridades de la colonia española establecieron contacto con los jefes rebeldes y les proporcionaron suministros para la guerra1047. Pese a los éxitos militares logrados por las tropas auxiliares el regente tenía una pésima opinión de los ex esclavos,
“está VE instruido como también del fanatismo de sus habitantes y de la animosidad de los negros y sus generales partidarios nuestros, que, aunque al principio lograron harto la protección de SM cada día van demostrando los efectos de su vil condición, grosera educación de infame conducta con que se han manejado de muchos años a esta parte. Con arte, política, regalos, y esperanzas de altos puestos se les está divirtiendo y embelesando mientras llega algún auxilio por decoro para evadirnos de los riesgos y peligros que de ellos debemos temer”.1048
36El miedo que despertaban las tropas auxiliares venía dado por la dureza con la que se enfrentaban a los franceses, que les hacía tomar territorios, casi sin entrar en combate. Especialmente dura fue la conquista de Bayajá donde los ex esclavos, siempre según la opinión de los españoles, entraron a cuchillo atemorizando a los pobladores franceses. Pero por otra parte no se podía negar la eficacia de las tropas auxiliares, conocedores del terreno y con ganas de triunfar sobre sus antiguos propietarios.
37De hecho, las tropas auxiliares ocuparon casi la mitad el territorio francés. El optimismo de las autoridades españolas ante los triunfos en la parte francesa de la isla le llevó a establecer una estrategia para la conservación de los territorios conquistados. El regente de la Audiencia de Santo Domingo Antonio de Urízar elaboró un plan para el gobierno de las nuevas posesiones, en principio el nuevo gobierno intentaría recoger las costumbres de gobierno de los franceses. Pese a la redacción del proyecto, el regente reconocía que habría dificultades para establecerse de forma definitiva en los nuevos territorios, y su proyecto se llevaría a cabo en Bayajá.
38El gobierno de los nuevos territorios recayó sobre el capitán general de Santo Domingo, que tenía las atribuciones de repartir las tierras recién incorporadas. A los jefes militares les nombraron también gobernadores de los territorios e intendentes de la real hacienda.1049 Los territorios conquistados se dividirían en tres departamentos, Gonaives, Guárico y Bayajá, de esa forma se podría controlar mejor la conquista y se aseguraban las conquistas mientras se reforzaba la frontera. Sin embargo, la realidad no se percibía de forma tan fácil en Santo Domingo. Según Urízar una de las dificultades estaría en el restablecimiento de la religión, porque los colonos eran de “espíritu turbulento y poco respetuosos”1050.
39Los párrocos serían los encargados de templar los ánimos desde los púlpitos, por lo que esperaban mantener en sus puestos sólo a los que tuviesen una conducta decorosa y expulsar de la administración a todos aquellos que fuesen proclives a la revolución. Las nuevas autoridades vigilarían los pasquines y folletos que se imprimieran y distribuyeran por la isla para evitar la propaganda revolucionaria y la circulación de “libros impresos fabulosos y perjudiciales”1051.
40Se prohibían las reuniones de los colonos franceses sin la presencia de jueces u oficiales reales españoles, o nombrados por los españoles para que velasen por el buen orden.
41Se mantendrían las brigadas de vigilancia que funcionaron durante la ocupación francesa que entre otras funciones debería “frenar a los negros alzados” y capturar a los negros fugitivos; la eficacia de estas brigadas en la captura de negros fugitivos fue enormemente efectiva como muestra la documentación del archivo de Santo Domingo, en la que aparecen los impuestos pagados por los captores, negros auxiliares, por los esclavos de la parte francesa que huían de los horrores de la guerra. Estos ex esclavos eran vendidos por sus captores en la parte española de la isla donde permanecían como esclavos. Los vendedores tenían que pagar los derechos de venta. Los gobernadores se encargarían de regular los derechos de agua y navegación de los ríos, y para entrar en los territorios conquistados los gobernadores debían expedir permisos a los extranjeros, incluidos los franceses, y sólo se permitiría el paso de gente que tuviera la licencia correspondiente; así se vitaría el paso de espías o de agentes perturbadores de la paz en los territorios ocupados por los españoles en la parte francesa de la isla. Estas medidas eran más bien teoría del mantenimiento de la colonia y serviría, para intervenir los nuevos territorios, y para controlar a los esclavos se aplicaría el código negro de 1789, que no se había llegado a aplicar en ninguna de las colonias españolas por la oposición de los propietarios1052, esperaban que al ser una colonia de nueva incorporación no hubiese oposición a su puesta en marcha.
42Pese a los esfuerzos por pacificar el territorio las autoridades revolucionarias no pudieron evitar el conflicto. Ni los decretos de libertad de los esclavos ni los intentos de que tomaran partido por la revolución, la guerra entre propietarios y esclavos continuó pese al final de las hostilidades entre Francia y España y la revolución social se impuso en la colonia, el ejército mulato fue vencido por los negros mientras las hostilidades entre ex esclavos y propietarios, blancos, continuaban. El decreto trató de romper los compromisos que mantuvo Toussaint con algunos plantadores franceses1053 también alteró las relaciones de las potencias europeas colonialistas con la Francia revolucionaria hasta el punto los enviados franceses se vieron con la posibilidad de pedir ayuda a España.
43Desde mayo del 91 los enfrentamientos entre negros y mulatos se habían dado de forma casi continua, pero fue en el 96 cuando los mulatos y libertos, dirigidos por Rigaud, se enfrentaron a los ex esclavos comandados por Toussaint que derrotó al ejército de Rigaud, con el triunfo sobre los mulatos los negros se hicieron, de hecho, con el control de la isla a excepción de algunas ciudades que, pese al asedio, quedaron bajo el control de los republicanos y mulatos1054.
44El triunfo de los negros sobre los mulatos y la protección que dio Toussaint al general francés Laveaux, que había estado retenido por el ejército de Rigaud, le valió al líder de la revuelta de esclavos reforzar su posición ante los franceses. La isla quedó en manos de los franceses, al menos desde el punto de vista legal, España cedió la parte española, pero de hecho el control estaba en manos de Toussaint, había derrotado a los ingleses y como recompensa fue nombrado general en jefe de la isla por los delegados de la Convención. El proyecto político de Toussaint pasaba por el mantenimiento de los lazos coloniales con Francia, pero con una gran autonomía, la metrópoli no podía decretar ninguna ley para la colonia que no fuese aprobada por el gobernador. Sin embargo, la situación de guerra interna en el territorio francés hizo imposible la toma de posesión por parte de Francia. Cuando el ejército de ex esclavos dirigido por Toussaint Louverture expulsó a los ingleses de Saint Domingue y consiguió derrotar al ejército mulato Toussaint Louverture entró en la capital de la parte española, Santo Domingo el 27 de enero de 1801 y unificó la isla bajo su mando, para hacer efectiva la cesión que España había hecho de su colonia a Francia.
IV. Trabajo tras la libertad
45La idea de Toussaint era crear un estado fuerte, es decir, rico, por lo que consideraba imprescindible que las exportaciones volvieran a los niveles previos a la revolución. Para conseguir sus objetivos necesitaba un corpus legislativo que avalase sus propuestas y refrendase su propuesta agro-exportadora para la consolidación del estado, por lo que se negó a repartir las tierras de las grandes haciendas azucareras, como proponían algunos de sus seguidores, entre ellos Moïse, un miembro destacado del consejo de Toussaint, pero opuesto a sus políticas agrarias. Para acabar con los movimientos internos Toussaint ordenó el fusilamiento de Moïse, lo que provocó levantamientos en las zonas de influencia de líder negro. La actuación de Toussaint fue dura contra los alzados: en las zonas rebeldes ordenó fusilar a los seguidores de Moïse, e intimidó con fuertes represalias a los que se le oponían.
46Toussaint obligó a los ex esclavos a trabajar en las plantaciones, e impuso un régimen de salvoconductos para impedir los movimientos del campo hacia las ciudades. Junto a estas medidas estableció que la propiedad mínima debía ser de 50 carreaux1055, con lo que se confirmaba la plantación azucarera como sistema económico fundamental. Estas medidas fueron aplaudidas por los blancos, que veían repuesto su poder en las haciendas (James, 2003: 258-261). Sin embargo, también provocó la escisión dentro del movimiento negro – como en el caso de Moïse, otro de los líderes del movimiento negro, quien como hemos visto se opuso a las medidas de Toussaint y fue ajusticiado. Este fue el primer intento que se dio en la todavía colonia francesa de obligar a trabajar a los ex esclavos en las plantaciones de sus antiguos propietarios.
47Toussaint, que había liderado la emancipación, fue finalmente capturado por los franceses y conducido a Francia, donde murió en prisión; pero la lucha por la libertad continuó hasta conseguir la independencia de la ex colonia.1056 Esta independencia fue el hecho más trascendental para la historia del Caribe. Frente a la independencia de los Estados Unidos de América, que mantuvo la esclavitud, la independencia de Haití tuvo un marcado carácter social. La abolición de la esclavitud fue un elemento clave en el proceso de independencia de la colonia francesa que planteó este objetivo como el elemento fundamental de su razón de ser. Ninguna otra de las repúblicas formadas en el continente americano planteó una situación semejante.
48El intento de Napoleón de restaurar la esclavitud fue el detonante para que los ejércitos libertadores no se plegaran a la voluntad de Francia y continuasen la guerra1057. Los informes sobre la brutalidad de los ejércitos libertadores corrieron por toda Europa en forma de grabados e informes y que sirvieron como base para la mayor animalización de los ex esclavizados. El terror que ya estaba establecido en todas las sociedades esclavistas se cargó, según ellos de razones1058 por el terror que despertaron al ver a los ejércitos de Napoleón expulsados por un ejército tan poco profesional como el de los ex esclavos en armas.
49Entre los expedicionarios se encontraban algunos jefes mulatos, como Rigaud, que había sido general en el norte de la isla. Sin embargo, con la derrota de los franceses comandados por el general Leclerc, cuñado de Napoleón, y la expulsión de la isla, el 17 de octubre de 1803, de los expedicionarios franceses, algunos de los dirigentes mulatos se reestablecieron sus tierras.
50En 1804, Dessalines, antiguo jefe militar de los esclavos, proclamó la independencia de la colonia. Haití se convirtió en una República independiente el 1 de enero de 1804. El 2 de septiembre de 1804, los jefes del ejército designaron a Dessalines “Gobernador General Vitalicio”, sin embargo, las ambiciones de Petion iban más allá de ser gobernador general y el 6 de octubre de 1804 se proclamó emperador.
51La construcción de este nuevo imperio estuvo cuajada de conspiraciones entre ellas la de Petion antiguo protegido de Rigaud, que no fue ajeno al asesinato de Dessalines. Petion fue nombrado presidente del senado y pretendió establecer una república burguesa, pero Henry Cristophe rompió con los mandatos del Senado, se retiró al norte. El senado despojó a Cristophe de todos sus poderes, por no haber jurado el cargo de presidente y nombró a Petion presidente. Finalmente, Petion lograba su objetivo, ser presidente de la república y dejar de lado las aspiraciones de Henry Cristophe. Pero en el norte Henry se proclamó rey de Haití, con el nombre de Henry I.
52Petion, que sabía cuáles eran las aspiraciones de los campesinos, antiguos esclavizados, y el interés que tenían en abandonar su dependencia con los terratenientes, decidió repartir las plantaciones entre los antiguos colonos y el pueblo. Esta acción fue objeto de gran aceptación popular, y el pueblo lo bautizó como Papá Bon-Kè, o “Papá buen corazón”. Con estos repartos de tierra la economía de la república de Haití se transformó, pasó de ser una economía de plantación y se desarrolló una economía de autoabastecimiento
53La revolución llevada a buen fin por los antiguos esclavos culminó, tras una guerra sangrienta, con la independencia de la antigua colonia. Sin embargo, la nueva situación se complicó por las tensiones acumuladas desde la época colonial entre mulatos libres propietarios de fincas y los negros, ya libres. La isla se mantuvo dividida en dos partes, una gobernada por los negros que devino en una monarquía, mientras en el sur los mulatos instauraron una república. Estos ocuparon tierras que habían abandonado los antiguos propietarios franceses, y propusieron como alternativa la creación de campesinos, pequeños propietarios dedicados a la producción de bienes para el autoconsumo y para los mercados interiores. Los propietarios de cafetales seguían manteniendo el cultivo de productos para los mercados internacionales, controlados por extranjeros.
54Cada una de las partes de la isla tenía no sólo un sistema de gobierno diferente, sino también su propio sistema económico. Al norte, los generales de la independencia fueron premiados con las fincas de los antiguos propietarios blancos, mientras en el sur se había creado un grupo importante de propietarios cafetaleros y pequeños campesinos que abastecían los mercados. En el norte, Henri Cristophe fue proclamado rey con el nombre de Henry I estableció un segundo código, el conocido como código Henri, que abarcaba todos los aspectos de la vida legal en el reino del norte.
55Entre los elementos que regulaba estaba la agricultura.1059 En su capítulo primero regula las obligaciones de los propietarios respecto a los campesinos, recogiendo entre otras cosas la imposibilidad de que los propietarios expulsen de las tierras a los campesinos enfermos. De la misma manera obliga a que los propietarios se hagan cargo de los gastos médicos (capítulo 1 art. 3 y 4), y se obliga asimismo a los propietarios a dar alimentos a los enfermos (art 6). Los propietarios, según la ley, tenían la obligación de dar casa y tierra a cada campesino, de acuerdo a el número de miembros de la familia (art 10).
56En el capítulo segundo la ley hace referencia a las obligaciones de los campesinos; el primer artículo de este capítulo es el referido a la ociosidad y así mismo se prohíbe la mendicidad (art 17 y 19). En este artículo 19 se castiga a vivir en el campo a los vagabundos, mujeres de mala vida y a los ociosos, y si no hubieran estado en ninguna granja o en tierras, las autoridades locales les designarán el lugar de trabajo. Este artículo tenía como objetivo el estímulo a la producción y el asegurar mano de obra a los propietarios. Sin embargo, la aplicación de este código tuvo como consecuencia la huida de campesinos sin tierras hacia el sur, y generó movimientos que permitieron la caída de Henri I. El título tercero de la ley está dedicado a la agricultura de plantación, tanto a la producción azucarera como a la cafetalera, algodonera y la de índigo. El título 3 de la ley marca la obligación de los propietarios de tener tierras dedicadas a la producción de alimentos, de los que una parte irían directo a los reales almacenes. Es interesante destacar el título 4 de la ley, en el que se establece la forma de reparto de los bienes producidos – la cuarta parte de ellos eran para el campesino. La legislación trataba de poner elementos favorables a los campesinos para que el recuerdo de la esclavitud se alejase de los trabajadores libres del campo. La legislación establecía penas para los campesinos que abandonasen las tierras sin permiso, y para los propietarios que no cumplieran con sus obligaciones para con los campesinos.
57Esta división del territorio y la concepción de la tierra derivó en un norte estrechamente vinculado a los mercados internacionales, y un sur donde las arcas del estado apenas sí tenían ingresos producidos por las exportaciones. La división entre norte y sur se acrecentó con la caída y muerte de Dessalines. Los dos grupos de la burguesía competían por el control de los mercados. La política de Alexandre Pétion, presidente de la república del sur entre 1807 y 1818, año en el que murió, siguió siendo de reparto de tierras entre los campesinos. Petion decretó un código no tan rural como el de Toussaint y Dessalines, sino más bien un reglamento de propietarios, en el que los campesinos podían cambiar de residencia con aviso previo de 3 meses1060, sin embargo, el trabajo era obligatorio. Petion llevó a cabo un reparto de tierras teniendo en cuenta distintas formas de propiedad: el arrendamiento de las grandes plantaciones, la venta de dominios, y la venta de tierras de propiedad pública.
58Pese a que el senado había establecido meses antes de la toma de posesión de Petion que la extensión de propiedad mínima debía ser de 10 carreaux, las distribuciones de tierras entre los hombres que habían participado en la contienda y la consideración de la tierra de los generales y altos oficiales como Beneficio nacional, llevó a la deserción de muchos antiguos oficiales del norte hacia el sur. Este desequilibrio poblacional no estuvo ausente de conflictos, ya que los pocos mulatos del sur, que controlaban el gobierno y los negocios, emitían leyes para la gran mayoría negra. La calificación de la tierra como título de bien nacional se mantuvo bajo el gobierno de Jean-Pierre Boyer entre 1818 y 18431061, quien reforzó el poder de los antiguos oficiales. El total de tierras entregadas por los dos gobiernos estuvo entre 150 y 170.000 hectáreas que beneficiaron a más de 10.000 personas1062.
59Los repartos que llevó a cabo Petion redujeron la superficie a 5 carreaux, de manera que se contravenía la medida impuesta por el senado; así mismo aumentó los beneficios de los cultivadores, quienes pasaron de obtener 1/3 de lo producido a la mitad, después de deducir los gastos que generaba el cultivo1063. Sin embargo, esta política de reparto de tierras y beneficios entre propietarios y trabajadores no dio los resultados previstos. El estado del Sur no disponía de medios para hacer frente a los gastos de las administraciones, mientras que el vecino reino del norte iba incrementando sus ingresos.
V. La cuestión agraria durante la presidencia de Boyer
60Desde la unificación del territorio y bajo la presión de los inversores extranjeros, la inestabilidad política se instaló en las élites militares y políticas. Por un lado, los negros, que controlaban el ejército, la única institución a la cual podían acceder sin ningún requisito previo, y que les permitía un cierto bienestar y ascenso social. De otro lado los mulatos, que mantenían el control del comercio y pretendían hacerse con el poder político. Los negros presionaban para recuperar parte del poder perdido por la unificación llevada a cabo durante la presidencia de Boyer, y los mulatos luchaban para mantenerse en el poder.
61La población mulata consiguió controlar la administración pública. Los mulatos eran quienes tenían acceso a la enseñanza, y hacían de intermediarios entre los campesinos y las ciudades, proveyendo los bienes que se exportaban. Pero la carencia de capitales les impidió convertirse en comerciantes a gran escala, porque dedicarse al pequeño comercio en el interior del territorio no exigía grandes capitales, de forma que el comercio exterior, finalmente, y después de algunos años, quedó en manos extranjeras.
62Boyer reconoció la deuda de 150 millones de francos entre Haití y los antiguos propietarios franceses, por los perjuicios que habían sufrido con la independencia de la colonia1064. Esta deuda cayó como una losa sobre las pobres arcas de la nueva república, que tuvo que olvidar su sueño de pequeños propietarios productores de bienes para los mercados locales y retomar, de nuevo, el modelo agroexportador de la colonia. Para asegurar ingresos al estado que le permitiesen tener una hacienda pública con fondos para pagar la deuda haitiana Boyer estableció un nuevo código rural. En el artículo 1 de este nuevo reglamento quedaba muy claro cuál era el nuevo proyecto de Estado para la república unificada de Haití: “L’agriculture étant la source principale de la prospérité de l’Etat, será essentiallement protégée etencouragée par les autorités civiles et militaires”. Más adelante, el artículo 3 estipulaba que
“Tous les citoiyens étant obligés de concourir à soustenir l’Etat […] ceux qui ne seront pas employés civiles ou requis pour le service militaire, ceux que ni exerceront pas une profession assujettie à la patente, ceusx qui ne seront pas ouvries travaillans, ou employés comme dosmestiques, ceus qui ne seront pas employés à la coupe de bois propres pour á l’exportation, ceux enfin que ne pourront pas justifier de leurs moyens d’existence, devront cultiver la terre”.1065
63Así mismo el código rural prohibía que los hijos de campesinos fuesen enviados a las ciudades sin el consentimiento del juez de paz. Con esta medida se pretendía asegurar mano de obra en las haciendas y se evitaba la emigración hacia los centros urbanos.
64Desde Toussaint a Boyer, todos los gobernantes en Haití intentaron reactivar el sistema de plantación a partir de la elaboración de códigos rurales que obligaban a los campesinos a trabajar en el campo. Sin embargo, la resistencia a este modelo productivo que recordaba a la plantación fracasó por la resistencia que pusieron los campesinos libres1066. La situación de los campesinos tras la abolición de la esclavitud variaba en función de cada uno de los espacios del país independiente: su experiencia fue desde conseguir pequeñas propiedades cedidas por el Estado, a convertirse en campesinos que no podían abandonar las tierras de cultivo de los propietarios so pena de ser sometidos a duros castigos.
65Los antiguos esclavos, tras una dura lucha, habían conseguido la libertad, pero las condiciones laborales de los campesinos pese a que en teoría recibirían una parte de la cosecha y se les daban tierras para que cultivasen se parecían demasiado a la odiada esclavitud.
Notes de bas de page
1023 Lepkowski, I. Haití, Ed Casa de las Américas, La Habana 1968, p. 35; D’Ans, A. M., Haïti. Paysage et societé, Ed. Karthala, Paris 1987, pp. 120-130.
1024 La cesión oficial de la parte francesa de la isla se hizo en septiembre de 1697 como consecuencia de las negociaciones de paz entre Francia y España, Inglaterra, Las Provincias Unidas en Riswijk.
1025 Niort, J. F. y Richard, J., “L’Édit royal de mars 1685 touchant la police des îles de l’Amérique française dit ‘Code noir’: versions choisies, comparées et commentées”, Droits, N° 50/2, Presses Universitaires de France, 2009, pp. 143- 162.
1026 Vaissière, P. de. Saint Domingue, La société et la vie crèoles sous l’ancien regime (1629-1789), Ed. Perrin et cie, Libraires-editeurs. Paris, 1909, pp. 12-36, en https://archive.org/stream/saintdomingue (consulta 13/02/2017).
1027 Bouyer, Ch., Au temps des isles. Esclaves, planteurs et flibustiers, Tallandier, Paris 2005, pp. 127-129.
1028 Thorton, J, K., Warfare in Atlantic Africa, 1500-1800, University College of London Press, London 1999, pp. 127-147.
1029 Mörner, M., “Buy or breed? Alternative sources of slave supply in the plantations societies of the New World”, en Raports II. Cronologie, XVème Congres International de Ciències Històriques, Bucarest 1980, pp. 463-468. Ver Debien, G., Plantations et esclaves a Saint Domingue, Universitè de Dakar, Dakar 1962.
1030 Ver Klein, H. S., The Middle Passage. Comparative Studies in the Atlantic slave trade, Princeton University Press, Princeton, 1978.
1031 IbÍdem.
1032 D’Ans, A. M., Haïti. Paysage et societé, Karthala, Paris, 1987, pp. 111-140.
1033 Zeuske, M., Sklaven und Sklaverei in den Welten des Atlantiks, 1400-1940, LIT Verlag, Berlín, 2006, pp. 297-304.
1034 Eve di Chiara, C., Le dossier Haïti. Un pays en péril, Tallandier, Paris 1988.
1035 Franco, J. L., Historia de la revolución de Haití, Academia de las Ciencias de Cuba, La Habana, 1966, p. 115.
1036 Ver Propriétaires de Saint – Domingue, résidans à Paris, les. Adresse a l’Amblée National, s/f.
1037 Ver Commissaires des citoyens de couleur de Saint-Marc et de plusieurs paroisses de cette colonie, auprès de l’assemblée nationale et du roi, les; Reflexions politiques sur les troubles et la situation de la partie françoise de Saint Domingue, Imprimerie du patriot françois, Paris, 1792.
1038 Concordat Passé entre les citoyens du Port - au-Prince & les citoyens de couleur de la même partie de Saint-Domingue, Imprimerie National, Paris, 1791.
1039 Concordat, ou Traité de paix entre les Citoyens Blancs et les Citoyens de Couleur des quatorze paroisses de la Province de L’Ouest de la partie française de Saint-Domingue.
1040 Ver Geggus, D., Slavery, War and Revolution: The British Occupation of Saint Domingue, 1793-1798, Oxford University Press, Oxford 1982, pp. 77-90; Yacou, A, La stratégie espagnole d’éradication de Saint-Domingue français, 1790-1804”, en Butel, P, y Lavalle, B. (Coord.). L’Espace Caraïbe. Théâtre et Enjeu des Luttes Impériales (XVIe - XIXe Siècle), Maisson des Pays Iberiques, Bordeaux, 1996, pp. 277-293.
1041 Ver Victoria Ojeda, J., Las tropas auxiliares de Carlos IV. De Saint-Domingue al mundo hispano, Publicacions de la Universitat Jaume I, Castelló, 2011.
1042 Belmonte Postigo, J. L., “‘No obedecen a nadie, sino cada uno gobierna a su familia’. Etnicidad y política en la reducción del maniel de Bahoruco, 1785-1795”, Almanack, N° 11, dezembro de 2015, pp. 779-806.
1043 Archivo General de Indias (A partir de ahora A.G.I.), Estado 13 N1. Carta de Antonio Urizar al Ministro don Pedro Acuña, Santo Domingo, 25 de septiembre 1793.
1044 A. G. I., Estado 13 N1. Carta de Antonio Urizar al Ministro don Pedro Acuña, Santo Domingo, 25 de septiembre 1793.
1045 A.G.I. Estado 13 N1. Carta de Antonio Urizar al ministro don Pedro Acuña, Santo Domingo, 25 de septiembre 1793.
1046 A.G.I. Estado 13 N1. Carta de Antonio Urizar al ministro don Pedro Acuña, Santo Domingo 25 de septiembre 1793. Pese a la mención a la abolición por parte de la Asamblea, no se trataba de un decreto de abolición sino de discursos y proclamas en favor de la libertad.
1047 Victoria Ojeda, J., Las tropas auxiliares de Carlos IV. De Saint-Domingue al mundo hispano, Publicacions de la Universitat Jaume I, Castelló, 2011, pp. 63-68.
1048 A.G.I. Estado 13 N1. Carta de Antonio Urizar al Ministro don Pedro Acuña, Santo Domingo 25 de septiembre 1793.
1049 A.G.I. Estado 13, N3. El regente de la Audiencia de Santo Domingo remite el reglamento provisional para el buen gobierno de las posesiones conquistadas. Santo Domingo 2 de febrero de 1794. Artículo 4.
1050 A.G.I. Estado 13, N3. El regente de la Audiencia de Santo Domingo remite el reglamento provisional para el buen gobierno de las posesiones conquistadas. Santo Domingo 2 de febrero de 1794.
1051 A.G.I. Estado 13, N3. El regente de la Audiencia de Santo Domingo remite el reglamento provisional para el buen gobierno de las posesiones conquistadas. Santo Domingo 2 de febrero de 1794. Artículo 3.
1052 A.G.I. Estado 13, N3. El regente de la Audiencia de Santo Domingo remite el reglamento provisional para el buen gobierno de las posesiones conquistadas. Santo Domingo 2 de febrero de 1794. Artículo 12.
1053 Kossok, M., Ausgewählte Schriften. Zwischen Reform und Revoluition: Übergänge vor der Universal zur Globalgeschichte, vol. 3, Leipzig, Leipziger Universtätverlag, 2000; Blackburn, R., The Overthrow of Colonial Slavery, 1776-1848, London, Verso, 1988.
1054 Ver Saintoyant, J., La colonisation française pendant la révolution, Paris, 1939; Julien, Ch. A., La politique coloniale de la France sous la Révolution, le Première Empire et la Restauration, Paris, 1949; Fouchard, J., Les marrons de la Libertè, Paris 1972. Di Tella, T. S., La rebelión de esclavos de Haití, Ed. IDES, Buenos Aires, 1984.
1055 Carreaux era una medida de superficie utilizado en Saint Domingue que se mantuvo en Haití y que equivale a unas dos hectáreas.
1056 Blancpain, François, La condition des paysans haïtien. Du Code Noir aux Codes rureaux, Karthala, Paris, 2003; Casimir, J., Ayiti Tom, Haïti Chérie, Haïti, Delmas, 2000; Cordero, M. E., La revolución haitiana y Santo Domingo, Santo Domingo, Editora Nacional, 1968; Di Tella, La Rebelión de esclavos…, op. cit.; Dubois, Laurent, Les Vengeurs du Nouveau Monde. Histoire de la Révolution Haïtienne, Les Perséide, Rennes, 2005; Franco, Historia de la revolución…, op. cit.; Geggus, D. (ed.), The impact of the Haitian Revolution in the Atlantic World, University of Souht Carolina Press, Charleston, 2001; Geggus, D., Haitian Revolutionary Studies, Indiana University Press, Indiana 2002; James, C.L.R., Los Jacobinos Negros, F.C.E., México, 2003, pp. 269-346; Knight, F., “The Haitian Revolution”, The American Historical Review, N° 105, 2000, pp. pp 103-115; Von Grafenstein, J., “El ‘Autonomismo Criollo’ en Saint Domingue en vísperas de la Revolución Haitiana de 1791”, en Piqueras, J. A. (Ed.), Las Antillas en la era de la Revolución, Siglo XIX, Madrid, 2005, pp. 27-41.
1057 Mètral, A., Histoire de l’expedition Français a Saint Domingue, Karthala, Paris, 1985. López Cancelada, J., Vida de J. J. Dessalines. Gefe de los negros de Santo Domingo 1806, Edición fascimilar, Porrúa, México, 1983.
1058 Ver López Cancelada, Vida de J. J. Dessalines…, op. cit., con notas muy circunstanciadas de sobre el origen, características y atrocidades de los principales jefes de aquellos rebeldes, desde el principio de la insurrección en 1791.
1059 Les Six codes d’Haiti. Code Rural. Angers, de L’imprimerie de L. Pavie. Chez C. Descauriet. Au Port-au-Prince, 1828, pp. 609-640.
1060 Blancpain, La condition des paysans…, op. cit., p 130.
1061 Bonnet, G. J., Souvenirs historiques de Guy-Joseph Bonnet, général de division des armées de la République d’Haïti, ancien aide de camp de Rigaud. Documents relatifs à toutes les phases de la révolution de Saint-Domingue, recueillis et mis en ordre par Edmond Bonnet, Auguste Durand, Libraire, Paris, 1864, pp. 334-338.
1062 Moral, P., Le paysant haïtien, Maisonneuve et Larose, Paris, 1961, p. 31.
1063 Blancpain, La condition des paysans…, op. cit., p. 131-132.
1064 Laviña, J., Les profundes arrels del conflicte haitià, Edicions UB, Barcelona 2012, pp. 36-42.
1065 Les Six codes d’Haiti. Code Rural. Article 1-3. Angers, de L’imprimerie de L. Pavie. Chez C. Descauriet. Au Port-au-Prince. 1828, pp. 661-662.
1066 Casimir, J., Haití: Acuérdate de 1804, Ed. Siglo XXI, Madrid, 2007, p. 94.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018