Modos de producción, ocupación colonial y formaciones sociales en Los Andes
p. 141-167
Texte intégral
1Nos reunimos para debatir el tema de los modos de producción, debate que –hoy, como antes- refleja un interés renovado en la teoría materialista del cambio social y de la historia político-económica. Las condiciones han cambiado mucho desde que, en 1969, las obras traducidas de Louis Althusser nos llegaban a Londres, como parte de una fase de lectura y debate que marcaba una generación previa de antropólogos. En aquel entonces, algunos nos impacientábamos con el funcionalismo ahistórico que nos enseñaban en el departamento de antropología social de la London School of Economics; mirábamos con interés a los historiadores marxistas como Maurice Dobb, Rodney Hilton, Witold Kula y Christopher Hill, quienes, con Eric Hobsbawm, E.P. Thompson y Raphael Samuel, se ofrecieron como orientadores en la tarea de crear una nueva “historia antropológica” materialista.
2Sobre todo, Thompson, con The Making of the English Working Class (1963), y con su ensayo sobre la “economía moral de la multitud” (1971)355, ofreció una visión y una práctica histórica afín a la etnohistoria, tal como ésta cuajaba en aquel entonces en los trabajos de John V. Murra y S. J. Tambiah. Y con su The Poverty of Theory (1978)356, Thompson se puso a desmontar la “práctica teórica” de Althusser, que le parecía una distracción teoricista frente a la historia empírica, documentada y comprometida, sensible a los pensamientos y las experiencias de los historiados, y a las luchas concretas de los pueblos a veces considerados “sin voz” y “sin historia”. Para Thompson los pobres y los oprimidos colaboraban, antes y después de su muerte, en la creación de grupos y discursos propios de su clase, etnia y género, que le tocaba al historiador recuperar. Desde el otro lado del Atlántico, otros antropólogos materialistas, como Eric Wolf y Sidney Mintz, iban formando una nueva antropología globalizante, abierta a la economía política, cuya base era histórica desde sus inicios.
3Pero el trabajo de Althusser sobre los modos de producción era -a pesar de las críticas de Thompson- un impulso significativo hacia la renovación de un pensamiento “marxista dogmático”, atrapado, en muchas partes del mundo, en el esquema histórico anquilosado que se instaló por Josep Stalin en la década de los 1930. Surgió la necesidad de liberarse de la cadena inmutable de los cinco modos de producción: comunitario-esclavista-feudal-capitalista-socialista. Se cuestionaba la división rígida de la “historia universal” entre sucesivos períodos concebidos como una secuencia fija de modos de producción.
4En este contexto, se prestó atención especial a dos modos de producción: el comunitario, pensado por Marx y Engels a partir de los trabajos de Morgan, que se refería particularmente a las sociedades amerindias en pequeña escala, formadas de gentes, como las tradicionalmente estudiadas por los antropólogos; y el asiático, esbozado por Marx ( “el estado asiático como la comunidad proyectada en grande”) pero omitido por Stalin, que se ofrecía como una vía para comprender formaciones ambiguas y poco definidas, como el estado inca, o los señoríos andinos o africanos regionales y locales.
5En las décadas de 1980 y 1990, el neoliberalismo de Milton Friedman se impuso en la sociedad occidental bajo los gobiernos de Thatcher, Pinochet y Reagan. Ya para entonces la teoría marxista del valor en función del tiempo de trabajo productivo se había pronunciado caduca por los economistas liberales
6No obstante, rebrotes de pensamiento marxista nacieron en la antropología a principios del siglo XXI. En 2005, por ejemplo, David Graeber insistió que el concepto de producción pudo referirse no solo a la producción de mercancías, o de plustrabajo, sino también a la producción de gente, de distintos tipos de persona humana y, más ampliamente, de diferentes conjuntos de relaciones sociales.357 Así, el “modo de producción” pudo referirse a la creación de tipos diferentes de subjetividad relacional y experiencia interactiva, aunque sea en una casa residencial lejos del sitio de trabajo en la fábrica. Así se recogía también el trabajo de las antropólogas feministas sobre el trabajo doméstico no remunerado. Este nuevo énfasis significaba una expansión del concepto de producción, al mismo tiempo que recuperaba la complejidad del concepto en el pensamiento de Marx.
I. Ayllus, modos de producción e intervención política
7Quiero referirme primero al debate sobre la reciprocidad campesina y la redistribución estatal cuyos estudios clásicos incluyen los de Karl Polanyi; los de John Murra, sobre el Tawantinsuyu de los Incas (centrado en el Cusco); y los de Richard Burger, sobre el Estado temprano de Chavin (Norte del Perú).358 La articulación de los señoríos y comunidades regionales con estos y otros estados centrales ha sido estudiada en varios casos andinos. Aquí voy a referirme a una región al sur-este del lago Titicaca, y de la vecina ciudad de Tiwanaku (antigua cabecera pukina-hablante del Horizonte Medio), en Bolivia central: la confederación de los Qaraqara y los Charka, dos señoríos aymara hablantes con “20.000 tributarios” cada uno antes de la invasión europea. En la Colonia temprana se recordaba entre la población aymara-hablante de esta confederación cómo los soldados qaraqara habían ayudado al Inca Wayna Qhapaq en la conquista del Ecuador y de Pasto.359
8Los Qaraqara ocupaban una franja del vertiente andino entre el Altiplano y el valle de Cochabamba, y han sido documentados para el Tawantinsuyu tardío y para la colonia en los siglos XVI y XVII.360 Eran otra expresión regional de un modelo andino asociado particularmente con John Murra361, en cuanto estos dos señoríos fueron distribuidos “verticalmente” desde la alta puna, con pastoreo de rebaños y cultivo rotativo de quinoa y tubérculos altoandinos, hasta los valles cálidos de los ríos Grande y Caine, donde se producían el maíz y otros productos de las tierras “calientes” orientales (ají, calabaza y, en el siglo XVI, algodón). Más abajo cultivaban coca en los cocales de Chuquioma y Tiraque. El flujo de bienes desde las tierras colectivas de cada parcialidad y comunidad (ayllu) hacia su señor o Mallku, responsable para su redistribución, reproduce, en escala pequeña, la relación mayor de las “naciones” y federaciones regionales con el Tawantinsuyu.
9Para comprender la “articulación” de varios “modos de producción” en la formación social que después caería dentro de la Bolivia republicana, podemos mirar esta misma región surandina cuatro siglos más tarde. El Norte de Potosí (entre 1570 y 1882 la Provincia colonial y temprano-republicana de Chayanta) seguía dominado durante el siglo XX por actividades mineras en diversa escala, y en el campo por los mismos grandes Ayllus, sus parcialidades segmentarias y sus ayllus menores que, en el siglo XVI, fueron parte de los Qaraqara y los Charka, y de sus vecinos prehispánicos y coloniales. Sin embargo, la persistencia colonial y republicana de las sociedades prehispánicas fue desconocida en los análisis políticos realizados en los siglos XIX y XX, tanto por los intelectuales bolivianos de izquierda como por los mismos criollos liberales. El desconocimiento por los partidos políticos de la historia y la organización social y productiva de los campesinos, y de la persistencia de un modo de producción andino en medio de las nuevas formas coloniales y neo-coloniales de producción, subyacía en la incoherencia de los análisis políticos y en la violencia neocolonial ejercida por los sindicatos “revolucionarios” del Movimiento Nacionalista Revolucionario, del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, del Movimiento Bolivia Libre y, más tarde, del Movimiento al Socialismo (el MAS).362
10¿Porque los políticos no querían prestar atención a los ayllus y a las parcialidades? Una razón fue la falta de una comprensión adecuada de los modos de producción que se articulaban en la realidad concreta del Norte de Potosí durante la colonia y la república, y hasta fines del siglo XX. Para muchos integrantes de las élites políticas de los pueblos mestizos regionales con quienes yo hablé en los años 1970-71, los indios vivían en sociedades primitivas (los ayllus) con raíces en el pasado. No se habían modernizado para ponerse al día con la nueva agricultura noratlántica; les faltaban cooperativas y sindicatos para que se organicen y se renuevan. Entretanto, el estudio cultural de las sociedades campesinas quedaba limitado a ensayos folclóricos y recopilaciones de tradiciones. Los campesinos eran vistos por los partidos, en el mejor de los casos, como recursos políticos más o menos útiles. No habían llegado los trabajos etnohistóricos y etnográficos iniciados en el Perú con el proyecto de Huánuco (1962-1967), ni las nuevas ediciones de las Revisitas del siglo XVI publicadas en 1964 y 1972 por Waldemar Espinoza Soriano y John Murra, cuyo estudio podría haber abierto la imaginación hacia nuevas realidades y posibilidades políticas.363
11Aquí quisiera señalar una semejanza formal entre los ayllus andinos y las comunas rusas (los mir) analizadas en la correspondencia de Marx con Vera Zasulich en 1881. Ambos mantenían una soberanía colectiva de largo alcance histórico sobre la tierra que ocupaban a cambio del pago de un tributo, o prestaciones de trabajo, a los sucesivos Estados rusos y andino-coloniales dominantes.364
12Debe observarse que los políticos urbanos de izquierda antes de 1975 raras veces pensaron seriamente en las comunidades andinas, prefiriendo adoptar las ideas sobre el campesinado ruso presentadas por Lenin en 1899.365 Lenin descartaba la relevancia política de los mir, enfatizando más bien su atomización por la “diferenciación campesina”. En los Andes también se pensaba en los campesinos desde una perspectiva paralela, pero liberal, que presionaba por la disolución de los ayllus en campesinos parcelarios sujetos a un mercado de tierras.366 Ambas visiones significaban que los campesinos pobres conformaban (o pronto conformarían) un proletariado rural, sin tierras, que en la visión leninista solo debía relacionarse en condiciones de subsidiariedad con el proletariado obrero.
13De ahí una confusa intervención política en Bolivia que desconocía a los ayllus, apoyándose en los sindicatos dominados por los mestizos de los pueblos, y que trataba a los campesinos como “parcelarios” que requerían la organización sindical para sustituir la comunidad “caduca”, aunque en la primera mitad del siglo los comunarios de los ayllus habían lanzado sus intervenciones eficaces contra los abusos de los pueblos y bajo la dirección de sus propias autoridades “naturales”. Las insuficiencias obvias del análisis sindical y partidario, basado en una visión de un campesinado supuestamente sin organización colectiva ni autoridades políticas, se deriva de un desfase radical entre el análisis político del MNR (que imaginaba un país mestizo) y la realidad histórica rural, desfase que condujo en la práctica a conflictos y violencias a lo largo del siglo XX.367
II. El carácter incompleto de la teoría de Marx
14La persistencia del debate sobre los modos de producción encuentra un primer elemento explicativo en que el propio Marx no dejó un análisis exhaustivo, ni en términos teóricos como tampoco históricos. Como sabemos, Marx estableció su teoría a partir de un análisis, fundamentalmente, del modo de producción capitalista inglés, afinando y reafinando sus ideas con relación a otros países y tiempos históricos, y a la combinación de modos de producción que se articulaban dentro de lo que Engels (antes que Althusser) llamaría la “formación social” de cada sociedad. En este sentido, antes que un análisis pormenorizado de los modos de producción, Marx nos legó un método que insiste en la necesidad de enfocar la investigación en la relación social, donde el trabajador se encuentra con el dueño de los medios de producción.
15Por otro lado, es conocido el cambio en las actitudes de Marx con respecto a los campesinos, pasando de sus comentarios despectivos sobre la supuesta “idiotez rural” (Manifiesto Comunista, 1847), su formulación que les comparaba con un “saco de papas” en el caso francés (El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, 1853), hasta su debate epistolar con Vera Zasulich (los Escritos sobre Rusia ya mencionados, de 1881). Fue en este último debate donde sostuvo que la comuna rural rusa, o mir, podía servir como célula fundacional del socialismo ruso, evitando ser disuelto por una etapa capitalista. Lamentablemente, su muerte, dos años después, impidió el desarrollo ulterior de estas ideas, que respondían menos a una reconceptualización teórica que al contacto con un nuevo mundo empírico, político y documental, y de ahí a lo que hubiera sido un nuevo e imprevisto capítulo sobre otra posible vía de transformación histórica y social.
16Ahora bien, las cartas y los borradores redactados por Marx a propósito de su intercambio con Zasulich no se conocieron hasta muchos años después, y esta demora incidió en el derrotero de la lucha teórica y política. Como ya se dijo, en El Desarrollo del Capitalismo en Rusia (1899) Lenin dejó marginada la comuna rusa y apeló a la diferenciación social al interior del campesinado, entre ricos y pobres, para fundamentar una alianza entre el campesinado pobre y el proletariado industrial, siempre bajo el liderazgo de este último. La intervención de Lenin en torno a las comunidades mir en Rusia se complementó en Bolivia con las ideas liberal-parcelarias de fines del siglo XIX, prolongadas con la “Segunda” Reforma Agraria de 1953, y el sindicalismo partidario del proceso post-revolucionario. Sea desde la derecha o desde la izquierda, la dimensión comunitaria y territorial de los ayllus originarios seguía excluida de las preocupaciones de los políticos pre- y post-revolucionarios. Y, sin embargo, el tributo, o tasa, seguía contribuyendo, en 1930, cerca de un 20 % de los ingresos del Tesoro departamental …
17En abril de 1952, luego de un largo período de represión republicana impulsada por una élite capitalizada de empresarios y hacendados conocida como “la Rosca”, los mineros armados derrotaron al ejército y, en el Norte de Potosí, los campesinos participaron en el proceso revolucionario, a veces por medio de milicias armadas bajo dirigentes sindicales procedentes de los pueblos regionales. Se nacionalizaron las minas y, en agosto de 1953, se firmó la Segunda Reforma Agraria bajo presión campesina, pero contra la voluntad del líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, un liberal autodeclarado que (como los liberales de fines del siglo XIX) buscaba generalizar la pequeña propiedad parcelaria en el campo andino, sin excluir la gran propiedad capitalista en el oriente del país. (Lo mismo se buscaría, años después, por el MAS).
18Como en toda revolución, se desarrollaron corrientes políticamente incompatibles al interior del movimiento revolucionario, donde convivían estrategias de desarrollo hacia un capitalismo industrial moderno, con otras que buscaron la movilización del campesinado por sindicatos afiliados a los partidos como un coto de caza de votos. En este conflicto subyacía, también, un debate irresuelto, ignorado o soslayado, sobre el estatus de los ayllus. De hecho, la izquierda, o bien los desconocía, o bien los consideraba estorbos anacrónicos sin relevancia para el desarrollo de una estrategia modernizante, sea esta capitalista o “socialista”. En ambas acepciones, se intentaba movilizar a los campesinos a través de los sindicatos, sin reconocer que ellos no constituían un proletariado rural, sino que se trataba de indios “libres” con sus propios sistemas comunitarios de organización político-económica, procedentes de tiempos coloniales, e incluso pre-coloniales.368 Participaban en un MP comunitario articulado dentro de la formación social norpotosina y boliviana, que nunca se había reconocido como tal.
19La “izquierda” boliviana de los años 1970 a 1990 -en particular, el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Movimiento Bolivia Libre (MBL)-, expresaron en su política esta confusión sobre la naturaleza de la sociedad campesina en la que buscaron intervenir. Tal confusión fue fruto de la aplicación mecánica de posiciones derivadas del Marx temprano, y posteriormente de Lenin, a una realidad histórica no comprendida. No se diferenciaron en este respecto de las organizaciones trotskistas, en particular del Partido Obrero Revolucionario (POR), dirigido por Guillermo Lora, y con fuerza en las minas nor-potosinas (Llallagua y Siglo XX), que se caracterizó por una política “obrerista” que desconocía la relevancia de los ayllus campesinos y las formas posibles de su alianza con los mineros. A pesar de esto, no faltaron algunos mineros y campesinos que buscaban formar, juntos, una alianza política basada en su pertenencia “a una misma clase”369, lo que significaba, en realidad, la pertenencia a una misma cultura y lengua “originaria” (aymara o quechua), amenazadas por la neocolonización criollo-mestiza y sindical.
20El contenido “social-darwinista” de la neocolonización sindical fue agravado por el racismo persistente desde tiempos de “la Rosca”, y por el hecho de que muchos activistas llegaron desde fuera del Norte de Potosí. Incluso cuando se trataba de mozos de los pueblos regionales, no entendían (o no querían entender) la compleja organización política y económica de los grandes ayllus verticales que se extendían a su alrededor desde la puna hasta los valles. No concebían la posibilidad de un modo de producción comunitario (señorial) que desde la colonia se articulaba, crecientemente, con las nuevas tierras privadas de los mozos y con el capitalismo minero regional.
III. El debate de los modos de producción coloniales
21Renovar el análisis histórico y político del campo norpotosino ha sido una tarea larga que hasta hoy queda incompleta. El inicio del debate remite, en parte, a la definición de modo de producción y a los elementos relevantes para establecer una distinción entre los diferentes modos de producción. El concepto constituye la abstracción de un conjunto de mecanismos sociales que permitían la transferencia de un excedente de trabajo desde los “indios libres” de los ayllus hacia el Estado y sus intermediarios fiscales.
22Está claro que el Marx temprano percibió a los modos de producción precapitalistas como la prehistoria del capitalismo, aunque su número y articulación quedó sin especificación clara y consistente. En La Ideología Alemana (de 1846, no publicada en la U.R.S.S. hasta 1932), distingue entre lo tribal, lo antiguo y lo feudal. No obstante, en las Formaciones Económicas Precapitalistas (parte de los Grundrisse, escritos, pero no publicados, en 1857-58) distingue entre los modos de producción arcaicos, varios tipos de comunal, antiguo, esclavista, asiático u oriental, y el feudal. Asimismo, asegura que el cambio de un modo de producción a otro se realiza por la creciente contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, advirtiendo que uno de los mecanismos que más agrava dicha contradicción es el cambio en las formas de propiedad y, en particular, el desarrollo de la propiedad privada.
23La ausencia de un análisis de los modos de producción precolombinos, no-estatales pero estratificados, como eran los señoríos basados en la reciprocidad y la redistribución, y de su destino bajo el Inca, la Colonia y la República, bloqueaba la posibilidad de un análisis ajustado de los ayllus de “indios libres” en la República. Sabemos ahora que, hasta principios del siglo XXI, muchos han seguido con el sistema histórico de jefaturas recaudadoras de “tributo” (tasa), con un sistema de “turnos forzosos” para asegurar la recaudación autoadministrada en los niveles más bajos de cada jefatura. En este sentido, el modo de producción comunitario y señorial se ha mantenido desde el siglo XVI, con adaptaciones históricas según su articulación dentro de la formación norpotosina, hasta el presente.370
24Algunas de estas cuestiones ya se debatían en el último cuarto del siglo XX por un grupo de intelectuales bolivianos que advirtieron la posibilidad de que, en el campo boliviano, e incluso en las ciudades, persistiesen elementos de las formaciones sociales coloniales y prehispánicos. Incluso, se sospechaba que el lastre colonial, junto con la escasa comprensión que de él se tenía, así como la influencia del “marxismo” estalinista, subyacía en las dificultades para comprender la realidad del país, tal como lo expresaban los sociólogos René Zavaleta y Silvia Rivera Cusicanqui. Esta última escribió al respecto:
“Un indicio de las insuficiencias del marxismo latinoamericano de los setenta era la abundancia de adjetivaciones, prefijos y comillas a la hora de aplicar conceptos extraídos de su corpus clásico: se hablaba de espacios ‘pre’ o ‘sub’ o ‘proto’ capitalistas” (ahora está de moda ‘post’); también de comunidades, haciendas y formaciones mercantiles sui generis, que no encajaban en ningún ‘modo de producción’”.371
25De hecho, la exuberancia de América Latina, en este caso de la región andina, chocaba con los esquemas hegemónicos del marxismo estructuralista francés, que pese a estar “de moda” a escala mundial, ya recibía poderosas críticas, como la lanzada por E.P. Thompson, mencionada al inicio de este capítulo. Al mismo tiempo, algunos intelectuales bolivianos, y otros, comenzaron a cuestionarse en torno a la posible existencia de un modo de producción colonial, que explicara lo que Rene Zavaleta llamó la experiencia “abigarrada” de los Andes bolivianos, y que se enraizaría en el trasfondo etnohistórico, en el colonialismo interno y, también, en la experiencia clasista de mineros y obreros fabriles que al mismo tiempo portaban, y no siempre negaban, su carácter indio y mestizo (cholo). Dicho movimiento intelectual representó un reclamo contra la ausencia de un análisis de los modos de producción prehispánicos y coloniales, así como de sus persistencias y transformaciones en el presente; un reconocimiento de las continuidades profundas, sin negar los grandes cambios políticos y sociales. Las décadas de 1960 y 1970 fueron, entonces, de redescubrimiento del marxismo, y la idea de un modo de producción colonial empezó a circular, no sólo en América Latina, dando cuenta que se trataba de una categoría global en construcción. Por ejemplo, en 1975 Hamza Alavi planteó para la India británica que
“el régimen colonial transforma el modo feudal de producción y apropiación locales, transformando completamente la economía agraria en la segunda mitad del siglo XIX, cuando los ferrocarriles y los barcos al vapor iban a transportar materiales como algodón, índigo, yute y otras mercancías, que ahora tenían que cultivarse solo para ser exportadas a Inglaterra a cambio de manufacturas inglesas importadas. El trasfondo era la destrucción de la industria hindú y la pauperización de los artesanos que se unían a los destituidos (destitutos) en la tierra”.372
26Siguiendo a Samir Amin, se sostenía que el capital imperial desarticulaba la economía interna de la colonia e integraba los segmentos internamente desarticulados en una economía colonial, mientras que, externamente, cada segmento se ligaba aparte y directamente con la economía metropolitana. Sin embargo, la economía “colonial” en Potosí y Charcas, durante los siglos XVI y XVII, fue analizada de manera muy diferente, y con base rigurosa en el archivo, por Carlos Sempat Assadourian. Según los estudios de este autor, la agricultura andina no puede comprenderse simplemente como la producción y exportación de mercancías agrícolas hacia la Metrópoli, provocando un proceso de empobrecimiento comparable al hindú. Por el contrario, tenía la necesidad de reproducir directamente, y en gran medida sin dinero, a la fuerza de trabajo compulsivo (la mita), y al mismo tiempo suministrar artículos de consumo a los centros mineros, lugar de producción de lo que era la exportación principal de la colonia española: la plata acuñada.373 Es decir que, sin negar la salida de plata dirigida a la Metrópoli (y de ahí por diversas rutas hasta la China), el énfasis fue puesto por Assadourian en la emergencia y/o refuncionalización de grandes espacios económicos en los mismos Andes, la producción y la circulación del dinero entre ellos y los centros mineros, produciéndose una división de trabajo regional, un desarrollo del capital comercial y una productividad articulada por la demanda del mercado interno minero.
27En síntesis, la circulación del dinero dentro de la Colonia era parte del modo de producción minero, por lo que la situación de los Andes a partir del siglo XVI era completamente diferente de la que se dio en la India británica en el siglo XIX. Al mismo tiempo el estado inca fue ocupado por España, y los señoríos –en mayor o menor grado reorganizados– seguían funcionando como un modo de producción señorial o comunitario, al interior de la formación social colonial. De allí que, en las décadas de 1950-70, los Andes ocuparon una posición de relativa centralidad en las discusiones marxistas sobre los modos de producción, primero cuando Maurice Godelier (en base a la tesis de Murra), y después Assadourian, pusieron la economía política andina pre y post-conquista en el centro del debate. Veamos, brevemente, las tesis esgrimidas por estos autores que buscaron dilucidar los modos de producción en los Andes.
IV. El aporte de la antropología al debate de los modos de producción andinos
a. John V. Murra: de los señoríos al Estado Inca
28Luego de defender su tesis en 1955, Murra redactó una ponencia para el American Ethnological Society, titulada “On Inca Political Structure”, que fue “deficientemente traducida” (según el autor) al castellano, y publicada en 1969, sin su autorización, en un libro dedicado al modo de producción asiático, compilado por Roger Bartra en México.374 Fue entonces que sus teorías alcanzaron un amplio impacto en la historiografía latinoamericana, al punto que el trabajo fue revisado, y nuevamente traducido, para una compilación, esta vez autorizada, titulada Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino, publicada en Lima por el Instituto de Estudios Peruanos en 1975.
29En esta nueva traducción, Murra señaló sus diferencias con seguir clasificando a los Incas “como socialistas, feudales o totalitarios”. Por el contrario, planteó la necesidad de reconsiderar la evidencia andina a la luz de los estudios antropológicos en África y Oceanía, comparando la mit’a incaica con la corvée del reino de Dahomey, en la costa de Benin; y el intercambio de Spondylus, en la costa del Pacífico, con el Kula, descrito por Malinowski entre los Trobriandos de Melanesia. También señaló que los derechos reversionarios a la tierra entre los Lozi africanos, analizados por Max Gluckman, representaban un modelo pertinente para comprender la jerarquía de derechos reversionarios a la tierra en las sociedades segmentarias andinas.375
30Se plantea entonces un interrogante al que no podemos ofrecer una respuesta definitiva. ¿Por qué Bartra publicó este artículo en su compilación? Por un lado, existió un subtexto invisibilizado en el análisis de Murra, que fue señalado a fines de los años 1960 por Maurice Godelier.376 Por el otro, las investigaciones que ofrecieron elementos para sostener la existencia de un modo de producción asiático se convirtieron en una arma poderosa para enfrentar el esquema determinista de Stalin, que lo había eliminado entre 1929 y 1938, dejándolo afuera de los ya famosos “cinco estadios”, que sirvieron como justificación del “socialismo en un solo país”. De allí que, además de representar una renovación fundamental en los estudios andinos prehispánicos y coloniales, las investigaciones de Murra se constituyeron en una herramienta de combate contra la “ortodoxia” soviética.
31En este sentido, un punto de partida básico para el estudio moderno de los Andes es el modelo del Estado inca propuesto por Murra, quien seguía a Karl Polanyi (Murra prefería hablar de su “convergencia”) con respecto al papel de la redistribución y la reciprocidad en los Estados precapitalistas. Insistía también que, en el caso de los Incas, se trataba de prestaciones predominantemente en trabajo, y no en productos, ni en mercancías. Fomentaban la prosperidad de economías regionales, señoriales, que operaban con los mismos principios en escala menor. Entonces, ¿cuál fue la relación entre el Estado inca y los señoríos estratificados y/o de clases, regionales y locales?
32Murra enfatizó que el Inca apoyaba la autonomía económica de los diferentes señoríos y comunidades incorporados al Tawantinsuyu, lo que implicaba una presión hacia la eliminación de los mercados y un énfasis en la autosuficiencia de las unidades sociales: el mercado habría sido reemplazado por el acceso a tierras adicionales en una variedad de ecologías, es decir, la llamada verticalidad. El tributo (palabra rechazada por Murra) fue ofrecido en prestaciones de trabajo (la mit’a), sugiriéndose que los indicios de intercambio debían comprenderse con referencia a la idea de intercambio administrado (y no, como querían Maria Rostworowski, y algunos arqueólogos, como evidencia de comercio mercantil), citando en apoyo las posiciones de Polanyi y Malinowski.377
33Murra enfatizó que la estructura de las prestaciones al Estado inca constituía una proyección en grande de las prestaciones ofrecidas por los miembros de las diferentes sociedades y provincias del Tawantinsuyu a sus respectivos señores y principales, tal como hemos comentado ya para los Qaraqara y los Charka. Se trata especialmente de la mit’a, o turno, provisto por los miembros de una comunidad a sus principales jefes, y no solo al Estado inca (en 1955, Murra ya había mostrado que la idea del valor como tiempo de trabajo imperaba en los Andes bajo los incas). De hecho, los turnos fueron administrados por los quipocamayos y contadores, que ya estaban difundidos al nivel de algunos señoríos antes de su último desarrollo por los Incas.378
34Murra argumentó que, lejos de representar un “estado de bienestar”, las escaseces y las hambrunas en el Tawantinsuyu fueron subsanadas, en primer lugar, con las reservas y los almacenes de las mismas comunidades y señoríos, dentro del cuadro de la reciprocidad y la redistribución regionales, y no con los almacenes del Estado. Por el contrario, las reservas del Estado fueron generalmente dirigidas a los proyectos estatales (tales como los ejércitos y los trabajadores de la infraestructura estatal, por ejemplo, las acequias, los caminos, y las ceremonias festivas). Es decir que el Estado pudo verse como una “comunidad proyectada en grande”, por encima de las sociedades locales y regionales.
35Finalmente, Murra también se interesó en la dirección de cambio del Tawantinsuyu. Observó el crecimiento en la importancia de ciertos grupos, en particular: 1. Los yana o criados, que constituían una categoría social específicamente andina, afín a criado o “compañero desigual”; 2. los mitmaq o mitimaes, colonos transferidos de un medio ambiente a otro (sea verticalmente por los jefes regionales, sea más lejos por el Inca). Aquí Murra señaló los cambios que se iban dando en el dominio incaico con el crecimiento de grupos especializados (como las guarniciones militares con sus tierras, las aldeas de olleros y las colectividades de tejedoras, o aclla).
36Siguiendo la misma línea, Conrad y Demarest aseguraron que el crecimiento de las tierras pertenecientes a las panacas de los Incas muertos, con sus cuidadores y sus cultos, significaba un crecimiento de tierras quasi-privadas, con sus colonos, que estarían en tensión con la propiedad comunal, señorial y estatal de la tierra.379 Se trata de una tendencia que anunciaba la transición de un modo de producción a otro.
37Estas contradicciones emergentes en el Tawantinsuyu al momento de su invasión por los europeos constituyen uno de los aspectos más intrigantes de la propuesta de Murra. Intentaba vislumbrar hacia dónde iba la sociedad y los cambios en la producción y la distribución inca en función de cambios en las formas de propiedad (tal como había previsto Marx), señalando los orígenes de un proceso que se complejizaba y se cortaba con el impacto de la invasión europea, tal como se vería en el trabajo de Assadourian sobre las “transiciones” desde el Tawantinsuyu a lo que este autor llamaría el sistema de la economía colonial.
b. Maurice Godelier: estructuralismo y modo de producción asiático
38Para el antropólogo francés Maurice Godelier, en aquel entonces un marxista estructuralista, el modo de producción representaba un concepto abstracto, por lo que apeló al concepto de formación económico-social para el estudio de sociedades históricas concretas, en las que, generalmente, coexistía una combinación de modos de producción diversos, por lo que era necesario distinguir el modo de producción dominante de los subsidiarios.380 Asimismo, a partir de un desarrollo complementario y sintético de la antropología y la historia, Godelier se propuso caracterizar el Tawantinsuyu como “Estado asiático”, en base a la tesis de Murra.
39Al desarrollar su hipótesis, Godelier consideró que el modo de producción asiático prolongaba y contradecía, al mismo tiempo, las anteriores relaciones comunitarias. De esta manera, se escondía la opresión inherente en el modo de producción asiático, porque las formas ideológicas anteriores, ahora volcadas a nuevos propósitos, recordarían relaciones de producción que eran más egalitarias, por lo que la opresión se escondería de ambos: se justificaba en los ojos del Estado, por un lado; y era tolerada pasivamente por algunas (no todas) las comunidades, por el otro. Se trataría, entonces, de un modo de producción basado en el parentesco (aquí nosotros insistimos en el modo de producción señorial) que subyacería a la formación de lo que Godelier (aunque no Murra) llamó un Estado asiático (= incaico).
40Pero hubo grandes modificaciones al incorporarse los señoríos al Estado Inca: se expropiaron tierras para formar tierras del Estado y del Sol; los Incas reclamaron derechos superiores; y se expandió en beneficio del Estado el trabajo corvée (la mit’a), donde la comida y la fiesta fue provista por el Inca. Asimismo, Godelier (aunque no Murra) aseguró que la aparición de los yana y los mitimaes, en un modo de producción asiático, significaba la introducción de la esclavitud, la que abriría un “nuevo sendero evolucionario”.
41Godelier asegura que los españoles destrozaron las instituciones “asiáticas” e introdujeron la encomienda, considerando que estas nuevas formas semi-feudales se desarrollaron en los Andes en el contexto del desarrollo del capitalismo en la Europa feudal. Por lo tanto, la formación social andina debería caracterizarse, sucesivamente, de dos maneras: como el modo de producción Inca - “asiático”, en el período previo a la conquista; y como parte de la acumulación primitiva de la España feudal, luego de 1492. En este sentido, tal como planteó Alavi para el caso de la India e Inglaterra, se trataría de la supeditación del reino peruano a la economía peninsular.
c. Eric Wolf: los modos de producción en los pueblos sin historia y el “excepcionalismo andino”
42El antropólogo Eric Wolf, en su libro Europa y los pueblos sin Historia (1982), se limita a definir sólo tres modos de producción: el de parentesco, el tributario y el capitalista, afirmando que todos los Estados se basan en la extracción de excedentes de los productores primarios mediante diferentes formas de compulsión política y militar.381
43De esta forma, eliminó tanto el modo de producción asiático como el feudalismo, ambos incorporados dentro de los denominados modos de producción tributarios.
44No obstante, Wolf reconoció diferentes tipos de relaciones tributarias. Por ejemplo, respecto de la cuestión del control del agua, diferenció a China, con un fuerte componente hidráulico-estatal, de la India, caracterizada por un riego disperso con tanques y pozos. Este aspecto no representa un detalle menor, en tanto el llamado despotismo oriental estuvo asociado con el modo de producción asiático, tal como señaló Wittfogel, a partir de la supuesta necesidad del control estatal para el funcionamiento de los sistemas de riego.382 De hecho, fue esta asociación del modo de producción asiático con el despotismo oriental la que, en parte, condujo a la exclusión de ambos de la lista unilineal estalinista.
45Efectivamente, la unión de los flujos de cinco valles en la costa norte del Perú, o la gran acequia inacabada que iba a regar la quebrada de Camarones en el norte de Chile, hubieran sido imposibles sin la infraestructura y las capacidades organizativas del Estado Inca. No obstante, en otras regiones, como en Chavin, se ha visto que ello no fue necesario, tal como advirtió el arqueólogo Richard Burger, quien ha mostrado que la organización del riego en los Andes pudo realizarse por las comunidades o señoríos y sin la intervención ni dependencia de una administración estatal.383 Sin embargo, Wolf reconoce un excepcionalismo andino, al asegurar que
“los Incas andinos son un caso raro del modo tributario: todos los excedentes se canalizan hacia arriba y después son redistribuidos hacia abajo pasando por los sucesivos niveles de una elite organizada jerárquicamente, y lo que es más sin la participación de intermediarios comerciales o mercaderes. En otras partes del mundo, es mucho más frecuente que los excedentes se transfieran e intercambien por medio de transacciones entre intermediarios comerciales”.384
46O sea, Wolf seguía la tesis de Murra sobre el desarrollo limitado de los mercados y del dinero como medio de cambio bajo los Incas. De allí que, para algunos, llega a ser posible hablar de un modo de producción propiamente Inca o andino, debido a la ausencia de comerciantes y dinero: todo dependía de una orden basada, no en el mercado, sino en el control de los contadores, o quipocamayos, que se encargaban de la circulación administrada.385
V. Los historiadores a la búsqueda del modo de producción colonial andino
47Así como los antropólogos realizaron denodados esfuerzos por dilucidar las características de las sociedades andinas prehispánicas, los historiadores también produjeron investigaciones ineludibles a la hora de comprender su dinámica y funcionamiento durante la colonia. Nos remitiremos en particular a la producción del argentino Carlos Sempat Assadourian, quien utilizó el método marxista – inspirándose también en el trabajo de Althusser386 y (elemento esencial) en la investigación de archivo – para caracterizar lo que él denominó el “sistema de la economía colonial”.
a. El “primer” Sempat Assadourian
48La intervención de Assadourian en el debate de los modos de producción se produjo en 1971 a partir de su refutación minuciosa, marxista, del libro de André Gunder Frank, Capitalismo y Subdesarrollo en América Latina.387 En su trabajo, rebate las tesis fundamentales de Frank, criticando el corazón de su teoría circulacionista, que carecía de cualquier consideración en torno a la producción de las mercancías. En este sentido, al señalarle que, sin un excedente, no podían existir mercancías, fundamentó su propuesta teórica y metodológica para iniciar un examen de los modos de producción en América Latina.
49Al igual que Murra para el caso de los Incas, Assadourian comenzó proponiendo el modo de producción feudal para la colonia temprana. No obstante, posteriormente ambos cambiaron de idea y retiraron formalmente dicha hipótesis, al tiempo que Assadourian también descalificó la tesis de Godelier en torno a que todo el modo de producción colonial se reducía a la acumulación primitiva en la España feudal.
50Luego de descartar la “tesis feudal”, también descartó la “tesis capitalista” bajo la suposición de que no había trabajadores libres en Potosí. Sin embargo, pocos años después vendría el descubrimiento (ya conocido por Gunnar Mendoza en el Archivo Nacional de Bolivia, y por Peter Bakewell) que los trabajadores en Potosí en su mayoría no eran compulsivos (mitayos) sino trabajadores “asalariados” o “libres” (mingas), tal como había planteado Marx como fundamento necesario del modo de producción capitalista.388 Este descubrimiento se presenta y se refuerza por Assadourian en un trabajo clásico de 1976.389
51Es decir que, aunque Assadourian recentraba la mirada en Potosí, su caracterización del modo de producción (que era su preocupación inicial, y constituye el tema de la recopilación a que contribuye) continúa ambigua y entre paréntesis.390
b. Assadourian y la circulación de la mercancía dinero
52Posteriormente, en 1994, Assadourian reunió sus esfuerzos para comprender una transición previa: aquella que condujo desde el Tahuantinsuyu al sistema económico colonial.391 En este trabajo (en realidad una colección de artículos dedicada a John Murra), muestra hasta dónde puede llegar un teórico marxista que respeta a los hechos y les permite expresarse articulados en un modelo, sin hacerles daño. El libro representa, además, una demostración de la profunda diferencia entre la economía campesina andina-colonial y el sistema “clásico”, descrito por Marx para Inglaterra, que se basa en la división de la producción entre el consumo y la venta.
53En primer lugar, Assadourian insiste en la fase de la producción de plata bajo el dominio de los fundidores andinos, con sus fundiciones de viento, o wayras (1545-1570). Los trabajadores andinos se vuelven consumidores directos de mercancías agrarias, y el Estado, los mineros, el grupo agrario de los encomenderos y los mercaderes participan en la distribución de la masa de plata producida por los mineros y beneficiadores indígenas.
54Pero en 1572 se produce en Potosí una transformación fundamental, con la introducción del azogue de Huancavelica al sector de beneficio de la plata, siguiendo el ejemplo de las reformas del beneficio en Pachuca, México, en 1555. Los trabajadores “voluntarios”, o mingas, constituyen desde entonces la mayoría, y exigen sus salarios antes de trabajar. En cambio, los “forzosos”, o mitayos, reciben todo su sustento enviado directamente desde sus comunidades, que en este contexto subvencionan a la producción minera, sin monetizarse. Reciben sin embargo un salario mínimo. Assadourian da detalles desde Arequipa sobre el destino del salario mitayo: 65 % encomendero; 17,72 % doctrineros; 12,48 % corregidores y justicias; 4 % caciques y hospitales. Pero al transferirse al sector español, el salario inicia su circulación contribuyendo a monetizar el ciclo mercantil.
55Se trata, entonces, de un ciclo opuesto al proceso europeo (más tardío) de desdoblarse entre producción para consumo y producción para “convertirse en mercancía y producirse como tal” (Marx), transformándose la tierra en propiedad campesina libre, o bajo el capitalismo en la renta pagada por el capitalista al terrateniente. En el Perú colonial, el excedente comunitario enviado por la aldea se monetiza coactivamente, para situarse fuera de su práctica agraria, como trabajo forzado transferido al sector minero dominante. De hecho, el excedente comunitario también producía ganancias en dinero que se guardaban en las cajas de comunidad. De otro modo, ¿cómo explicar el préstamo forzado que las cajas comunitarias de Charcas ofrecían a los empresarios responsables por trasladar el mercurio desde Huancavelica a Potosí, señalado por Ana María Presta?392 ¿O los servicios graciosos que ofrecían los señores étnicos de Charcas y del Collao en 1590 al Rey Felipe II, para las guerras contra los otomanos y los ingleses?393
56Ahora bien: pese a su penetrante análisis de la sociedad andina colonial (que hoy ha conducido a sus trabajos más recientes sobre Domingo de Santo Tomás, los frailes y “el partido de los indios”), Assadourian no se pronuncia sobre el modo de producción dominante en Potosí a fines del XVI, y evita pronunciarse, al igual que Murra, sobre el modo de producción “asiático” en el Tawantinsuyu. Ambos silencios son elocuentes: señalan que ambos autores han visto la necesidad de poner la investigación empírica de Archivo antes de la clasificación que en sí paralizaba el proceso del conocimiento, aunque pudo resultar una aproximación conveniente para la formulación de políticas supuestamente “científicas”.
c. José Aricó: de la ideología al “último Marx”
57No quiero terminar sin mencionar los problemas que atañen a las ideologías que acompañan a los modos de producción y las formaciones económico-sociales, por lo que quisiera hacer referencia al aporte del argentino José Aricó, en particular a su advertencia:
“Aceptando el paradigma marxiano de que los hombres hacen su historia bajo circunstancias determinadas, muchos marxistas acabaron por no comprender que esas circunstancias son, a su vez, vistas por los hombres de una manera ‘particular’, y que lo que realmente importa, en la teoría y en la práctica social, es indagar esa particularidad”.394
58Retomando estas “circunstancias determinadas” en que, según Marx, los sujetos sociales “hacen su historia”, y son vistas de una manera “particular”, me pregunto: ¿de qué particularidad se trata? ¿Nacional? ¿étnica? ¿de clase? ¿regional? ¿Qué conceptos se combinan para definir estas (y otras) particularidades?
59Eric Hobsbawm rechazó la dimensión nacional, excepto en cuanto signifique “una forma de aglutinante emocional o religión cívica (patriotismo) para mantener unidos a los ciudadanos de tales Estados, divididos en clases sociales y en otros términos”. Su referencia a Renan, en torno a que el nacionalismo necesita un grado de autoengaño y fantasía, le condujo a compilar, con Terence Ranger, La Invención de la Tradición.395 Aricó también se refirió a la distinción “pueblos históricos” y “pueblos sin Historia”, que ya hemos visto en el título del libro de Eric Wolf, atribuyéndola a Hegel. Desde su perspectiva, esta división favoreció en amplios sectores del II Internacional una desviación hacia una interpretación social darwinista del fenómeno nacional ya presente en filigrana en Engels durante la revolución de 1848.
60Asimismo, el estudio de Aricó muestra la apertura de Marx al campesinado, por un lado, y a los países no centrales, por el otro, hacia el final de su vida, tratando sucesivamente las cuestiones de Irlanda, Turquía y Rusia. Es, justamente, durante este proceso que llegan las cartas a Vera Zasulich, que muestran el interés de Marx en Rusia y los campesinos, y a las que nos hemos referido:
“el análisis presentado en El capital no da, pues, razones, en pro ni en contra de la vitalidad de la comuna rural, pero el estudio especial que de ella he hecho me ha convencido de que esta comuna es el punto de apoyo de la regeneración social de Rusia, más para que pueda funcionar como tal sería preciso eliminar primeramente las influencias deletéreas que la acosan por todas partes y a continuación asegurarle las condiciones normales para un desarrollo espontáneo”.396
61Parece evidente que Marx concluyó, en sus estudios dedicados a la comuna rusa, que en ella predominaba el modo de producción comunal, y que hacía falta su protección contra las “influencias deletéreas” para asegurar su “desarrollo espontáneo”. Podemos señalar que lo mismo ya podría haberse dicho sobre Bolivia desde el año 1848, año de las revoluciones en Europa y América, cuando subió al poder el llamado “comunista” Belzu, y su sucesor Córdoba, quienes pusieron el pago del tributo sobre una nueva base, separando las Colecturías del control de los gobernadores políticos de la provincia. En ese momento el tributo representaba entre 50 a 80 % de los ingresos nacionales, y se puede decir que Bolivia era, claramente, un “Estado tributario”.397
62Luego de este desarrollo, Aricó concluye que no podemos considerar a Marx como a un “eurocéntrico”, negando que haya existido algún bloque teórico (o sea, hegeliano) que lo haya incapacitado para pensar en torno a América Latina. Por el contrario, el veredicto de “determinista” cae sobre Engels, debido a la igualdad que Engels estableció entre “nacionalidad en extinción” y “contrarrevolución”, en la medida en que aquella obstaculizaba el despliegue de la “gran revolución histórica” expresada por el avance capitalista. Y fueron, justamente, estas tesis engelsianas (y no las del “último Marx”) las que permearon a la izquierda boliviana en su actitud hacia las comunidades andinas, o ayllus, a las que veían, en el mejor de los casos, como “nacionalidades en extinción” y, por lo tanto, contrarrevolucionarias.
63Aricó muestra, también, como la apertura al campesinado fue mantenida por Bujarin, quien, en 1913, colaboró con Riazanov en el desciframiento de las cartas de Marx a Zasulich, en Viena, las que no fueron publicadas hasta 1926. Y fue precisamente Bujarin el que – casi en soledad - defendió un camino al socialismo en la Rusia soviética que daba lugar al sector rural, planteando, asimismo, el asedio de las ciudades capitalistas desde el campo en los países coloniales y semicoloniales. Junto con el caso de China, los sucesivos asedios de La Paz, y otras ciudades, por parte de los campesinos andinos, pueden colocarse dentro de esta perspectiva bujarinista (en La Paz el antecedente de los movimientos se busca, hoy, en el gran asedio anticolonial de La Paz realizado por Tupac Katari en 1781).
VI. Conclusiones
64En 1899, cuando nadie conocía las cartas de Marx a Vera Zasulich, Lenin publicó El Desarrollo del Capitalismo en Rusia, en el que atacó la idea de los populistas rusos de que se podría evitar la “etapa” del capitalismo, negando la posibilidad de que el mir, es decir la comuna rural rusa, pudiera servir de base al comunismo. Para Lenin, la comuna rural ya estaba extinta o condenada a desaparecer; entonces, había que seguir el desarrollo unilineal de la historia rusa que conducía al capitalismo. Ideas similares, en su versión leninista y también liberal, circulaban en Bolivia desde el siglo XIX hasta el presente.
65La intervención de Lenin en 1899 fue decisiva para que, después, los trotskistas bolivianos (más engelsianos, quizás, que marxistas) caracterizaran a los campesinos parcelarios como pequeños burgueses que sólo pensaban en el mercado, marginándoles de la lucha proletaria de los mineros. Según su estereotipo, no era posible plantear el cambio político con los campesinos antes que la diferenciación hubiese generado una “conciencia de clase” proletaria entre los pobres y sin tierras.
66Aún faltaba mucho tiempo para la superación incompleta de esta etapa durante los gobiernos del sindicalista cocalero Evo Morales (2006-2019), cuando por fin se abría la puerta al campesino en las ciudadelas del poder político nacional. Recién entonces se empezaba a aceptar la fuerza de los “originarios” en la formación social boliviana. Pero, férreo sindicalista, Evo no reconoció la importancia del modo de producción comunitario y señorial: en el Norte de Potosí se ha seguido con la disolución “legal” de las comunidades y ayllus bajo una nueva Reforma Agraria, fragmentándolas aún más con la creación de nuevos municipios sujetos a los intereses de los pueblos rurales mestizos.
67Por esta razón, muchas comunidades mira [ba] n a Evo, y a sus sindicatos, con ambivalencia. En el Norte de Potosí, el dirigente sindical Agustín Acho en 2016 asumió el curacazgo de la parcialidad de Macha Alasaya (= “de arriba”), reemplazando al finado originario Gregorio Carbajal (1941-2014). Queda por ver si el próximo gobierno (2020-25) será capaz de reconocer el trabajo político persistente de las comunidades y ayllus, que aún aguantan como parte del modo de producción comunitario dentro de la formación social del Norte de Potosí.
Annexe
Apéndice Documental: Documento de Pacto Inter Sindical – Minero Campesino
En la localidad de Pichichua Aillo Coyana a los 20 días del mes de Agosto de 1963 reunidos toda la comunidad en una gran Asamblea General con la Visita de la delegación primera de Siglo XX encabezado el dirigente sindical = Constantin Murillo M se ha delibrado sobre problemas minero campesinos defender mutuamente nuestros fueros sindicales en todo momento como en el actual como se quiere pisotear el fuero sindical.
Por otra parte, en el presente pacto hacemos saber a todos los compañeros trabajadores mineros y a la opinión pública toda que gente interesada y mercenaria autotitulados dirigentes campesinos se tomaron libertad de publicar en diferentes órganos de difusión haciendo aparecer a los campesinos de esta comunidad como enemigos de nuestros hermanos mineros lo cual es totalmente falso ¿de que nos bayan aparecer como enemigos de nuestra misma Clase?
Por tanto, como muestra de solidaridad y solida lucha conjunta en todo momento reconosemos nuestras firmas rubricas y emprecion digital.
Por la comunidad Pichichua
Alcalde Francisco Albarado
Constantino Murillo Dirigente Sindical Minero,
Por la Federacion Campesina
Norte Potosi
Mario Camargo (C7-8).398

Archivo del Curacazgo de Macha Alasaya (ACMA), C7-8, en Platt, Tristán y Molina Echeverría, Gonzalo, Catálogo del Archivo del Curacazgo de Macha Alasaya. Documentos de la familia Carbajal, La Paz, Bolivia: Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Vice-Presidencia del Estado, 2018, p. 398 (y DVD que acompaña la edición).
Notes de bas de page
355 Traducciones al español en La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica, 1989 y “La economía moral revisada”, en Costumbres en común. Barcelona: Crítica, 1995, pp. 295-297.
356 Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica, 1981.
357 Graeber también consideraba al capitalismo y a la esclavitud como “transformaciones” cada uno del otro, en cuanto la experiencia personal de la “cosificación” o “alienación” puede ocurrir tanto entre los esclavos del mundo antiguo (u otros) como entre los “esclavos asalariados” del modo de producción capitalista. Véase, Graeber, David, “Turning Modes of Production Inside Out. Or, Why Capitalism is a Transformation of Slavery”, Critique of Anthropology, Vol. 26 (1), pp. 61–85. Se puede añadir a la categoría de subjetividad cosificada la “esclavitud” denunciada por los colonos de hacienda en Bolivia como algo prohibido por la Constitución que, sin embargo, fue infligido sobre ellos ilegalmente por los hacendados (ver en Platt Defendiendo el techo fiscal: Curacas, Ayllus y Sindicatos en el Gran Ayllu Macha, Norte de Potosí, Bolivia, 1930-1994. La Paz, Bolivia: Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Vice-Presidencia del Estado, 2018, pp. 81, 148).
358 Al respecto, véase Polanyi, Karl, The Great Transformation. New York: Farrer & Rinehart, 1944; Murra, John V., The economic organization of the Inca state. Chicago: University of Chicago, 1956 (La organización económica del Estado Inca. México: Siglo XXI, 1978); y Burger, Richard L., Chavin and the origins of Andean civilization, Nueva York, Thames and Hudson, 1992.
359 Platt, T., Bouysse-Cassagne, T., Harris, O., Qaraqara-Charka: Mallku, Inka y Rey en la Provincia de Charcas. Historia antropológica de una confederación aymara (siglos XV-XVII). La Paz, Bolivia: Instituto Frances de Estudios Andinos, 2006.
360 Hoy existe en Bolivia un nuevo movimiento social llamado “los Qaraqara”, recién formado en los años 1990.
361 Murra, John V., “El ‘control vertical’ de un máximo de pisos ecológicos en las economías de las sociedades andinas”, en Ortiz de Zúñiga, Iñigo (1562) Visita de la provincia de León de Huánuco (2 tomos). Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 1972: pp. 429-76.
362 Platt, Tristan, Defendiendo el techo fiscal…, op. cit..
363 Ortiz de Zúñiga, op.cit.
364 Una selección y traducción al español de la correspondencia en Marx, K., y Engels, F., Escritos sobre Rusia. II. El porvenir de la comuna rusa. México: Siglo XXI, 1980.
365 Lenin, V. I., El desarrollo del capitalismo en Rusia, en Obras Completas, Buenos Aires, Cartago, 1957 (1° ed. en ruso, 1899).
366 Platt, Tristan, Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el norte de Potosí. Lima: IEP, 1982.
367 Plat, op. cit., 2018.
368 Platt, Estado boliviano y ayllu andino…, op. cit. Platt, Bouysse-Cassagne, Harris, Qaraqara-Charka.
369 Para una versión documentada de esta alianza, ver el apéndice documental al final del capítulo.
370 Platt, Estado boliviano y ayllu andino…, op. cit.; Defendiendo el techo fiscal …
371 Rivera Cusicanqui, Silvia, Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis, Buenos Aires, Tinta Limón, 2018, p. 22.
372 Hamza, Alavi, “India and the colonial mode of production”, Socialist Register, Vol. 12, 1975, pp. 160-197 (traducción propia).
373 Irigoin, María Alejandra, “The End of the Silver Era: The Consequences of the Breakdown of the Spanish Silver Peso Standard in China and the US, 1780s- 1850s”, Journal of World History, Vol. 20, N° 2, 2009, pp. 207-243.
374 Murra, John V., “On Inca political structure”, en Ray, V. (Ed.), Systems of political Control and Bureaucracy in Human Societies. Seattle: University of Washington Press, 1958, pp. 30–41, luego traducido y editado como "La estructura política inca", en Bartra, Roger, El modo de producción asiático. Problemas de la historia de los países coloniales, México, Era, 1969, pp. 289-301.
375 Gluckman, Max, Essays on Lozi land and royal property, Northern Rhodesia, Rhodes-Livingstone Institute, 1943.̄
376 En 1972 le escribí a Murra que, después de leer el artículo en que Godelier afirmaba encontrar referencias al modo de producción asiático en su tesis de 1955, la tesis aparecía bajo una luz diferente. Murra me contestó que Godelier había visto algo en la tesis que otros no habían percatado. Por otra parte, cuando le comenté que estaba leyendo el Desarrollo del Capitalismo en Rusia, me contestó que Lenin no tenía nada que ver con el asunto.
377 Sobre los autores mencionados, véase Rostworowski, María, Etnía y sociedad. Costa peruana prehispánica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1977; Polanyi, Karl, The Great Transformation. Boston – Massachusetts: Beacon Press, 1944 (La gran transformación. México: Fondo de Cultura Económica, 1991); Malinowski, Bronislaw, Argonauts of the Western Pacific: An Account of Native Enterprise and Adventure in the Archipelagos of Melanesian New Guinea. Londres: George Routledge & Sons, Ltd, 1922 (Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península, 1973).
378 También hubo quipos bajo el imperio Huari. Ver en Quilter, Jeffrey and Gary Urton (eds.) Narrative threads: accounting and recounting in Andean Khipu. Austin: University of Texas Press, 2002.
379 Conrad, G. W. & Demarest, A. A., Religion and Empire: The Dynamics of Aztec and Inca Expansionism, New York, Cambridge University Press, 1984 (Religión e Imperio. Dinámica del expansionismo Azteca e Inca, Madrid, Alianza, 1986).
380 Godelier, Maurice, “Hipótesis sobre la naturaleza y las leyes de evolución del modo de producción asiático”, en Bartra, op. cit., pp. 127-138 (1° ed., 1965) y Teoría marxista de las sociedades precapitalistas, Barcelona, Editorial Laia B, 1977 (1° ed., 1970). La oposición entre modo de producción dominante y subsidiario fue rápidamente criticada, al punto que se ha cuestionado si la presencia de un modo de producción dominante sea característica de un modo de producción colonial. Al respecto, ver AA. VV.: Modos de producción en América Latina, Siglo XXI, Buenos Aires, 1973.
381 Wolf, Eric, Europa y los pueblos sin Historia, México, FCE, 1987 (1° ed., 1982).
382 Sobre la cuestión, ver Wittfogel, Karl A., Despotismo oriental: estudio comparativo del poder totalitario, Madrid, Guadarrama, 1966; y Palerm, Angel y Karl A. Wittfogel, Agua y agricultura: Ángel Palerm, la discusión con Karl Wittfogel sobre el modo asiático de producción y la construcción de un modelo para el estudio de Mesoamérica, México, Universidad Iberoamericana, 2007.
383 Burger, Richard L., Chavin and the origins of Andean civilization, Nueva York, Thames and Hudson, 1992.
384 Wolf, op. cit., p. 82. De hecho, una categoría de intermediarios especializados en el intercambio entre los habitantes de tierras altas y bajas se encuentra entre los mindalaes de Quito. Ver Salomon, Frank, “Systèmes politiques verticaux aux marches de l’empire Inca”, Annales ESC, N° 33, 5-6, 1978.
385 Urton, Gary, Inka History in Knots: Reading khipus as primary sources. Austin (TX): University of Texas Press, 2017.
386 Agradezco a Antonio Ibarra la oportunidad de consultar un trabajo inédito de Assadourian de 1974, “El problema de la práctica teórica en la producción histórica marxista”, donde se evidencia su deuda con Althusser junto con otros autores marxistas modernos, y se enfatiza al trabajo de archivo como el trasfondo empírico de la investigación histórica.
387 Assadourian, Carlos Sempat, “Modos de producción, capitalismo y subdesarrollo en América Latina”, Cuadernos de la Realidad Nacional, N° 7, Santiago de Chile, 1971, pp. 116-142.
388 Peter Bakewell, Miners of the Red Mountain: Indian Labour in Potosí, 1545–1650, Albuquerque, The University of New Mexico Press, 1985.
389 Assadourian, Carlos Sempat, “La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XVI”, ponencia al Congreso de Americanistas, Paris, 1976 (publicada en Revista de Ciencias Sociales, Quito, Universidad Central del Ecuador, 1977 y en Florescano, Enrique, Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500- 1975), México, FCE, 1979.
390 Para sus investigaciones sobre la economía colonial, ver Carlos Sempat Assadourian, El sistema de la economía colonial, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982.
391 Assadourian, Carlos Sempat, Transiciones hacia el sistema colonial andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos – México, El Colegio de México, 1994.
392 Presta, Ana María. “La Compañía del Trajín de Azogues de Potosí. Un capítulo inédito de la financiación de los repartimientos indígenas surandinos al desarrollo de la minería colonial”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 43, segundo semestre 2015, pp. 31-58.
393 Platt, Bouysse-Cassagne, Harris, op. cit.
394 Aricó, José, Marx y América Latina, México, FCE, 2009, p. 225. Agradezco a Silvia Palomeque el envío de un pdf del libro de Aricó.
395 Hobsbawn, Eric & Terence Ranger, The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press (ed. en español, La Invención de la tradición. Barcelona: Crítica, 2002).
396 Carta de Marx citada en Aricó, op. cit., p. 113.
397 Sánchez Albornoz, Nicolás. Indios y tributos en el Alto Perú. Instituto de Estudios Peruanos. 1978; Platt, Estado boliviano y ayllu andino…, op. cit.
398 Posiblemente esta iniciativa de los mineros estaba apoyada por el dirigente minero Federico Escobar, quien desde 1962 buscaba los medios para crear una alianza campesino-minera alrededor de Llallagua. Ver Harris, Olivia & Albó, Xavier, Monteras y guardatojos: campesinos y mineros en el norte de Potosií en 1974, La Paz, Bolivia: CIPCA, 1984, p. 92. El documento del ACMA sugiere que en 1963 la misma política fue llevada a tierras de Agustín Carbajal Curaca de Macha Alasaya en la Provincia Chayanta Colquechaca, donde fue bien recibida.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018