III. Globalización y equilibrio ecológico en America Latina
p. 69-84
Texte intégral
“Todo progreso en la agricultura capitalista no es sólo un progreso en el arte de esquilmar al obrero, sino a la vez en el arte de esquilmar el suelo; todo avance en el acrecentamiento de la fertilidad de éste durante un lapso dado, es un avance en el agotamiento de las fuentes duraderas de esa misma fertilidad.
(Karl Marx)
1Si nos atuviéramos solamente al espejismo de homogeneidad que nos ofrecen las cifras,1 América latina parecería estar viviendo una importante expansión económica y los compromisos contraídos por los poderes económicos y políticos locales frente a las exigencias del capital internacional2 habrían comenzado por fin a rendir sus frutos para la felicidad de todos. El examen de este “éxito económico” en sus conexiones con la vida social y cultural tanto como en sus consecuencias para el medio ambiente del continente latinoamericano, sugiere sin embargo una lectura radicalmente diferente de estas mismas cifras. En términos muy generales, dada la naturaleza de esta presentación,3 las líneas que siguen intentarán mostrar cómo la subordinación del modelo económico a los mecanismos de la globalización, vale decir, a la lógica que precede la actual fase de acumulación a escala mundial,4 conlleva efectos desastrosos para el equilibrio ecológico de la región, cuestionando la aparente neutralidad de las cifras y el propio éxito económico que ellas intentan reflejar.
2En esa perspectiva, conviene recordar brevemente aquí que, durante milenios, en la parte de América que después de la segunda mitad del siglo XIX se ha llamado “latina”, la naturaleza ritmó la vida social cumpliendo una función cultural esencial.5 La irrigación, las técnicas de lucha contra la erosión, el tiempo de reposo dado a la tierra, la utilización de abonos, los métodos de siembra y de cosecha o la organización vertical de diferentes terrazas ecológicas donde cada una de ellas estaba dedicada al cultivo de una flora específica, en armonía con el microclima, nos suministran la prueba (de) que el medio ambiente estaba integrado de una manera privilegiada en la economía política y en la visión del mundo las formaciones sociales amerindias.6 Las huellas que podemos encontrar, por ejemplo, en las diversas manifestaciones del arte precolombino,7 muestran que el respeto de la naturaleza, lejos de constituir un “paraíso perdido” inventado por algunos historiadores y antropólogos nostálgicos8 impregnó fuertemente su imaginario colectivo.
3Este equilibrio entre el hombre y la naturaleza permanece como un dato constante a través de la compleja evolución histórica de las formaciones sociales amerindias y no será destruido sino por el grand tournant que representa su contacto con un mercado mundial que la propia América va a contribuir a desarrollar. Empujada por una demanda anónima siempre en expansión,9 la conquista española y portuguesa, tenía necesidad de una escala de producción creciente. El excedente minero y agrícola10 obtenido por las comunidades amerindias como valor de uso para el autoconsumo se transforma rápidamente así en mercancía.11 Para obtenerlo en cantidades necesarias, la conquista, apoyada por la fuerza de su poder militar y religiosa, va a introducir ritmos de trabajo y tecnologías que van a provocar la explotación de las riquezas naturales sin otro límite que la voracidad del mercado, y además, la casi exterminación del hombre americano como productor –por lo tanto también como naturaleza–,12 agotado por la intensidad de un trabajo que sobrepasaba toda resistencia fi siológica.13 Estos rasgos que van a dar forma a las sociedades latinoamericanas van igualmente a reorientar los senderos por los cuales pasará su propia historia. “La formación de una economía exportadora, los progresos técnicos y la concentración de capital vinculada a esta nueva economía y a la transferencia de modelos sociales impuestos por los colonizadores –escribe, por ejemplo, Jacques Chonchol–, debían influenciar de manera decisiva el porvenir del Nuevo mundo durante más de cuatro siglos”.14
4La separación de España, obtenida después de los enfrentamientos diplomáticos y militares que se desarrollan entre 1808 y 1824, no hará sino reforzar estas tendencias, transformando a los grupos criollos en una nueva oligarquía que, a partir de los años 1860, acrecentará su participación en el comercio internacional suministrando alimentos y materias primas a la revolución industrial, ampliando la frontera agrícola a través de la expoliación de las tierras de las comunidades indígenas, acordando cada vez más concesiones al capital –británico, en esta ocasión–15 y consagrando bajo nuevas formas la inserción subordinada y dependiente de América latina en el mercado mundial. Impidiendo al Angelus Novus de Walter Benjamin de “despertar a los muertos y unir a los vencidos”,16 la “modernización” del siglo XIX va a desplazarse en la misma dirección que la época colonial, estableciendo con ésta una suerte de continuidad y desempeñando su cometido con tal fuerza que puede reconocerse en ella, sin demasiados esfuerzos, “el temporal que le impide cerrar sus alas”,17 todavía soplando en un cierto tipo de literatura.18 La ideología de la “civilización”, de la “modernización”, del “progreso”, va a legitimar así una visión de mundo apoyada en el dominio –control, utilización, uso–, de la naturaleza, concepción que implica de forma tácita que ésta era inagotable.19 El proceso de industrialización que comienza a generarse lentamente en América latina durante el curso del conflicto mundial de 1914-1918,20 vendrá a reforzarla, introduciendo cierta noción de desarrollo. Esta, tal como nos lo recuerda Armand Mattelart,21 irá a aparecer en el lenguaje de las relaciones internacionales a partir de 1949 –o sea justamente en el momento de fundación de la Cepal–,22 para designar su contrario, el subdesarrollo, como el estado de la población del planeta que debía aún recorrer el mismo camino que habían hecho los países desarrollados para acceder a la “felicidad”. Prisionero de esta ideología del desarrollo23 el problema del equilibrio ecológico va a permanecer durante mucho tiempo obstinadamente ausente de la discusión de los proyectos de sociedad.
5Paralelamente, la población de América latina, que se estimaba en alrededor de cien millones de habitantes en 1930, va a duplicarse hacia los años 1960, al mismo tiempo que el peso de su componente urbano pasa del 30 al 50 por 100 del total,24 coincidiendo con la llegada de inversiones portadoras de nuevas tecnologías que van a limitar la absorción de la fuerza de trabajo que la modernización del campo libera de una forma constante.25 El paisaje urbano va entonces a cambiar gradualmente y la ciudad va a comenzar a conocer problemas cada vez más graves de polución industrial, de reducción de los espacios verdes, da habitación, de salud pública, de higiene, de transporte, de agresión visual, problemas que van a afectar los sectores más desvalidos del mundo popular, mostrando, a través de una sociedad fuertemente marcada por sus propias desigualdades, que no existen relaciones entre el hombre y la naturaleza que no comporten siempre una dimensión social concreta.26 En la América latina de los años 1960, esta problemática estará en la base del ascenso de movimientos sociales que, en países como Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina, irán a acceder al gobierno a partir de proyectos y programas de carácter netamente popular. Estos gobiernos, aunque de corta duración y, vistos en perspectiva, verdaderos paréntesis en nuestra vida política, van a marcar un hito en la historia social del continente, estimulando un clima de libertad, dinamizando la sociedad, generando profundas experiencias culturales y provocando una radicalización política que no tardará en estrellarse con los mecanismos de conservación del poder que van a imponer la solución militar.27
6Serán estos gobiernos militares los que van a dar los pasos políticos previos –léase los pasos políticamente indispensables del punto de vista del capital– para la llegada de la globalización, desarticulando las organizaciones de trabajadores, destruyendo sus expresiones políticas, y liquidando o cooptando sus élites.28 Cumplida esta tarea, la vía quedará libre para aplicar las medidas de liberalización, de privatización, de desregulación, de desreglamentación que, en la convicción de que la sociedad no es más que un monopoly games, van a ofrecer al capital fuerza de trabajo a bajo precio. La incorporación de América latina al proceso de globalización se realiza entonces sin ningún real debate interno y en condiciones donde, excluida de las decisiones políticas, una gran parte de la población no podrá pronunciarse ni sobre la implantación del modelo ni sobre sus consecuencias económicas, sociales, culturales y ecológicas.
7En la ausencia de condiciones democráticas, la organización de la producción es administrada así, de facto por una minoría ligada a los intereses del capital, minoría que va a conducir la mutación de una estructura productiva que, orientada por la necesidad de satisfacer una demanda siempre creciente, conlleva un constante aumento de la productividad. Así, la producción de cobre, de hierro, de gas natural, de café, de oleaginosos, de soya, de trigo, de maíz, de plátanos, de caña de azúcar, de algodón, de crustáceos, de petróleo– el principal producto de exportación de la región– y sus derivados,29 muestra un incremento de las cantidades exportadas tanto más significativo cuando, en la mayoría de los casos, éste debe compensar la caída de los precios en el mercado internacional. Ahora bien –y a esto se reduce lo esencial del problema–, en un continente como América donde la casi totalidad de las exportaciones fuera de la región consisten en materias primas y productos agrícolas, el equilibrio ecológico, resiente de una forma particular este aumento de la productividad provocado por la mundialización.30
8Así, si examinamos el sector agrario, podemos constatar que, con el fin de satisfacer el aumento de la demanda mundial de alimentos –estimulada por la desreglamentación–, van a formarse en el continente latinoamericano complejos agroalimentarios que irán a reemplazar las explotaciones tradicionales y que, por hacer frente al aumento del volumen de la demanda van a agotar en pocos años la frontera agrícola.31 Sólo entre 1970 y 1980 –vale decir cuando la globalización no estaba sino introduciéndose en la región–,32 la superficie de tierras laborables (arable land) se extendió de 98 a 117 millones de hectáreas, lo que quiere decir que 19 millones de hectáreas fueron incorporadas a la explotación.33 El decenio siguiente, entre 1981 y 1989, la superficie agrícola total explotada en América latina va a aumentar todavía de 117 a 128 millones de hectáreas, vale decir, el equivalente de casi 11 millones de hectáreas.34 Si tomamos como base los años 1989-1991 (1989-1991=100), el volumen físico de la producción agrícola pasa, para el conjunto de la región, de 60, en 1970, a 81, en 1980 y a 111 en 1995.35
9Este crecimiento vertiginoso no excluye ningún lugar del continente. Así, tomando siempre como base los años 1989-1991, podemos observar que si un país como Argentina pasa de 78, en 1970, a 90, en 1980 y a 110 en 1995, Belice, Paraguay y Venezuela pasan también, durante los mismos años, respectivamente, de 43 a 75 y a 135, de 40 a 58 y a 105, y, de 56 a 78 y a 120,36 y que en Brasil, la participación de la agricultura en la generación del Pnb aumenta en un 8,7 por 100 en 1980, en un 9,8 por 100 en 1990 y en un 10,5 por 100 en 1995.37 Si examinamos la cosa un poco más de cerca, podemos observar que, además, este crecimiento concierne esencialmente determinados productos. Las cifras muestran que la producción de plátanos pasa de 20 millones de toneladas en 1970 a 26 millones en 1990 y a 29 millones en 1995,38 la del café, de 2 millones 170 mil toneladas en 1970 a 2 millones 970 mil en 1980 y a 3 millones 922 mil en 1990.39 Si nos atenemos a la evolución de las cifras examinando los años 1970, 1980,1990 y 1995, podemos ver que la producción de porotos secos pasa de 3 millones 746 mil toneladas a 3 millones 688 mil, a 4 millones 635 mil y a 5 millones 283 mil,40 la caña de azúcar pasa de 277 millones de toneladas a 356, a 488 y a 496,41 el girasol (sunflower) de 1 millón 220 mil toneladas a 1 millón 756 mil, a 3 millones 454 mil y a 5 millones 805 mil,42 el maíz va de 38 a 45, a 49 y a 73 millones de toneladas.43 Siempre durante los mismos años, la soya pasa de 1 millón 928 mil a 19 millones 814 mil, a 33 millones 667 mil y a 41 millones 381 mil toneladas,44 mientras que entre 1970 y 1995, la superficie cultivada de este vegetal se acrecienta de 1 a 19 millones.45 Este aumento de la producción, al cual es necesario agregar el algodón –el más contaminante de todos– y la ganadería, se realiza bajo la presión de la búsqueda de la ganancia a corto plazo. Embarcados en la competencia mundial, los complejos agroalimentarios, para permanecer rentables, deben utilizar cada vez más fertilizantes químicos, pesticidas y nuevas tecnologías.46 Así, de las 2 millones 883 mil toneladas de fertilizantes utilizadas en la agricultura latinoamericana en 1970, pasan a 7 millones 484 mil en 1980, y llegan ya a 9 millones 263 mil en 1994.47 La explotación de la tierra en las condiciones de competencia generadas por la mundialización comporta así un costo elevado para el medio ambiente provocando un fuerte desequilibrio ecológico.48
10Este se traduce, primero, en un proceso de desforestación.49 De los 998 millones de hectáreas de bosques que América latina tenía en 1970, no quedan sino 958 millones en 1980,919 en 1990 y 913 en 1994, lo que equivale a decir que cada año 3,5 millones de hectáreas, más del 0,3% de la riqueza forestal de la región, se convierte en humo.50 Estas representan por otra parte más del 60 por 100 de la cantidad cortada en el conjunto del planeta.51 La desforestación adquiere una dimensión especial en Brasil que pasa de una participación del 2,20 por 100 en las exportaciones mundiales de madera llamada “dura” (hardwoods), en 1989, a 8,05 por 100, en 1995.52 Se estima hoy que la tasa de destrucción de la floresta amazônica es de 5,8 millones de hectáreas por año.53 Esta progresa cada año. Así su destrucción entre 1995-1996 es superior a la de los años 1992-1994. Los estudios científicos no garantizan que pueda cumplirse el ciclo necesario de regeneración que supone de 25 a 30 años.54
11A los destrozos generados por la desforestación se agrega los que provoca la erosión. En los años sesenta, 210 millones de hectáreas, vale decir el 10 por 100 del conjunto del territorio latinoamericano, la sufría. A pesar de la evidencia del problema, los datos sobre éste son escasos. Nicolo Gligo, uno de los investigadores que ha trabajado de manera más minuciosa la problemática del medio ambiente en América latina, escribe que “los estudios sobre la erosión son cada vez menos numerosos, quizás para no hacer frente a cifras catastróficas”.55 En Argentina un estudio que concierne el 80 por 100 de la superficie total del país muestra que la erosión afecta el 31 por 100 de ésta. Para México, llega al 85 por 100 del territorio nacional.56 La desforestación y la erosión no son los únicos efectos del modelo de acumulación, el agotamiento de la química de la tierra ya a comienzos de los años 90, concernía igualmente 68,2 millones de hectáreas, mientras que la salinidad de la tierra y la sedimentación de los cursos y nichos de aguas afectaban más o menos el 40 por 100 de las tierras irrigadas, lo que representa, en su conjunto, aproximadamente el 11 por 100 de la superficie cultivable.57 Además, la pesca alcanza hoy 10,5 millones de toneladas mientras que el potencial de peces de reserva es de alrededor de 20 millones de toneladas. Los crustáceos o moluscos están también en peligro. Así, por ejemplo, Ecuador obtiene hoy un 15 por 100 de sus divisas a través de la exportación de camarones. Existe, por último otro efecto de la mundialización, el de la destrucción de la biodiversidad. Sabemos que en América latina ésta es particularmente rica.58 Se pueden distinguir más de 120 mil especies y si se agregan los musgos, los helechos y los líquenes, la cifra llega a los 180 mil.59 Con la desforestación y la erosión estas especies disminuyen cada vez más. En este ámbito también los estudios son raros.
12Por otro lado, es necesario subrayar aquí que, como producto de las nuevas tecnologías, la expulsión de campesinos hacia la ciudad que había comenzado durante los años 1950-1960, se acelera. Para no tomar más que una sola referencia, en 1970 no había sino 630 mil tractores, diez años después éstos son ya 1.096.000, en 1990 llegan a 1.472.000 y en 1994 han aumentado a 1.512.000.60 Correlativamente, en 1990, entre los 450 millones de habitantes de América latina, más del 70 por 100 viven en espacios urbanos61 y según los últimos censos que fijan la población del continente en 480 millones de habitantes, esta tendencia se profundiza.62 El rápido crecimiento de las exportaciones agrícolas va a encontrar así un complemento en el mercado interno, pero esta misma rapidez del crecimiento urbano, sumado a la extrema polarización de la estructura de consumo y a la ausencia de una reglamentación eficaz –tributaria de la concepción liberal de un Estado reducido a sus funciones puramente represivas–, va a multiplicar los problemas de medio ambiente y, en particular, de ecología urbana. La más evidente entre ellos es el de la contaminación del aire. Dos factores parecen determinantes en este problema: el crecimiento de la actividad industrial y el aumento del número de automóviles. En México, el ozono es el más elevado del planeta. En São Paulo es el monóxido de carbono. En Santiago de Chile, en los últimos 15 años el número de vehículos se ha multiplicado por tres. Estas tres ciudades concentran casi 45 millones de habitantes.63 No son las únicas: Bogotá, Caracas o Buenos Aires muestran cifras igualmente alarmantes. A la contaminación del aire es necesario agregar la contaminación de las aguas. En Buenos Aires y en México, el agua potable para el consumo regular de la población se obtiene a través de napas superficiales que se estima que están contaminadas en su totalidad.64 En Brasil, en los años 80, de cada 25,2 millones de habitantes, solamente 14 millones tenían agua potable y menos de 7 millones tenían conductos excretores.65 Pero existe aún la contaminación provocada por los deshechos del consumo familiar y por los tóxicos. Las dificultades que encuentran las organizaciones territoriales locales para administrar el amontonamiento de basuras y deshechos industriales, de los hospitales y de los derivados del consumo familiar, aparecen aquí estrechamente vinculadas al desmantelamiento de las funciones sociales del Estado provocadas por las políticas del modelo de acumulación.66 En efecto, para el sistema, la administración de los deshechos –igual que la salud pública o la educación de los niños provenientes de los sectores populares o los trabajos públicos en las zonas llamadas “marginales”–67 no siendo rentable, debe ser abandonada a la “mano invisible” del fantasma de Adam Smith, “mano invisible” que permite a los Estados que concentran un importante poder económico y militar, resolver sus propios problemas de medio ambiente enviando sus deshechos hacia otros territorios.68 En esta dirección, un estudio de la Cepal citado también por Nicolo Gligo muestra que “la mayor parte de los deshechos peligrosos se introducen en la región a través de los acuerdos entre Estados Unidos y México... este último había aceptado hasta 1988 que 30.000 toneladas de estos”.69 Quedan todavía los problemas derivados de la destrucción de la capa de ozono que conciernen a América latina. Así por ejemplo, “la tasa de cáncer de la piel de los chilenos de Punta Arenas, no cesa de aumentar”...70
13Las tendencias que revelan las breves consideraciones que aquí escribimos a propósito de la evolución económica de la región y su impacto sobre el medio ambiente son bastante diferentes de las que nos ofrecen los apologistas del sistema. Ellas muestran, incluso en su brevedad, que estamos frente a una racionalidad productiva que, estructurada sobre la base de las “ventajas comparativas”71 representadas por la mano de obra barata y los recursos naturales subvalorados que ofrecen al capital los Estados latinoamericanos debilitados por las políticas neoliberales, conlleva la destrucción del equilibrio ecológico. Ellas muestran que mientras la naturaleza continúe a ser tratada como mercadería no habrá ninguna salida posible y que, dado que la globalización como cualquier otra fase de acumulación de capital no hace sino expresar una relación de fuerzas entre los intereses contradictorios de los grupos sociales que en ella participan, toda posibilidad de lograr relaciones de equilibrio entre el ser social del hombre y la naturaleza no representa ni un problema “técnico” ni un problema “económico” sino un problema esencialmente político, lo que liga indisolublemente el problema del equilibrio ecológico con el de la democratización de la sociedad en su conjunto.72 Todo programa que apunte a la restauración del equilibrio ecológico debe pasar entonces necesariamente por la ruptura con la actual lógica de acumulación de capital, debe pasar por la proposición de una organización alternativa de la producción que, junto con sustraer la naturaleza de su papel de mercancía impuesta por las relaciones de producción dominantes, plantee las bases d’una cultura planetaria que ponga al ser humano en el centro de su preocupación. La defensa de la naturaleza y la lucha por mejorar el medio ambiente deberían así, quizás, recordarnos que como decía Ernesto Guevara, “detrás de la técnica está siempre el que la utiliza”,73 deberían recordarnos los argumentos de José Carlos Mariátegui que muestran el carácter ficticio del progreso,74 deberían recordarnos que es necesario pensar la naturaleza como un soporte material que forma parte del mismo proyecto concebido para la reconstrucción, quizás todavía posible, de las sociedades humanas. Ello demanda voluntad política...
Notes de bas de page
1 El momento que va dar origen a este optimismo puede ubicarse inmediatamente después de 1990: el PIB aumenta en 3,8% en 1991, en 3,0% en 1992, en 3,2% en 1993 y, si consideramos de una manera global el período 1990-1994 en relación con el de 1980-1989, éste pasa de 1,2% a 3,6% mientras que entre 1992 y 1993, el PIB per cápita pasa de -0,8% a 1,9%; el quantum de productos exportados aumenta 6,3% en 1991, 9,3% en 1992 y 8,7% en 1993; la transferencia de recursos que hasta 1990 había sido negativa se vuelve positiva. Cfr., CEPAL, Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean, Nations Unies, 1996, Tableau 53: Growth of gross domestic product, p. 74; Tableau 54: Growth of per capita gross domestic product, p. 75; Tableau 87: Latin America and the Caribbean exports of the ten Leading products by their percentage shake each year, p. 116; Tableau 279: Net transfer of ressources, p. 490.
2 Es interesante de observar como los análisis ligados al gran capital subrayan este éxito. Cf., por ejemplo, “Amérique latine: renaissance du Nouveau Monde”, in Conjoncture, n° 11, Paribas, de diciembre de 1992; “Situation économique de l’Amérique latine en 1993”, editado por el banco Sudameris, junio de 1993; “Under Construction. A Survey of Latin America”, in The Economist, 13 de noviembre de 1993.
3 Se trata aquí, evidentemente, de un estudio exploratorio de las tendencias generales del fenómeno.
4 Cfr., Groupe de Lisbonne, Limites à la compétitivité, Paris. la Découverte, 1995; S. Amin, Les défis de la mondialisation, Paris. L’Harmattan, 1996; A. Ferrer, Historia de la globalización. Orígenes del orden económico mundial, Buenos Aires, México, Fondo de cultura económica, 1996; R. U.rriola, (Coordinador), La globalización de los desajustes, Caracas, Nueva sociedad, 1996.
5 Cfr., T. Rojas, W. T. Sanders, (editores), Historia de la agricultura. Época prehispánica, siglo xvi, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Inah, Mexico, 1985.
6 Jacques Chonchol escribe que, “pour irriguer, pour gagner des terres agricoles dans les zones de montagnes à forte pente, pour protéger la terre contre l’érosion ainsi que pour utiliser de façon écologique les différents milieux complémentaires rien ne surpasse aujourd’hui ce que firent les indigènes andins et mexicains avec leurs systèmes hydrauliques et de terrasses pour l’irrigation, et de complémentarité de production vivrières en fonction des étages montagnards”. J. Chonchol, Systèmes agraires en Amérique latine, Paris, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine, 1995, p. 12.
7 Cfr., D. Lavallé, et L. G. Lumbreras, Les Andes de la Préhistoire aux Incas, Paris, Gallimard, 1985. También puede verse, a modo de ejemplo, los motivos ecológicos en la magnífica artesanía de Valdivia y de Chorreras, en Ecuador.
8 Cfr., S. de Madariaga, L’Essor de l’Empire espagnol d’Amérique, Paris, Albin Michel, 1953.
9 Pierre Chaunu calcula que, entre 1503 y 1660 fueron enviadas de América hacia España 300 toneladas de oro y más de 25 mil de plata. P. Chaunu, L’Amérique et les Amériques, Paris, Armand Colin, 1964.
10 E. Doré, “L’histoire minière latino-américaine”, in Ecologie et politique, n° 17, Paris, été 1996, pp. 125-153.
11 I. Wallerstein, The modern world-system, Capitalist-Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century, Academic Press, New York, 1974.
12 A. Schmidt, El concepto de naturaleza en Marx, México, Siglo veintiuno editores, 1976.
13 Richard Konetzke estima que en 1942 en América Central y en América del Sur vivían cerca de 75 millones de indios; sólo en México, entre 1519 et 1532, murieron 8 millones. R. Konetzke, América Latina, décimosexta edición en castellano, Vol. II, La época colonial, Madrid, Siglo veintiuno, 1984
14 Cfr., J. Chonchol, Systèmes agraires en Amérique latine, cit., p. 57.
15 Cfr., M. Kaplan, Formación del Estado nacional en América Latina, Buenos Aires, Amorrortu, 1976.
16 W. Benjamin, “Thèses sur la philosophie de l’histoire”, in Essais 1935-1940, Traduites de l’allemand par Maurice de Gandillac, Paris, Denoël/Gonthier, 1983, vol ii, p. 200.
17 Ibidem.
18 Cfr., D. F. Sarmiento, Facundo, civilización y barbarie, Buenos Aires, Juan Roldán, 1914.
19 Nicolo Gligo escribe que en la mayoría de los análisis “la notación de recursos naturales y la situación ambiental no pasan de ser datos estadísticos generalmente constantes. Resulta paradójico que no consideren las fluctuaciones anuales del patrimonio natural, cuando todos los análisis de la economía se realizan sobre la base de fluctuaciones anuales”, N. Gligo, “Situación y perspectivas ambientales en América latina”, in Revista de la Cepal, n° 55, Publicación de las Naciones unidas, Santiago de Chile, abril de 1995, p. 117. Seguiremos aquí de cerca la argumentación planteada por este artículo.
20 Proceso reactivado después de la crisis de los años 30 y particularmente después de la guerra de 1939-45.
21 Mattelart señala que la noción de subdesarrollo nació en la Casa Blanca en un discurso del presidente Truman conocido como “El punto cuatro”, Cfr, A. Mattelart, La communication-monde, histoire des idées et des stratégies, Paris. La Découverte, 1992, p 176.
22 H. Santa Cruz, “La creación de las Naciones unidas y de la Cepal”, in Revista de la Cepal, n° 57, Publicación de las Naciones unidas, Santiago de Chile, diciembre de 1995, pp. 17-32.
23 Conviene recordar aquí que el proceso de industrialización de los países del socialismo de Estado, en el Este, se funda sobre la misma lógica, lo que limita aún más la eventualidad de un discurso crítico.
24 Marx escribe: “Con la preponderancia incesantemente creciente de la producción urbana acumulada en grandes centros de la producción capitalista, ésta por una parte acumula la fuerza motriz histórica de la sociedad y por otra perturba el metabolismo entre el hombre y la tierra, esto es, el retorno al suelo de aquellos elementos constitutivos del mismo que han sido consumidos por el hombre bajo la forma de alimentos y vestimenta, retorno que es condición natural eterna de la fertilidad permanente del suelo”, K. Marx, El Capital, tercera edición en castellano, México, Siglo veintiuno, 1975, t i, vol ii, sección iv, capítulo xiii, 10, p. 611.
25 O. Ianni, La formación del Estado populista en América latina, segunda edición, México, Era, 1980.
26 Diversos trabajos están marcados por una concepción general y abstracta en relación con los problemas del equilibrio ecológico. Así, por ejemplo, sin ninguna consideración de orden histórico o social, Bertrand Charrier escribe, que “le conflit homme-nature est au centre de cette problématique”, (B. Charrier, Bataille pour la planète, Paris, Economica, 1997, p. 89). Más cuidadoso, Christian Parker observa que “on a l’habitude de réduire la conception du milieu ambiant exclusivement au thème de l’écologie et donc aux rapports de l’homme et la nature”, Ch. Parker, “Modèles culturels et développement durable: une vision du Sud”, in Alternatives Sud, Louvain-la-Neuve, Centre Tricontinental, Cetri, Paris, L’Harmattan, vol ii (1995), 4, p. 76.
27 R. Mauro Marini, Subdesarrollo y revolución, décima edición, México, Siglo veintiuno editores, 1980.
28 Por supuesto existen también transiciones hacia la nueva fase de acumulación de capital que se vienen realizando bajo formas civiles, lo que no implica que la violencia no haya estado también presente en ellas: México y Venezuela son, quizás, los ejemplos más evidentes.
29 F. Sáncjez, “Globalización y reestructuración energética en América latina”, in Revista de la Cepal, n° 56, Publicación de las Naciones unidas, Santiago de Chile, agosto de 1995, pp. 125-136.
30 Aún cuando los productos industriales hayan aumentado su peso en las exportaciones de cada país, el análisis de las cifras muestra que se trata esencialmente de exportaciones intraregionales. El examen de los diez principales productos latinoamericanos de exportación revela que la exportación hacia otros continentes continua a efectuarse sobre la base de productos primarios, Cfr., Cepal, Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean, cit., Tableau 87: Latin america and the Caribbean: exports of the ten leading products by their percentage share each year, p. 116.
31 Cfr., J. Chonchol, Systèmes agraires en Amérique latine, cit.
32 Cfr., H. Druvot, et G. Martinière, “Libéralisme et dérégulation en Amérique latine”, Dossier, in Cahiers des Amériques latines, n° 14, Paris, Institut des hautes études de l’Amérique latine, 1992, pp. 32-118.
33 Cepal, Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean,. cit., Tableau 310: Arable land, p. 604.
34 Ibidem.
35 Cepal, Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean,. cit., Tableau 305: Quantum indexes of agricultural production, p. 594-595.
36 Ibidem.
37 Ibidem, Tableau 62: Shake of agriculture, forestry, hunting and fi shing in the generation of the product, p. 83.
38 Ibidem, Tableau 324: Production of bananas and plantains, pp. 638-639.
39 Ibidem, Tableau 325: Production de green coffee, pp. 640-641.
40 Ibidem, Tableau 327: Production of dried beans, pp. 644-645.
41 Ibidem, Tableau 326: Sugar cane production, pp. 642-643.
42 Ibidem, Tableau 328: Production of sunflower, pp. 644-645.
43 Ibidem, Tableau 329: Maize production, pp. 646-647.
44 Ibidem, Tableau 331: Production of soya beans, pp. 650-651.
45 Ibidem, Tableau 319: Soya beans, area harvested, pp. 628-629.
46 Marx escribe: “Todo progreso en la agricultura capitalista no es sólo un progreso en el arte de esquilmar al obrero, sino a la vez en el arte de esquilmar el suelo; todo avance en el acrecentamiento de la fertilidad de este durante un lapso dado, un avance en el agotamiento de las fuentes duraderas de esa fertilidad”, K. Marx, El Capital, tercera edición en castellano, México, Siglo veintiuno editores, 1975, Tomo I, p. 612.
47 Cepal, Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean, cit., Tableau 334: Total consumption of fertilizers, pp. 656-657.
48 Cfr., A. González, “Comercio internacional y medio ambiente”, in Comercio Exterior, vol 43, n° 9, México, septiembre 1993, pp. 827-838; C. Milani, “Les rapports commerce/environnement et les dangers de l’écoprotectionnisme”, in Cahiers des Amériques latines, n° 20, Paris, Institut des hautes études de l’Amérique latine, 1995, pp. 5-28; Ch. Parker, “Modèles culturels et développement durable: une vision du Sud”, cit.; I. Scholz, “Comercio exterior y medio ambiente: experiencias en très sectores exportadores chilenos”, in Revista de la Cepal, n° 58, Publicación de Naciones unidas, Santiago de Chile, abril de 1996, pp. 129-144;
49 Es necesario tener en cuenta que, dado que países como Chile no realizan su censo forestal sino una vez cada veinte años, estas cifras deben ser interpretadas con precaución.
50 Cfr., Cepal, Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean, cit., Tableau 310: Forest area, p. 610.
51 Según Bertrand Charrier, “près de 20 millions d’hectares sont coupés annuellement”, B. Charrier, Bataille pour la planète, cit., p. 80.
52 Cfr., Relatório Gilney, Brasilia, 1997 (O Relatório procura contextualizar histórica, política e ambientalmente o desenvolvimento regional da Amazônia, do qual a atividade madeireira é parte, seja nacional ou transnacional, européia ou asiática. Particularizando no objetivo inicial da investigação, o Relatório procura estabelecer um diagnóstico da presença das empresas madeireiras asiáticas ou de empresas sob controle nacional dos países asiáticos, identificando-as, os seus investimentos e sua estratégia de atuação. Dentro deste contexto avalia-se o impacto ambiental efetivo e potencial da indústria madeireira, com o aporte de mega-madeireiras asiáticas, em conexão com diversas formas de ocupação do solo, uso e exploração da Floresta Amazônica).
53 Ibidem.
54 Ibidem.
55 N. Gligo, “Situación y perspectivas ambientales en América latina”, cit., p. 108. Para un marco teórico, Cfr., O. Sunkel, Osvaldo, et N. Gligo, Estilos de desarrollo y medio ambiente en América latina, 2 Vols., México, Fce, 1980.
56 N. Gligo, “Situación y perspectivas ambientales en América latina”, cit.
57 Ibidem.
58 Cfr., A. Varea, (compiladora), Biodiversidad, bioprospección y bioseguridad, Ildis, Quito, Ecuador, 1997.
59 Se trata del trabajo de V. Toledo, A Critical Evaluation of the Floristic knowledge in Latin America and the Caribbean, Washington, D. C., Report to the Nature Conservancy Program, 1985. Citado por, N. Gligo, “Situación y perspectivas ambientales en América latina”, cit., p. 110.
60 Cepal, Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean, ed. cit., Tableau 335: Number of tractor, pp. 658-659.
61 Conviene retener aquí que, como dice Jacques Chonchol, “le grand problème rencontré par les systèmes agraires à l’époque coloniale est celui de la main d’œuvre... l’expansion agricole du xixème siècle et du début du xxème siècle a amplifié ce besoin de main d’œuvre... (Cependant maintenant) les systèmes agraires en Amérique latine sont passés à une situation de surabondance de cette main d’œuvre; en conséquence cette dernière est rejetée des grandes entreprises agricoles où elle n’est plus employée qu’à temps partiel”, J. Chonchol, Systèmes agraires en Amérique latine, cit., pp. 169-170.
62 Cepal, Statistical yearbook for Latin America and the Caribbean, cit., Tableau 121: Total population, p. 175.
63 Cfr., N. Gligo, “Situación y perspectivas ambientales en América latina”, cit.
64 Ibidem.
65 Ibidem.
66 El Groupe de Lisbonne recuerda que en América latina “ l’Etat-providence est apparu timidement après la Seconde guerre mondiale, mais sa portée a été sérieusement réduite et son existence a été menacée à partir des années 1970”, Groupe de Lisbonne, Limites à la compétitivité, cit., p. 81
67 Cfr., P. Larraín, “Néoliberalisme et ségrégation socio-spatiale à Santiago du Chili”, in Cahiers des Amérique latines, n° 18, Paris, Iheal, 1994, pp. 103-112.
68 Convienes señalar aquí que la mayoría de los análisis críticos sobre ecología distinguen entre “países desarrollados”, que serían supuestamente responsables de esta situación, y “países subdesarrollados”, que la sufrirían, haciendo así de la noción de país una categoría irreductible del punto de vista metodológico y, de paso, confundiéndola con la de Estado, (F. Castro, “Discours à Rio de Janeiro”, in Granma international, Supplément spécial, 28 de junio de 1992, pp. ii-viii; F. Henrique Cardoso, Discurso a la Reunión Río+5, Rio de Janeiro, 18 de marzo de 1997; P.p. A.a., L’état de la planète, Paris, Economica, 1997). Todos las tendencias actuales de la acumulación de capital muestran sin embargo hoy un mundo donde la estructura de los intereses de clase al interior de los llamados “países subdesarrollados” se organiza en estrecha relación con los centros de poder económico y político del planeta, dando lugar a una complejidad que de ninguna manera puede ser reducida a la oposición “norte” / “sur”, o, “país desarrollado” / “país subdesarrollado” y ni siquiera a la de “país” / “país”.
69 Cepal, Sustancias y desechos peligrosos: impacto del movimiento transfronterizo hacia la región de América Latina y el Caribe y posibles acciones preventivas y de control, LC/R 1303, Santiago de Chile, 1993. Cité par N. Gligo, “Situación y perspectivas ambientales en América latina”, cit., p. 115. Véase también, “Economia ecologica”, Intervista al Nobel Douglass North, in Liberazione, Roma, 5 dicembre 1997, p. 19.
70 B. Charrier, Bataille pour la planète, cit., p. 121.
71 Para una crítica de esta noción, sacada del ejemplo clásico de David Ricardo, Cfr., S. Amín, “El comercio internacional y los flujos internacionales de capitales”, in Imperialismo y comercio internacional, segunda edición, México, Cuadernos de Pasado y presente, n° 24, 1972, pp. 63-95.
72 A pesar de todos sus límites es necesario decir aquí que la Cumbre de Río incorporó la dimensión política del problema, uniéndose de esta manera al itinerario marcado por el Club de Rome, en 1970, el de la Conferencia de la Naciones unidas en Estocolmo, en 1972 y la de la Cnumar, en 1989.
73 E. Guevara, Obra revolucionaria, novena edición, México, Era, 1980, p. 384.
74 Cfr., J. C. Mariátegui, “Dos concepciones de la vida”, Obras, La Habana, Casa de las Américas, 1982, vol i, pp. 407-411.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007