Modos de producción en América Latina. Un mapa para un debate permanente
p. 27-140
Texte intégral
1A mediados de 1976, las universidades en Argentina se encontraban intervenidas por una dictadura militar que había tomado el poder por medio de un golpe de Estado. En el marco de un “juicio por infiltración marxista”, el interventor de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, determinó “la necesidad de evitar la propagación del ideario marxista dentro del ámbito de esta Casa de Estudios” y, considerando que “las publicaciones de la lista anexa (…) sólo buscan la difusión política de una ideología totalmente reñida con el sentir nacional”, ordenó “la destrucción de la totalidad de los textos”.32 De esta manera, continuando el ejemplo nazi, ordenó quemar 821 libros declarados subversivos.
2Junto a publicaciones de Marx, Engels, Lenin, Trotsky, Mao, el Che Guevara y revolucionarios de todas las latitudes, dos títulos parecían no encajar con las acusaciones: Modos de producción en América Latina y Manufactura, trabajo a domicilio y modo de producción capitalista. ¿Por qué la dictadura consideró peligrosos dos estudios históricos dedicados al desarrollo de las formas productivas en sociedades extinguidas entre 500 y 200 años atrás? La respuesta nos remite a uno de los problemas científicos más relevantes de la historiografía y las ciencias sociales: ¿cómo, y por qué, nacen, se reproducen y mueren las sociedades? La comprensión del carácter revolucionario de esta pregunta implica una reconstrucción historiográfica de largo plazo, que describa los elementos fundamentales de un debate científico y político iniciado hace más de una centuria.
3Lamentablemente, el volumen de las intervenciones en este debate, a escala global, nos impide incluirlas en su totalidad. Por ello mismo, en el marco de esta exposición, tampoco podríamos abarcar al conjunto de hipótesis, observables y metodologías utilizados por cada uno de los autores, tarea que exigiría la redacción de un libro exclusivamente dedicado a tal fin.
4 Por lo tanto, en este ensayo historiográfico presentaremos una mirada de conjunto del debate sobre los modos de producción en América Latina, que le ofrezca al lector las herramientas fundamentales para reconstruirlo. Intentaremos ofrecer, entonces, un mapa o cartografía que permita recorrer la cuestión a una escala en que pueda dimensionarse la magnitud histórica y geográfica del debate, así como las variables fundamentales de su evolución.
I. La historiografía del debate de los modos de producción y su periodización
5El primer elemento que se requiere para comprender el debate de los modos de producción es su ubicación histórica y geográfica. La gran mayoría de balances historiográficos dedicados a reseñarlo encuentran su origen a fines de la década de 1960, a partir de la intervención de André Gunder Frank y las respuestas críticas de Ernesto Laclau y Carlos Sempat Assadourian, luego continuadas por decenas de intelectuales.
6Esta periodización condujo a un conjunto de autores a colocar en los “dependentistas” el motor inicial del debate, al que se habrían sumado, posteriormente, un ecléctico conjunto de teóricos marxistas. La postura más extrema de esta visión es la de Agustín Cueva, para quien el debate se dio “a la suite de la Revolución Cubana, especialmente provocado por André Gunder Frank y su escuela”.33 Por su parte, aunque Rodrigo Martínez Baracs señaló una polémica previa (a la que nos referiremos en breve), consideró que “el libro de Frank tuvo la sana virtud de provocar una reacción de parte de los historiadores marxistas, al obligarlos a pensar en términos rigurosos el problema de la caracterización de las sociedades latinoamericanas después de la conquista europea”.34 Asimismo, el sociólogo británico Aidan Foster-Carter caracterizó a la teoría de los modos de producción como refractaria a la sociología del desarrollo y a la “escuela latinoamericana de la dependencia”.35 Desde su perspectiva, al calor de los textos de Gunder Frank, Samir Amin, Immanuel Wallerstein y Geoffrey Kay36, se habría desarrollado la “recientemente de moda” teoría de los modos de producción, a partir de la intervención de Laclau en la revista británica New Left Review.
7Siguiendo esta línea, el también sociólogo Colin Henfrey conceptualizó el debate entre “dependentistas” y “marxistas”, ampliando el rango de la periodización a las décadas de 1950 y 1970, considerando a ambas teorías como “intentos de reformular el subdesarrollo” y como “respuestas a la crisis general del pensamiento marxista después de la desestalinización”.37 En este sentido, aunque señaló los fundamentos teóricos divergentes de ambas corrientes, mantuvo difusas las diferencias entre marxismo y estalinismo. No obstante, su mayor acierto fue advertir una de las principales debilidades del debate en aquella etapa: su excesivo carácter “teórico” y sus deficiencias empíricas. Hipótesis que también desarrolló el politólogo norteamericano Ronald H. Chilcote, preocupado por señalar los aportes de la teoría de la dependencia al marxismo.38
8Por su parte, más atento a las divergencias teóricas entre los marxistas, Luis Vitale dividió a los contendientes entre “dependentiólogos” y “modoproduccionistas”, quienes durante el “deshielo de los últimos 20 años” (en referencia a las décadas de 1960 y 1970), habrían revitalizado al marxismo, pese a los límites de sus planteos.39 De la misma manera, Barbosa Domínguez insistió en esta mirada circunscripta, aunque con dos elementos adicionales: reconociendo “antecedentes” en la década de 1920 y sosteniendo que el debate fue iniciado por el intelectual norteamericano W. W. Rostow, con su “Manifiesto No Comunista”, sobre las etapas del desarrollo económico.40
9En este mismo sentido, recientemente, la socióloga Maristella Svampa aseguró que “el debate sobre los modos de producción en América latina y sus diferentes momentos” representó el primer capítulo de los “debates en el campo de la dependencia”.41 Al igual que Jaime Osorio, quien también consideró que su núcleo se dio en torno al origen de la teoría de la dependencia, en particular su variante marxista, como respuesta a las teorías desarrollistas de la CEPAL, en la década de 1960.42
10Incluso se realizaron balances historiográficos que, aunque no tuvieron por objetivo analizar el debate en su conjunto, ciñeron los planteos de la historiografía a dos grandes modelos de interpretación, la teoría de la dependencia y la de los “polos de crecimiento”, sin hacer referencia al marxismo.43
11Por el contrario, Manuel Chust destacó la importancia de la intervención marxista y, vinculando la cuestión de los modos de producción con los debates en torno a las revoluciones de independencia americanas, señaló los antecedentes, tanto europeos como latinoamericanos, que prepararon el debate, remitiéndose en particular a la polémica entre Rodolfo Puiggrós y Gunder Frank, en 1965.44
12Otros estudios fueron más allá, posando su mirada en la década de 1940, con los aportes de Sergio Bagú y el propio Puiggrós.45 En este sentido, advirtiendo el marco del movimiento socialista en los orígenes del debate, Ciro Flamarión Santana Cardoso y Héctor Pérez Brignoli señalaron la importancia del breve ensayo de Stalin, “Materialismo histórico y materialismo dialéctico”, de 1938, como disparador del debate, describiendo, desde entonces, la genealogía de las escuelas historiográficas enfrentadas.46
13Por su parte, el historiador Enrique Tándeter presentó a la traducción al español de la obra del economista británico Maurice Dobb, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, como el verdadero “parteaguas” del debate.47 El nivel “pre-Dobb” se habría caracterizado por una “comunidad de categorías circulacionistas” y un esquema evolucionista que ponderaba el “atraso” social a partir de un mayor predominio feudal o de un escaso desarrollo capitalista, por un lado; y, una segunda etapa, en la que Gunder Frank habría tenido la virtud de apelar a las categorías de metrópoli y satélite, aunque sin salir de la misma escalera evolucionista de sus predecesores. Luego de esto, la aparición y difusión de la obra de Dobb en español, desde 1971, habría planteado el siguiente problema: reinstalado “el ‘primado de la producción’ (…) ¿cómo insertarse en el caso americano en esa vuelta a Marx preconizada por Dobb y sólo implementada por él para el caso de la Europa occidental, con particular referencia a Inglaterra?”.48 Las respuestas a esta pregunta representarían la primera etapa del debate propiamente dicho, el año I de la era Dobb, a partir de las críticas a Gunder Frank planteadas por Assadourian y Laclau, luego compiladas por Juan Carlos Garavaglia en el clásico cuaderno N° 40 de Pasado y Presente, también editado por Siglo XXI, en 1973.
14Otros balances, aunque se retrotrajeron a José Carlos Mariátegui para datar las primeras etapas del debate, no presentaron un análisis detallado de la historiografía.49 A diferencia de Steve Stern, quien además de retrotraerse hasta la década de 1920, realizó una pormenorizada reconstrucción de los diversos aportes historiográficos, con el objetivo de explicar la escasa influencia que el primer tomo de El moderno sistema mundial tuvo en América Latina, sugiriendo la ignorancia de su autor respecto de las investigaciones en el subcontinente.50
15Por su parte, aunque su objetivo no fue el balance de los modos de producción, sino reseñar las principales posiciones del marxismo en torno al carácter de América Latina, Michael Löwy realizó una compilación de textos que, desde la primera década del siglo XX, implicaron aportes fundamentales a la cuestión, muchos de ellos no incluidos en las reseñas del debate que aquí reseñamos.51
16Pero no quedan dudas que los estudios más completos del debate corresponden a José Carlos Chiaramonte; y a la reciente tesis de doctorado de David Mayer, que aún no ha sido traducida. En Formas de sociedad y economía en Hispanoamérica, Chiaramonte se remonta hasta las primeras apariciones del concepto de feudalismo en la historiografía, a fines del siglo XIX, aunque señalando el carácter distintivo respecto de la conceptualización marxista, impulsada por Mariátegui desde los 1920.52 Asimismo, su estudio incorpora una extenso apartado teórico en el que, a partir de una lectura original de los textos fundamentales de Marx, concluye que en ellos no se encuentran los fundamentos del debate y, por el contrario, estos fueron impuestos por el estalinismo, desde fines de la década de 1930.
17Por su parte, Mayer realiza un profundo rastreo de la cuestión que lo lleva a las primeras expresiones latinoamericanas del socialismo utópico, en la década de 1830; a la obra de los principales teóricos del marxismo en Europa y a su influencia en América Latina, considerada no sólo en términos estrictamente teóricos, sino político-organizativos.53 Esta mirada amplia del debate, que continúa con la III Internacional y aborda, finalmente, el período más conocido del debate, no sólo demostró su vínculo orgánico con el marxismo, sino también que el debate latinoamericano no implicó un “eco” del debate sobre la transición del feudalismo al capitalismo europeo, impulsado por M. Dobb y P. Sweezy. Por el contrario, ambos se desarrollaron en paralelo y realizaron aportes originales a la teoría marxista.
18En síntesis, aunque los balances del debate sobre los modos de producción muestran una diversidad importante en torno a su periodización, predomina la idea de que se concentró en las décadas de 1960 y 1970, señalándose, a lo sumo, ciertos “antecedentes”. Ello conduce a otorgarle el impulso inicial al dependentismo, planteándose incluso que habría implicado un capítulo de dicha teoría. Se trata, como se ha mostrado, de una conclusión errónea, resultado de una periodización sesgada.
19Un análisis completo del debate implica una mirada de largo plazo, que abarque desde los orígenes mismos del concepto de modo de producción hasta las más recientes polémicas e investigaciones en torno a la cuestión. Tarea que, según consideramos, aún no ha sido emprendida, y exige dar cuenta de un debate permanente, abierto y vigente, y que tuvo su origen en la militancia revolucionaria socialista.
II. Del planteamiento de la teoría a los primeros estudios empíricos en Europa
20El origen del debate sobre los modos de producción no podría tener otro escenario que aquel en que se planteó por primera vez este concepto, como parte de una teoría general sobre las leyes fundamentales de la historia y el movimiento de las sociedades. De allí que un balance plantea la necesidad de una evaluación científica de la teoría materialista de la historia, que no implique una lectura exegética de los aportes de Marx y Engels, sino su contextualización, en vinculación a los debates teóricos y políticos que ambos establecieron con sus predecesores y contemporáneos, y su evaluación crítica, por medio de la investigación de la realidad y de la praxis política.
21Ello nos conduce a la década de 1830. En el caso del concepto de modo de producción, es conocida la deuda de Marx con el oficial alemán socialdemócrata Friedrich Wilhelm Schulz, ampliamente citado en los Manuscritos de 184454, y con el presbítero anglicano Richard Jones, uno de los primeros intelectuales en esgrimir una concepción materialista de la historia.55 Sólo a partir de sus teorías, junto a las de Adam Smith y David Ricardo, entre otros, que Marx pudo convertirse en “el descubridor del modo de producción capitalista”.56
22Fue así como los debates sobre el origen y carácter del sistema capitalista se trasladaron al terreno de la historia, dando lugar a una serie de polémicas que luego se repetirán, sistemáticamente, a lo largo del siglo XX.
23En primer lugar, aquella vinculada al concepto del capital mercantil y al problema de equiparar economía monetaria y comercial con producción capitalista, tal como manifestó Marx en su crítica a Theodor Mommsen57 y en los debates generados por Ettore Ciccotti (La declinación de la esclavitud en el Mundo Antiguo, publicado en italiano, en 1899) y Guiseppe Salvioli (Capitalismo en el Mundo Antiguo: Estudios sobre la Historia Económica de Roma, 1906), impulsados por reseñas y comentarios de Kautsky y Gramsci.58 Se trata de un debate que tendrá un nuevo capítulo con el surgimiento de la denominada “escuela histórica -o historicista-alemana de economía política” (Historische Schule der Nationalökonomie o German Historical School), cuyos mayores exponentes fueron Werner Sombart y Max Webber.59 Desde entonces, subjetivismo y objetivismo, idealismo y materialismo, e incluso, “circulacionismo” y “produccionismo”, se constituyeron en explicaciones rivales del desarrollo histórico.
24Estas teorías liberales sobre el origen del capitalismo fueron respondidas por Rosa Luxemburg, Karl Kautsky y, posteriormente, por León Trotsky, quienes se concentraron en defender el método de Marx antes que en confirmar empíricamente sus postulados.60
25Poco a poco, los marxistas pusieron a prueba las tesis de Marx por medio de la investigación histórica. Por un lado, Kautsky planteó la combinación de relaciones sociales, antiguas y modernas, al referirse a la transición de la Antigüedad al Feudalismo.61 Asimismo, el debate entre Marx y el grupo Emancipación del Trabajo sobre la posibilidad de eludirse en Rusia el paso por el capitalismo y de “saltar” directamente al socialismo, giró en torno a la caracterización de la comuna agraria rusa y del campesinado como sujeto revolucionario.62
26La importancia de la cuestión, no sólo campesina, sino también del método, se manifestó en los estudios empíricos que Luxemburg, Lenin y Kautsky dedicaron al desarrollo del capitalismo en sus respectivos países, publicados entre 1888 y 1899.63 Ellos representaron un posicionamiento científico y político: los revolucionarios no podían limitarse a la cita de autoridad (escolástica y cuasi religiosa) para conocer la realidad que pretendían transformar y debían, urgentemente, dedicar sus mejores esfuerzos para conocer la historia de las formaciones sociales en las que intervenían.64
27Posteriormente, la revolución rusa de 1905 impulsó el desarrollo de la teoría marxista y los aportes de Trotsky representaron una continuidad del debate, en términos teóricos y metodológicos. Gracias a un análisis original de la estructura social rusa, en el marco del desarrollo del capitalismo a escala global, y de la dinámica de las fuerzas motrices del proceso político, planteó su teoría de la revolución permanente, estableciendo el objetivo socialista de la revolución, que terminó imponiéndose en el partido bolchevique gracias a la intervención de Lenin.65
28Desde entonces, los análisis y la acción política de los teóricos marxistas se caracterizaron por su originalidad, sobre todo teniendo en cuenta que, en un sentido, mostraron diferencias con tesis del propio Marx, como la que aseguraba que el país de mayor desarrollo capitalista, Inglaterra, iniciaría el proceso que llevaría al socialismo a escala mundial. De hecho, eminentes teóricos marxistas criticaron la estrategia bolchevique, asegurando que ella forzaba el ritmo de la historia, no atendía a las condiciones objetivas, y representaba un acto voluntarista que rompía las necesarias “etapas” de la evolución social, planteadas por Marx y Engels.
29No obstante, la Revolución Rusa liberó las fuerzas políticas e intelectuales de la clase obrera, impulsando un debate histórico y teórico que encontró sus fundamentos sociales en la necesidad de establecer las coordenadas del proceso a escala global.66 Su mayor expresión sería la fundación de la III Internacional.
III. América Latina en la era de la revolución socialista: entre la “realidad del medio” y la “pueril imitación”
a. De los orígenes a la organización internacional
30En América Latina, el joven y pujante movimiento socialista tomó, desde sus orígenes, la tarea de caracterizar la naturaleza social de las sociedades en que intervino políticamente. En una primera etapa, este esfuerzo fue realizado mediante tesis políticas divulgadas a través de breves artículos de propaganda.
31En la Argentina, donde el socialismo tuvo uno de sus desarrollos más tempranos, se destacó, a fines del siglo XIX, la contribución de Germán Avé-Lallemant.67 Mediante la publicación del periódico Vorwärts, los emigrados alemanes plantearon, desde 1889, el vínculo intrínseco entre el modo de producción capitalista y la lucha política revolucionaria, apelando a un análisis histórico que atendía, asimismo, tanto al feudalismo como al socialismo y al papel de la revolución social en la transición.68
32Hacia 1905, este planteo revolucionario entró en colisión con el Partido Socialista de Argentina (PSA), dirigido por Juan B. Justo, quien había realizado la primera traducción de El Capital al español, en 1895.69 La polémica giró en torno a las particularidades de la política revolucionaria en América del Sur, desarrollada a lo largo de la primera década del siglo XX, incluyó al italiano Enrico Ferri, Enrique Del Valle Iberlucea, José Ingenieros y Manuel Ugarte.70
33Mientras tanto, en Chile, Luis Emilio Recabarren redactó un conjunto de artículos de divulgación política en los que se refirió al carácter “burgués” de la conquista española, a la naturaleza “feudal” de la burguesía chilena, a la conformación de una colonia al servicio del Rey y a los orígenes de los sectores explotados, los “rotos chilenos”, al tiempo que avanzó en una caracterización del proceso revolucionario independentista decimonónico como burgués, sentando las bases para el planteamiento de un programa socialista.71
34Es decir que, tal como lo ha probado una nutrida bibliografía, los debates en torno al carácter de las sociedades latinoamericanas se remiten a fines del siglo XIX, en el marco del desarrollo del movimiento socialista, a escala global.72 Pero fue a partir del triunfo de la Revolución Rusa de 1917 que ellos tuvieron un desarrollo exponencial, impulsados por la conformación de un nuevo partido mundial de la revolución, la III Internacional, que desde sus orígenes estableció vínculos orgánicos con la región, los que condujeron a la conformación de Partidos Comunistas en toda América Latina e impulsaron el debate a una nueva escala.73
35En los congresos que la flamante Internacional organizó en Moscú se redactaron sucesivas Tesis sobre América Latina, y el mundo colonial y semicolonial, que tuvieron como objetivo la elaboración de una política revolucionaria, para lo cual cada sección debía estudiar, dilucidar e incorporar las particularidades nacionales que sirvieran al desarrollo del programa mundial de la Comintern.74
36Asimismo, los militantes que participaron del proceso se explayaron por medio de intervenciones individuales. Félix J. Weil, que arribó a la Argentina como primer delegado de la Internacional, redactó El movimiento obrero argentino. Una contribución a su historia (Die Arbeiterbewegung in Argentinien. Ein Beitrag zu iher Geschichte, 1923), en el que destacó el grado de desarrollo capitalista del país, aunque advirtiendo que un incipiente desarrollo industrial ofrecía la posibilidad de un ascenso social, determinando un bajo nivel de conciencia de clase del proletariado.75
37Esta tesis enfrentó la tesis del emigrado ruso Alexandrovsky que, en su informe a la Internacional “El movimiento obrero en la Argentina” (1920), caracterizó un alto nivel de conciencia revolucionaria de los trabajadores, contradiciendo a la dirección del Partido Comunista de Argentina (PCA), y obligando a la intervención de dos comisiones de la Internacional para “zanjar” el debate.76
38Por su parte, junto a las tesis programáticas y los ensayos, un heterogéneo conjunto de documentos, redactados como parte de la lucha por organizar al movimiento obrero, esgrimieron posiciones originales en torno al carácter de las sociedades americanas. Por ejemplo, el Primer Congreso Regional de la Federación Obrera de Chile, realizado en enero de 1919, se planteó el objetivo de la “abolición de todo trabajo a destajo (…); por considerar que este sistema de trabajo es la forma más cruel y perjudicial a la salud que tiene establecido la clase capitalista”, al tiempo que denunció “el sistema feudal y de esclavitud que hasta hoy impera en la región de las minas y del salitre”.77
39En síntesis, el impulso dado por la III Internacional, en general, y por Lenin, en particular, fue fundamental para que el conocimiento de las sociedades latinoamericanas se impusiera como una tarea de primer orden para el movimiento socialista, generando, antes que una visión uniforme y ortodoxa, una multiplicidad de caracterizaciones que derivaron en un estado de debate permanente, el que constituyó el rasgo característico del movimiento socialista internacional.
b. De “la realidad del medio” a la “imitación pueril”
40La muerte de Lenin, en 1924, significó un duro golpe para el desarrollo de la Internacional, que perdió prematuramente a su principal dirigente. Junto con la derrota de la revolución alemana, el reflujo del movimiento obrero europeo y las dificultades de la transición al socialismo en la Unión Soviética, su ausencia desató una lucha por el poder al interior del partido comunista ruso que tuvo repercusiones decisivas para el proceso revolucionario soviético y para la Internacional.
41La tormentosa transición que atravesaba la estructura social rusa tomó la forma de dos fuerzas políticas que disputaron la conducción del proceso revolucionario: la dirección oficial del partido, en manos de Stalin, y la oposición bolchevique-leninista, conducida por Trotsky. Su enfrentamiento, de carácter estratégico, se llevó adelante en cada uno de los aspectos particulares de la vida soviética, el partido y la internacional, y se condensó en torno al debate entre el “socialismo en un solo país” y la “revolución permanente”.78
42El combate político agudizó un proceso que se había puesto en marcha en 1923, y que Lenin y Trotsky advirtieron y denunciaron tempranamente: la burocratización del partido bolchevique. Frente a ello, Stalin y sus aliados apelaron a la represión política de la oposición de izquierda, logrando sancionar la persecución al denominado “trotskismo” en el V Congreso de la Internacional Comunista, en 1924.79 Ataque que tomó carácter mundial con la denominada “bolchevización” de los partidos comunistas, que no representó otra cosa que una “estalinización”, cuyo objetivo fue la eliminación de toda oposición a la línea oficial.80
43La consecuencia teórica de este proceso colocó a Moscú como el responsable de girar las caracterizaciones y estrategias a desplegar en los países y regiones de todo el mundo, relegando a las secciones nacionales al papel de meras ejecutoras de un mandato impuesto. Ya no tenían la misión de comprender la realidad local para la elaboración de un programa general, sino que debían adaptar el programa general a su realidad particular.
44En América Latina, el centro del proceso de bolchevización / estalinización estuvo en Buenos Aires, con la radicación del Secretariado Sudamericano y de su periódico, La Correspondencia Sudamericana, ambos a cargo de Vittorio Codovilla y Rodolfo Ghioldi, respectivamente, en 1925. Desde entonces, el PCA representó un férreo defensor de las alianzas con sectores burgueses en la región, sobre la base de una caracterización de las sociedades latinoamericanas que las presentaba como atrasadas y precapitalistas y en las que el predominio de relaciones feudales y esclavistas justificaba una estrategia política de alianza con las (pequeñas) burguesías nacionales y el carácter democrático burgués de la revolución.81 Se trató de una política que, rápidamente, buscó su aval en estudios históricos, como Agrarismo e industrialismo, redactado en Brasil por Octavio Brandão, en 1924, y publicado dos años después en Río de Janeiro.82
45No obstante, a lo largo y ancho de América Latina, se desarrolló una oposición a que las variables de la realidad americana sean definidas por la burocracia soviética, señalando la necesidad de atender a las particularidades de la estructura social latinoamericana, su historia y características distintivas, para conformar una estrategia revolucionaria.
46Fue así como Julio Antonio Mella planteó, en el marco de la creación de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC), la necesidad de una lucha socialista a nivel internacional, adaptada a “la realidad del medio” en que se desenvolvía.83 Apelando al método marxista, exigía un análisis concreto para el planteamiento de una política original, que no resultara de una imitación de las sociedades europeas. Una vía revolucionaria específica, no dogmática, para América Latina.84 Y, radicalizando la herencia de José Martí, defendió un nacionalismo revolucionario con perspectiva socialista, al plantear la necesidad de superar las consignas democráticas burguesas, en el marco de la teoría leninista del imperialismo.85
47Para ello, avanzó en la clarificación teórica de las denominadas “semi-colonias”, al explicar la forma particular en que la dominación de los Estados Unidos se concretaba en América Latina, en ausencia de una conquista territorial, y por medio de una alianza con las burguesías nacionales.86 Señalando, asimismo, que el capitalismo, en su etapa imperialista, representaba un sistema mundial que penetraba a las sociedades atrasadas, alejándolo de la caracterización “feudal”, esgrimida por el estalinismo, y acercándolo a la teoría del desarrollo desigual y combinado, elaborada por Trotsky, y defendida por la Oposición de Izquierda, que destacaba la convivencia de distintos tipos de relaciones sociales bajo el predominio del capital imperialista. Con este argumento, Mella defendió la pertinencia de la teoría marxista para el análisis de la realidad americana.87
48De la misma forma, en Colombia, Jorge Eliécer Gaitán fue precursor a la hora de evaluar el vínculo entre “los sistemas, las leyes” y “el medio en que han de ser aplicados”, es decir, la relación del “problema del capital” y “las posibilidades de las ideas socialistas”.88 Gaitán planteó, como Mella, que el socialismo latinoamericano no podía partir de un simple “mimicismo”, es decir, ser una “pueril imitación”. Por el contrario, aseguró que “es auscultando nuestro organismo como podremos mejor determinar nuestras enfermedades y formular sus remedios”.89 Y, por medio de un análisis materialista, fundamentó la tesis de un desarrollo capitalista en la Colombia de principios del siglo XX, combatiendo la concepción por la cual los trabajadores no debían pelear por el socialismo debido al atraso del país, y sus diferencias respecto del capitalismo europeo.
49De esta manera, retomando los aportes de Kautsky, definió y diferenció capital (herramienta de trabajo o medio de vida), de capitalismo, régimen capitalista o relación social capitalista, en el que el trabajador es expropiado de medios de vida y sólo queda en poder de su fuerza de trabajo.90
50Por su parte, desde el Perú, José Carlos Mariátegui fue el más férreo defensor de impulsar un socialismo que no representara “ni calco ni copia” del europeo. Lo hizo, también, auscultando en la especificidad de las relaciones sociales americanas, en general, y peruanas, en particular, advirtiendo su carácter combinado: en 1926, señaló que el desarrollo de la economía peruana se caracterizaba, no por el predominio absoluto de un modo de producción, y por una etapa definida, sino por la convivencia de “tres economías diferentes”, feudal, comunista indígena y burguesa.91
51Estas posiciones que recorrían al movimiento comunista internacional se desplegaron a escala global y tuvieron tres escenarios destacados de confrontación: el I Congreso Mundial contra el Imperialismo y la Opresión Colonial, en Bruselas, en 1927; el VI Congreso de la Internacional Comunista, realizado en Moscú, en 1928; y la I Conferencia Comunista Latinoamericana, en Buenos Aires, en 1929. En cada uno de ellos, los debates en torno a la caracterización histórica y social de América Latina jugaron un papel de primer orden.
52A Bruselas acudieron 174 delegados de 21 países de Asia, África, Europa y América, entre los que se destacaron reconocidas figuras, como Albert Einstein, José Vasconcelos, Henri Barbusse y Jawaharlal Nehru. Recorrido por tendencias irreconciliables, el debate fue saldado por medio de un compromiso inestable, reflejado en una “Declaración sobre la situación y sobre las medidas necesarias a tomar contra el imperialismo americano”, en la que se concluyó en el carácter atrasado y subordinado de las sociedades americanas, que debía subsanarse por medio de una lucha antiimperialista y nacionalista, antes que socialista, en una clara victoria de la estrategia etapista, promovida por la burocracia soviética y avalada por diversos partidos nacionalistas y comunistas.92
53El carácter frágil y provisorio de esta declaración se expresó en la polémica que, inmediatamente después de concluido el congreso, se desató entre dos de sus participantes, Mella y Víctor Haya de la Torre, en torno a la caracterización de América Latina y la estrategia para enfrentar al imperialismo.93
54Al año siguiente, viajaron a Moscú 26 militantes latinoamericanos, la delegación más numerosa de la región en la historia de la Internacional. La cuestión latinoamericana se expuso en el programa general. presentado por Nicolai Bujarin, y en los informes sobre el movimiento revolucionario en las colonias y semicolonias, a cargo de Otto Kuusinen y un co-informe de Jules Humbert-Droz, especialmente dedicado a América Latina. Los aspectos fundamentales de la cuestión giraron en torno a la caracterización de la estructura económico-social de América Latina, al papel jugado por el imperialismo en la región y, vinculadas a ambas, al programa y tipo de revolución que allí debía impulsarse, es decir, a las características de su período de transición.94
55Durante el congreso se desarrollaron dos fuerzas en pugna: una, encabezada por la dirección del PCUS, en alianza a delegados provenientes de Argentina, Uruguay, Brasil y una parte de México; otra, impulsada por delegados de Ecuador, Colombia, y una parte de México, Brasil y la Unión Soviética. Mientras que los primeros defendieron el carácter precapitalista (feudal, esclavista e, incluso, asiático) de las relaciones de producción latinoamericanas; colonial y semicolonial de su situación; y democrático-burgués y etapista de su revolución; los segundos destacaron el predominio del capitalismo, el carácter diverso de sus países (coloniales, semicoloniales y dependientes) y la posibilidad del establecimiento de una dictadura proletaria que se plantee la transición al socialismo, por un lado, o el salto directo al socialismo, evitando la etapa capitalista, por el otro.
56Quien presentó la oposición más fuerte a las tesis oficiales fue el delegado de Ecuador, Ricardo Paredes, quien criticó al programa propuesto por Bujarin por no dar “una fisonomía propia al desarrollo del capitalismo en los países coloniales y en aquellos llamados semicoloniales”.95 En este sentido, señaló la existencia de una industria “en vías de desarrollo” y la industrialización del campo, sobre todo en los países denominados semicoloniales (del cual Argentina sería su expresión más acabada). De allí se desprendería la existencia de un extenso proletariado agrícola (sobre todo en México, Brasil y Argentina).96 Asimismo, criticó la ausencia en el programa de la cuestión de la opresión racial y planteó la necesidad de incorporar una nueva categoría de países, a los que denominó dependientes.97
57Los países dependientes, como la Argentina, Brasil y Ecuador, se caracterizarían por encontrarse “penetrados económicamente por el imperialismo” aunque conservando “una independencia política bastante grande”, es decir, “donde la fuerza del imperialismo no es preponderante”, por lo que “la consigna de la revolución agraria democrático burguesa no es justa”, sobre todo porque “en casi ningún país de América Latina los terratenientes constituyen una capa diferente de la burguesía”.98 Dicha estructura social volvía impracticable el etapismo que emanaba de Moscú, dado que la revolución no podría detenerse al momento de llegar al poder la burguesía nacional, sino que debería avanzar sobre ella: un argumento que avalaba la teoría de la revolución permanente.99
58Atento a este peligro, Bujarin le respondió en duros términos, al referirse a “la esencia de la revolución burguesa y los tres tipos de países” (colonial, semicolonial y dependientes), y a que no podía vincularse la dictadura democrática con la del proletariado, advirtiéndole que “es más bien de la más pura interpretación trotskista eso de meter todo en la misma bolsa”.100
59No obstante, Paredes, apoyado por la delegación de Ecuador, insistió en su posición y presentó una enmienda a las tesis de Bujarin y Kuusinen, en la que ratificó la vinculación de la lucha democrática y socialista en el proceso revolucionario y su crítica al etapismo, formalizando su propuesta de incorporar la categoría de países dependientes, y concluyendo que “en cuanto el proletariado adquiera la hegemonía en la lucha revolucionaria debe expropiar a la gran burguesía, su enemiga irreconciliable”.101
60Luego del VI congreso de la Internacional Comunista, sus tesis, declaraciones y programas no contemplaron las intervenciones críticas, o lo hicieron de forma tal que provocaron diversos tipos de reacciones frente a los documentos oficiales. Por ejemplo, la delegación del Partido Comunista Británico las criticó por eclécticas y revisionistas.102 Dado que el VI Congreso no concluyó en un texto específico para América Latina, una “comisión latinoamericana” elaboró un “Proyecto de tesis sobre el movimiento revolucionario de la América Latina” publicado por el Secretariado para la América Latina del Comité Ejecutivo de la Internacional en La Correspondencia Internacional, en abril de 1929. En él, bajo el aparente cambio de rumbo que implicaría la etapa de lucha de “clase contra clase”, se sostienen las viejas concepciones de alianza con la burguesía, fundamentada por el supuesto atraso latinoamericano. En este sentido, no sólo elimina la categoría de países dependientes, sino que equipara las de colonia y semicolonia.103
61Estas tesis fueron traducidas al ruso, alemán, francés e inglés y, a medida que circularon, recibieron enmiendas por parte de las diversas seccionales.104 Pero la crítica más importante se presentó durante la I Conferencia Comunista Latinoamericana, realizada en Buenos Aires, en 1929.105 Allí, la delegación peruana, dirigida teóricamente por José Carlos Mariátegui, desplegó en forma de intervención político-partidaria los principios teóricos enunciados, un año antes, en los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.106
62Al igual que en los debates que se desarrollaron al interior del VI congreso de la Internacional, Mariátegui insistió en la necesidad de avanzar en una caracterización específica del carácter semicolonial de las repúblicas latinoamericanas. En este sentido, no sólo enfrentó a quienes habilitaban la creación de un Kuomintang criollo, sino que advirtió sobre el carácter contrarrevolucionario del nacionalismo, se opuso al carácter democrático-burgués de la revolución, a toda alianza con la burguesía y la pequeña burguesía, y criticó la organización de ligas antiimperialistas, sobre todo en el Perú, planteando la necesidad de una lucha socialista.107
63Naturalmente, aunque se haya destacado notoriamente por sobre sus contemporáneos, no impulsó el debate en soledad: la revista Amauta prueba la conformación de un espacio en el que la cuestión del indígena y de la tierra, junto con el papel del proletariado, se constituyeron en elementos centrales de las polémicas en curso, tal como lo expresan las intervenciones de Jesús Silva Herzog, Eudocio Ravines y Ricardo Martínez de la Torre.108
IV. La oposición de izquierda y la teoría del desarrollo desigual y combinado (1928-1938)
64Pasada la segunda mitad de la década de 1920, el reflujo revolucionario en Europa y la derrota de la revolución en China constituyeron duros golpes para el movimiento socialista a escala internacional, repercutiendo en una agudización de los enfrentamientos en el movimiento socialista, delineándose dos fuerzas que, pronto, se mostrarían antagónicas.
65En este proceso, la oposición de izquierda comenzó a tomar la forma de una organización cada vez más definida por contornos teóricos que los alejaban de la burocracia soviética. En aquel entonces, el corazón de sus planteos provenía de Alma Ata, desde donde el exiliado antiguo jefe del Ejército Rojo, León Trotsky, redactó su crítica al programa del VI congreso de la Internacional, denunciando la incapacidad de Bujarin y Stalin para comprender “las tendencias esenciales de la evolución del mundo”.109
66Desde su perspectiva, los procesos políticos nacionales no representaban transiciones divergentes y, relativamente, independientes, con países y regiones en diferentes grados de avance (o atraso) en una escalera ascendente que llevaba al socialismo. Por el contrario, explicaba que el capitalismo era el único sistema de la historia que se desarrollaba penetrando y subsumiendo formas diversas de producción, constituyendo un mercado mundial unificado e interdependiente que imposibilitaba cualquier evolución independiente a escala nacional y provocando un desarrollo, al mismo tiempo, desigual y combinado.
67De allí que se manifestara en contra de la división del mundo realizada por la Internacional (en países de capitalismo avanzado; de desarrollo medio; y coloniales y semicoloniales), acusándola de fuente de falsas deducciones, en tanto partía del grado de desarrollo para “construir por sus propias fuerzas el socialismo (…) haciendo abstracción de las riquezas naturales del país, de las relaciones que existen en su interior entre la industria y la agricultura, del lugar que ocupa en el sistema mundial de la economía”.110 Siguiendo esta lógica, no se trataría de evaluar si un determinado país se encuentra económicamente maduro para establecer su propio socialismo, sino si está políticamente maduro para la dictadura del proletariado. En este sentido, Trotsky fundamentó esta posibilidad en los países semicoloniales (tomando el caso chino) al criticar el supuesto predominio de las relaciones feudales medievales, esgrimido por la burocracia soviética, advirtiendo que, por el contrario, las relaciones capitalistas eran las dominantes, posibilitando la hegemonía del proletariado en la revolución nacional.
68Ya en Prinkipo, Trotsky perfeccionó su análisis y descripción del proceso que había dado origen a la URSS, la Historia de la Revolución Rusa, que pese a la influencia que ejerció en América Latina no ha sido incorporada debidamente a la genealogía del debate de los modos de producción.111 Sobre todo en el primer capítulo, “Las características del desarrollo de Rusia”, Trotsky mostró que la formación social rusa no podía escindirse del desarrollo capitalista a escala global y, por lo tanto, ser caracterizada como estrictamente “feudal” o “capitalista” en el período previo a la revolución. Por el contrario, su estudio daba cuenta de la convivencia de diversas relaciones de producción precapitalistas, hegemonizadas por el desarrollo capitalista.
69Este análisis constituye el fundamento científico de la teoría de la revolución permanente que, a partir de la complejidad específica de cada formación social, por medio de la dilucidación de sus relaciones sociales, de sus fuerzas motrices, de las características de la subjetividad de las masas y de la posición de la formación social en el mercado mundial, establece su legalidad histórica y permite establecer una acción consecuente.
70Estas posiciones tuvieron un desarrollo incipiente, como dijimos, en México y Perú, desde la década de 1920: mientras Mariátegui señaló las virtudes del viejo líder revolucionario, explicando las causas de su derrota parcial frente a Stalin112, Mella atacó todo tipo de alianza con la burguesía nacional e impulsó el frente único como táctica para desarrollar la revolución obrera.113 Ambos tendieron vínculos políticos y programáticos con la oposición de izquierda, que los colocaron en el ojo de la tormenta. Su temprana muerte los transformó en símbolos latinoamericanos de una resistencia al estalinismo que, poco a poco, tomó la forma de una tendencia revolucionaria que no paró de crecer.114
71En Brasil, mientras que Astrojildo Pereira exigía “contraatacar la propaganda trotskista en América Latina”115, Mário Pedrosa y Lívio Xavier impulsaron el primer órgano de la oposición comunista, La Lutte de Classes, en el que publicaron su “Esboço de uma análise da situação econômica e social do Brasil”, redactado en octubre de 1930 y publicado al año siguiente.116 Su importancia radica en que se trata, según tenemos conocimiento, de la primera tesis en plantear que la conquista luso española de América tuvo un motor y un objetivo capitalistas.117 No obstante, ello no habría conducido al desarrollo de una formación social capitalista, sino a una síntesis original que expresaba el entrecruzamiento de relaciones de producción diversas a la que caracterizaron como “una forma peculiar de feudalismo”, en la que la ausencia de tierras libres fue el resultado de la acción de un Estado que convirtió al Brasil en una vasta explotación agrícola, dominada por aventureros, nobles, comerciantes y religiosos, que basaban su producción, y su ganancia, en el trabajo esclavo e indígena. Por medio de estas tesis, la oposición de izquierda enfrentó, en el terreno de la historia, a la dirección del partido comunista, en un debate continuado por Arístides Lobo en “A situação Brasileira e o trabalho para o seu esclarecimento”.118
72Mientras tanto, en Bolivia, Argentina y Chile, la persecución política de los gobiernos provocó el exilio de numerosos militantes y la fundación de organizaciones que, desde sus orígenes, tuvieron un horizonte internacional. Al calor de este proceso, uno de los autores olvidados del debate sobre los modos de producción (por lo que se nos perdonará extendernos en su trayectoria), el boliviano Gustavo Navarro, desarrolló algunos de los planteamientos más originales para dilucidar la realidad boliviana, oponiéndose a los postulados estalinistas.
73Bajo el seudónimo de Tristán Marof, a principios de la década de 1920, escribió El Ingenuo Continente Americano, dedicándole un capítulo a “El sistema económico de la América Latina”, en el que criticó el intento de las clases dominantes de copiar el capitalismo europeo, en lugar de pugnar por un “sistema racional que se acomode a su estructura y a sus habitantes”.119 Asimismo, en este primer ensayo, reivindicó a la sociedad incaica y planteó que las independencias fueron revoluciones encabezadas por burguesías medias que, aunque plantearon el fin del “régimen de explotación y de lujuria” español, sostuvieron el “viejo sistema conservador, que procuraba la comodidad y las luces a unos privilegiados, y sostenían que el indio, debía vivir bajo el mismo régimen de esclavitud en que había vivido durante el dominio español”, concluyendo en una dura denuncia del carácter contrarrevolucionario de las burguesías latinoamericanas.120
74Y, continuando la tradición de Mella, Mariátegui y Gaitán, Marof planteó la necesidad de luchar por un comunismo que no “signifique un deseo de imitación”, sino el resultado de “la reflexión madurada, la realidad misma”, dado que “el comunismo, antes que nada, no es más que la convicción de un sistema económico, frío, razonado y científico, que conviene indudablemente al mundo”.121
75Marof desarrolló estas tesis en La Justicia del Inca, asegurando que “el espíritu y la conveniencia deben precipitar la era socialista sin hacerse ilusiones de que un desarrollo del capitalismo sería antes necesario”.122 Desde su perspectiva, la estructura americana representaba un terreno propicio para el desarrollo del socialismo, sobre todo en Bolivia, dado que los indígenas poseían una tradición comunitaria, provenientes de las comunidades, del ayllu y del comunismo incaico, por lo que “nuestro camino directo es ir hacia un comunismo netamente americano con modales y tendencias propias”.123
76Su análisis teórico, al igual que su propuesta política, tuvo un inmediato reconocimiento a escala latinoamericana. En 1927, de paso por Lima, al dirigirse hacia Cuba y México, conoció a Mariátegui, con quien mantuvo una nutrida correspondencia, y de quien recibió un elogioso comentario.124 Luego de conocer, en tierras aztecas, a Diego Rivera, Clemente Orozco y a David A. Siqueiros, la Internacional Comunista ya lo defenestraba como “trotskista” y como “un intelectual pequeño burgués”.125
77En 1930, luego de fracasado un intento revolucionario en Villazón, en la frontera entre Bolivia y Argentina, sus críticas a la Guerra del Chaco le hicieron perder la nacionalidad boliviana y, exiliarse en la Argentina.126 Cuatro años después, en Córdoba (Argentina), participó del congreso fundacional del Partido Obrero Revolucionario (POR) y de la revista América Libre, que se convirtió en uno de los órganos de la IV Internacional en América Latina. En su primera editorial, Marof planteó que el conocimiento de la realidad sudamericana no podía ser suplantada por la copia de fórmulas ajenas, planteando la consigna: “América libre y socialista dentro del mundo, no a la cola del mundo”.127 La fundación del POR y su programa respondían, entonces, a “la realidad boliviana”.128
78Para ello, aseguró que el método para conocer la historia latinoamericana no debía “guiarse por las peleas superestructurales (indígenas y conquistadores; fundación de ciudades; establecimiento de leyes) sino por los elementos estructurales que la configuraron”.129
79Dicho programa se llevó adelante en 1935, con La tragedia del altiplano, “un libro de combate, un alegato”, que “pretende interpretar la desolada realidad boliviana”, en la que, pese a “todas las proclamas de la independencia, los indios permanecían en el servaje (servicio) y los grandes hacendados disponían de miles de brazos gratuitos”, concluyendo que “el criollo libertador sustituyó al peninsular”.130 En este ensayo se caracterizaría que en América Latina existe un feudalismo particular, en el que convivirían fuerzas productivas atrasadas y capitalistas, resultado de que “el imperialismo se ha incrustado en el feudalismo”, en un país atravesado por la cuestión indígena.131
80El flamante POR constituyó una fuerza política que no estuvo exenta de fuertes debates. Aunque en sus orígenes estuvo orientada por Marof, poco después fue atravesado por las intervenciones de Liborio Justo y Guillermo Lora, quienes criticaron su ensayismo e incapacidad para concluir en un análisis científico de la realidad, en un ataque teórico más vinculado al giro nacionalista de Marof (ocurrido en 1938), antes que a sus posiciones sobre la historia boliviana.132
81Asimismo, el desarrollo de la oposición de izquierda en la Argentina tampoco estuvo exento de polémicas, como la desarrollada entre Liborio Justo y Antonio Gallo, en torno a la caracterización de la estructura social del país: mientras que el primero concluía en el carácter atrasado y semi-feudal, el segundo aseguraba que se trataba de una sociedad plenamente capitalista, determinando el establecimiento de una política “puramente” socialista, no mediada por tareas democráticas.133
82En este contexto se produjo la primera intervención historiográfica del poeta catamarqueño Luis Franco, quien pronto se uniría a las filas del trotskismo al enfrentar a Raúl González Tuñón mediante un poema en homenaje a Trotski, poco después de su asesinato.134 En su caracterización histórica, Franco relativizó el impacto revolucionario de las Independencias, señalando las continuidades entre los regímenes sociales.135 Su intervención daba cuenta de un debate en torno a “los hombres de Mayo”, en el que se cuestionó su carácter revolucionario, trasladando al terreno de la historia la cuestión del potencial revolucionario de la burguesía rioplatense.136
83Desde entonces, el debate en torno al carácter del proceso y el sujeto revolucionario en las denominadas “independencias” de principios del siglo XIX adquirió una relevancia central. Entre ellos se destacó, en las filas del trotskismo, el estudio clásico de C.L.R. James, Los jacobinos negros, en el que mostró los límites de considerar a la América Latina en términos duales feudal/capitalista, mostrando que, hacia 1789, la estructura económica de Santo Domingo se sostenía sobre el trabajo de medio millón de esclavos.137
84En este sentido, su investigación continuó los esfuerzos por mostrar la importancia de clarificar las particularidades de las diversas formaciones sociales americanas, antes que encontrar etiquetas clasificatorias generales. Al igual que, desde los Estados Unidos, George Novack, quien señaló la importancia del trabajo esclavo en lo que denominó el “sistema colonial de plantación”, al que caracterizó como capitalista en las colonias británicas de América del Norte y el Caribe.138
85Desde 1937, el exiliado León Trotsky, radicado en Coyoacán, un barrio del Distrito Federal mexicano, junto a Diego Rivera y otros militantes de la oposición de izquierda, constituyeron un medio de propaganda, con el objetivo de unificar los aportes teóricos del movimiento a escala latinoamericana. En la revista Clave, Tribuna Marxista, Rivera publicó las primeras tesis oficiales del movimiento, en coordinación con las secciones de la IV Internacional en América Latina.139 En estos escritos, el concepto de desarrollo desigual y combinado sirve a la ilustración del proceso mediante el cual las sociedades americanas pasaron del predominio de un feudalismo colonial a un capitalismo dependiente. Notablemente, estos textos tampoco fueron incluidos en el debate de los modos de producción.140
86En 1938, Trotsky redactó El programa de transición, presentado en la conferencia fundacional de la IV Internacional, en París, en septiembre de 1938, y publicado por primera vez en español, a fines del mismo año, en Clave.141 En él, clasifica a las regiones y países del mundo de acuerdo al grado de desarrollo de las relaciones sociales capitalistas, por un lado, y al carácter político de sus Estados, dividiendo al planeta en países imperialistas, coloniales y semi-coloniales.
87Ello no implicaría el desarrollo de procesos estancos, sino que, por el contrario, se asegura que la dominación mundial del capital imperialista le impondría al sistema una lógica global, caracterizada por un desarrollo desigual y combinado que reuniría “al mismo tiempo las formas económicas más primitivas y la última palabra de la técnica y de la civilización capitalista”, que penetrarían de forma particular a las sociedades periféricas (coloniales y semi-coloniales) del mundo. Por lo que “las reivindicaciones democráticas, las reivindicaciones transitorias y las tareas de la revolución socialista no están separadas en la lucha por etapas históricas, sino que surgen inmediatamente las unas de las otras”. Mediante esta lógica, no sólo negó la posibilidad y necesidad de una “etapa” capitalista para las sociedades “atrasadas”, sino que advirtió sobre la imposibilidad de construir el “socialismo en un solo país”, en el marco de un mercado mundial capitalista.
88En síntesis, el Programa de Transición constituyó un esfuerzo teórico por presentar una política que, al mismo tiempo que parta de las características globales del sistema capitalista, responda a las realidades específicas, resultantes de procesos históricos que cristalizaron en formaciones sociales particulares que expresaron combinaciones “desiguales” de relaciones sociales capitalistas y precapitalistas.
V. La teoría estalinista: etapismo, socialismo en un solo país y modos de producción (1935-1959)
89Durante el VII (y último) Congreso de la Internacional Comunista, Georgi Dimitrov llamó a desarrollar “la lucha ideológica” estudiando las historias nacionales, para que aporten a “la aplicación justa y concreta de la política nacional leninista-staliniana”.142 Lanzada, no casualmente, en un congreso que sancionó “el triunfo definitivo e irrevocable del socialismo en la URSS”, realizando “la posibilidad genialmente prevista por Lenin y Stalin, de construir el socialismo en un solo país tomado separadamente”, lo que se había logrado contra “los repugnantes, ignominiosos, infames degenerados políticos del bloque zinovievista-trotskista”.143
90En 1938, Stalin publicó “Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico”, en el que presentó las bases teóricas del escolasticismo que dominaría al “marxismo oficial” durante las décadas siguientes, y cuyo rival no declarado lo constituía la teoría del desarrollo desigual y combinado, que fundamentaba la estrategia de la revolución permanente, socialista, a escala global.144 Para ello, Stalin salió del terreno de la historia y se trasladó al de la “teoría”. Despreocupado, entonces, por la realidad histórica, sentenció un conjunto de máximas que debían ordenar el estudio del pasado, señalando que el factor cardinal que determinaba la fisonomía social, y la transición de un régimen social a otro lo constituía “el modo de obtención de los medios de vida necesarios para la existencia del hombre, el modo de producción de los bienes materiales”.145
91De acuerdo a su planteamiento, el modo de producción se conformaría por dos aspectos vinculados: los instrumentos de producción y la población conformarían las fuerzas productivas, los que se desarrollarían por medio de un conjunto de relaciones de producción.
92De allí que, para Stalin, “la historia del desarrollo de la sociedad es, ante todo, la historia del desarrollo de la producción, la historia de los modos de producción que se suceden unos a otros a lo largo de los siglos, la historia del desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción ente los hombres”.146 Por lo que “la ciencia histórica, si pretende ser una verdadera ciencia (…) debe ocuparse ante todo de la historia de los productores de los bienes materiales (…) la clave para el estudio de las leyes de la historia de la sociedad” hay que buscarla “en el modo de producción aplicado por la sociedad en cada uno de sus períodos históricos (y) la tarea primordial de la ciencia histórica es el estudio y el descubrimiento de las leyes de la producción (…) el Partido del proletariado debe, ante todo, tanto en lo que se refiere a la formación de su programa como en lo que atañe a su actuación práctica, arrancar de las leyes del desarrollo de la producción”.147
93Para lo que ofrece los lineamientos fundamentales: los cambios en la producción “arrancan siempre de los cambios y del desarrollo de las fuerzas productivas, y, ante todo, de los que afectan a los instrumentos de producción”, advirtiendo que “las fuerzas productivas son, por tanto, el elemento más dinámico y más revolucionario de la producción”. Es decir que primero cambian y se desarrollan las fuerzas productivas y, a continuación, dependiendo y en consonancia con estos, se transforman las relaciones de producción.
94¿Por qué Stalin contradijo la conocida teoría de Marx, planteada en el Manifiesto Comunista, de que el motor de la historia lo constituye la lucha de clases? Para concluir que el mejor ejemplo de la “armonía completa entre relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas nos lo ofrece la economía socialista de la U.R.S.S.”.148 De allí que “según sean las fuerzas productivas, así tienen que ser también las relaciones de producción”.149 Por lo tanto, el famoso “cuadro esquemático del desarrollo de las fuerzas productivas desde los tiempos primitivos”, por el cual “la Historia conoce cinco tipos fundamentales de relaciones de producción: el comunismo primitivo, la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo”150, constituye una justificación teórica del socialismo en un solo país.
95En este sentido, cuando sintetiza esta evolución, el elemento predominante de las relaciones de producción es el carácter de la propiedad de los medios de producción. Este planteo tenía como objetivo “probar” la existencia de un “régimen socialista” en la URSS, en la que ya no habría explotadores ni explotados, y en donde “las relaciones de producción se hallan en plena consonancia con el estado de las fuerzas productivas, pues el carácter social del proceso de producción es fortificado por la propiedad social sobre los medios de producción”.151
96Como vemos, Stalin no sólo eliminó el papel de la lucha de clases en la historia, sino que modificó el significado del capital, que ya no representaba un tipo específico de relación social de explotación, sino una forma de propiedad de los medios de producción.
97En síntesis, su teoría representa la justificación teórica de su conducción del Estado soviético, equiparando la centralización de los medios de producción en el Estado, la planificación económica, la “industrialización” y el desarrollo de las fuerzas productivas con el establecimiento de un modo de producción socialista e, incluso, comunista.
98Esta coyuntura histórica y política, en general, y la intervención de Stalin, en particular, explica que, desde la década de 1940, el debate en torno al carácter de la transición y los modos de producción se constituyera en un problema científico y político de primer orden a escala global.152 En América Latina, inmediatamente después de que Stalin y la Comintern dieran la orden de justificar su estrategia política por medio del análisis histórico de los modos de producción153, los principales historiadores y militantes comunistas pusieron manos a la obra en su combate contra el trotskismo, con el objetivo de probar el carácter feudal de la región y el objetivo democrático-burgués de su revolución, en sucesivas polémicas que se desarrollaron tanto en el terreno de la historia como de la política presente.
99En Argentina, Ernesto Giudici salió al cruce de la teoría de la revolución permanente, defendiendo el carácter etapista de la revolución, al señalar que implicaría un error concluir, del carácter mundial del capitalismo, que la clase obrera representaba la fuerza dominante en todos los países.154 En este marco, el historiador del PCA Rodolfo Puiggrós estableció una polémica con Liborio Justo, quien rompió con el estalinismo públicamente, al criticar el frente popular y denunciar tanto la adaptación del PCA a los mandatos de Moscú, como los crímenes ejecutados en los juicios de Moscú, “consecuencia de la teoría de la posibilidad de construir el socialismo en un solo país, contrariando el internacionalismo marxista, teoría que conduce a un nacionalsocialismo, a un social patriotismo y al abandono de la revolución mundial”.155 Frente a estas posiciones, Puiggrós publicó una férrea defensa de los procesos de Moscú, sosteniendo la acusación a Trotsky, Zinoviev y Kamenev del “crimen abominable” de “traición a la patria socialista”, asegurando que el núcleo del “programa trotskista” se encontraba en el rechazo del socialismo en un solo país.156 Asimismo, se puso bajo las órdenes de Stalin en el campo de la historia, disponiéndose a “probar” el carácter feudal de la sociedad argentina, con el objetivo de fundamentar las tareas democráticas y el frente popular, establecidos por el PCA.157
100El mecanismo ideológico, que buscó hacerse pasar por investigación histórica, proyectó la teoría del socialismo en un solo país hacia el pasado: si un nuevo sistema social podía ser construido en un espacio delimitado (sea éste un país o una coalición de países), también era posible el camino inverso, lo que habilitaba a recortar un territorio geográfico e intentar dilucidar su “modo de producción”.
101Y, a diferencia de los estudios clásicos de Lenin, Luxemburg y Trotsky, que buscaban ponderar el grado de desarrollo de las relaciones sociales capitalistas en vinculación orgánica a formas y relaciones precedentes, las intervenciones tenían por objetivo señalar el modo de producción dominante en un espacio o territorio determinado (que iba desde América Latina en su conjunto hasta escalas menores, nacionales o regionales).
102Esta posición sentó las bases de un debate que buscó dilucidar y conceptualizar la naturaleza de un sistema económico-social que excedía los márgenes geográficos de observación delimitados, con el objetivo de privilegiar la lucha nacional por sobre la socialista. En este sentido, retomando el llamado de Dimitrov a defender “la doctrina de Lenin y Stalin sobre la cuestión nacional”, Puiggrós tradujo y editó El marxismo y la cuestión nacional y colonial158, en el marco de un debate en torno al carácter de las burguesías “oprimidas”.159
103En este contexto, Puiggrós expuso sus posiciones en De la Colonia a la Revolución (1940), al que le sucederían una enorme cantidad de trabajos, a lo largo de cuatro décadas, que aún hoy rigen la mirada de buena parte de la izquierda sobre la crisis del sistema colonial y la Revolución de Mayo.160 Junto con Eduardo Artesano, también historiador militante del PCA, intentaron probar el carácter feudal de la estructura económico-social de la “Argentina”, en la crisis revolucionaria colonial de principios del siglo XIX.161
104Asimismo, en el marco de un debate extendido en torno a la cuestión agraria162, la teoría encarnada por el PCA no sólo fue enfrentada por el trotskismo: Alberto Faleroni, militante del APRA, criticó a Artesano por ser parte de quienes “creen que fuera del marxismo dosificado por la Tercera Internacional no hay marxismo”, llamando a diferenciar “las distintas escuelas marxistas de la II, III, y IV Internacional”.163
105Mientras tanto, en México, el debate también fue trasladándose desde los ámbitos puramente políticos a los académicos, tal como lo muestran los estudios de Silvio Zavala y José Miranda sobre peones y encomenderos, que advierten los límites de una cerrada caracterización feudal de la América colonial.164 En este sentido, aunque numerosos estudios buscaron sostener la denominada “tesis feudal”165, un conjunto de investigaciones comenzó a mostrar la complejidad de las relaciones históricas empíricamente probadas, tal como señaló Luis Chávez Orozco al considerar que al interior de la economía feudal novohispana se desarrollaron dos sectores capitalistas, la minería y el obraje.166 Evidentemente, pese a lo dispuesto desde Moscú, las investigaciones realizadas en México, en donde se desarrolló una potente historiografía marxista desde la década de 1930167, mostraron “que la estructura económica de la sociedad colonial es algo más compleja y variada como para merecer el cómodo calificativo de feudal”.168
106En síntesis, mientras que una corriente de investigadores vinculados al partido comunista buscó probar el carácter feudal de América Latina, con el objetivo de fundamentar la estrategia política emanada de Moscú, las primeras investigaciones empíricas mostraron los límites de esta teoría, ofreciendo elementos que, por el contrario, validaban la tesis de su principal oponente, exiliado en México, León Trotsky, mostrando una superposición de relaciones de producción diversas, con un incipiente desarrollo capitalista en sectores específicos. En las décadas siguientes, no obstante, la teoría del desarrollo desigual y combinado se confundió con la del “capitalismo colonial”, debido al triunfo de la concepción etapista de la historia impuesta por el estalinismo, llevando al debate a una oposición dual entre la “tesis feudal” y la “tesis capitalista”.
VI. El debate en términos duales: América Latina, ¿feudal o capitalista? (1940-1965)
107Desde fines de la década de 1930, dos teorías de la historia se enfrentaron en el terreno de la política revolucionaria marxista y encontraron un destacado campo de batalla en la caracterización histórica y social de las sociedades americanas: la teoría etapista, y del socialismo en un solo país; y la teoría del desarrollo desigual y combinado, y de la revolución permanente.
108La comprensión del debate de los modos de producción nos obliga, como hemos venido señalando, a no escindir a la historiografía de la lucha política-ideológica más general, que atravesaba a un sistema que conducía, inevitablemente, a una nueva guerra mundial. Los historiadores actuaron, entonces, no sólo como científicos, sino también, y fundamentalmente, como militantes políticos.
109Uno de los casos más apasionantes, y menos conocidos, es el de Jan Bazant, quien comenzó a intervenir sistemáticamente a fines de la década de 1940. Sus trabajos enfrentan la tesis feudal, advirtiendo sobre el desarrollo capitalista minero y agrario en la colonia, asegurando que allí podía encontrarse un movimiento muy semejante al “ritmo evolutivo de la economía europeo-occidental”.169 Pero el elemento que no suele advertirse en las numerosas reseñas de sus trabajos fue su actuación como secretario privado de León Trotsky en México, descubrimiento que exige una reevaluación de sus estudios a la luz de este dato fundamental.170
110También fue un destacado militante comunista el brasileño Caio Prado Júnior, que se dedicó a investigar la estructura colonial brasileña, mostrando los límites del estalinismo por encorsetar la historia latinoamericana en los márgenes de la “tesis feudal”: a pesar de militar en el Partido Comunista del Brasil (PCB), Caio Prado coincidió con algunas de las tesis de la Oposición de Izquierda brasileña en torno al carácter capitalista de la conquista lusitana en América.171 De todos modos, sus tesis no alteraron la estrategia “antifeudal” de la revolución propugnada por el PCB, mostrando la distancia entre la ciencia y la política.172
111El caso brasileño (junto con los Estados Unidos y Cuba, fundamentalmente) escapaba, no obstante, más claramente al dualismo -feudal/capitalista- predominante, debido al papel privilegiado del trabajo esclavo.173 Continuando con el debate iniciado en la década pasada, se buscó su especificidad en la conquista lusitana y, posteriormente, en la supuesta “dualidad” económica del país, así como en su carácter dependiente.174
112Mientras tanto, en Bolivia, la intervención política del POR dio lugar a un texto de importancia cardinal: en noviembre de 1946, el congreso extraordinario de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros aprobó un programa posteriormente conocido como “Tesis de Pulacayo”.175 Redactado por Guillermo Lora, analizaba la historia y la realidad boliviana a partir de la teoría marxista, planteando la necesidad de una revolución permanente que instaure la dictadura del proletariado y termine con el atraso feudal del país. Se trataba de una posición que, posteriormente, compartiría Liborio Justo, y que polemizaba abiertamente tanto con las tesis de Caio Prado176, como con aquellas que concentraron su atención en las tradiciones colectivistas andinas, antes que en el proceso de conformación de un proletariado moderno.177
113En 1948, Nahuel Moreno salió al cruce de la tesis feudal, planteando también el carácter capitalista de la colonización hispano-lusitana.178 No obstante, al equiparar la caracterización feudal con una posición estalinista desconocía que el propio Trotsky no negaba el predominio de relaciones feudales en las colonias españolas americanas, tal como señalaban las tesis de Diego Rivera, aprobadas orgánicamente por la Cuarta Internacional una década atrás.
114Al año siguiente, Sergio Bagú publicó su estudio clásico, que suele ser considerada (erróneamente) como el primero en plantear el carácter capitalista de la conquista, en el que desarrolló la hipótesis que ya habían delineado Pedrosa y Xavier, Caio Prado y Moreno.179 Allí señalaba que el debate en América Latina no paraba de crecer debido a su importancia científica y política, representando dos caras de una misma moneda: “una parte de esta polémica pertenece a la historia de la ciencia; la otra, quizá mayor, a la historia de la gran estrategia política”.180
115De este modo, a principios de la década de 1950, se encontraban planteadas cuatro hipótesis en torno al carácter de América Latina colonial. Desde entonces, las posiciones sobre el feudalismo, el capitalismo o el esclavismo colonial, así como las que apelaron a la teoría del desarrollo desigual y combinado, no hicieron más que desplegarse, por medio de ensayos e investigaciones.
116En Chile, mientras Julio César Jobet y Hernán Ramírez Necochea sostuvieron la tesis feudal; Marcelo Segall hizo lo propio con la capitalista, al igual que Manuel Agustín Aguirre, en Ecuador.181 Por su parte, en los Estados Unidos, James Cannon inició la escritura de Understanding History, apelando al concepto de desarrollo desigual y combinado para explicar el origen y desarrollo del capitalismo a escala americana y global.182 Al mismo tiempo, en Argentina, Nahuel Moreno y Milcíades Peña también apelaron a dicha teoría para un análisis del desarrollo capitalista a escala nacional, estableciendo una polémica con Rodolfo Puiggrós, que ya no defendía la tesis feudal desde el comunismo, sino desde el nacionalismo burgués (peronismo).183 Y aunque la posta que dejó vacante Puiggrós en el comunismo fue tomada por Leonardo Paso184, la responsabilidad de elevar la intervención historiográfica comunista a un nivel superior le correspondió a un historiador de la República Democrática Alemana (RDA), Manfred Kossok, quien desplegó un programa de investigación que superó ampliamente el ensayismo de buena parte de sus predecesores.185 Aunque sostuvo el carácter feudal de las colonias hispanoamericanas, advirtió el desarrollo de formas “criptocapitalistas” en el Río de la Plata, tal como señaló Chiaramonte en su reseña en la revista teórica del PCA, Cuadernos de Cultura, intentando sostener sus propias hipótesis.186
117Luego de la caída de Perón, en 1955, la presión del nacionalismo popular en la Argentina se extendió a organizaciones comunistas, trotskistas y socialistas, tal como lo señala el derrotero de numerosos intelectuales y partidos.187 Frente a este proceso, la irrupción de Silvio Frondizi y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) representó un intento por constituir una organización obrera delimitada del nacionalismo burgués que, en términos teóricos, incorporó a la Argentina a las diversas “realidades” americanas.188
118A fines de los 1950, nuevas posiciones se sumaron al debate, tanto desde el marxismo (destacándose el aporte de Mauro Olmeda, en México), el socialismo reformista, como de historiadores vinculados a los Annales franceses y al liberalismo que enfocaron sus preocupaciones en torno a la denominada “larga espera”, la “primera globalización”, y el “despegue” de la economía “moderna”, así como de los espacios económicos y los polos de crecimiento, impulsando un conjunto de tesis y categorías de análisis que tendrían un impacto decisivo en las investigaciones de las décadas siguientes.189
VII. La era de la Revolución Cubana
119La revolución cubana de 1959 tuvo repercusiones decisivas para el estudio de las sociedades latinoamericanas. Con ella, la transición al socialismo no sólo se planteó como un problema de la coyuntura en Europa y Asia, sino también en América Latina, lo que determinó una nutrida y variada producción referida a la cuestión.190
120Desde entonces, el debate sobre el carácter de las sociedades americanas fue reimpulsado por el objetivo de construir una economía planificada en Cuba, constituyendo a su Ministerio de Industrias, a cargo del Che Guevara, en un laboratorio privilegiado para el estudio e impulso de la transición social.191 La teoría se desarrolló en torno a la necesidad de impulsar las fuerzas productivas cubanas y edificar “el modo socialista de producción”, tal como lo muestra el informe de Néstor Lavergne, realizado como funcionario del ministerio.192
121Poco después, la conferencia Tricontinental (1966), que condujo a la constitución de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), representó en nuevo intento de organización internacional de los llamados países oprimidos (del “Tercer Mundo” o “no alineados”) de América Latina, Asia y África, en alianza con la U.R.S.S. y China, que actualizó el debate de los modos de producción y la revolución, otorgándole un alcance global y un marco orgánico.193
122En este sentido, junto con la revolución china y los procesos de descolonización de Asia y África, la política “tercermundista” revitalizó los debates en torno a la transición al socialismo y los modos de producción, proceso en el cual tuvo un papel destacado el descubrimiento, y traducción al español, de las Formen.194 De esta manera, un “nuevo” modo de producción, denominado por Marx como “asiático”, se convirtió en objeto de debates e investigaciones a lo largo del mundo.195 La teoría estalinista de los “cinco estadios” de desarrollo de la humanidad sufrió un poderoso golpe, así como el etapismo que de ella se desprendía, promoviéndose nuevas reflexiones teóricas y estudios empíricos que buscaron dilucidar la dinámica específica tanto de las sociedades orientales como de las americanas, en el que historiadores y antropólogos tuvieron un papel protagónico.196 Asimismo, cobró vigencia la cuestión de la acumulación primitiva de capital, demostrándose la centralidad de la violencia estatal en los procesos de extracción del excedente durante los orígenes del sistema capitalista, y su extensión temporal más allá del período definido por Marx para Europa occidental.197
123En este sentido, la evolución del debate mostraba que no sólo Europa “influía” sobre la teoría producida en América Latina, sino que la cuestión latinoamericana se hacía cada vez más presente en los debates europeos, principalmente en España y Francia.198 Por ejemplo, al calor de este proceso, el campesinado abandonó paulatinamente su carácter de “rémora precapitalista”, para convertirse en un sujeto político revolucionario (y un objeto de estudio) de primer orden, dado su protagonismo en procesos a lo largo del mundo, desde China a Bolivia, pasando por Cuba y Vietnam, lo que se expresó en investigaciones dedicadas a historiar su desarrollo y caracterizar sus especificidades a escala mundial, así como a definir las características de la producción mercantil simple y de la “economía campesina”.199 A raíz de ello, antiguas teorías sobre la dinámica de las sociedades “no capitalistas”, como la de Alexander Chayanov, volvieron a la palestra, impulsando el estudio del denominado “modo de producción doméstico”.200
124Como decíamos, nadie quedó exento de posicionarse en torno a la revolución cubana, lo que implicaba una caracterización histórica de América Latina, así como del carácter de su revolución y las estrategias para su despliegue.201 No obstante, la acción política nunca se ató a caracterizaciones teóricas: cuando las circunstancias lo requirieron, los cubanos no se vieron impedidos de relegar el etapismo que emanaba de Moscú, y declarar el objetivo socialista de su revolución, pese a haber señalado previamente que América Latina poseía resabios feudales en la “Segunda Declaración de La Habana” (4/2/1962).
125Sin embargo, desde Cuba no irradiaba una defensa de la revolución permanente. De hecho, aunque militantes trotskistas de todo el mundo apoyaron el proceso revolucionario cubano, ello no representó una defensa de su dirección política, lo que se tradujo en que los órganos teóricos del gobierno revolucionario dieran cuenta de sus (a veces, virulentas) diferencias con el movimiento de la IV Internacional.202
126El objetivo socialista de Cuba promovió una nueva fase del debate, en la cual la caracterización de las sociedades americanas se hizo en función del objetivo político de las revoluciones del siglo XX.203 A pesar de que el DIAMAT estalinista y la teoría de los cinco estadios había entrado en crisis, el etapismo continuaba predominando en el movimiento revolucionario, por lo que el carácter feudal o capitalista de América latina se constituyó en el terreno donde se debatió si la revolución debía tener un objetivo democrático-burgués o socialista, expresando una derrota parcial de la teoría del desarrollo desigual y combinado, por un lado, y de la estrategia de la revolución permanente, por el otro.
127La coyuntura política coaguló en un debate en torno al carácter “feudal” o “capitalista” de la conquista hispano-lusitana del continente americano, impulsado por la crítica de André Gunder Frank a los planteos de Rodolfo Puiggrós y Roger Bartra, cuyos textos esconderían “envejecidas tesis” burguesas, a las que pretendió corregir por medio de una inversión teórico-metodológica, colocando al sistema mundial como punto de partida.204 La “tesis feudal” fue enfrentada por Gunder Frank desde la teoría dependentista, aseverando el carácter capitalista de la América colonial, lo que fundamentaba el objetivo socialista de la revolución latinoamericana, aunque mediada por la liberación nacional de los pueblos oprimidos (o tercermundistas) frente al imperialismo.205 Desde entonces, el economista alemán se convirtió en su principal representante, mostrándose como un intelectual orgánico del proceso cubano al lanzar sus principales hipótesis desde el congreso cultural de La Habana.206
128La sistematización de sus planteamientos produjo un impacto notable, expresado en las reseñas críticas que su trabajo recibió, las que fueron muy superiores a las provocadas por su rival de antaño, Rodolfo Puiggrós.207
129Progresivamente comenzaron a estructurarse las bases de un nuevo dependentismo de izquierda, que no buscó sus antecedentes en exclusivamente en el marxismo, sino también en la CEPAL, por lo que su objetivo se debatió entre superar el subdesarrollo e impulsar el socialismo.208 Su auge y extensión se reflejó en el éxito del “best-seller” de Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina, que marcó una época.209
130En cada uno de los países latinoamericanos el debate siguió un curso ascendente mediante el paulatino establecimiento de programas de investigación que estudiaron los sectores fundamentales de las economías nacionales en términos históricos y a través de la publicación de nuevos estudios por parte de historiadores que ya habían intervenido en décadas pasadas. En Chile, mientras que la minería se constituyó en el eje del debate, la tesis feudal fue apoyada tanto por investigaciones académicas como por ensayos históricos.210 No se impuso ni teórica ni políticamente debido a la fuerza que allí tenían el trotskismo y el dependentismo: recordemos la ya mencionada intervención de Gunder Frank, a la par de la fundación, en 1965, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), en donde militó Luis Vitale, quien sostuvo en su amplia producción historiográfica la necesidad de un análisis holístico de América Latina, que no reduzca la escala, y la de apelar al concepto de desarrollo desigual y combinado, ubicando la región en el marco del desarrollo del mercado mundial.211
131En México, una reseña de Jan Bazant a la reedición, corregida y aumentada, de la Historia social y económica de México, de Agustín Cue Cánovas, reimpulsó el debate en torno a la caracterización feudal de la formación social mexicana y las dificultades para el desarrollo de un proceso de industrialización.212 Por su parte, en Cuba comenzó a publicarse la obra magna de Manuel Moreno Fraginals, que incursionó en el debate por medio de un análisis del sector económico clave del país: el ingenio. Mientras que Ramón de Armas, que realizó su tesis de doctorado en Moscú, en 1967, se dedicó a estudiar a la burguesía cubana, con la hipótesis de su temprano desarrollo colonial. Ambos se aproximaron a la tesis capitalista.213 En Brasil, la cuestión de la esclavitud se siguió estudiando por medio de nuevos casos, al tiempo que el grueso de los debates se concentró en la cuestión agraria (en particular, las características del latifundio y la agricultura), el carácter del capital mercantil, la revolución burguesa y, en general, la evolución histórica de la estructura económico-social brasileña.214
132Asimismo, el estudio de las haciendas recorrió toda América Latina, desde México al Río de la Plata215. En Uruguay, la cuestión fue desarrollada por una escuela historiográfica que analizó el vínculo entre la estructura económica colonial y la revolución de independencia, en general, y el artiguismo, en particular.216 Por su parte, en la Argentina, José Carlos Chiaramonte dio otra prueba de que las “tesis” feudal y capitalista no se subsumían a una posición política, apoyando, desde las páginas de la revista cultural del PCA, la hipótesis de Sergio Bagú y cuestionando la existencia de relaciones feudales en el Río de la Plata.217 Se trató de un texto que, según sus propias palabras, le valió importantes críticas, lo que, probablemente, haya influido en su abandono del partido comunista, dos años después.218 Por aquel entonces, la tesis feudal tuvo férreos defensores tanto en intelectuales nacionalistas (el propio Puiggrós, desde el peronismo) como en historiadores académicos (Ruggiero Romano). La revista Fichas de investigación económica y social, impulsada por el historiador trotskista Milcíades Peña, daba cuenta del debate, no sólo con el nacionalismo y el estalinismo, sino también al interior de las fuerzas de la IV Internacional.219 En este sentido, Liborio Justo continuó defendiendo el carácter feudal colonial de Bolivia, Argentina y Chile, planteando que aunque el “descubrimiento” de América representó una empresa capitalista, la conquista implantó la sociedad feudal en la América española.220 Por su parte, Abelardo Ramos aseguraba que, pese a su larga trayectoria desde el período colonial, el “capitalismo nacional no ha triunfado plenamente”.221
133Paralelamente a estos debates, la historiografía presentó investigaciones económicas dedicadas a aspectos específicos fundamentales de la economía colonial222, al tiempo que comenzaron a desarrollarse experiencias de grupos de investigación colectivos, como el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO), que plantearon programas de alcance nacional.223 Aunque el corazón de su programa se dedicó a temas del siglo XX, los estudios de Eduardo Saguier, editados como documentos de trabajo internos (con una escasa circulación), y los de Miguel Murmis, Mario Pérsico y Carlos Ramil Cepeda (seudónimo de Néstor Lavergne), representaron importantes aportes al debate de los modos de producción coloniales, que se encuentran desvalorizados.224 Se esbozaron, al mismo tiempo, tesis históricas y políticas que ya no sólo referían a espacios nacionales, sino que podían delimitar regiones específicas, como ocurrió en el norte argentino.225 Y, junto a ellos, una tradición de estudios empíricos comenzó a sentar las bases para un desarrollo historiográfico excepcional, que no casualmente tuvo a Córdoba como escenario privilegiado.226
134Fue en este contexto que las reconfiguraciones de los intelectuales estalinistas europeos comenzaron a influir en América Latina. La intervención de Althusser fue determinante, impulsada por las inmediatas traducciones de sus discípulos latinoamericanos, convirtiéndose en una de las corrientes teóricas con mayor desarrollo en el debate en torno a los modos de producción.227 Rápidamente, el estructuralismo marxista francés predominó entre los historiadores dedicados al debate, gracias a la influencia de manuales teóricos de amplia repercusión.228 La crítica de sus supuestos, en Europa y América Latina, representó un capítulo fundamental del debate.229
135En el campo de la historia, la influencia de Althusser se manifestó en el grupo Pasado y Presente, cuyos integrantes habían roto con la juventud comunista en 1963.230 Aunque en un primer momento su delimitación del PCA se dio por medio de virulentas reseñas, luego elaboraron ensayos y balances críticos de mayor desarrollo231, alcanzando la presentación de avances de investigación que pronto constituirían un nuevo paradigma historiográfico, del que provendría una de las críticas más elaboradas a las posiciones del dependentismo y el estalinismo, en lo que constituye el episodio más conocido del debate de los “modos de producción en América Latina”.
VIII. El debate de los modos de producción en la década de 1970
136Desde fines de la década de 1960, el debate en torno a los modos de producción latinoamericanos se profundizó al calor del proceso revolucionario mundial, conmovido desde París hasta la Córdoba sudamericana, pasando por Praga y Tlatelolco. No se trató, como ya se ha señalado, de la reedición tardía de un debate europeo. Por el contrario, expresó el despliegue de una cuestión arraigada en el movimiento socialista desde fines del siglo XIX, en una coyuntura histórica y geográfica específica.
137Se inició con nuevas defensas de las antiguas “tesis” en disputa, desde la capitalista, hasta la feudal, pasando por la esclavista y la que esgrimía la necesidad de apelar a la teoría del desarrollo desigual y combinado.232 Todas ellas, colisionaron, en mayor o menor medida, con la ascendente teoría de la dependencia.233
138Al mismo tiempo que un conjunto de historiadores comenzó a esbozar la necesidad de preocuparse, antes que por “etiquetas” (feudal-capitalista-esclavista), carentes de fundamento empírico, por desarrollar un programa de investigaciones que profundice el conocimiento de la diversidad americana. Con un mayor desarrollo en la Argentina y en México, sus posiciones se expresaron en la edición de dos famosas compilaciones que intentaron marcar el camino para superar el debate, llevando en su portada un mismo título: modos de producción en América Latina.
139En la Argentina, los historiadores que impulsaron esta corriente habían roto con el Partido Comunista (PCA) en 1963, promoviendo un proceso de revisión teórica que se manifestó en la creación de la revista Pasado y Presente (PyP) y de la editorial Signos que, posteriormente, se convirtió en Siglo XXI.234
140Quienes más se implicaron en el debate fueron los historiadores que participaron de la experiencia, sea como miembros orgánicos de PyP (Juan Carlos Garavaglia, Carlos Sempat Assadourian), de Siglo XXI (Enrique Tándeter) o como “periferia” cercana de ambos proyectos (José Carlos Chiaramonte). A él se sumaron intelectuales vinculados a otras corrientes políticas, como Horacio Ciafardini, quien militaba en el Partido Comunista Revolucionario (PCR).235
141En 1971, como parte del proyecto de PyP, Garavaglia tradujo y editó el libro de Maurice Dobb, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, en un contexto académico en el cual el debate en torno a la transición se encontraba, sin dudas, en primer lugar.236 Poco después, le propuso a Aricó la edición de un tomo exclusivamente dedicado a los modos de producción en América Latina, que no sólo expresara sus diferencias con el análisis etapista y dual del PCA, sino que también les permitiera enfrentar la creciente influencia del dependentismo, cuyas teorías corporizaba, en mayor medida, André Gunder Frank, quien por aquel entonces vivía en Chile y se mostraba cercano a la revolución cubana y al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), en el que militaba su esposa, Marta Fuentes. Se trataba de una compilación que, por medio de la reunión de un conjunto de estudios, abordaba una cuestión en plena vigencia. Según Ana María Presta:
“La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires era un bullicioso, superpoblado y estimulante ámbito académico donde la docencia conjugaba la militancia en la utopía (…) Cursaba por entonces Historia Moderna, con Reyna Pastor, quien nos deslumbró con un programa que hacía eje en la transición del feudalismo al capitalismo (…) (En) el curso de Americana (…) discutíamos (…) las Formen en la insuperable edición de Pasado y Presente (…) que también nos ofrecía un texto que abonaba el debate que nos enredaba: los Modos de Producción en América Latina (…) Se debatía en cómo integrar las “razones del atraso” en un proceso superador; en cómo despertar a los no-proletarios a la lucha revolucionaria y, desde la militancia crítica, la imposibilidad de sostener -para la periferia- el evolucionismo unilineal que procedía de la ortodoxia del modelo: el socialismo en un solo país. Las mesas de café registraban interminables discusiones en torno al feudalismo o capitalismo tras la conquista de América, mientras productivistas y circulacionistas enfermaban tras los clásicos y la vigencia de los planteos de André Gunder Frank, Emilio Sereni, Sergio de Santis, Roger Bartra, Rodolfo Stavenhagen, a los que se debatía junto a Maurice Dobb, Paul Sweezy, Paul Baran, Jean Chesnaux, Maurice Godelier o Manfred Kossok”.237
142Fue así como Modos de Producción en América Latina, el ya clásico cuaderno N° 40 de Pasado y Presente, corporizó los intereses políticos de una generación y con aportes de su coordinador, Garavaglia, y de Carlos Sempat Assadourian, Ernesto Laclau, Horacio Ciafardini y Ciro Flamarión S. Cardoso, salió de imprenta en la Buenos Aires de 1972.238 En la introducción, Garavaglia señaló la necesidad de una “vuelta a Marx” que retome la centralidad de las relaciones sociales, frente al desarrollo del circulacionismo, colocando el eje del debate en cómo estudiar las sociedades americanas coloniales sin extrapolar conceptos y categorías provenientes de otras realidades históricas. Planteó, asimismo, la hipótesis de que la América colonial se encontraba recorrida por una miríada de modos de producción, por lo que debía ser conceptualizada como una formación económico-social no consolidada. Lo que daría coherencia al conjunto no sería, entonces, el predominio de ninguna forma productiva, sino la relación colonial misma, es decir, el sometimiento político-económico de un espacio sobre otro, y la dominación del capital mercantil por sobre el productivo.
143Como más tarde señaló Tándeter, la compilación era tributaria de los aportes del marxismo italiano y el francés, en particular de las teorías de Louis Althusser, y por los debates en torno al concepto de formación económico-social, que habían sido editados por Pasado y Presente en el cuaderno anterior.239 No obstante, se distinguieron del althusserianismo por su apelación al método histórico, que los alejó del “teoricismo” que caracterizó a buena parte de los seguidores del filósofo francés.240
144Desde entonces, la producción de PyP se acrecentó, volviéndose objeto de numerosos análisis y reediciones. No obstante, aún existen textos inéditos que nunca no superaron su carácter de documentos de trabajo universitarios, por lo que no fueron incorporados debidamente al debate.241
145Mientras tanto, en México se desarrollaba un proceso de características equivalentes, expresado en la publicación de artículos y libros, así como a través de la organización de congresos.242 En 1973, el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM organizó, en Oaxaca, un congreso dedicado a analizar las clases sociales en América Latina y el vínculo entre la cuestión de los modos de producción, la revolución y el imperialismo.243
146Al año siguiente, el Congreso Internacional de Americanistas incluyó un simposio sobre modos de producción en América Latina que “constituyó un hito en las discusiones intelectuales en el seno de la izquierda y del nuevo latinoamericanismo”.244 Coordinado por Roger Bartra, y presidido por Pierre Vilar, la cuestión fue abordada a través de una amplia perspectiva histórica, incluyendo discusiones en torno al problema de las formaciones sociales pre-clasistas (José Luis Lorenzo, Mario Sanoja); al modo de producción asiático (Miguel Acosta Saignes, Fernando Arauco, Jurgen Golte, Alberto J. Pla); los modos de producción coloniales (Ciro F.S. Cardoso, José Carlos Chiaramonte, Ángel Palerm, Jean Piel); la transición al capitalismo (Manfred Kossok, Sergio de la Peña, Enrique Semo); la articulación de modos de producción en las sociedades agrarias (Lê-Châu, Rodrigo Montoya, Luisa Paré, Verónica Bennholdt-Thomsen), y sobre diversos aspectos teóricos generales (Roger Bartra, Pierre Beaucage, Agustín Cueva, Pierre Vilar, Raúl Olmedo).245
147Las ponencias más destacadas fueron publicadas por Historia y sociedad en un volumen también titulado Modos de Producción en América Latina que, tal como sintetizaron sus editores, representó una crítica de las tesis circulacionistas y dependentistas por medio del estudio de las relaciones de producción y de la lucha de clases, que intentó recuperar la teoría marxista con el objetivo de afinar los instrumentos para el estudio de la realidad latinoamericana, aunque advirtiendo que se trataba de una polémica que aún no encontraba solución.246
148Desde entonces, el debate no sólo giró en torno a las antiguas “tesis” (feudal, capitalista o desarrollo desigual y combinado, las que continuaron desarrollándose)247, sino que se buscó en el carácter colonial de América Latina la especificidad de su estructura: mientras que Manfred Kossok se refirió al “feudalismo colonial”, Jacob Gorender apeló al “esclavismo colonial”, en categorías problematizadas en estudios posteriores.248 El concepto de modo de producción colonial, acuñado por Ciro F. S. Cardoso, no sólo fue utilizado para América Latina, sino también para otras regiones oprimidas del mundo.249
149En términos teórico-metodológicos, que el debate comenzara a desarrollarse en ámbitos académicos tuvo un aspecto negativo, al dar inicio a un proceso de compartimentación por disciplinas. Por un lado, un conjunto de trabajos, en ocasiones de carácter más ensayístico, se concentró en aspectos vinculados a la teoría, sostenido por los aportes de las ciencias políticas y la filosofía.250 Asimismo, un conjunto de teóricos de la dependencia, de aquellos dedicados al estudio del “intercambio desigual”, y de quienes buscaron continuar realizando un análisis sistémico, global, y de largo plazo, de la cuestión, sostuvieron sus planteos en escritos sociológicos y económicos, antes que históricos.251 Por su parte, los historiadores criticaron ambas perspectivas, señalando la necesidad de poner en marcha un programa de investigaciones que, por medio de un método, y a través del estudio de nueva documentación, dilucidara el carácter específico de las realidades americanas, en una tarea que no se desvinculó de reflexiones teóricas, aunque sí representó un esfuerzo para que el debate se zanjara por medio de una confrontación empírica con la realidad.252 En palabras de Juan Carlos Grosso, al referirse a las investigaciones que desarrollaba en la Universidad de Puebla:
“estaría lo que aparentemente sería el objeto específico, inmediato, de investigación, que es la elaboración de un trabajo sobre la realidad histórica regional de Puebla en los siglos XIX y XX. Pero el objetivo que está detrás de esta investigación global fundamentalmente es poder, a partir del estudio regional, llegar a una contribución concreta sobre el problema de la formación del capitalismo en América Latina. La idea que está detrás de esto es pasar un poco de esta etapa, un tanto teoricista, en la cual ha estado hasta ahora la historiografía latinoamericana sobre el problema del feudalismo-capitalismo en América Latina. Teoricista pues no se ha basado en trabajos empíricos. Bueno, esto no quiere decir que haya un divorcio entre la teoría y estudios concretos. Pero, en sí, a partir de ese marco teórico, ver realmente, sobre estudios de casos concretos, cómo se ha dado ese proceso de transición del feudalismo al capitalismo, y cuáles son las características concretas de cada uno de esos procesos. Ese sería el objetivo hacia el cual apunta el estudio sobre Puebla en los siglos XIX y XX”.253
150En un principio, la diversidad americana buscó interconectarse mediante la categoría althusseriana de “articulación” de modos de producción.254 Asimismo, se redactaron nuevas historias generales que encontraron en marcos nacionales y regionales una forma de sostener una mirada holística del proceso que intentaba no desatender sus particularidades.255 Por su parte, se desarrollaron estudios con nuevas fuentes, en los cuales el gran unificador del mundo colonial y semicolonial lo constituía el imperialismo, con el objetivo de dilucidar el carácter del capitalismo latinoamericano en su etapa monopolista.256
151Este objetivo determinó, pese a que aún permanecía una voluntad holística, que el debate comenzara a desgajarse, debido a un método y una teoría historiográfica que, paulatinamente, escindió al todo social en observables cada vez más pequeños y específicos, produciendo investigaciones acotadas a estudios de caso referidos a una enorme variedad de problemas, métodos, observables y fuentes. Ellos constituyeron, aunque no siempre explícitamente, un aporte al debate, sobre todo por parte de quienes se dedicaron a dilucidar las diversas formas productivas coloniales, desde la minería y la producción agraria (especialmente, haciendas, estancias y/o latifundios), hasta la industria textil y el ingenio.257
152De la misma manera, resultaron contribuciones fundamentales aquellas dedicadas a dilucidar la evolución histórica de la estructura de clases de las sociedades latinoamericanas, tanto a escalas nacional, como por medio del análisis de sectores específicos, tanto agrarios como urbanos.258 Vinculado a ello, la búsqueda de una burguesía nacional (industrial y progresista) en el pasado latinoamericano se convirtió en un objetivo teórico y político de primer orden.259 Al igual que los esfuerzos por estudiar al sector o fracción social que el debate de los modos de producción había señalado como el núcleo de la dominación hispano/lusitana en sus colonias americanas: el capital comercial.260 Por su parte, la dinámica de la lucha de clases determinó que el campesinado fuera, una vez más, objeto de numerosas investigaciones, que tuvieron por objetivo dilucidar sus particularidades en toda América Latina.261 Para ello, la colaboración de historiadores y antropólogos constituyó fundamental, por medio de la problematización de la cuestión étnica.262
153Por otro lado, la política nacionalista actualizó la cuestión del desarrollo regional, impulsando estudios sobre la vinculación entre los mercados interiores con el mercado mundial, por medio del estudio del comercio exterior e interior.263
154El protagonismo de la cuestión latinoamericana se expresó en la intervención de algunos de los principales historiadores europeos.264 Sus investigaciones mostraron la centralidad de América Latina en el proceso de conformación del mundo moderno, en un contexto político-académico en que el debate en torno a los modos de producción y el carácter de la estructura y las transiciones sociales alcanzó un desarrollo incluso más alto que durante el famoso debate entre Dobb y Sweezy.265
155Este desarrollo historiográfico a escala mundial también expresó el proceso de compartimentación al que ya nos hemos referido, al impulsar, en forma relativamente paralela, un debate teórico y metodológico266; otro, motorizado por teorías sociológicas globales267; y, finalmente, otro asentado en investigaciones históricas.268
156En términos teóricos, la compartimentación y el desgajamiento promovieron cambios en las categorías de análisis y los conceptos utilizados. Por un lado, de manera paulatina, los conceptos de modo de producción y formación económico-social comenzaron a convivir, no siempre clarificándose sus diferencias, con las categorías de sistema, espacio y estructura económico-social.269 Por el otro, las presiones sociales sobre el debate influyeron para que la cuestión de la transición de un sistema de organización social a otro, comenzara a mutar en torno al paso del subdesarrollo al desarrollo.270
157En síntesis, en la década de 1970 asistimos a una verdadera explosión historiográfica, registrada por múltiples balances historiográficos que buscaron dar cuenta de esta notable diversificación, así como de las diversas teorías en disputa.271 En este marco, el prestigio del marxismo condujo a un revitalizado interés por la teoría materialista de la historia272, dando impulso, asimismo, al desarrollo de teorías alternativas sobre el origen del mundo moderno y la transición al capitalismo, que enfrentaron sus postulados.273 La lucha de clases modificaría la correlación de fuerza entre ambas, en el período siguiente.
IX. Dictaduras, revisionismo y una “transición” de nuevo cuño (1978-2000)
158Este desarrollo excepcional de la historiografía latinoamericana fue jaqueado por una oleada de golpes de Estado que, desde principios de la década, instauraron dictaduras militares que tuvieron por objetivo detener los procesos revolucionarios que recorrían a la región. Tal como vimos en la introducción a este trabajo, la represión incluyó el exilio, asesinato y desaparición de miles de científicos, por un lado, y la quema de libros “subversivos”, por el otro. El debate de los modos de producción fue demonizado, junto con los historiadores militantes que lo impulsaron.
159Este proceso de contrarrevolución política repercutió profundamente en las universidades a escala global, debido a que el exilio de intelectuales latinoamericanos derivó en su incorporación a departamentos de estudios latinoamericanos de diversos países, en su mayoría en Francia, Inglaterra y Estados Unidos, poniéndolos en contacto con realidades ajenas al proceso que vivían en su país de origen.274
160México se constituyó en el principal receptor de exiliados latinoamericano, dando lugar a poderoso impacto en los historiadores que hacia allí se dirigieron que aún genera debates.275 Como señaló Halperín Donghi, el gobierno azteca aprovechó la prosperidad económica que atravesaba para dar trabajo a los intelectuales y evitar que “cayeran en la tentación de ofrecer su espaldarazo a movimientos de inspiración revolucionaria que no estaban seguros de haber logrado desarraigar por completo”.276
161Fue así como, entre 1975 y 1983, el Colegio de México y la UNAM se constituyeron en el marco institucional en el cual se desarrollaron buena parte de los balances de un conjunto de historiadores de izquierda que habían sufrido una violenta derrota política. Como relató Oscar Terán, en México se desplegó un balance teórico que partió de una “crispada revisión del marxismo (…) obviamente cruzada con la experiencia argentina y con los efectos del espectacular fracaso que acabábamos de experimentar”.277 Esta derrota del proceso revolucionario puso en marcha una revisión teórica que no se ciñó a la acción política, sino también a la teórica e historiográfica.278 De esta manera, comenzó un viraje que se tradujo en el desarrollo de programas de investigación que se plantearon nuevos problemas y observables, los que comenzaron a ser abordados por medio de nuevas categorías. En términos políticos, representó el giro de decenas de historiadores a posiciones socialdemócratas y liberales, fundamentado en una supuesta “crisis del marxismo”, que tomó la forma de un debate teórico, político e historiográfico.279
162A principios de la década de 1990, este proceso se profundizó con la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, dando lugar a la denominada “crisis de los grandes relatos” y el consecuente impulso de nuevas “modas” historiográficas (liberales, microhistóricas, idealistas y posmodernas) que tomaron su fuerza del triunfo de “occidente” sobre los “socialismos realmente existentes”, conduciendo a la humanidad al supuesto “fin de la Historia”.280
163En este marco de derrota del proyecto revolucionario socialista, a partir de una revisión de los textos de Antonio Gramsci (y, en menor medida, de Mariátegui) un conjunto de historiadores comenzó a virar del estudio de la estructura al de la superestructura; del modo de producción, al Estado; del ser social, al universo de la identidad y la subjetividad; de la lucha de clases, a la “cuestión social”; de los sistemas sociales, al “Atlántico”.281
164El proceso de revisión incluyó un análisis de la historia de la influencia y recepción de la teoría marxista en los países latinoamericanos. La “vuelta a Marx” implicó una forma de criticar a los “ismos”, en particular los referidos a Lenin, Stalin, Trotsky, Mao y Castro, con el objetivo de sentar las bases teóricas de una nueva izquierda socialdemócrata.282
165Se trató de la expresión intelectual de un proceso que, con el fin de las dictaduras militares, colocó al eurocomunismo y la socialdemocracia como los agentes de una transición de nuevo cuño, que ya no se planteaba una transformación de carácter social, sino estrictamente política, que restringió sus objetivos a un cambio de régimen que permitiese el restablecimiento de una democracia que perdió, paulatinamente, su carácter de clase.283
166En España, la salida del franquismo y la llamada “transición” tuvieron una particularidad, que influyó notablemente en América Latina: una verdadera primavera de debate político e historiográfico se expresó en la publicación de notables monografías históricas, de editoriales como Akal, Siglo XXI, Crítica y Ruedo Ibérico, dedicadas al estudio de las transiciones y los modos de producción, que fueron exportados a los mercados de toda América Latina reimpulsando, paradójicamente, un debate que buscaba ser clausurado en los ámbitos académicos.284
167No obstante, la experiencia se vio agotada rápidamente debido a la claudicación política de una izquierda que, como en América Latina, se acopló al régimen político. Según Gonzalo Pontón, fundador de la editorial Crítica, de Barcelona:
“Una de las cosas muy significativas de la transición española es que en muy pocos años, desde que se anula la censura […] el boom para comprar libros políticos o libros prohibidos durante el franquismo dura muy pocos años. Dura… cinco años. Desde 1976, hasta 1981 (…) Hicimos lo mismo que todos, no fuimos suficientemente revolucionarios (…) No tuvimos un Lenin, y no hablo de un Lenin de carne de hueso, sino de alguien que fuera capaz de teorizar y coger todo ese conjunto y empujarlo hacia la Revolución […]. Al contrario, ¿qué hicieron los socialistas? Renunciaron al marxismo. ¿Qué hicieron los comunistas? Se hicieron euro-comunistas. Cambiamos la meta de la humanidad por el pan con jamón del día a día”.285
168De esta manera, en Iberoamérica, la “transición a la democracia” expresó la derrota de una salida independiente y revolucionaria de la clase obrera, al mismo tiempo que la reconstitución del régimen y las instituciones burguesas.286 Durante este proceso, a medida que las dictaduras fueron sustituidas en Latinoamérica por regímenes democráticos republicanos, muchos de los intelectuales exiliados regresaron a sus países de origen y trasladaron, con ellos, el programa revisionista desarrollado en el exilio, lo que implicó una mutación de las categorías, teorías y metodologías.287
169El marxismo y sus escuelas, en particular la althusseriana288, fueron juzgados con severidad, al tiempo que comenzó a surgir la denominada “nueva historia política”.289 Se puso en cuestión la capacidad del marxismo para explicar el devenir histórico de las sociedades y, desde entonces, se construyó un proyecto historiográfico al servicio de la nueva etapa de la coyuntura política hispanoamericana, que condujo a un programa de investigación concentrado en los problemas de la representación y la legitimidad políticas, los orígenes de la ciudadanía, el voto y el espacio público, así como de los ámbitos de sociabilidad política.290
170No obstante, aunque la coyuntura política representó un poderoso golpe al desarrollo del debate de los modos de producción, no lo detuvo. Por el contrario, modificó su curso mediante el despliegue de dos tendencias que ya se encontraban presentes antes del avance contrarrevolucionario: su fragmentación (expresada en múltiples observables que escindieron al todo social) y su disolución en categorías que, progresivamente, alejaron a muchos de sus autores de la teoría marxista. En palabras de Carlos Martínez Shaw: “la historiografía empieza a caminar por otros senderos y (…) el marxismo no es derrotado, sino que se diluye dentro de otras corrientes y comienza a hacer pactos. Entonces se crea una historia con sólo unas gotas de marxismo (…) nos hemos diluido un poco como el azúcar en el café, pero el café es dulce gracias al azúcar”.291
171En el caso de la historiografía argentina, que conozco mejor por razones obvias, un conjunto de historiadores presentó, a lo largo de la década de 1980 y principios de la de 1990, las conclusiones de sus investigaciones parciales en monografías que se constituyeron, rápidamente, en clásicos que, gracias a su circulación, reimpulsaron la cuestión.292
172No obstante, en ese marco, se fue imponiendo un balance que encontró en la propia teoría marxista el principal obstáculo para una resolución exitosa del debate y para avanzar en el conocimiento de las sociedades latinoamericanas.293 El viraje (teórico y temático) se hizo patente en investigadores que, al mismo tiempo presentaban los resultados de sus investigaciones dedicadas a la cuestión de los modos de producción, reorientaron sus intereses al estudio de la historia política.294 Pese a ello, las reseñas de estas monografías, así como las dedicadas a la reedición de textos clásicos, impulsaron y mantuvieron viva la cuestión, incluso en la “neoliberal” década de 1990.295
173El debate se mantuvo, asimismo, de forma solapada, a través de las numerosas investigaciones que buscaron dilucidar la denominada “miríada” de relaciones sociales que convivían en América Latina, en el marco de una labor historiográfica profesional.296 Asimismo, se atendió a la cuestión de la acumulación primitiva (u originaria) de capital297 y al grado de desarrollo de las fuerzas productivas, en general, y del capitalismo en América Latina, en particular, tanto a escala nacional como regional.298 En este sentido, si una conclusión se alcanzó, luego de un siglo de debate, fue que los orígenes del capitalismo estaban vinculados a la producción agraria, lo que se expresó en una nutrida agenda dedicada a la temática.299
174Pero el debate no sólo avanzó bajo la forma de investigaciones parciales, que mayoritariamente eludieron referenciarse en el mismo. Por el contrario, un conjunto de historiadores sostuvo abiertamente su vigencia, como Ruggiero Romano y Stanley Stein, quienes plantearon el concepto de feudalismo americano.300 La relevancia de su intervención dio inicio a una polémica con Immanuel Wallerstein301, e implicó que la tesis feudal cobrara renovados bríos, impulsada por nuevos programas de investigación que apuntaron a su comprobación empírica en el Río de la Plata.302 En este marco, Liborio Justo insistió en el carácter feudal de América Latina, reeditando la antigua polémica con la tesis “capitalista” de Caio Prado Junior, en un texto inédito que exige su edición urgente.303 Nuevos aportes en torno al debate en Brasil, confirman la permanencia de la “cuestión feudal” y el rol del etapismo en la política revolucionaria.304
175Por su parte, también Sergio Bagú y Enrique Dussel “volvieron” a Marx305, en búsqueda de herramientas teóricas para la dilucidación de la realidad latinoamericana, mientras que Ruy Mauro Marini se dedicó a una clarificación de una “teoría social” propia de nuestro subcontinente, ofreciéndole un lugar destacado al debate de los modos de producción que, al igual que Agustín Cueva, sostuvo la centralidad de las categorías marxistas.306
176Asimismo, Luis Vitale continuó invitando a un análisis holístico de América Latina, al tiempo que promovió un debate en torno a la forma en que la teoría marxista resultaba un motor para su desarrollo.307 Aprovechaba un contexto propicio, en el que el “Quinto Centenario” (de la conquista española) revitalizó el debate en torno a su carácter308, lo que fue aprovechado por los marxistas para enfrentar el decreto neoliberal del fin de la Historia.309 En plena década de 1990, se enfrentaron quienes empujaban hacia una etapa “posmarxista” con aquellos que defendieron la vigencia del materialismo histórico.310 Y fue al calor de este enfrentamiento que una historiografía definitivamente globalizada impulsó nuevas investigaciones y reflexiones teóricas sobre aspectos diversos de los modos de producción precapitalistas (desde el tributario hasta el feudal, pasando por el esclavista, el asiático y la “economía doméstica” o campesina311) y la transición al capitalismo.312
177Es decir que, aún en el momento más álgido de la contrarrevolución conservadora, se desarrollaron múltiples esfuerzos por resistir la ofensiva posmoderna y proponer nuevas agendas para una “historia radical”, que retomase la tradición marxista, el estudio de la revolución social y, para el caso iberoamericano, vinculase orgánicamente la comprensión de las Independencias con los modos de producción.313 En este sentido, la mejor expresión de la permanencia del debate, aún sin ocupar una posición hegemónica, se encuentra en la publicación de nuevos balances historiográficos que confrontaron las teorías de los modos de producción con el dependentismo y los “polos de crecimiento”, así como investigaciones académicas que estudiaron el debate latinoamericano.314
178Desde esta perspectiva, el predominio de teorías liberales en torno a los orígenes del capitalismo y el mundo moderno no se produjo de forma autónoma ni solitaria: el atraso, rezago, brecha o divergencia entre las naciones; la desigualdad social y los niveles de vida; los términos de intercambio; el crecimiento o desempeño económico a escala regional; los espacios económicos; la dotación de factores; el comportamiento de los mercados; el funcionamiento de las instituciones; las consecuencias económicas de los procesos políticos y el mundo del trabajo, se desarrolló en paralelo a (y en pugna con) una resistencia teórica que “defendió” al marxismo (retomando el concepto de Mariátegui y Trotsky) de la contrarrevolución teórica que buscaba desterrarlo de la historiografía.315
X. La crisis capitalista y la necesidad de reconstruir el debate en el siglo XXI
179El siglo XXI se inició con una contradicción política para el liberalismo triunfante: aunque la democracia republicana se impuso como sistema hegemónico en América Latina, el “fin de la Historia” no representó el inicio de una etapa de crecimiento económico, sino que, por el contrario, provocó el aumento de la pobreza y la agudización de los antagonismos sociales. Nuevas crisis políticas destrozaron el “consenso” revisionista, impulsando un nuevo proceso de renovación historiográfica que abrevó en el marxismo y sentó las condiciones para que la cuestión de los modos de producción abandone el lugar subordinado que tuvo desde el inicio de la reacción conservadora, a fines de la década de 1970.
180La nueva coyuntura permitió señalar el laberinto sin salida al que conducía la nueva historia política y el “reduccionismo cultural”, así como los dilemas planteados por la crisis del “giro cultural”.316 Poco después, resultó evidente que ya no podía equipararse la derrota de los “socialismos realmente existentes” con la incapacidad científica del marxismo317, situación que condujo, paulatinamente, a la reconstitución de los fundamentos teóricos y metodológicos del materialismo histórico318 y a nuevas aproximaciones a la historiografía y a la teoría marxista en América Latina.319 Al calor de este proceso, la “crisis del marxismo”, y el revisionismo socialdemócrata -expresión teórica de la derrota política de la oleada revolucionaria de 1960-1970-, fue abordado por nuevas investigaciones que ponderaron su desarrollo.320
181Pero fue la apertura de nuevos procesos revolucionarios los que, a principios del siglo XXI, reinstalaron las cuestiones historiográficas que la reacción conservadora había buscado enterrar. Para ello, resultó fructífera la pervivencia de una tradición de izquierda revolucionaria que unió a las generaciones de obreros y estudiantes de 1960 con las del siglo XXI, mediante partidos y organizaciones sociales que resistieron la avanzada “neoliberal” sin trocar sus principios teóricos y políticos.321 De esta manera, los modos de producción322, la Revolución y las transiciones sociales volvieron a colocarse como problemas fundamentales.323 Por un lado, sucesivos balances historiográficos dieron cuenta de que los historiadores estaban replanteando antiguos problemas.324 En este sentido, el estudio de las antiguas polémicas, así como de los intelectuales y editoriales que las impulsaron, representó una de las formas privilegiadas mediante las cuales se buscó reconstituir el debate.325
182Asimismo, la coyuntura política permitió la reedición de antiguos debates, como el de la cuestión colonial: una desafortunada intervención de Lempérière, que retomó la antigua tesis de Levene sobre que “las Indias no eran colonias”, impulsó a Garavaglia a recordarle que “una cosa son las leyes, y otra los actos”, y a probar, con datos, “una obviedad absolutamente desarmante”: que España dominó y subordinó política y económicamente a sus colonias americanas.326
183La coyuntura impulsó nuevas síntesis globales y americanas que, junto a congresos académicos, replantearon la cuestión colonial por medio de nuevas investigaciones y planteamientos teóricos, vinculándola con la historia global, y reactualizando el problema de la relación entre “centros” y “periferias” en la dinámica sistémica internacional.327
184Por su parte, volvió a plantearse el antiguo debate entre “productivistas” y “circulacionistas”, así como el papel del “capitalismo mercantil” que, junto con la investigación marxista en torno a los modos de producción y la transición, tuvo su expresión en la organización de congresos de alcance internacional.328
185Asimismo, nuevos balances en torno a la teoría de la dependencia motivaron un intercambio crítico con la teoría del imperialismo, desarrollados por medio de investigaciones que buscaron dilucidar la especificidad de la acumulación en los países latinoamericanos, en paralelo a nuevas aproximaciones dedicadas a los elementos a tener en cuenta la periodización histórica, a escala latinoamericana y global, cuestión que retomó el tema desde la década de 1970.329
186Como es evidente, el desarrollo del debate en el siglo XXI tuvo un alcance mundial, y aunque no podemos referirnos aquí al conjunto de la producción, advertimos sobre el planteamiento de nuevas investigaciones dedicadas al modo de producción asiático330; el modo de producción tributario y la transición en la Antigüedad tardía331; el vínculo entre esclavitud y capitalismo332; la caracterización del feudalismo333; la producción mercantil simple y la economía campesina334; la acumulación primitiva de capital335; la transición y los orígenes del capitalismo336 (en particular, el debate originado por Anievas y Nisancioglu337); el carácter del trabajo no libre en el capitalismo338 y el modo de producción de los países soviéticos.339
187Estas investigaciones manifiestan la puesta en marcha de diversos programas que se dieron la tarea de reconstituir el debate de los modos de producción a escala global, y cuya primera dificultad la constituyó la necesidad de reunificar un todo social que había sido escindido durante el período contrarrevolucionario de la historiografía. Por medio de estrategias diversas, los historiadores buscaron superar esta fragmentación.
188Por un lado, se publicaron monumentales trabajos de reconstrucción histórica de largo plazo, los que buscaron dar cuenta de la evolución de la humanidad desde una perspectiva marxista340, así como ensayos históricos dedicados específicamente al período de la transición al capitalismo.341 Asimismo, nuevas historias globales del capitalismo dieron cuenta de un manifiesto interés por reconstituir una explicación holística de su devenir.342 Al igual que las diversas y numerosas historias generales de América Latina, las que representan sucesivos intentos por superar la fragmentación en la que derivó la historiografía, mediante la colaboración de especialistas en obras colectivas343, por un lado, y a través de ensayos y manuales redactados por historiadores que afrontaron la tarea de presentar una imagen coherente del continente, a partir de los múltiples avances historiográficos.344
189En el mismo sentido se encuentran los renovados intentos por estudiar el desarrollo de las formaciones sociales americanas a escala nacional, en su proceso de transición al capitalismo.345 La experiencia del pasado llevó a los investigadores, una vez más, a privilegiar el estudio de las relaciones sociales en la producción agraria.346
190Junto a estos trabajos que, como dijimos, buscaron retomar un análisis holístico, continuaron desarrollándose los numerosos programas de investigación lanzados en la década de 1980, como consecuencia de un balance que dio por terminado el debate de los modos de producción, tanto por motivos teóricos como empíricos, que adujo la necesidad de un mejor conocimiento de las particularidades americanas. El estudio de los mercados internos, el comercio exterior y las características de los sujetos sociales constituyeron el tema de numerosísimos estudios, los que sería imposible enunciar aquí en su totalidad, por lo que remitimos a los estados del arte que ofrecen una mirada general sobre la historiografía económico-social más reciente.347
191En términos teóricos, el siglo XXI marca el fin de la hegemonía de las categorías de “elite” y “sectores populares”, así como el regreso de las categorías de clase, incluso para sociedades precapitalistas y transicionales.348 Asimismo, se produjeron nuevas reflexiones en torno al método y al papel de la dialéctica, en vinculación a la investigación empírica.349 Es decir que la revitalización de la teoría marxista implicó nuevos análisis de sus principales corrientes y escuelas.350 Como parte de este proceso fue revalorizado el concepto de desarrollo desigual y combinado, a la luz de los resultados ofrecidos por las investigaciones empíricas351
192Lentamente se fue reconstituyendo el todo social por medio de programas de investigación que, a diferencia de la denominada “nueva historia política”, reunificaron el estudio de las estructuras económicas y sociales con los procesos políticos, permitiendo la reinstalación del debate en torno a la revolución burguesa, la transición y los modos de producción en los ámbitos académicos.352
193En síntesis, la agudización de la lucha de clases y de la crisis capitalista reinstalaron la cuestión de los modos de producción desde principios del siglo XXI, planteándose abiertamente un debate sobre los resultados alcanzados por los programas de investigación puestos en marcha en la década de 1960 y los límites de los paradigmas en torno a la transición y los orígenes del capitalismo en América Latina.353
XI. Conclusiones y tesis para un estudio del debate de los modos de producción
194Este abigarrado mapa del debate de los modos de producción que hemos presentado nos permite arribar a una serie de conclusiones provisorias que, dado el carácter ensayístico de nuestro texto, deben ser planteadas bajo la forma de tesis.
195En términos cronológicos y geográficos, hemos probado que el debate de los modos de producción se remonta al siglo XIX, no sólo en Europa, sino también en América Latina. Es decir que no replica a su par europeo, dedicado a la transición del feudalismo al capitalismo. Por el contrario, se inicia mucho antes que lo usualmente señalado por las reseñas y balances, y se desarrolla a la par del movimiento revolucionario socialista. Sólo una mirada fragmentada y superficial del debate justifican una periodización restringida a las décadas de 1960 y 1970. Por el contrario, las caracterizaciones históricas y sociales de América Latina, y las polémicas desplegadas a partir de ellas, preceden a este período, que constituye, sin embargo, uno de los momentos álgidos del debate, debido al triunfo de la revolución cubana, que colocó a América Latina en la palestra de la revolución mundial (tal como había ocurrido con Europa, entre mediados del siglo XIX a la década de 1930, y con Asia, desde la década de 1940).
196Es decir que los ritmos y coordenadas fundamentales del debate estuvieron determinados por la marcha de la lucha de clases, por lo que su análisis exige una mirada de largo plazo y un alcance global. Quedan refutadas, entonces, las hipótesis que le otorgaron al dependentismo, en general, y a la intervención de Gunder Frank, en particular, el impulso inicial, que debe colocarse, sin lugar a dudas, en la coyuntura histórica en la que se produjo el planteamiento original de la teoría del materialismo histórico, realizada por Marx y Engels a mediados del siglo XIX; es decir, en el corazón del movimiento revolucionario socialista.
197La elección de un criterio cronológico nos permite advertir que los temas y problemas debatidos se repiten, bajo formas diversas que responden a coyunturas históricas y geográficas particulares, de forma sistemática, al calor de la lucha política. La cuestión campesina y el papel del capital mercantil en la transición de un modo de producción a otro representan dos ejemplos de ello. Esta particularidad señala los límites de nuestro ensayo, que se plantea un objetivo que no puede ser alcanzado plenamente dada la extensión y complejidad de una cuestión tratada a escala internacional, durante un período de casi dos siglos.
198De hecho, la segunda conclusión / tesis que planteamos refiere a la forma del debate: nuestra cartografía advierte que no se circunscribió a investigaciones académicas, sino que abarcó una diversidad de textos, tales como tesis políticas, panfletos y programas sindicales, ensayos, artículos de propaganda y, por supuesto, investigaciones presentadas en formatos de ponencias, artículos y monografías. En este sentido, una mirada de largo plazo nos muestra que el debate recorrió un extenso camino desde que Marx y Engels establecieron sus primeras coordenadas. Luego de ello, los militantes del movimiento socialista desarrollaron sus tesis en términos teóricos y buscaron probarlas empíricamente, iniciando una tradición de estudio de las realidades históricamente determinadas, en las que debían intervenir políticamente. De allí que no se trató de investigaciones con un fin estrictamente científico: el análisis histórico-social se desarrolló junto con la organización política y sindical del movimiento obrero, por lo que la cuestión se estableció, en sus inicios, por medio de la elaboración y publicación de tesis políticas, artículos de divulgación e, incluso, manifiestos y programas sindicales. Sólo cuando el crecimiento del movimiento socialista a escala internacional tuvo un desarrollo político y material suficiente, lo que implicó el triunfo de sucesivas revoluciones en Europa, Asia y América, el debate alcanzó el terreno de la investigación académica. De hecho, este universo académico es, al igual que los otros ámbitos, terreno de disputa militante. En este sentido, ha quedado demostrado que el derrotero de la historiografía no puede escindirse de los vaivenes de la lucha de clases, tal como lo expresan, por ejemplo, las biografías de los historiadores citados.
199Asimismo, hemos utilizado un criterio que podríamos denominar “amplio” para elegir las investigaciones que debían constituir nuestro mapa, sin restringirlas a las que explícitamente intervinieron en el debate, sino incluyendo una enorme producción historiográfica que, objetivamente, aportó elementos científicos que, de diversas formas, permitieron su desarrollo. De allí que nos haya resultado imposible referir a la totalidad de libros y artículos que presentaron resultados originales respecto del carácter histórico-social de América Latina, sus naciones, regiones y clases, por lo que derivamos al lector a estados del arte específicamente dedicados a ello.
200Este criterio prueba que la cuestión de los modos de producción continuó presente luego de la década de 1980, en ocasiones solapadamente, a través de innumerables investigaciones realizadas en el marco de una historiografía profesional (y también militante) en pleno crecimiento, en un proceso que llega hasta la actualidad. Nuestra tesis plantea, entonces, que se trata de un debate permanente. No sólo en términos cronológicos, sino sociales: su resolución se encuentra vinculada orgánicamente al desarrollo de la revolución y de la construcción del modo de producción socialista a escala global.
201Es decir que, contra la idea de que el marxismo obturó el conocimiento de la realidad, hemos mostrado el vínculo estrecho, e incluso orgánico, entre la Internacional Comunista y los intentos por mejorar la caracterización histórica de América Latina, tanto en términos generales como específicos, a nivel nacional, regional e, incluso, local. Los debates entre las políticas desplegadas desde Moscú, frente a la diversidad de “realidades” (peruana, boliviana, mexicana, argentina, etc.), expresaron particularmente esta potencia de la organización política revolucionaria.
202Entre las numerosas cuestiones abordadas, sobresale la del “dependentismo”. Al contrario de lo esbozado por sus defensores, que identificaron sus orígenes a mediados del siglo XX, hemos advertido que el concepto ya era utilizado en el seno del movimiento comunista. Más específicamente, fue planteado en el VI congreso de la Internacional, en 1928, para denominar a un conjunto de países latinoamericanos en los que el desarrollo industrial era más avanzado, y la presencia del imperialismo más débil.
203Junto con este señalamiento, nuestro mapa rescata del olvido un conjunto de intervenciones fundamentales que no habían sido tenidas en cuenta, y que trastocan las interpretaciones que hasta el momento teníamos del debate de los modos de producción. Por un lado, hemos encontrado un conjunto de textos que no fue incluido en el debate, o bien por permanecer inéditos (la crítica de Liborio Justo a Caio Prado), o por haber sido editados bajo el formato de documentos de trabajo, con tiradas cortas y restringidas (Chiaramonte, Ciafardini, Saguier, Lavergne). Todos ellos exigen una reedición que ubique sus aportes en el conjunto del debate.
204Por el otro, hemos puesto de manifiesto una intervención sistemática por parte de militantes trotskistas (Diego Rivera, Jan Bazant, Mário Pedrosa, Lívio Xavier, Tristán Maroff, entre otros), quienes se constituyeron en activos participantes del debate. Cada uno de ellos realizó un aporte original, destacándose en particular el de Pedrosa y Xavier (que ni siquiera ha sido traducido al castellano), que presentó la tesis del carácter capitalista de la conquista hispano-lusitana por primera vez, antes que Sergio Bagú y Caio Prado Junior.
205En este sentido, nuestra cartografía da cuenta de una grave omisión histórica, fruto del resultado de la lucha de clases: la hegemonía de fuerzas comunistas, nacionalistas y, luego, socialdemócratas, en el movimiento de masas, impuso una lógica etapista que concluyó que el debate enfrentó a dos “tesis”: la “feudal” y la “capitalista”. Quien mejor expresó esta posición fue Chiaramonte, al asegurar que
“se difundió entonces lo que podríamos llamar una teoría de ‘la etapa’: es decir, de la necesidad de establecer, de acuerdo a una serie ideal de tipos históricos sucesivos de sociedades, aquella a la cual correspondía al estado del país elegido como objeto de estudio en un momento dado de su historia. Era, a la vez, el supuesto de la invariabilidad del orden fijado en esa periodización, y de la imposibilidad de sustraerse a él por parte de cualquier sociedad organizada. De acuerdo con esto, las ex colonias hispanas no habrían aún superado la etapa feudal y no sería posible pasar a la etapa siguiente, la capitalista, sin consumar el desarrollo de la primera. Posteriormente, y a partir de las mismas consideraciones generales sobre las etapas del desarrollo social, se llegará a sostener también la tesis contraria. Esto es que, por tratarse de países capitalistas desde sus mismos orígenes coloniales, debían encarar el paso al socialismo en forma inmediata, sin etapas intermedias”.354
206No obstante, la circunscripción del debate a dos “tesis” (feudal y capitalista) no sólo relegó a un segundo plano a quienes plantearon el predominio de relaciones esclavistas, asiáticas y/o “coloniales”, sino que prescindió de quienes se delimitaron del etapismo estalinista y apelaron a la teoría del desarrollo desigual y combinado. Dicha posición fue, generalmente, subsumida en la “tesis capitalista”, debido a que, teóricamente, consideraba que el desarrollo del mercado mundial capitalista marcaba el tono que impregnaba al conjunto de formas y relaciones particulares a lo largo y ancho del mundo. No obstante, esto no siempre implicaba una defensa del predominio de relaciones sociales capitalistas en América Latina sino, por el contrario, la convivencia de formas diversas, subsumidas a una lógica sistémica.
207En tanto la teoría representa una forma de la lucha política, este “olvido” o balance deformado del debate expresa con particularidad el resultado del enfrentamiento de la Oposición de Izquierda con el estalinismo, así como la debilidad relativa de las corrientes trotskistas, durante la segunda mitad del siglo XX. En este sentido, cuando las investigaciones comenzaron a mostrar la heterogeneidad de las relaciones sociales que convivían en la América Latina colonial (y, también, en la “independiente” o “neocolonial”), la formación teórica, junto con la militancia política, de los historiadores que hegemonizaron el debate los llevó a concluir que estábamos frente a “unidades productivas atípicas”; “casos particulares irreductibles a formas generales”; “multitud de casos que no corresponden a formas definidas; o, por lo menos, a las formas definidas dominantes (feudal, capitalista…)”; o ante una “miríada de relaciones sociales”, sin modo de producción dominante, con predominio del vínculo colonial y del capital mercantil frente al productivo. Posteriormente, ello los condujo a abandonar tanto el debate - concluyendo en la “imposibilidad de definirse un modo de producción en un espacio recortado”-, como la categoría de modo de producción, la que fue reemplazada por la de “formación social no consolidada” o “sistema de la economía colonial”. Es decir que su derrotero teórico-político (comunista, nacionalista y, luego, socialdemócrata), representó un elemento clave que debe ser tenido en cuenta para explicar las motivaciones que los llevaron a relegar la teoría que, desde nuestra perspectiva, mejor explicaba los resultados empíricos de sus investigaciones: el desarrollo desigual y combinado de las sociedades a escala global. Y aunque buscaron superar “una cuestión excesivamente rodeada de tensión política”, no pudieron escindirse de sus propias militancias (aún luego de abandonarlas orgánicamente), las que encorsetaron sus conclusiones.
208La resolución del debate no se encuentra, entonces, en la edificación de una historiografía “profesional”: en el capitalismo, ella sólo puede encubrir su vinculación con las fuerzas políticas en disputa. La superación del debate de los modos de producción no se encuentra en una ciencia despolitizada, sino en una politización de la ciencia, que dé cuenta de sus determinaciones sociales e intervenga activamente en la superación de un sistema que convierte a la historiografía en un campo de batalla más de la lucha de clases. Sólo así será posible sentar las bases para comprender, explicar y clasificar el extenso período de la prehistoria humana en que hombres y mujeres se explotaron a sí mismos.
Notes de bas de page
32 Universidad Nacional del Sur, Resolución I-600/76, Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina), 26/8/1976.
33 Cueva, Agustín, “La teoría marxista. Categorías de base y problemas actuales”, en Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana, Bogotá, Siglo del Hombre - CLACSO, 2008, p. 188 (1° ed., México, Planeta-Letra viva, 1987). En “El uso del concepto de modo de producción en América Latina: algunos problemas teóricos” (Historia y Sociedad. Revista latinoamericana de pensamiento marxista, Segunda época, N° 5, 1975), señaló la existencia de “antecedentes” al debate, en referencia a los estudios de Bagú y Puiggrós, a los cuales nos referiremos más adelante.
34 Martínez Baracs, Rodrigo, “El debate sobre los modos de producción y la contribución de Carlos Sempat Assadourian”, en Marini, Ruy Mauro; Millán Moncayo, Márgara (Ed.) La teoría social latinoamericana. Tomo 3: La centralidad del marxismo, México, El Caballito, 1995, 187-226, p. 204.
35 Foster-Carter, Aidan, “The Modes of Production Controversy”, in New Left Review, N° 107, 1978, pp. 47-77. De su autoría, ver también “Marxism versus Dependency Theory? A Polemic”, Millennium: Journal of International Studies, 8 (3), 1979, pp. 214–234.
36 Wallerstein, Immanuel, The Modern World System, New York, Academic Press, 1974; Kay, Geoffrey, Development and Underdevelopment: a Marxist Analysis, London 1975; Amin, Samir, ‘Theoretical Model of Capital Accumulation’, Review of African Political Economy, N° 1, 1974 y Accumulation on a World Scale, New York 1974; Unequal Development, Hassocks, Sussex 1976.
37 Henfrey, Colin, “Dependency, Modes of Production, and the Class Analysis of Latin America”, Latin American Perspectives, vol. 8, 3-4, 1981, pp. 17-54, p. 17 (traducción propia del inglés).
38 Chilcote, Ronald, “Issues of Theory in Dependency and Marxism”, Latin American Perspectives, Vol. 8, N° 3/4, Late Summer- Autumn, 1981, pp. 3-16. Para un desrrollo de sus posiciones, ver Chilcote, Ronald H. y Joel C. Edelstein (Ed.), Latin America: The Struggle with Dependency and Beyond. Cambridge and New York: Schenkman and John Wiley & Sons, 1974; (junto a Dale Johnson) (Ed.), Dependency and Marxism: Toward a Resolution of the Debate. Boulder, Colorado: Westview Press, 1982; Theories of Development: Mode of Production or Dependency? Los Angeles: Sage Publications, 1983; Theories of Development and Underdevelopment. Boulder: Westview Press, 1984; (junto a Joel C. Edelstein), Latin America: Capitalist and Socialist Perspectives of Development and Underdevelopment. Boulder: Westview Press, 1986; Development in Theory and Practice: Latin American Perspectives. Lanham, Md: Rowman and Littlefield Publishers, 2003.
39 Vitale, Luis, “Los periodos de transición en la historia económica y social de América Latina. Contribución a una teoría de la historia latinoamericana”, Universidad de Cuenca, Escuela de Sociología, Ecuador, 1981.
40 Barbosa Domínguez, Jhosman Gerliud, Debate Sobre el Modo de Producción en América Latina 1960-1970 (Reflexiones de Intelectuales Latinoamericanos), Latvia, Editorial Académica Española, 2012, pp. 7-8 y 14. Ver, de W. W. Rostow, The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto, Cambridge, Cambridge University Press, 1960.
41 Svampa, Maristella, Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia, populismo, Buenos Aires, Edhasa, 2016, p. 230.
42 Osorio, Jaime, Teoría marxista de la dependencia: historia, fundamentos, debates y contribuciones, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2016.
43 Gelman, Jorge, “Entorno a la teoría de la dependencia, los polos de crecimiento y la crisis del siglo XVII. Algunos debates sobre la Historia Colonial Americana”, en Montanari, Massimo (Comp.), Problemas actuales de la Historia, Salamanca, Editorial de la Universidad de Salamanca, 1993, pp. 99-112.
44 Chust, Manuel, “Insurgencia y revolución en Hispanoamérica. Sin castillos hubo Bastillas”, en Historia Social, N° 20, 1994, pp. 67-95.
45 Hernández, Juan Luis, “La historiografía socio-económica colonial y los debates teórico-metodológicos. Algunas reflexiones”, Nuevo Topo, N° 1, 2005, pp. 33-54; Rodríguez, Sebastián, “Ensayo historiográfico: Modos de Producción en América Latina: Anatomía de un debate en el espejo de la academia contemporánea”, Periferias. Revista de Ciencias Sociales, Año XI, N° 15, jul-dic 2007, pp. 61-90. Asimismo, en una compilación reciente, se asegura que la polémica fue “desplegada en las décadas de los ’60 y ’70 pero (…) reconoce importantes antecedentes”, Galarza, Antonio (Comp.), Debates y diagnósticos sobre las sociedades coloniales latinoamericanas, Buenos Aires, GIHRR, 2010, p. 12.
46 Cardoso, Ciro Flamarión S. y Pérez Brignoli, Héctor, Los métodos de la historia, Barcelona, Crítica, 1976.
47 Tándeter, Enrique, “Sobre el análisis de la dominación colonial”, Desarrollo Económico, Vol. 16, N° 61, Buenos Aires, abril–junio, 1976, pp. 151-160.
48 La primera edición en español del libro de Dobb, a cargo de Juan Carlos Garavaglia, correspondió a la editorial Siglo XXI de Argentina, de la cual formaba parte el propio Tándeter.
49 Ingrosso, Marco, Modelos socioeconómicos de interpretación de la realidad latinoamericana, de Mariátegui a Gunder Frank, Barcelona, Anagrama, 1973.
50 Stern, Steve: “Feudalismo, capitalismo y el sistema mundial en la perspectiva de América Latina y el Caribe”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 49, N° 3, 1987, pp. 3-58.
51 Löwy, Michael, El marxismo en América Latina, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2007.
52 Chiaramonte, José Carlos, Formas de sociedad y economía en Hispanoamérica, México, Grijalbo, 1983.
53 Mayer, David, “Trotzige Tropen – Kämpferische Klio. Zu marxistisch inspirierten Geschichtsdebatten in Lateinamerika in den‚ langen 1960er’ Jahren in transnationaler Perspektive”, Tesis de Doctorado, Universität Wien, Septiembre de 2011.
54 Según Norman Levine, Schulz fue el primero en describir “el desarrollo de la sociedad como consecuencia de la contradicción entre las fuerzas productivas y el modo de producción”. Levine, Norman, Divergent Paths: Hegel in Marxism and Engelsism. Volume 1: The Hegelian Foundations of Marx’s Method, Oxford, Lexington Books, 2006, p. 223. De Friedrich Wilhelm Schulz, ver Die Bewegung der Production. Eine geschichtlich-statistische Abhandlung zur Grundlegung einer neuen Wissenschaft des Staates und der Gesellschaft, Dr. und Verlag des Literar. Comptoirs, Zürich und Winterthur, 1843.
55 Según Otto Bauer, Jones planteó que “el capital no es una condición de toda la producción sino solo una relación de los productores entre sí, dadas ciertas condiciones históricas” y “al examinar los cambios en las fuerzas productivas y en las relaciones de producción, reconoció que la superestructura ideológica cambió con ellos”. Según Hilferding, “Marx elogió el primer libro de Jones porque este se caracterizó por lo que faltaba en todos los economistas ingleses (…) el sentido de la diferencia histórica en los modos de producción”. Ver Bauer, Otto, “Theories of Surplus Value (1910)” y Rudolf Hilferding, “The Prehistory of Marxian Economics (1911–12)”, ambos en Day, Richard B. y Daniel Gaido (Ed.), Responses to Marx’s Capital. From Rudolf Hilferding to Isaak Illich Rubin, Leiden, Brill, 2017, pp. 273-327 y 328-339. De Richard Jones, véase An Essay on the Distribution of Wealth and on the Sources of Taxation, London, John Murray, 1831; An Introductory Lecture on Political Economy, London, John Murray, 1833; Text-book of Lectures on the Political Economy of Nations, Hertford, 1852 y Literary remains, consisting of lectures and tracts on political economy of the late Rev. Richard Jones, Ed. William Whewell, London, John Murray, 1859.
56 Bauer, op. cit., p. 339; Rudolf Hilferding, “Karl Marx’s Formulation of the Problem of Theoretical Economics (1905)” e Isaak Ilich Rubin, “Fundamental Features of Marx’s Theory of Value and How It Differs from Ricardo’s Theory (1924)”, todos en Day y Gaido, Responses to Marx’s…, op. cit., pp. 362-377 y pp. 536-582.
57 Marx le critica ver “un caso de régimen capitalista de producción en toda economía monetaria”, asegurando que “en su Historia de Roma, el señor Mommsen no entiende en absoluto la palabra ‘capitalista’ (…) en el sentido de la economía moderna y de la sociedad moderna, sino a tono con la idea vulgar que aún perdura (…) como un eco tradicional de tiempos pasados”, Marx, Karl, El Capital, Tomo III, México, FCE, p. 729.
58 Gramsci destacó que Salvioli “iba dirigido contra la tendencia creada por Mommsen, de encontrar ‘capitalista’ cualquier economía ‘monetaria’ (reproche dirigido por Marx a Mommsen y que Salvioli desarrolla y demuestra críticamente), tendencia que hoy ha adquirido proporciones morbosas por obra del profesor Rostovtzev”, Gramsci, Antonio, Cuadernos de la Cárcel, Tomo 1, México, Era, 1981, pp. 444-445. Sobre Salvioli, ver Piganiol André, “Salvioli, Il capitalismo antico (Storia dell’economia romana)”, Annales, N° 13, 1932, pp. 89- 91. La reseña de Kautsky, en Gaido, Daniel, “Karl Kautsky on capitalism in the ancient World”, The Journal of Peasant Studies, vol. 30, N° 2, 2003, pp. 146-158.
59 De Werner Sombart, ver “A Contribution to the Critique of Karl Marx’s Economic System (1894)”, en Day y Gaido, Responses to Marx’s…, op. cit., pp. 162-211; Der moderne Kapitalismus. Historisch-systematische Darstellung des gesamteuropäischen Wirtschaftslebens von seinen Anfängen bis zur Gegenwart, 1902- 1916 (El apogeo del capitalismo, México, FCE, 1946); El burgués: contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno. Madrid, Alianza, 1993 (1° ed., 1913). De Max Webber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Madrid, Istmo, 1998 (1° ed., 1905); Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México, FCE, 1964 (1° ed. 1921-22) e Historia económica general, FCE, México, 1997 (1° ed., 1923; en español, 1942).
60 Luxemburg criticó las teorías que buscaban explicar el comportamiento económico a partir de elementos fundamentalmente culturales, señalando que obturaban la posibilidad de construir categorías económicas universales y dilucidar la especificidad distintiva de toda sociedad histórica. Ver Luxemburg, Rosa, “Back to Adam Smith! (1900)”, en Day y Gaido, Responses to Marx’s…, op. cit., pp. 378-389. Por su parte, Kautsky delimitó el objetivo fundamental de la obra de Marx al “conocimiento del mecanismo del modo de producción capitalista”, al tiempo que planteó la hipótesis de que las diferentes formas de circulación del capital propuestas por Marx expresarían el grado de desarrollo del sistema (es decir, la diferencia entre sus orígenes y un estado mayor de madurez). Ver Karl Kautsky, ‘The Poverty of Philosophy’ and ‘Capital’ (1886), en Day y Gaido, Responses to Marx’s…, op. cit. Finalmente, Trotsky señaló que Marx no buscó definir las “leyes eternas” de la economía, sino su carácter histórico, limitado, específico y determinado y aseguró que el texto de Sombart, La vida económica en la era del alto capitalismo (Wirtschaftsleben im Zeitalter des Hochkapitalismus, Verlag Von Duncker & Humblot, 1928) “es la exposición apologética más conocida de la economía burguesa en los tiempos recientes”, en Trotsky, León, El pensamiento vivo de Marx, Losada, Buenos Aires, 1984, pp. 21-22 (1° ed. en inglés, 1940).
61 “Las relaciones económicas (…) en el curso de su desarrollo se mezclan y combinan, cada vez más, viejas, anticuadas formas, con otras nuevas”, “Kautsky’s preface to Salvioli”, en Gaido, “Karl Kautsky…”, op. cit., p. 149 (traducción propia del inglés).
62 Marx, K., y Engels, F., Escritos sobre Rusia. II. El porvenir de la comuna rusa, México, Siglo XXI, 1980. Asimismo, ver Shanin, Teodor, El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo, Madrid, Editorial Revolución, 1990 (1ª ed., 1983).
63 Luxemburg, Rosa, Die Industrielle Entwicklung Polens, Leipzig, Verlag Von Duncker & Humblot, 1898 (El desarrollo industrial de Polonia y otros escritos sobre el problema nacional, México, Siglo XXI, 1979); Lenin, V. I., El desarrollo del capitalismo en Rusia, en Obras Completas, Buenos Aires, Cartago, 1957 (1° ed., 1899); Kautsky, Karl, La cuestión agraria. Análisis de las tendencias de la agricultura moderna y de la política agraria de la socialdemocracia, México, Siglo XXI, 1974 (1° ed., 1899).
64 “Naturalmente, son posibles las más variadas combinaciones de los elementos de tal o cual tipo de evolución capitalista, y sólo unos pedantes incorregibles pretenderían resolver las cuestiones peculiares y complicadas, que surgen en tales casos, únicamente por medio de citas de alguna que otra opinión de Marx referente a una época histórica distinta.”, Lenin, op. cit., p. 16. Posición que una crítica “teórica” de P. Skvortsov le permitió a Lenin sostener y ampliar, dando cuenta de la convivencia de diferentes relaciones de producción en el campo ruso, en el marco de un avanzado proceso de desarrollo capitalista: “Skvortsov (…) por ‘exposición de su concepción’ ‘comprende’… citas de El Capital, la mitad de ellas no relacionadas con el asunto (…) ‘habiéndose planteado el objetivo de examinar la cuestión’ (como se forma el mercado interior para el capitalismo ruso) ‘llega, después de las referencias a la teoría, a la conclusión de que esta cuestión no existe en absoluto’. El Sr. Skvortsov se muestra tan satisfecho de esta observación suya que la repite varias veces, sin ver o sin querer ver, que se basa en un burdo error”, Lenin, op. cit., p. 667-668. El artículo criticado se titula “El fetichismo mercantil”, en Naúchnoe Obozrenie, N° 12, 1899.
65 Los plantos de Trotsky pueden verse en 1905 (1907) y en Resultados y perspectivas (1919). Sobre los orígenes de la revolución permanente, ver Day, Richard B., y Daniel Gaido (eds.), Witnesses to Permanent Revolution: The Documentary Record, Leiden, Brill, 2009 y Bosch Alessio, Constanza y Gaido, Daniel, “La revolución rusa de 1905 y la teoría de la revolución permanente”, en Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias, N° 5, diciembre de 2013, pp. 37-50.
66 Bujarin, Nicolai, Teoría económica del período de transición, Córdoba, Cuadernos de Pasado y Presente, 1972 (1º ed., 1920); Bujarin, Nicolai, Teoría del materialismo histórico. Ensayo popular de sociología marxista, Madrid, Siglo XXI, 1972, (1° ed., 1921); Lenin, V. I., El Estado y la revolución (1918).
67 Gaido, Daniel y Constanza Bosch Alessio, “Primera aproximación a una interpretación materialista de la historia argentina: ‘Aportes para una historia de la cultura en Argentina’ de Germán Avé-Lallemant (1890)”, Izquierdas, N° 15, 2013, pp. 141-169; Gaido, Daniel y Poy, Lucas, “Under German Eyes: Germán Avé-Lallemant and the Origins of Marxism in Argentine”, Science & Society, Vol. 75, N° 4, October 2011, pp. 480–505.
68 “Difícilmente la situación de un país haya aportado más claramente que la actual de Argentina la prueba de cuán íntimamente se encuentran relacionadas las condiciones económicas de un pueblo con la administración política (…) Es, para nosotros, un principio indiscutible que la causa principal de la miseria de los trabajadores y de los pueblos, bajo el modo de producción capitalista, es el sistema de trabajo asalariado; que, en tanto siga existiendo este sistema, ni siquiera para el mejor gobierno político será posible eliminar en forma exhaustiva y duradera la miseria y la penuria del pueblo; y que, a fin de poner en marcha la verdadera emancipación del trabajo y de los trabajadores, es necesaria la revolución social: es tan necesaria como lo fue una vez la Revolución Francesa a fin de eliminar el Estado feudal”, “La situación y los trabajadores”, Vorwärts, N° 144, 21/09/1889, p. 1, en Carreras, Sandra; Horacio Tarcus y Jessica Zeller (Eds.), Los socialistas alemanes y la formación del movimiento obrero argentino. Antología del Vorwärts (1886-1901), Buenos Aires, Buenos Libros, 2008, p. 125.
69 Germán Ave-Lallemant, “Kapitalismus und Sozialismus in Argentinien”, Die Neue Zeit, Año 23, Vol. 2, Stuttgart, 1905; Justo, Juan B., Teoría y práctica de la historia, Buenos Aires, Lotito & Barberis Ed., 1909.
70 Ferri, E., “El Partido socialista argentino”, Revista Socialista Internacional, 1908; Justo, J. B., “El profesor Ferri y el Partido Socialista Argentino”, Revista Socialista Internacional, 1908; Ferri, E., Le conferenze di Enrico Ferri nella Repubblica Argentina, Buenos Aires: Buffarini, 1911; Rodríguez Tarditi, José, “Enrique Ferri, traidor y servil”, Claridad. Tribuna del pensamiento izquierdista, N° 133, abril de 1927, pp. 20- 21; Del Valle Iberlucea, E., “Industrialismo y socialismo en la Argentina”, Revista Socialista Internacional, 1909. De José Ingenieros, ver Sociología Argentina. Buenos Aires, Losada, 1946 (1º ed., 1908) y La Evolución de las ideas argentinas, Buenos Aires, Futuro, 1961 (1º ed., 1918). En aquella coyuntura, los principales aportes de Ugarte fueron La evolución política y social de Hispanoamérica (1910) y El Porvenir De América Latina (1910).
71 Recabarren, Luis E., “La Tierra y el Hombre II”, El Proletario, Tocopilla, 4/4/1905; “La Tierra y el Hombre II”, El Proletario, Tocopilla, 8/4/1905, en Deves, Eduardo y Ximena Cruzat (Comp.) Recabarren. Escritos de Prensa, Santiago, Ariadna Ediciones, 2015. También consultar el “Programa del Partido Socialista Obrero”, El Socialista, Santiago, 7/8/1909 y “Ricos y pobres” (3/9/1910), ambos en Obras, La Habana, Casa de las Américas, 1976, pp. 74-76 y 79-80.
72 Löwy, Michael, El marxismo en América Latina, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2007; Tarcus, Horacio, Marx en la Argentina, sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007; “El marxismo en América Latina y la problemática de la recepción transnacional de las ideas”, Temas de Nuestra América, N° 54, julio-diciembre de 2013, pp. 35-86; Fornet-Betancourt, Raúl, O marxismo na América Latina, Brasil, São Leopoldo, 1995; Musse, Ricardo, “As Aventuras do marxismo no Brasil”, Caderno CRH, 28 (74), 2015, pp. 409-426; Konder, Leandro, A derrota da dialética: a recepcao das ideias de Marx no Brasil, ate o comeco dos anos 30, Rio de Janeiro, Campus, 1988; Lorini, Irma, El movimiento socialista “embrionario” en Bolivia, 1920 - 1939: entre nuevas ideas y residuos de la sociedad tradicional. La Paz, 1994; Schelchkov, Andréy, La palabra “socialismo” en Bolivia, siglo XIX, La Paz, CIS - Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2017; Devés, Eduardo y Díaz, Carlos, El pensamiento socialista en Chile. Antología 1893-1933, Chile, América Latina Libros-Ediciones Nuestra América, 1987; Rochabrún, Guillermo, Batallas por la teoría: en torno a Marx y el Perú, Lima, IEP, 2007; Oswaldo Albornoz Peralta, Influencia del marxismo y de la Revolución de Octubre en los intelectuales del Ecuador, Quito, 1987 (disponible en http://oswaldoalbornozperalta.blogspot.com/, consulta 28/6/2019); Páez Cordero, Alexei, Los orígenes de la izquierda ecuatoriana, Quito, Abya Yala-Fundación de Investigaciones Andino Amazónicas, 2001.
73 Sobre el vínculo entre la III Internacional y los partidos comunistas latinoamericanos, ver Jeifets, Lazar y Jeifets, Víctor, América Latina en la Internacional Comunista. Diccionario Biográfico (1919-1943), Ariadna Ediciones / CLACSO, Santiago de Chile, 2015; Jeifets, Victor y Andréy Schelchkov (Comp.), La Internacional Comunista en América Latina en documentos del Archivo de Moscú, Moscú / Santiago de Chile, Ariadna Ediciones / Aquilo Press, 2018.
74 Las sucesivas tesis pueden verse en Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, “Sobre la revolución en América. Llamamiento a la clase obrera de las dos Américas”, L’Internationale communiste, N° 15, enero de 1921 y “A los obreros y campesinos de América del Sur”, La Correspondance Internationale, N° 2, enero de 1923, pp. 26-27 (ambos traducidos al español en Löwy, op. cit., pp. 81- 91). Sobre el impulso dado por la Internacional al estudio de las realidades nacionales, ver Lenin, V. I., “Borrador de resolución para el IV Congreso de la Comintern sobre la cuestión del programa de la Internacional Comunista (20/11/1922)”, En Defensa del Marxismo, N° 43, diciembre de 2014.
75 Camarero, Hernán, “Félix Weil y un libro pionero sobre la historia del movimiento obrero y las izquierdas en la Argentina”, The International Newsletter of Communist Studies Online, N° 23, Año XVI, 2010, pp. 60-68; Rappoport, Mario, Bolchevique de salón. Vida de Félix J. Weil, el fundador argentino de la Escuela de Frankfurt, Buenos Aires, Debate, 2014. Posteriormente, en el contexto de la década de 1940, Weil publicó El enigma argentino (Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2010).
76 Jeifets, Víctor, “La derrota de los ‘Lenins argentinos’; la Internacional Comunista, el Partido Comunista y el movimiento obrero de la Argentina, 1919- 1922”, Pacarina del Sur. Revista del pensamiento crítico latinoamericano, N° 6, México D. F., enero-marzo de 2011; Camarero, Hernán, Tiempos Rojos. El impacto de la Revolución Rusa en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2017.
77 El Socialista, Antofagasta, 16/01/1919.
78 Un resumen del debate en Trotski, León; Bujarin, Nicolai y Zinoviev, Grigori, El gran debate (1924-1926). La revolución permanente, Tomo 1, Madrid, Siglo XXI, 1976 y Zinóviev, Grigori y Stalin, Josep, El gran debate (1924-1926). El socialismo en un solo país, Tomo 2, Madrid, Siglo XXI, 1975.
79 V Congreso de la Internacional Comunista. 17 de junio – 8 de julio de 1924. Informes, Córdoba, Cuadernos de Pasado y Presente, 1975.
80 En aquel entonces, aunque la oposición de izquierda en América Latina era débil, y no existía aún como fuerza política orgánica, las diferentes seccionales de la Internacional se recibieron los ecos de los enfrentamientos en el PCUS. Por ejemplo, en 1924, Angélica Mendoza y Cayetano Oriolo criticaron la línea programática del PCA en su VI congreso y, luego de describir el desarrollo de la oposición en Rusia, señalaron que el trotskismo como tendencia se explicaba por un conjunto de condiciones sociales e históricas que no estarían presentes en la Argentina: “ ¿Existen en nuestro país y en nuestro partido, que está en formación, las causas del tipo que hemos analizado, y que determinan la aparición de tendencias similares? Obviamente no”, aseguraron en su “Projet de Programme de Revendications Immediates”, 26/6/1924, p. 427 (original mecanografiado, en francés). Un año después, ambos serían expulsada del PCA, junto con otros militantes del denominada “ala izquierda”.
81 Por aquel entonces, Codovilla aseguraba que “en muchos de estos países, con la excepción de Argentina, donde ya hay una burguesía industrial nacional que participa del poder, todavía estamos en la misma situación que existía en Francia antes de la revolución burguesa. No debemos olvidar que, en Brasil, solo hace 50 años se abolió la esclavitud; el feudalismo todavía existe, y domina en casi todas las regiones del país”, “Comission Coloniale”, 9/11/1926, Archivo Estatal Ruso de Historia Social y Política (RGASPI), 495–79–12, Inventario 79 (Traducción propia del mecanografiado original en francés).
82 Mayer, Fritz (Seudónimo de Octavio Brandão), Agrarismo e Industrialismo, Buenos Aires, 1926. El lugar de edición fue cambiado con el objetivo de despistar a la policía brasileña.
83 “El eje de la historia es el factor económico (…) La causa del proletariado es la causa nacional. Él es la única fuerza capaz de luchas con probabilidades de triunfo por los ideales de libertad en la época actual (…) La causa del socialismo es la causa del momento, en Cuba, en Rusia, en India, en los Estados Unidos y en la China (…) El sólo obstáculo es saberla adaptar a la realidad del medio”, Mella, Julio Antonio (1924), citado en Hatzky, Christine, Julio Antonio Mella. Una biografía (19033-1929), Santiago de Cuba, Editorial Oriente, p. 134.
84 “No pretendemos implantar en nuestro medio, copias serviles de revoluciones hechas por otros hombres en otros climas, en algunos puntos no comprendemos ciertas transformaciones, en otros nuestro pensamiento es más avanzado, pero seríamos ciegos si negásemos el paso de avance dado por el hombre en el camino de su liberación. No queremos que todos sean de esta o aquella doctrina, esto no es primordial en estos momentos, que como en todos, lo principal son Hombres, es decir, seres que actúen con su propio pensamiento y en virtud de su propio raciocinio, no por el raciocinio del pensamiento ajeno. Seres pensantes, no seres conducidos. Personas, no bestias”, Mella, Julio Antonio, “Lenine coronado”, Juventud, La Habana, febrero de 1924, en Mella, Julio Antonio. Selección de textos, Panamá, Ruth Casa Editorial.
85 “Los revolucionarios de América que aspiren a derrocar las tiranías de sus respectivos países (…) no pueden vivir con los principios de 1789; a pesar de la mente retardataria de algunos, la humanidad ha progresado y, al hacer las revoluciones en este siglo, hay que contar con un nuevo factor; las ideas socialistas en general, que con un matiz u otro, se arraigan en todos los rincones del globo”, Mella, Julio Antonio, “Imperialismo, tiranía, soviet”, Venezuela Libre, 1/7/1925, en Escritos revolucionarios, México, Siglo Veintiuno, 1978.
86 Mella, Julio Antonio, ¿Qué es el ARPA?, México, abril de 1928.
87 “El imperialismo es un fenómeno internacional y sus características fundamentales (El imperialismo, última etapa del capitalismo, Lenin) son iguales en América y en el Asia. Los pueblos coloniales también presentan rasgos semejantes en Asia y en América. Los restos de las sociedades bárbaras y feudales en los países coloniales son modificados de manera muy semejante por la penetración del capitalismo imperialista, ora sea el inglés, el yanqui o el francés. Luego la aplicación de táctica ha de diferir en los detalles y en la oportunidad histórica. Pero las generalidades (papel de clases, base del frente único, desarrollo del imperialismo y del proletariado, etcétera) son invariables a la luz del marxismo y de su adaptación a la época moderna del imperialismo: el leninismo. Para decir que el marxismo, y por lo tanto, el Partido Comunista, o sea, la organización que lucha para su realización, es exótico en América, hay que probar que aquí no existe proletariado; que no hay imperialismo con las características enunciadas por todos los marxistas; que las fuerzas de producción en América son distintas a las de Asia y Europa, etc. Pero América no es un continente de Júpiter sino de la Tierra. Y es una cosa elemental para todos los que se dicen marxistas —como los del “partido revolucionario continental antiimperialista”— que la aplicación de sus principios es universal, puesto que la sociedad imperialista es también universal”, Ídem.
88 Gaitán, Jorge Eliécer, Las Ideas Socialistas en Colombia, Bogotá, Facultad de Derecho, Universidad Nacional, 1924.
89 Gaitán, op. cit., p. 18.
90 “La mayoría de los colombianos no son dueños de las cosas que directamente producen, sino que las producen por cuenta de otros de quienes reciben un salario. Los medios sociales de producción están por consiguiente monopolizados por una minoría, porque de lo contrario no se presentaría el fenómeno del salario. Y eso precisamente es lo que constituye el régimen capitalista; y es contra lo que reacciona el socialismo para evitar que esos medios de producción se hallen en unas determinadas manos, permitiendo así la esclavitud económica de la gran mayoría. Luego Colombia no sólo es un país que tiene capitales, sino que se desarrolla económicamente bajo el régimen capitalista, en el sentido estricto y científico de la palabra”. Gaitán, op. cit., p. 45.
91 Mariátegui, José Carlos, “La evolución de la economía peruana”, Amauta, Año 1, N° 2, 1926, pp. 29-32; “El problema de la tierra en el Perú. Requisitoria contra el gamonalismo o feudalidad”, Amauta, Año II, N° 10, 1927, pp. 9-15.
92 “La América Latina, en sus relaciones con el imperialismo yanqui puede considerarse dividida en cuatro sectores: el sector del Caribe, México, América Central, Panamá y Antillas, donde el imperialismo tiene además de sus intereses de expansión razones de estrategia militar, como la construcción de canales y bases navales. En este sector el imperialismo ha pasado ya del período de la concesión, del tratado, de la acción diplomática para entrar en el de la acción militar. Es necesario, sin embargo, considerar la situación de México donde se realiza un proceso de liquidación del feudalismo y de ensayos para crear una economía propia frente a la acción imperialista. El segundo sector es el de las llamadas repúblicas bolivarianas: Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia, donde la acción del imperialismo se encuentra en el período del empréstito, de la gran concesión, del tratado. El imperialismo presta su apoyo directo o indirecto a los gobiernos despóticos de estos países, gobiernos que son verdaderos agentes del imperialismo. El tercer sector está constituido por los países donde las condiciones económicas han alcanzado un mayor desarrollo. Las repúblicas del Plata y Chile, países donde el imperialismo británico conserva todavía una gran influencia y donde el capitalismo industrial es el más avanzado de la América Latina. El cuarto sector está formado por el Brasil, país que por sus particulares condiciones económicas, políticas y sociales presenta características especiales en su desenvolvimiento”, “Resolución sobre la América Latina del Congreso Antiimperialista de Bruselas”, El Machete, N° 62, México, abril de 1927. La declaración fue firmada, entre otros por Mella, Vasconcelos, Haya de la Torre y Codovilla.
93 Ya citamos los aportes de Mella. Sobre su oponente, ver Haya de la Torre, Víctor Raúl, Por la emancipación de América Latina (Buenos Aires, 1927); “El problema histórico de Nuestra América”, Amauta, Año III, N° 12, 1928, pp. 21-23 y El anti-imperialismo y el APRA (Santiago de Chile, 1936). Un estudio del debate en Melgar Bao, Ricardo, Haya de la Torre y Julio Antonio Mella en México. El exilio y sus querellas, 1928, Buenos Aires, Ediciones del CCC, 2013.
94 Para un desarrollo de estas posiciones, ver Schlez, Mariano, “El hilo roto de la revolución. América Latina en la degeneración burocrática de la III Internacional”, En defensa del marxismo, N° 52, 2019.
95 “Informe de la delegación latinoamericana sobre el programa de la Internacional Comunista” (9/8/1928), en VI Congreso de la Internacional Comunista. Informes y discusiones, segunda parte, México, Cuadernos de Pasado y Presente, N° 67, 1978, p. 176.
96 Hubo un debate particular en torno al campesino latinoamericano, impulsado por el delegado mexicano Carrillo, quien planteó que, a diferencia del europeo, vive “en condiciones tan miserables, tienen medios de producción tan primitivos que es imposible considerarlos como una clase poseedora, como pequeña burguesía”, “Intervenciones de la delegación latinoamericana…”, en VI Congreso…, segunda parte, op. cit., p. 84.
97 “Es muy importante establecer esta división porque la concepción que se ha tenido hasta aquí de nuestros países los considera como ‘la campaña del mundo’, y altera así los problemas de la lucha en estos países al subestimar las fuerzas proletarias y al sobrestimar la cuestión campesina. Es por ello que las consignas de la revolución agraria democrático-burguesa están consideradas en el programa como las tareas por realizar en estos países”, Ídem, p. 179.
98 Ídem, p. 182 y 183.
99 Según Paredes, “la consigna de la revolución agraria democrático-burguesa ha producido ya demasiada confusión en aquellos partidos de la Internacional Comunista que, durante cierto momento, han manifestado tendencias oportunistas reformistas (…) Yo pregunto cómo podríamos nosotros expropiar solamente los capitales imperialistas y las tierras de los feudales sin expropiar al capital nacional, siendo que éste está enteramente ligado a los propietarios terratenientes y a los imperialistas. Por otra parte, expropiar solamente la tierra de sus explotadores, dejándoles las industrias, los bancos y el comercio, es decir, la fuerza económica más importante, sería el fracaso de la revolución democrático-burguesa dirigida por el proletariado (…) En el programa está indicado que en los países coloniales y semicoloniales la parte más importante de las industrias, de los bancos y del comercio está en manos de los capitalistas extranjeros. Si esto fuera cierto, entonces, en el momento de la expropiación de los imperialistas, el capital nacional sería tan mínimo que no representaría una fuerza política importante. Sería pues un error dejar a nuestros enemigos de clase las últimas fortalezas. Si la revolución agraria triunfa, si ella es capaz de expropiar a los propietarios latifundistas, a los capitales de los imperialistas y - ésta es la tarea más difícil- si el proletariado y los campesinos tienen éxito en constituirse en gobierno obrero y campesino, será también posible expropiar los capitales de la burguesía nacional sin indemnización”, Ídem, pp. 183-185
100 Bujarin, Nicolai, I., “Discurso de clausura de la discusión sobre el programa de la Internacional Comunista” (14/8/1928), en VI Congreso…, segunda parte, op. cit., p. 223.
101 Ricardo Paredes, “Enmiendas propuestas por la delegación de Ecuador para las tesis del compañero Droz sobre la América Latina”, Moscú, 28/8/1928, RGASPI, Inventario 79.
102 “La delegación británica ha decidido votar en contra de la aceptación de las tesis propuestas por el camarada Kuusinen. La delegación británica ha presentado además una enmienda a las tesis del camarada Kuusinen, que ha solicitado al Presidium que circule a las delegaciones”. Sus diferencias se concentran en tres aspectos: 1) El imperialismo no se sostiene en relaciones precapitalistas, sino que impulse una forma de industrialización; 2) La burguesía no “vacila” y su rol es abiertamente contrarrevolucionario; 3) Se trata de tesis eclécticas. Ver “Declaration of British Delegation on Colonial Question”, en International Press Correspondence, Vol. 8, N° 8, 12 de diciembre de 1928, pp. 70-76.
103 “América Latina es, en su conjunto, uno de los campos de batalla más importantes de los imperialismos de Gran Bretaña y EE. UU. Rápidamente este último adquiere la hegemonía y hace de América Latina un vasto dominio colonial. El carácter semi-colonial (cursivas mías) de los países de América Latina, a pesar de su independencia política formal, más o menos grande, es por consecuencia evidente”, “Proyecto de tesis sobre el movimiento revolucionario de la América Latina”, La Correspondencia Internacional, Número Especial, Año II, N° 16, 15/4/1929, p. 122.
104 Por ejemplo, Chitarow, R., “Für die Thesen über Latein-Amerika”, 11/3/1929; “Modifications aux theses de L’Amerique Latine”, 27/11/1929 y “Modifications to the Theses on Latin America”, 27/2/1929. Todas en RGASPI, Inventario 79.
105 Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista, El movimiento revolucionario latinoamericano. Versiones de la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana. Junio de 1929, Buenos Aires, La Revista Sudamericana, 1929.
106 En este texto clásico, aunque Mariátegui señala el predominio de las relaciones feudales en la América colonial, advierte los orígenes de un desarrollo capitalista en el período de su crisis, y su impulso por parte de las revoluciones de Independencia, más allá de su resultado final. Mariátegui, José Carlos, Siete ensayos sobre la realidad peruana, Lima, Amauta, 1978 (1° ed., 1928). Vinculados a la cuestión, recomiendo “El determinismo marxista”; “El idealismo materialista” y “La unidad de la América indo-española”, todos en Textos básicos, México, FCE, 1995.
107 Ver José Carlos Mariátegui, “Punto de vista antiimperialista. Tesis presentada a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana”, Lima, 21/5/1929, en Obra política, ed. Era, México, 1979, pp. 273-78. Dado que Mariátegui no asistió, sus tesis fueron presentadas por Julio Portocarrero durante el debate en torno a “La lucha antiimperialista y los problemas de táctica de los Partidos Comunistas de América Latina. La otra tesis de Mariátegui fue “El problema de las razas en América Latina”, en El movimiento revolucionario latinoamericano…, op. cit.
108 Silva Herzog, Jesús, “El problema agrario de México y la Revolución”, Amauta, Año III, N° 20, 1928, pp. 32-36; Ravines, Eudocio, “La realidad social de América Latina” y Martínez de la Torre, Ricardo, “Ubicación histórica del proletariado peruano”, Amauta, Año IV, N° 29, 1930, pp. 1-12.
109 Trotsky, León, “ ¿Y ahora? Carta al VI Congreso de la Internacional Comunista (12/7/1928)” y “Crítica del Programa de la Internacional Comunista” (julio de 1928), ambos en La Internacional Comunista después de Lenin, Madrid, Akal, 1977, p. 100.
110 Ídem, pp. 137-138.
111 Trotsky, León, Historia de la Revolución Rusa, Madrid, Sarpe, 1985 (1° ed., en inglés, 1932-33).
112 Mariátegui, José Carlos, “El exilio de Trotsky”, en Variedades, Lima, 23/2/1929, en Textos básicos, México, FCE, 1995, pp. 328-331.
113 Mella, “ ¿Qué es el ARPA?”, op. cit.
114 Mella se vinculó a la Oposición en su viaje a Moscú, en 1927. En junio de 1928, poco antes del VI congreso, la dirección del PCM tuvo que defenderse de los ataques recibidos por parte de Codovilla quien, según comentarios de Siqueiros, había acusado de trotskista a Mella, hecho que repercutió en exigencias para que éste fuera inhabilitado para ocupar cualquier cargo de dirección. En nombre del comité central del PCM, Julio Ramírez no sólo rechazó las acusaciones, sino que informó que Mella se encontraba ocupando el puesto de Secretario General, en reemplazo de los delegados que habían partido a Moscú, para participar del VI congreso. No obstante, a su regreso, dos de los delegados, Vidali y Carrillo, exigieron su expulsión del Partido, en septiembre de 1928. Ver Hatzky, op. cit., p. 209. Por su parte, la revista dirigida por Mariátegui publicó artículos de Trotsky en momentos en que este se hallaba en el destierro. Ver Trotsky, León, “Vladimiro Illitch Lenin”, Amauta, Año II, N° 5, 1927, pp. 15-20. Ese mismo año, publicó un análisis de la revolución China de Marcel Fourrier, que sería expulsado del Partido Comunista francés al año siguiente, acusado de trotskista, en el que también se concluye citando al jefe del ejército rojo. Ver “Panorama de la Revolución China”, Amauta, Año II, N° 8, 1927, pp. 3-8. En 1929, César Ugarte, señaló que el partido bolchevique actuó “bajo la hábil dirección de Lenin y Trotsky”, citando a este último como fundamento de las doctrinas bolcheviques, en “El gobierno Socialista de Rusia”, Amauta, Año III, N° 20, 1929, pp. 1-12. No obstante, concluye con una crítica a la “dictadura bolchevique”, por lo que Mariátegui presenta una nota al pie aclarando que no comparte sus conclusiones. Sólo luego de la muerte de Mariátegui, Amauta publicó un artículo de Stalin, “Hacia la socialización de la agricultura” y, en el mismo número, hizo referencia al “renegado ‘de izquierda’ Trotsky”. Por su parte, el beneplácito de Trotsky y los primeros militantes de la IV Internacional con Mariátegui y su obra puede observarse en el artículo que le dedicó la revista que Trotsky editaba en México: Espinoza, Enrique, “En el décimo aniversario de la muerte de José Carlos Mariátegui”, Clave. Tribuna Marxista, 2da. época, N° 2, México, octubre de 1939, pp. 249-256. Sobre el enfrentamiento de Mariátegui con la dirección de la III Internacional, ver Flores Galindo, Alberto, La agonía de Mariátegui: la polémica con la Komintern, Lima, DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1980.
115 “Informe de Américo Ledo sobre el Secretariado Sudamericano de la IC”, 20/5/1929, en Jeifets y Schelchkov, op. cit., p. 122.
116 Pedrosa, Mário y Lívio Xavier, “Esboço de uma análise da situação econômica e social do Brasil”, La Lutte de Classes, N° 28/29, febrero/marzo de 1931 (original publicado en francés). Aunque Dainis Karepovs y Fúlvio Abramo rescataron este texto en Na contracorrente da história: documentos da Liga Comunista Internacionalista, 1930-1933 (São Paulo, Brasiliense, 1987), no ha sido incluido en ninguna de las reseñas de los debates sobre los modos de producción.
117 En sus palabras: “O modo de produção capitalista e a acumulação - e, por consequência, a propriedade privada capitalista- foram exportados diretamente das metrópoles para o Novo Mundo”, Ídem, pp. 62-63.
118 Ídem, p. 75. La traducción al español de estos textos, y su incorporación al debate de los modos de producción, se encuentra pendiente.
119 Marof, Tristán, El ingenuo continente americano, Barcelona, 1922.
120 Ídem, pp. 54-56.
121 Ídem, p. 140.
122 Marof, Tristán, La justicia del Inca, Bruselas, 1926, p. 15.
123 Ídem, p. 14.
124 “La Justicia del Inca es un libro de propaganda socialista para el pueblo boliviano. Tristán Marof ha sentido el drama de su pueblo y lo ha hecho suyo”, Mariátegui, José Carlos, “La aventura de Tristan Marof”, Variedades, Lima, 3/3/1928. Desde entonces hubo una colaboración sistemática entre ambos. Ver Marof, Tristan, “Política y economía bolivianas”, Amauta, Año II, N° 9, 1927, pp. 16-29.
125 Schelchkov, Andréy, “En los umbrales del socialismo boliviano: Tristán Marof y la Tercera Internacional Comunista”, Izquierdas, vol. 3, núm. 5, julio, 2009, p. 10.
126 Marof T., La tragedia del Altiplano, p. 222.
127 “Si nosotros los sudamericanos no conocemos nuestra propia realidad, si no estudiamos los problemas sociales básicos, si no interpretamos los fenómenos de acuerdo a la concepción materialista de la historia, iremos de tumbo en tumbo, liquidados por la reacción, dando sablazos en el agua. Por eso nuestra fundamental consigna es ‘crear’, no calcar esquemas ni tácticas. Observar profundamente el juego de intereses imperialistas y sus relaciones. No inventar. No hacerse ilusiones sobre el material humano con el que se trabaja. Penetrar en la estructura y la difícil superestructura. Ser revolucionario en resumen dentro de la severidad y la sinceridad”, Marof, Tristán, “Nuestra Revista”, América Libre. Crítica, Arte, Polémica, Córdoba, N° 1, junio de 1935, pp. 1-2.
128 “Los grupos de Frente Único, después de estudiar la realidad de Bolivia mediante el materialismo histórico, estamparon sus conclusiones en tesis pacientemente elaboradas y discutidas. Todos los problemas bolivianos: minero, agrario, del Oriente, la situación política nacional, la organización del Partido, etc., fueron planteados en el congreso mediante tesis y discutidos ampliamente. El resultado fue, como no podía dejar de ser, la constitución del Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.) de Bolivia (…) Partido del proletariado y de las masas campesinas, lucha por dar a éstas su bienestar, liberándolas de la servidumbre imperialista y de la opresión feudal”, buscando que “inicien la reivindicación de la personalidad nacional, (…) las clases hasta ahora oprimidas por la feudal-burguesía, la cual, en su incapacidad, se entregó servilmente a las decisiones y conveniencias del imperialismo voraz”, Keswar, I. (Alipio Valencia Vega), “El primer partido de masas de Bolivia”, en América Libre. Crítica, Arte, Polémica, Nº 2, Córdoba, Julio de 1935, p. 7-9.
129 Gabriel, José (seudónimo de Tristán Marof), “De la época del cuero a la del frigorífico”, en América Libre. Crítica, Arte, Polémica, Córdoba, Argentina, N° 3, agosto-septiembre de 1935, p. 2. Luego se avanzó en el mismo tema en Porta, Armando, “La situación agraria en Argentina”, en América Libre. Crítica, Arte, Polémica, Córdoba, N° 5, diciembre de 1935, pp. 1-2.
130 Marof, Tristán, La tragedia del Altiplano, Buenos Aires, Editorial Claridad, 1935, p. 8-10.
131 “Bolivia es un Tibet misterioso donde es posible encontrar todavía los rastros fehacientes de la colonia, del inkanato y de las más antiguas tradiciones americanas. Al lado del arado de palo, está, sin embargo, el motor Diesel. Las minas son la contradicción de la agricultura primitiva. El indio guarda una distancia, socialmente, de tres siglos al mestizo y al blanco. La vida económica, por consiguiente, prosigue un ritmo incoherente en la ciudad y el campo”, Ídem, p. 12-13.
132 La ruptura con el marxismo y las bases de la fundación del Partido Socialista Obrero Boliviano (PSOB), en Marof, T., La verdad socialista de Bolivia, La Paz, 1938. Las críticas a sus posiciones en Justo, Liborio, Bolivia: la revolución derrotada. Del Tahuantinsuyu a la insurrección de abril de 1952 y las masacres de mayo y septiembre de 1965: raíz, proceso y autopsia de la primera revolución proletaria de América Latina, Buenos Aires, Ediciones ryr, 2007 (1° ed. Cochabamba, 1967) y Lora, Guillermo, Historia del P.O.R., Tomo I, La Paz, Ediciones ISLA, 1978.
133 Gallo, Antonio, “ ¿Adónde va la Argentina? Frente Popular o lucha por el socialismo”, Buenos Aires, 1935; Justo, Liborio, Estrategia revolucionaria. Lucha por la unidad y por la liberación nacional y social de la América Latina, Buenos Aires, Fragua, 1957. Al respecto, ver Coggiola, Osvaldo, Historia del trotskismo en Argentina y América Latina, Buenos Aires, Ediciones ryr, 2006.
134 Franco, Luis, Trotski, Buenos Aires, Chajá / Ediciones de poesía, 1967 (1° ed., 1940).
135 Franco, Luis, El General Paz y los dos caudillajes, Buenos Aires, Claridad, 1933.
136 En 1928, Aníbal Ponce reivindicaba al “pensamiento de Mayo”, es decir, a “nuestros jacobinos”, herederos del Renacimiento y de la Revolución Francesa, e incluso lo emparentaba con el de la revolución bolchevique: “Los ideales de la Revolución Rusa son, de esa manera, los mismos ideales de la Revolución de Mayo en su sentido integral”, filiación que debe entenderse en el “mismo sentido de que Marx afirmaba que el comunismo derivaba de la Enciclopedia”. Este apoyo en Rusia tiene por objetivo combatir a “la sociedad feudal que se mantuvo vigorosa” en la Argentina y que exige aún realizar los principios de la Revolución de Mayo, en una “República burguesa” que no alcanzó aún a hacer efectivos los principios de “Soberanía Popular” y “Justicia Social”. Ver Ponce, Aníbal, “Examen de conciencia”, Conferencia en la Universidad de La Plata, por invitación de la Federación Universitaria, 19 de mayo de 1928, en Obras completas, Tomo III, Buenos Aires, Cartago, 1974, pp. 153-166 (1° ed., 1933). Por el contrario, Ricardo Olivari argumentó que, pese a que diversos modos de producción resultaron progresivos en la Historia, ello no conducía a los socialistas a considerarse continuadores de los esclavistas. Olivari, Ricardo E., “Nosotros y los hombres de Mayo”, Izquierda. Crítica y acción socialista, Año I, N° 5, Buenos Aires, abril-mayo de 1935, p. 30.
137 James, C.L.R., The Black Jacobins: Toussaint l’overture and the San Domingo Revolution, 1938.
138 Novack, George E., “The Colonial Plantation System”, New International, Vol. V, N° 12, December 1939, pp.343-345.
139 Rivera, Diego, “Los países del Caribe”, 13 de noviembre de 1937, Clave. Tribuna Marxista, N° 4, México, 1° de enero de 1939, pp. 33-41; “El desarrollo de América Latina. Proyecto para una tesis sobre Latinoamérica (10 de enero de 1938)”, Clave. Tribuna Marxista, N° 1, México, 1° de octubre de 1938, pp. 47-55; “La lucha de clases y el problema indígena. Proyecto de tesis sobre el problema indígena en México y América Latina con relación a la cuestión agraria”, Clave. Tribuna Marxista, N° 2, nov. 1938, p. 17-29.
140 La importancia del caso, detallada en el capítulo de Stella Grenat, en este mismo tomo, me eximen de mayores comentarios al respecto.
141 Trotsky, León, “La agonía mortal del capitalismo y las tareas de la IV Internacional”, Clave. Tribuna Marxista, México, N° 3, 1° de diciembre de 1938 y N° 4, 1° de enero de 1939, pp. 44-62.
142 Dimitrov, Georgi, “La ofensiva del fascismo y las tareas de la Internacional Comunista en la lucha por la unidad de la clase obrera contra el fascismo”, en Fascismo, democracia y frente popular. VII Congreso de la Internacional Comunista. Moscú, 25 de julio-20 de agosto de 1935, México, Siglo Veintiuno, 1984, p. 211. Acha, Omar, La Nación Futura. Rodolfo Puiggrós en las encrucijadas argentinas del siglo XX, Buenos Aires, Eudeba, p. 52.
143 Fascismo, democracia y frente popular… op. cit., pp. 362, 365, 486 y 490.
144 Stalin, José, “Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico”, en Cuestiones de Leninismo, Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1946 (1° ed., 1938).
145 Ídem, p. 871.
146 Ídem, p. 874.
147 Ídem, p. 875.
148 Ídem, p. 877.
149 Ídem.
150 Ídem, p. 878.
151 Ídem, p. 883.
152 Sánchez Albornoz, Claudio, En torno a los orígenes del feudalismo, Mendoza, Edición del Autor, 1942; Sweezy, Paul, The Theory of Capitalist Development (Principles of marxian political economy), New York, Oxford University Press, 1942 (Teoría del Desarrollo Capitalista, México, FCE, 1945); Dobb, Maurice, Studies in the development of capitalism, Londres, Routledge & Kegan Ltd., 1946 (Buenos Aires, Siglo XXI, 1971); Hilton, R. H. y Christopher Hill, “The Transition from Feudalism to Capitalism”, Science & Society, Vol. 17, No. 4, 1953, pp. 340-351 (incluido en la compilación La transición del feudalismo al capitalismo, Madrid, Ciencia Nueva, 1967 y Barcelona, Crítica, 1977); Vilar, Pierre, “Problems of the Formation of Capitalism”, Past and Present, N° 10, November 1956, pp. 15-38 (Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1967).
153 Dimitrov, “La ofensiva del fascismo y las tareas…”, op. cit.
154 “Es un error creer que la dictadura del proletariado es tan universalmente posible como es universal la dominación del capitalismo. Es universalmente posible la revolución proletaria, sí, pero de acuerdo a las etapas estudiadas por Lenin en su teoría respectiva. Y esas etapas surgen del diferente desarrollo económico de los distintos países”, Giudici, Ernesto, “El problema de la democracia y el socialismo en América”, Claridad, Año XV, N° 298, febrero de 1936.
155 Justo, Liborio, “Carta abierta a los camaradas comunistas”, Claridad, N° 306- 307, octubre-noviembre de 1936.
156 Puiggrós, Rodolfo, “El Proceso de Moscú contra el ‘Centro Paralelo’”, Claridad, N° 312, abril de 1937.
157 Puiggrós, Rodolfo, “El descubrimiento de América”, Hoy, N° 4, 8/10/1936; “La economía natural”, en Unidad. Por la defensa de la cultura. Órgano de la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE), agosto de 1937 y “Las primeras diferencias regionales en la época colonial”, en Claridad, N° 317, septiembre de 1937 y Claridad, N° 320, diciembre de 1937; “Origen feudal de la sociedad argentina”, Argumentos, N° 1, noviembre de 1938.
158 Stalin, J., El marxismo y la cuestión nacional y colonial, Buenos Aires, Editorial Problemas, 1940.
159 En el cual aseguró que la Revolución de Mayo había enfrentado al feudalismo, frente a Álvaro Yunque, quien advirtió sobre el carácter conservador del movimiento impulsado por los hacendados porteños, asegurando que sólo buscaban conservar su poder frente a la catástrofe del imperio. Ver Yunque, Álvaro, “Echeverría en 1837 (contribución a la historia de la lucha de clases en la Argentina)”, en Claridad, N° 313, mayo de 1937 y Puiggrós, Rodolfo, “Esteban Echeverría y el proletariado. Carta abierta a Álvaro Yunque”, en Claridad, N° 314, junio de 1937.
160 Los principales fueron La herencia que Rosas dejó al país (1940); Mariano Moreno y la revolución democrática argentina (1941); El pensamiento de Mariano Moreno (1942); Los caudillos de la Revolución de Mayo (1942); Rosas, el pequeño (1943); Historia económica del Río de la Plata (1945); La época de Mariano Moreno (1949); Historia crítica de los partidos políticos argentinos (1956); Libre empresa o nacionalización de la industria de la carne (1957); El proletariado en la revolución nacional (1958); La España que conquistó al Nuevo Mundo (1961); Génesis y desarrollo del feudalismo (1965) -reeditado como La cruz y el feudo (1973); Pueblo y oligarquía (1965); Las izquierdas y el problema nacional (1967).
161 De Eduardo B. Artesano, ver “Contribución al estudio de la Revolución de Mayo”, Claridad, N° 315, julio de 1937 y Contenido social de la Revolución de Mayo. La sociedad virreinal, Tomo 1, Editorial Problemas, Buenos Aires, 1941.
162 Boglich, J., La cuestión agraria en la Argentina, Buenos Aires: Ed. Pampa y cielo, 1964 (1° ed., 1937) y “Los problemas inmediatos en la cuestión agraria”, Claridad, N° 320, diciembre de 1937.
163 Faleroni, Alberto D., “Alrededor de nuestro pasado histórico. Poniendo punto final a una polémica”, Claridad, N° 318, octubre de 1937. El desarrollo de la polémica, en “La verdad sobre nuestra revolución de Mayo”, Claridad, N° 314, junio de 1937 y “Valor histórico de la Revolución de Mayo. Contrarréplica al artículo de E. B. Artesano”, Claridad, N° 316, agosto de 1937. Desde Santiago de Chile, recibió al apoyo de Gustavo Soberón, en “Afirmando el Indoamericanismo: Realidad económico-social del continente”, Claridad, N° 319, noviembre de 1937. Ver Sessa, L., “Semillas en tierras estériles: La recepción del APRA en la Argentina de mediados de la década de los treinta”, Sociohistórica, N° 28, 2011, pp. 131-161.
164 Zavala, Silvio, “Orígenes coloniales del peonaje en México”, en El Trimestre Económico, vol. X, 1944; El servicio personal de los indios en el Peru, México, 1979; Miranda, José, “La función económica del encomendero en los orígenes del régimen colonial de Nueva España (1525-1531)", Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, N° 2, 1947, pp. 421-462.
165 Cabrera Moreno, Gerardo, “Causas y evolución del latifundio colombiano”, Claridad, N° 331, diciembre de 1938; Paoli, Pedro de, “Rosas y el latifundio. Cien años después”, Claridad, N° 346, enero-abril de 1941. En el debate participó también C. Galván Moreno, “Rivadavia y el problema de la tierra”, Claridad, N° 346, enero-abril de 1941. Sobre la cuestión indígena, ver Jaramillo Alvarado, Pío, “El feudalismo y la esclavitud del indio en América”, Claridad, N° 343, julio de 1940 y Flury, Lázaro, “Antecedentes para la ubicación histórica del indio”, Claridad, N° 342, abril de 1940 y N° 343, julio de 1940.
166 Chávez Orozco, Luis, Historia económica y social de México. Ensayo de interpretación, México, Botas, 1938. También ver, de su autoría, “De la servidumbre al peonaje” en Páginas de Historia Económica de México, México, Biblioteca del Obrero y Campesino, N° 22, 1937.
167 Ramos Pedrueza, Rafael, La lucha de clases a través de la historia de México, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1936 (1° ed., 1932); Teja Zabre, Alfonso, Historia de México. Introducción y sinopsis. La biografía de México, México, UNAM, 1933; La dinámica de la historia, México, Botas, 1936; Panorama histórico de la Revolución Mexicana, México, Botas, 1939; Mancisidor, José, Síntesis histórica del movimiento social en México, México, Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano, 1976 (1° ed., 1940); Cue Cánovas, Agustín, Historia del capitalismo, México, Grafos, 1943; Cué Cánovas, Agustín, Historia social y económica de México (1521-1810), México, Colofón, 1945. Véase, al respecto, Del Castillo Troncoso, Alberto, “Alfonso Teja Zabre y Rafael Ramos Pedrueza: dos interpretaciones marxistas en la década de los treinta”, Iztapalapa, N° 51, julio-diciembre de 2001, pp. 225-238
168 Florescano, Enrique y Moreno Toscano, Alejandra, “Historia económica y social”, Historia Mexicana, Vol. 15, N° 2-3 (58-59), octubre 1965- marzo 1966, p. 319.
169 De Jan Bazant, ver “La economía como organismo”, El Trimestre Económico, vol. 14, no. 56 (4), 1948, pp. 534–547; Reseña de Bagu, Economía de la sociedad colonia, El Trimestre Económico, vol. 17, no. 65 (1), 1950, pp. 135–137; “Feudalismo y capitalismo en la historia de México”, El Trimestre Económico, vol. 17, no. 65 (1), 1950, pp. 81–98; “Una hipótesis sobre el origen del capitalismo”, El Trimestre Económico, vol. 22, N° 86 (2), 1955, pp. 230–240; “Economía antigua y su decadencia; economía medieval y la crisis del feudalismo (réplica al señor Paul A. Baran)”, El Trimestre Económico, vol. 26, N° 102 (2), 1959, pp. 159–169; “Evolution of the textile industry of Puebla, 1544-1845”, Comparative Studies in Society and History, VIII, 1964. Su influencia se observa en que estudios fueron citados por E. P. Thompson; en su polémica con Paul Baran, en torno a la crisis del feudalismo; y en su participación de la monumental Historia de América Latina, coordinada por Leslie Bethell y editada por Cambridge University Press y Crítica. Ver Thompson, E. P., “Time, Work-Discipline, and Industrial Capitalism”, Past & Present, N° 38, 1967, pp. 56–97 y Baran, Paul A., “Sobre la evolución del excedente económico”, El Trimestre Económico, vol. 25, N° 100 (4), 1958, pp. 735–748.
170 Bazant nació en Brno (Moravia), una provincia del Imperio austrohúngaro y, luego de una beca en Estados Unidos, llegó a México en 1938, para incorporarse al círculo de Trotsky en México, siendo aceptado en el país azteca como exiliado político. Según su diario inédito, vivió en la Casa Azul hasta que el pacto entre Hitler y Stalin, y una diferente caracterización de la URSS, llevaron a Bazant a romper con Trotsky. Ver Staples, Anne, “Jan Bazant Nedoluha (1914-2012)”, Historia Mexicana, Vol. 63, N° 1 (249), julio-septiembre 2013 y Bazant, Jan, “Un año en Coyoacán”, manuscrito inédito (será editado en breve por El Colegio de México).
171 Prado Júnior, Caio, Formação do Brasil contemporâneo: colônia, São Paulo, Martins, 1942; Prado Júnior, Caio, História econômica do Brasil, Editora Brasiliense, San Pablo, 1945; Prado Junior, Caio, “Categorías del materialismo dialectico”, Revista Brasiliense, N° 26, nov-dic. 1959.
172 Como señaló Lowy, en la década de 1950, el PCB insistía en la importancia de las “supervivencias feudales” como freno al desarrollo capitalista del país. Ver “Declaração sobre a política”, del Partido Comunista de Brasil, Río de Janeiro, marzo de 1958.
173 Williams, Eric, Capitalism and Slavery, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1944.
174 Marchant, Alexander, “Feudal and capitalistic elements in the Portuguese settlement of Brazil”, HAHR, 1942; Rangel, Ignacio, A Dualidade Básica da Economia Brasileira (1953); Furtado, Celso, Formação econômica do Brasil, Rio de Janeiro, Companhia Editora Nacional, 1959.
175 “Tesis central de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia: Tesis de Pulacayo (1946)”, en Lora, Guillermo (Ed.), Documentos políticos de Bolivia, Cochabamba, Los Amigos del Libro, 1970.
176 Osvaldo Coggiola me relató cómo, al oficiar de presentador de ambos eminentes historiadores, en San Pablo, un ya nonagenario Liborio Justo intentó retomar el debate con Caio Prado, quien sólo atinó a soltar una carcajada como respuesta.
177 Arze, José Antonio, Sociografía del Inkario (fue socialista o comunista el imperio inkaiko), La Paz, Editorial “Fénix”, 1952. Se trata de un texto redactado en Chile, en 1939, y desde entonces apareció en formato de artículos publicados en Chile, Bolivia y Francia. En 1940, Arze participó de la fundación del Partido de la Izquierda Revolucionaria, en Oruro (Bolivia).
178 Moreno, Nahuel, “Cuatro tesis sobre la colonización española y portuguesa”, Estrategia de la emancipación nacional, N° 1, septiembre de 1957 (1° ed., 1948).
179 Bagú, Sergio, Economía de la sociedad colonial. Ensayo de Historia comparada de América Latina, Buenos Aires, Grijalbo, 1992 (1° ed. 1949). Entre quienes señalan la originalidad de Bagú se encuentra Lowy, para quien “Economía de la sociedad colonial (1949) es un libro pionero, seguramente el primero que impugna, en forma sistemática, amplia y explícita, el esquema tradicional del ‘feudalismo Latinoamericano’, subrayando la dimensión capitalista de la colonización ibérica del continente”. Posteriormente, Bagú amplió sus tesis en Estructura social de la colonia. Ensayo de historia comparada de América Latina, Buenos Aires, El Ateneo, 1952.
180 Bagú, Economía de la sociedad…, op. cit., p. 258. Asimismo, aseguró que “la determinación de la índole de la economía colonial es algo más que un tema estrictamente técnico. Afecta la interpretación misma de la historia económica y adquiere un alcance práctico inmediato si consideramos que la economía actual de los países latinoamericanos conserva aún muchas de las fundamentales características de su estructura colonial”, Ídem, p. 85.
181 Jobet, Julio César, Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile, Santiago, Editorial Universitaria, 1951; Ramírez Necochea, Hernán, Antecedentes económicos de la Independencia en Chile, Santiago, Editorial Universitaria S. A., 1959; Marcelo Segall, El desarrollo del capitalismo en Chile, cinco ensayos dialécticos, Santiago de Chile, 1953; Manuel Agustín Aguirre, “América Latina y el Ecuador (apuntes para un estudio socioeconómico)” (1952), Asociación de la Escuela de la Facultad de Ciencias Administrativas, Quito, 1972. Una selección de sus artículos en Aguirre, Manuel Agustín, Pensamiento político y social, Quito, Corporación Editora Nacional, 2009.
182 De George E. Novack, véase Understanding History, Chippendale, Resistance Books, 2002 (escrito entre 1956 y 1968) y “Uneven and Combined Development in History”, Labour Review, 1957 (Para comprender la Historia, Buenos Aires, Pluma, 1975 y La ley del desarrollo desigual y combinado de la sociedad, Bogotá, Editorial Pluma, 1974).
183 Los fundamentos teórico-programáticos de la corriente “morenista”, en Partido Obrero Revolucionario, La estructura económica argentina, Moreno, Buenos Aires, noviembre de 1954 y Moreno, Nahuel, “La estructura económica argentina. Tesis agrarias. Carácter de la revolución. Tesis industrial”, Cuadernos de Estrategia, N° 2, Buenos Aires, 1959. Peña, discípulo de Moreno, redactó su obra entre 1955 y 1957, antes de su trágico suicidio. Sus libros fueron publicados en tomos sucesivos, entre 1968 y 1973. Ver, de su autoría, Antes de Mayo. Formas sociales del trasplante español al Nuevo Mundo, Buenos Aires, 1973; Testa, Víctor (M. Peña), “Industrialización, pseudoindustrialización y desarrollo combinado”, Estrategia, Buenos Aires, diciembre de 1957 (reeditado en Fichas de investigación económica y social, N° 1, abril de 1964); Introducción al pensamiento de Marx (Notas inéditas de un curso de 1958), Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 2000 e Historia del pueblo argentino, Buenos Aires, Emecé, 2012.
184 Paso, Leonardo: “Dos aspectos de la estructura colonial”, Cuadernos de Cultura, Nº 47, Mayo-Junio, 1960; Raíces históricas de la dependencia argentina, Cartago, Buenos Aires, 1975.
185 Kossok, Manfred: El Virreinato del Río de la Plata. Su estructura económico-social, Buenos Aires, Editorial Futuro, 1959.
186 Chiaramonte, José Carlos, Reseña de El Virreinato del Río de la Plata, de Manfred Kossok, Cuadernos de Cultura, N° 44, noviembre - diciembre de 1959, pp. 98-100.
187 De Eduardo Artesano, ver “Origen histórico del nacionalismo popular”, Columnas del Nacionalismo Marxista, Nº 1, Buenos Aires, 14 de julio de 1957, pp. 5- 7 y “Rosas y la revolución burguesa”, en Columnas del Nacionalismo Marxista, Nº 1, Buenos Aires, 1 de septiembre de 1957, pp. 1-5. Chávez, Fermín, “Los comunistas y la línea Mayo-Caseros”, Columnas del Nacionalismo Marxista, Nº 2, Buenos Aires, 1957, pp. 25-26; Peñaloza, Juan Ramón, Trotsky ante la revolución nacional latinoamericana, Buenos Aires, Editorial Indoamérica, 1953; Waiss, Oscar, Nacionalismo y socialismo en América Latina, Prensa Latinoamericana, Santiago, 1954; Ramos, Jorge Abelardo, América Latina: un país: su historia, su economía, su revolución, Buenos Aires, Octubre, 1949; Puiggrós, Rodolfo, Las izquierdas y el problema nacional, 1967 y Ramos, Jorge Abelardo, El marxismo de indias, Barcelona, Planeta, 1973. Sobre el derrotero nacionalista de sectores del trotskismo, ver Regali, Enzo A., Abelardo Ramos. De los astrónomos salvajes a la Nación Latinoamericana. La izquierda Nacional en la Argentina, Buenos Aires, Ferreyra Editor, 2010; y Ribadero, Martín, “Notas sobre el caso de la editorial Indoamérica (1949-1955). Política editorial, proyecto intelectual y literatura de izquierda”, Políticas de la Memoria, N° 13, verano 2012 / 2013, pp. 131–141.
188 De Silvio Frondizi, véase La Integración Mundial, Ultima Etapa del Capitalismo (Respuesta a una crítica), Buenos Aires, Praxis, 1954; La realidad argentina. Ensayo de interpretación sociológica, Buenos Aires, Praxis, 1955 (2 tomos); “La revolución democrático-burguesa en los países semicoloniales (Argentina)”, Estrategia de la emancipación nacional, N° 1, septiembre de 1957; Doce años de política argentina, Buenos Aires, Praxis, 1958; “Contesta el doctor Silvio Frondizi”, en Las izquierdas en el proceso político argentino, Bs As., Ed. Palestra, 1959, pp. 28-33, 40-46. Sobre su trayectoria, Tarcus, Horacio, El marxismo olvidado en la Argentina, Buenos Aires, El cielo por asalto, 1996.
189 Olmeda, Mauro, “Las fuerzas productivas, las relaciones de producción y los niveles de rendimiento en las sociedades precapitalistas”, Investigación Económica, Vol. 19, N° 76, 1959, pp. 607–643 (sus ideas se desplegarán en El desarrollo de la sociedad, editada en el México de 1970, en varios tomos); González, Julio V., Historia Argentina, FCE, Bs. As., 1959; Sebreli, Juan José, Historia Argentina y conciencia de clase, Editorial Perrot, Buenos Aires, 1957. De Tulio Halperín Donghi, ver Storia dell’ America Latina, Torino, Einaudi, 1967 (Madrid, Alianza, 1969); “El espejo de la historia”, Contorno, N° 9-10, abril de 1959; “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-1852)”, Desarrollo económico, N° 3 (1-2), abril-septiembre, 1963, pp. 57-110; “Para un balance de la situación actual de los estudios de historia económica argentina”, Fichas de investigación económica y social, N° 8, diciembre de 1965, pp. 52-57; “La revolución y la crisis de la estructura mercantil en el Río de la Plata”, Estudios de Historia Social, Vol. 2, N° 2, abril 1966, pp. 78-125. Sobre los espacios económicos y los polos de desarrollo ver, de François Perroux, “Les espaces économiques”, Économie Áppliquée, III, 1, janviers-mars, 1950, pp. 225-242; “Note sur la notion de ‘pole de croissance’”, Économie Áppliquée, VIII, 1-3, janvier-juin, 1955, pp.307-320; Boudeville, Jacques: Los espacios económicos, Eudeba, Bs. As., 1965.
190 Nathan, Otto, “Transition to Socialism in Eastern Europe”, in Monthly Review, Vol. 1, Nº 1, New York, May 1949; López, Manuel, “El modelo maoísta de cambio y de acumulación primitiva”, Fichas de investigación económica y social, N° 5, marzo de 1965, pp. 28-39; Hernández, Angel y Jorge Gómez, “El problema ‘teoría económica-período de transición’”, en Pensamiento Crítico, N° 11, La Habana, diciembre de 1967, pp. 22-39; Bettelheim, Charles, La Transition vers l’économie socialiste, París, Librairie François Maspero, 1968; “Sobre la transición entre el capitalismo y el socialismo”, Monthly Review, Nº 63, Año 6, mayo 1969, pp. 6-16; Bettelheim, Charles y Sweezy, Paul, Letters on the Transition to socialism, New York, Monthly Review, 1971; Sweezy, Paul, “Toward a Program of Studies on the Transition to Socialism”, Monthly Review, Vol. 23, N° 9, February 1972; Sweezy, Gerratana, Fenghi, Rossanda, Chitarin, Jobic, Teoría del proceso de transición, Buenos Aires, Pasado y Presente, 1973; De la Peña, Sergio, “El modo de producción capitalista y la transición al socialismo”, Historia y Sociedad, N° 1, 1974, pp. 31-42; Cerroni, Umberto, “Problemas de la transición al socialismo”, Estudios Políticos, Vol. 5, N° 17, México, UNAM, 1979; Mandel, Ernest, “Diez tesis sobre las leyes económicas y sociales de la sociedad de transición entre el capitalismo y el socialismo”, Coyoacán. Revista marxista latinoamericana, Año I, N° 3, México, abril-junio de 1978, pp. 87-110; AA. VV., “Conceptos y rasgos fundamentales de la transición”, Investigación Económica. Dossier: Teoría y Política de la transformación social, Vol. 41, No. 159/160, enero - junio de 1982, pp. 75-171; Petras, James, “Problems in the Transition to Socialism”, Monthly Review, Vol. 35, N° 1, May 1983.
191 Guevara, Ernesto “Che”, Apuntes críticos a la economía política, Melbourne - New York - La Habana, Ocean Sur – Centro de Estudios Che Guevara, 2006 (reúne textos redactados entre 1962 y 1965). Sobre la cuestión, ver Tablada Pérez, Carlos, El pensamiento económico del Che Guevara, La Habana, Casa de las Américas, 1987; Yaffe, Helen, Che Guevara. The Economics of Revolution, London – New York, Palgrave Macmillan, 2009; Rupar, Brenda, “Cuba y el debate sobre la construcción del socialismo”, Revista Pensar Históricamente. Pasado, presente, futuro, Año 1, N° 1, 2011; Pericás, Luiz Bernardo, Che Guevara y el debate económico en Cuba, Buenos Aires, Corregidor, 2011.
192 De Néstor Lavergne, ver “Sobre problemas de la economía del modo socialista de producción”, Informe, Ministerio de Comercio Exterior, La Habana, 1964 y El intercambio mercantil en el socialismo, La Habana, Universidad de La Habana, Escuela de Economía - Ministerio de Comercio Exterior, Dirección de Investigaciones Económicas, 1964.
193 Guevara, Ernesto, “Mensaje a la Tricontinental”, Pensamiento Crítico, N° 9, La Habana, octubre de 1967, pp. 197-211 (publicado previamente en Ruedo Ibérico, N° 12, abril/mayo de 1967); Lê, Châu, Le Viet Nam socialiste: une économie de transition, París, Librairie François Maspero, 1966 (Del feudalismo al socialismo: la economía de Vietnam del Norte, México, Siglo XXI, 1967); Cabral, Amílcar, “Fundamentos y objetivos de la liberación nacional en relación con la estructura productiva”, Pensamiento Crítico, N° 2, La Habana, abril de 1967, pp. 3-23; Jaffe, Hosea, Del tribalismo al socialismo. Historia de la economía política africana, México, Siglo XXI, 1976 (1° ed., 1971). Una historia del denominado tercermundismo, en Prashad, Vijay, Las naciones oscuras. Una historia del Tercer Mundo, Barcelona, Península, 2012 (1° ed. en inglés, 2007).
194 Marx, Karl, Formaciones económicas precapitalistas, Cuadernos de Pasado y Presente, Nº 20, Córdoba, 1971 (Texto original 1857-58; Primera edición rusa, 1939; 1º ed. en español, 1966). Ver Hobsbawm, Eric, “Descubriendo los Grundisse”, en Cómo cambiar el mundo, Barcelona, Crítica, 2011 (1° ed., 1964).
195 Godelier, Maurice, “La noción de ‘modo de producción asiático’ y los esquemas marxistas de evolución de las sociedades”, Pensamiento Crítico, N° 15, abril de 1968, pp. 169-214; Chesneaux, Jean; et. al.: El modo de producción asiático, Gijalbo, México, 1969; Bartra, Roger, El modo de producción asiático. Problemas de la historia de los países coloniales, México, Era, 1969; Sofri, Gianni, El modo de producción asiático. Historia de una controversia marxista, Barcelona, Península, 1971; Bailey, A. M. and J.R. Llobera, “The Asiatic Mode of Production. An Annotated Bibliography (Part I)”, Critique of Anthropology, Vol. 1, N° 2, 1974, pp. 95-107; Bailey, A. M. and J. R. Llobera, “The Asiatic Mode of Production: an Annotated Bibliography (Part II)”, Critique of Anthropology, vol. 2, N° 4-5, 1975, pp. 165-179; Krader, Lawrence, The Asiatic mode of production: sources, development and critique in the writings of Karl Marx, Assen, Van Gorcum, 1975; AA. VV.: Primeras sociedades de clase y modo de producción asiático, Madrid, Akal, 1978; Krader, Lawrence, “The Asiatic Mode of Production”, International Journal of Politics, Vol. 10, N° 2/3, 1980, pp. 99-128.
196 Murra, John V., The economic organization of the Inca state, Chicago, University of Chicago, 1956 (La organización económica del Estado Inca, México, Siglo XXI, 1978); Harris, Malvin, The rise of anthropological theory. A history of theories of culture, Thomasy Crowell Company Inc., 1968 (México, Siglo XXI, 1979); Godelier, Maurice, Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas, México, Siglo XXI, 1974; Murra, John, Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975; Paré, Luisa, “Tianguis y economía capitalista”, Nueva Antropología, N° 2, 1975, pp. 85-94; Golte, Jürgen, “Modo de producción asiático y el Estado Inca”, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, N° 3, 1976, pp. 71-82; Godelier, Maurice, Perspectives in Marxist Anthropology, Cambridge, Cambridge University Press, 1977; Krader, Lawrence, “Introducción a las notas etnológicas de Karl Marx”, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, N° 10, abril de 1979; Seddon, D. (ed.), Relations of Production. Marxist Approaches to Economic Anthropology, London, 1980; Meillassoux, Claude, “Un ensayo sobre la interpretación de los fenómenos económicos en las sociedades tradicionales autosubsistentes”, Nueva Antropología, N° 13, 1980, pp. 9-45; Revel, Jacques, John Murra and Nathan Wachtel, Anthropological history of Andean polities, Cambridge, Cambridge University Press, 1986.
197 Marx, Karl, “La acumulación primitiva del capital”, Praxis, Nº 2, Montevideo, diciembre 1968, pp. 68-75; Miranda, José P., “El tropiezo marxista de la acumulación primitiva”, en Marx en México. Plusvalía y política, México, Siglo XXI, 1972, pp. 57-68; Banaji, Jairus, “Backward capitalism, primitive accumulation and modes of production”, Journal of Contemporary Asia, 3: 4, 1973, pp. 393-413; Argüello, Gilberto, “La acumulación originaria en la Nueva España”, Historia y Sociedad, N° 2, 1974, pp. 39-69; Menjívar, Rafael, Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador, San José, Educa, 1980.
198 Vilar, Pierre, La Catalogne dans l’Èspagne Moderne. Recherches sur les fondements economiques des structures nacionales, París, 1962, SEVPEN (Cataluña en la España moderna, Crítica, Barcelona, 1988); Martínez Alier, Juan, “ ¿Un edificio capitalista con fachada feudal? El latifundio en Andalucía y América Latina”, Cuadernos de Ruedo Ibérico, N° 15, París, octubre / noviembre de 1967, pp. 3-54; Gunder Frank, André, “ ¿Quién es el enemigo inmediato?”, Cuadernos de Ruedo Ibérico, N° 15, París, octubre / noviembre de 1967, pp. 55-82.
199 Thorner, D., “L’ Économie paysanne. Concept pour l’ histoire économique”, Annales E. S. C., Vol. 19, Nº 3, 1964; Alavi, Hamza, “Peasant and Revolution”, Socialist Register, 1965, pp. 241–277; Duggett, Michael, “Marx on Peasants”, The Journal of Peasant Studies, N° II, January, 1975, pp. 159-181; Coello, Manuel, “Caracterización de la pequeña producción mercantil campesina”, Historia y Sociedad, N° 8, 1975, pp. 3-19; Bennholdt-Thomsen, Verónica, “Los campesinos en las relaciones de producción del capitalismo periférico”, Historia y Sociedad, N° 10, 1976, pp. 29-38; Bartra, R., “Introducción a Chayanov”, Revista Nueva Antropología, Vol. 1, Nº 3, 1976; Contreras, Ariel José, “Economía pequeño-mercantil y mercado capitalista”, Historia y Sociedad, N° 12, 1976, pp. 66-91; Banaji, J., “The Peasantry in the Feudal Mode of Production: Towards an Economic Model”, The Journal of Peasant Studies, vol. 3, nº 3, 1976; Roseberry, W., “Rent, Differentiation, and the Development of Capitalism among Peasants”, American Anthropologist, Vol. 78, nº 1, 1976; Díaz-Polanco, Héctor, Teoría marxista de la economía campesina, México, Juan Pablos Editor, 1977; Vilar, Pierre, “La economía campesina”, Historia y Sociedad, N° 15, 1977, pp. 5-31; Friedmann, H., “Simple Commodity Production and Wage Labour in the American Plains”, The Journal of Peasant Studies, vol. 6, nº 1, 1978; Roseberry, W., “Peasants as Proletarians”, Critique of Anthropology, vol. 3, nº 11, 1978; Lehmann, David, “Proletarización campesina de las teorías de ayer a las prácticas de mañana”, Nueva Antropología, Nº 13-14, 1980, pp. 65-86; Klein, Emilio, "Pauperización campesina: empleo e ingresos agrícolas", Nueva Antropología, Nº 13-14, 1980, pp. 87-120; Friedmann, H., “Household Production and the National Economy: Concepts for the Analysis of Agrarian Formations”, The Journal of Peasant Studies, vol. 7, nº 2, 1980; Tejera Gaona, Héctor, “Campesinado y fuerza de trabajo”, Nueva Antropología, Nº 13-14, 1980, pp. 219-242.
200 Meillassoux, Claude, Femmes, greniers, capiteaux, París, Librairie François Maspero, 1975 (Mujeres, graneros y capitales, México, Siglo XXI, 1977); Clark, Christopher, “The Household Mode of Production. A Comment”, Radical History Review, N° 18, 1978, pp. 166-171; Sahlins, M., “El modo de producción doméstico”, en Economía de la Edad de Piedra, Madrid, 1978; Wessman, James W., “A Household Mode of Production -Another Comment” y Merrill, Michael, “So whats wrong with the ‘Household Mode of Production’?”, Radical History Review, Winter, 22, 1979-1980, pp. 129-146; Falcón, Lidia, La razón feminista. La mujer como clase social y económica. El modo de producción doméstico, Barcelona, Fontanella, 1981; Kerblay, B., “Chayanov and the Theory of Peasantry as a Specific Type of Economy”, en Shanin, T. (ed.), Peasants and Peasant Societies, Harmondsworth, 1971; Ennew, J., Hirst, P., and Tribe, K., “’Peasantry’ as an economic category”, The Journal of Peasant Studies, vol. 4, 1977; Harrison, M., “The peasant mode of production in the work of A.V. Chayanov”, The Journal of Peasant Studies, vol. 4, 1977; Neira Fernández Germán: “Economía campesina: ¿un modo de producción? Exposición y crítica de Chayanov Alexander Vasilievish”, en Colombia agraria, nº 5, Editorial Cinep, Bogotá, 1978; Paso, Leonardo, “La economía campesina en la Argentina”, en Historia y Sociedad, N° 21, 1979 pp. 95-103; Harrison, M., “Chayanov and the Marxists”, The Journal of Peasant Studies, vol. 7 1980; De la Peña, Sergio, Capitalismo en cuatro comunidades rurales, México, Siglo Veintiuno, 1981. De Alexander V. Chayanov, ver La organización de la unidad económica campesina, Buenos Aires, 1974 y “Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas”, Cuadernos Políticos, N° 5, México, Julio-septiembre de 1975, pp. 15-31.
201 Frondizi, Silvio, La revolución cubana. Su significación histórica, Montevideo, Editorial Ciencias Políticas, 1960; Huberman, Leo y Paul Sweezy, Cuba: anatomy of a revolution, New York, Monthly Review Press, 1961 (Cuba: anatomía de una revolución, Montevideo, Editorial Palestra, 1961); Moreno, Nahuel, La revolución latinoamericana, Buenos Aires, Ediciones PO, marzo de 1962; Arismendi, Rodney, “Bases materiales de la revolución latinoamericana” y “Comentarios al método de interpretación marxista de la realidad uruguaya”, en Problemas de una revolución continental, Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos, 1962, pp. 29-43; Gilly, Adolfo, Cuba: coexistencia o revolución, New York, Monthly Review, 1964; Huberman, Leo y Sweezy, Paul, “ ¿Transición pacífica del socialismo al capitalismo?”, Monthly Review, N° 8, marzo de 1964, pp. 3-23.
202 Krassó, N., “Crítica del marxismo de Trotsky”, Pensamiento Crítico, N° 13, La Habana, febrero de 1968, pp. 131-160.
203 Rodolfo Stavenhagen presentó sus “Siete tesis equivocadas sobre América Latina” (Tres ensayos sobre América Latina, Barcelona, Anagrama, 1973), en el periódico El Día, 25 y 26/6/1965.
204 Gunder Frank, André, “A Agricultura Brasileira: Capitalismo e o Mito do Feudalismo”, Revista Brasiliense, N° 51, 1964. El debate con Puiggrós fue en El Gallo Ilustrado, suplemento dominical de El Día, de México, N° 173, 175, 177, 179 y 181, del 17 de octubre al 12 de diciembre de 1965: Puiggrós, Rodolfo: “Los modos de producción en Iberoamérica”; Gunder Frank, André: “ ¿Con qué modos de producción convierte, la gallina, maíz en huevos de oro?”; Puiggrós, Rodolfo: “ ¿Diálogo entre sordos?”; Gunder Frank, André: “Modesta respuesta”; Puiggrós, Rodolfo: “Errando, corrigitur error” (reimpresos en Izquierda Nacional, N° 3, Buenos Aires, Octubre de 1966). Debemos tener en cuenta que, poco tiempo atrás, Gunder Frank sostenía que México había tenido un pasado feudal: “La revolucionaria ruptura de México con su legado feudal (…) comenzó en 1910”, Gunder Frank, André, “México: modelo ‘tipo’ de la revolución burguesa”, Arauco, N° 62, marzo de 1965, p. 11.
205 Gunder Frank, André, “El desarrollo del subdesarrollo”, Pensamiento Crítico, N° 7, agosto de 1967, pp. 159-173; Gunder Frank, André, “La inversión extranjera en el subdesarrollo latinoamericano”, Pensamiento Crítico, N° 27, abril de 1969, pp. 67-101; Bagú, Sergio, “La economía de la sociedad colonial”, Pensamiento Crítico, N° 27, abril de 1969, pp. 30-66; Gunder Frank, André, “Hipótesis sobre la crisis mundial”, Cuadernos Políticos, N° 1, julio-septiembre de 1974, pp. 14-17.
206 Gunder Frank, André, “América Latina: subdesarrollo capitalista o revolución socialista”, ponencia presentada en el Congreso Cultural de La Habana, en 1968, publicada en Pensamiento Crítico, N° 13, febrero de 1968, pp. 3-41 ( “Developpement capitaliste ou revolution socialiste?”, Le Développement du sous-développement: l´Amérique Latine, París, Maspero, 1972). Sobre el impacto global del congreso, ver AA. VV., “El Congreso Cultural de La Habana”, Cuadernos de Ruedo Ibérico, N° 16, Diciembre/Enero de 1967/1968; “Llamamiento de La Habana”, Pensamiento Crítico, N° 12, enero de 1968, pp. 3-4 y “Resolución general del congreso cultural de La Habana, 1968”, Cristianismo y Revolución, Nº 6-7, Buenos Aires, abril de 1968.
207 Sus principales aportes, en Gunder Frank, André, Capitalism and Underdevelopment in Latin America: Historical Studies of Chile and Brazil, New York, Monthly Review Press, 1967 (Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, Siglo XXI, México, 1970); Latin America: Undervelopment or Revolution, New York, Monthly Review Press, 1969 (América Latina: subdesarrollo o revolución, México, Ediciones Era, 1973); Acumulación dependiente y subdesarrollo, México, Ediciones Era, 1970; Lumpenburguesía: lumpendesarrollo, México, Ediciones Era, 1971; La acumulación mundial, 1492-1789, Siglo XXI, México, 1979. Algunas de las críticas a sus planteos en Frank Elizondo, Sebastián, “Capitalismo y subdesarrollo. Reseña de A. Gunder Frank”, Pensamiento Crítico, N° 2, La Habana, abril de 1967, pp. 182-185; Dos Santos, Theotonio, “El capitalismo colonial según A. G. Frank”, Monthly Review, Año V, N° 52, noviembre de 1968 (reimpreso en Dos Santos, T: Dependencia y cambio social, CESO, Santiago, 1971); Spalding, Hobart, “América Latina: capitalismo y subdesarrollo”, Los libros, N° 17, marzo de 1971, pp. 18-19; Valenzuela Feijoo, José, “André Gunder Frank: una teoría del subdesarrollo”, Pensamiento Crítico, N° 28, La Habana, mayo de 1969, pp. 101-121; Romano, Ruggiero, “Sobre las ‘tesis’ de A. G. Frank”, Marcha, Montevideo, 12-19 de marzo de 1971 (reeditado como “A propósito de ’Capitalismo y subdesarrollo’, de André Gunder Frank”, Desarrollo Económico, Vol. X, N° 38, 1970); Sandri, Renato, “Capitalismo e sottosviluppo nell’ America Latina”, Politica e Economia, Vol. I, N° 2, Sept.-Oct. 1970, pp. 150-7; Vascos, Fidel, “Gunder Frank: teoría del subdesarrollo”, Verde Olivo, N° 948, 29/11/1970, pp. 26-28; Cordova, Armando, “El capitalismo subdesarrollado de A.G. Frank”, Nueva Izquierda, Universidad Central de Venezuela, 1971; Banaji, Jairus, “Gunder Frank in Rětreat?”, Journal of Contemporary Asia, 9: 4, 1979, pp. 478-491. Sobre Puiggrós: Viñas, Ismael, “Romero, Puiggros, o la historia sin clases”, Los libros, N° 12, octubre de 1970, pp. 16-18; Viñas, Ismael, Capitalismo, monopolios y dependencia, Buenos Aires, CEAL, 1972.
208 Marini, Ruy Mauro, “Dialéctica del desarrollo capitalista en Brasil”, Cuadernos de Ruedo Ibérico, N° 17, París, Febrero/Marzo de 1968; Marini, Ruy Mauro, Subdesarrollo y revolución, México, Siglo XXI, 1969; Cardoso, Fernando H. y Faletto, Enzo, Dependencia y Desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI, 1969; Theotonio dos Santos, “Dependencia y cambio social”, Cuadernos de Estudios Socioeconómicos, N° 11, 1970; Hinkelammert, Franz, El subdesarrollo latinoamericano. Un caso de desarrollo capitalista, Universidad Católica de Chile, Santiago, 1970; Jaguaribe, Helio, Aldo Ferrer, Miguel Wionczek y Theotonio Dos Santos, La dependencia político-económica de América Latina, Siglo XXI, México, 1970; Marini, Rui Mauro, “Dialéctica de la dependencia: la economía exportadora”, Sociedad y Desarrollo, N° 1, enero-marzo de 1972, pp. 35-36; Marini, Ruy Mauro, Dialéctica de la dependencia, México, Ediciones Era, 1973; Dos Santos, Theotonio, Imperialismo y dependencia, México, Era, 1978. Un balance historiográfico en Halperín Donghi, Tulio, “Dependency Theory and Latin American Historiography”, Latin American Research Review, Vol. XVII, N° 7, 1982.
209 Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.
210 Teitelbo, Volodia: El amanecer del capitalismo y la conquista de América, Buenos Aires, Editorial Futuro, 1963; Carmagnani, Marcelo: El salariado minero en Chile colonial: Su desarrollo en una sociedad provincial: El Norte Chico 1690-1800, Universidad de Chile, Santiago, 1963; Romano, Ruggiero: Una economía colonial, Chile en el siglo XVIII, Eudeba, Bs. As., 1965; Jara, Álvaro, Tres ensayos sobre economía minera hispanoamericana, Santiago, Editorial Universitaria, 1966.
211 Segall, Marcelo, Las luchas de clases en las primeras décadas de la República de Chile, 1810-1846, Santiago, Separata de Anales de la Universidad de Chile, N° 125, 1962. De Luis Vitale, ver “América Latina, ¿feudal o capitalista?”, Estrategia, Santiago de Chile, 1966; Interpretación marxista de la historia de Chile, 7 tomos, Santiago de Chile (editados desde 1967); “España antes y después de la conquista de América”, Pensamiento Crítico, N° 27, abril de 1969, pp. 3-29. Sobre el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Declaración de Principios, Santiago de Chile, septiembre de 1965.
212 Bazant, Jan, Reseña de Cué Cánovas, Historia social y económica de México…, El Trimestre Económico, Vol. 30, N° 120, Octubre-Diciembre de 1963, pp. 689-691.
213 De Manuel Moreno Fraginals, ver El ingenio. Complejo económico-social cubano del azúcar, Tomo 1, La Habana, Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 1964 (Edición definitiva: La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1978) y “La historia como arma”, Casa de las Américas, La Habana, octubre de 1966, pp. 20- 28 (Barcelona, Crítica, 1983). De Ramón de Armas, ver “La burguesía latinoamericana. Aspectos de su evolución”, en AA. VV., Feudalismo, Capitalismo, Subdesarrollo, Bogotá, Universidad de Tolima Ediciones, 1971, pp. 61-76.
214 Rangel, Ignacio, A Questão Agrária Brasileira, 1961; Sodré, N.W., Capitalismo e revolução burguesa no Brasil, Belo Horizonte, Oficina de Livros, 1960; Sodré, N.W., Formação histórica do Brasil, Rio de Janeiro, Civilização Brasileira, 1962; Guimarães, Alberto Passos, Quatro séculos de latifundio, São Paulo, Editora Fulgor, 1964; Sodré, N. W., Evolución Social y Económica del Brasil (1965); Prado Junior, Caio, A revolução Brasileira, São Paulo, Editoria Brasiliense, 1966; Prado Junior, Caio, The Colonial background of Modern Brazil, University of California Press, California, 1967; Fernandes, Florestán, A revolução burguesa no Brasil: ensaio de interpretação sociológica, Zahar Editores, 1974 (La revolución burguesa en Brasil, México Siglo XXI, 1978); Fernandes, Florestan, “A sociedade escravista no Brasil”, Circuito Fechado, São Paulo, Hucitec, 1976, pp.11-63; Cardoso, Ciro Flamarion S., Agricultura, escravidão e capitalismo, Petrópolis, Ed. Vozes, 1979. De Lahmeyer Lobo, Eulália Maria, véase Aspectos da influencia dos homens de negocios na politica comercial iberoamericana (seculo XVIII), Rio de Janeiro, s.e., 1963; Historia do Rio de Janeiro, do capital comercial ao industrial e financiero, IBMEC, Rio de Janeiro, 1978 (2 vol.). De Darcy Ribeiro, ver As Américas e a civilização: processo de formação e causa do desenvolvimento cultural desigual dos povos americanos, Río de Janeiro, Editora Civilização Brasileira, 1968 (Las Américas y la civilización, La Habana, Casa de las Américas, 1992); O proceso Civilizatório, Río de Janeiro, Editora Civilização Brasileira, 1968 (El proceso civilizatorio: de la revolución agrícola a la termonuclear, Buenos Aires, CEAL, 1971); El dilema de América Latina. Estructuras de poder y fuerzas insurgentes, México, Siglo XXI, 1971; Configuraciones histórico-culturales americanas, Montevideo, CEL, 1972; Los brasileños. Teoría del Brasil, México, Siglo XXI, 1975. Asimismo, ver Pinto, Virgílio Noya, O ouro brasileiro eo comércio Anglo-Português: Uma contribuição aos estudos da economia atlântica no século XVIII, São Paulo, Companhia Editora Nacional, 1979 (tesis doctoral, defendida en 1972); Novais, F. Portugal e Brasil na crise do antigo sistema colonial (1777-1808), São Paulo, Hucitec, 1979; Arruda, José J. A.: O Brasil no comércio colonial, Editora Ática, São Paulo, 1980.
215 Matos Mar, José et. al., Perú problema: cinco ensayos, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1968; Kay, Cristóbal, “El sistema señorial europeo y la hacienda latinoamericana”, Historia y Sociedad, N° 1, primavera de 1974, pp. 67-100 (luego editado con el mismo título en México, Ediciones Era, 1980); Guerrero, Andrés, “La hacienda precapitalista y la clase terrateniente en América Latina y su inserción en el modo de producción capitalista: el caso ecuatoriano”, Quito, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia, 1975; De Janvry, Alain, The agrarian question and reformism in Latin America, Baltimore and London, The Johns Hopkins University Press, 1975; Kay, Cristóbal, “La polémica. El sistema latinoamericano de hacienda, ¿feudal o capitalista?”, Historia y Sociedad, N° 11, 1976, pp. 94-101; XL Congreso Internacional De Americanistas (Roma-Génova 1972), Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1973-1979), Vol. 36, No. 45 (1973), pp. 87-99; Florescano, Enrique (ed.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina. Simposio de Roma, México, CLACSO - Siglo XXI, 1975.
216 Barrán, José P. y Nahum, Benjamín, Bases económicas de la revolución artiguista, Ed. de la Banda Oriental, Montevideo, 1963; Sala de Touron, Lucía; De la Torre, Nelson y Rodríguez, Juan Carlos, Estructura económico-social de la Colonia, Montevideo, Universidad de la República, 1967; Sala de Touron, Lucía, “Acerca de ‘Historia rural del Uruguay moderno’”, Praxis, Nº 2, Montevideo, diciembre 1968, pp. 25-47; Sala de Touron, Lucía, de la Torre y Rodríguez, Juan Carlos, Evolución económica de la Banda Oriental, Pueblos Unidos, Montevideo, 1968; Sala de Touron, Lucía, de la Torre y Rodríguez, Juan Carlos, Artigas y su Revolución agraria, Montevideo, Siglo XXI, 1972.
217 De José Carlos Chiaramonte, ver “Acerca de la estructura económico-social de las colonias hispanoamericanas”, Cuadernos de Cultura, Año X, N° 45, enero-febrero, 1960 y “La cuestión agraria en Mayo”, Cuadernos de Cultura, nº 47, Mayo-Junio, 1960.
218 “Yo estaba trabajando con Gramsci, y el libro está condicionado por uno de los temas que más le interesaban, los intelectuales. Yo había decidido hacer un estudio de la estructura económica del Río de la Plata, y luego de la ‘superestructura’. El primero no me animé a publicarlo, salvo un pequeño fragmento en Cuadernos de Cultura, en el que criticaba la tesis feudal -por lo que recibí fuertes críticas-, y el resto del manuscrito quedó sin editar, y lo perdí tiempo después en Bahía Blanca”, Entrevista a Chiaramonte, en Hora y Trímboli, Pensar…, op, cit., p. 140. Poco después, Chiaramonte publicó Ensayos sobre la “Ilustración” argentina (Paraná, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, 1962), cuyo “interés estaba condicionado ideológicamente por esta relación tomada del marxismo, entre clase e ideología, y políticamente también por una preocupación: mostrar los antecedentes progresistas del pensamiento nacional, del llamado entonces ‘Pensamiento de Mayo’”, según él mismo comentó. Asimismo, aseguró que luego de que Héctor Pedro Agosti (Director de Cuadernos de Cultura) se lo obsequiara a Pierre Vilar, éste defendió la existencia de una clase burguesa desarrollada en el Río de la Plata colonial, citando para ello a Chiaramonte, frente a las objeciones de Reyna Pastor y Haydée Gorostegui, que habían viajado a París, en 1962, a estudiar con él. Para el momento de la entrevista, en 1994, Chiaramonte consideraba que tanto él, como Vilar, estaban equivocados.
219 Romano, Ruggiero, “Caracterización histórica del desarrollo económico”, Fichas de investigación económica y social, N° 8, diciembre de 1965, pp. 58-61; Peña, Milcíades, “Claves para entender la colonización española en la Argentina”, Fichas de investigación económica y social, N° 10, junio-julio de 1966, pp. 39-50 (versión póstuma, actualizada por Gustavo Polit. 1° edición en Revista de la Liberación, 1961); Franco, Luis, De Rosas a Mitre, Buenos Aires, Astral, 1967. El despliegue de las posiciones de Peña, en Testa, Víctor (sudónimo de M. Peña), “Imperialismo e industrialización de los Países Atrasados”, Fichas de investigación económica y social, N° 1, abril de 1964, pp. 45-50; “La noción de estructura”, Fichas de investigación económica y social, N° 2, julio de 1964, pp. 79-81; Industria, burguesía industrial y liberación nacional, Ed. Fichas, Bs. As., 1974. De Rodolfo Puiggrós, ver La España que conquistó al Nuevo Mundo, 1961 y Génesis y desarrollo del feudalismo, 1965 (editado como La cruz y el feudo, 1973).
220 Justo, Liborio, Bolivia: la revolución derrotada, Buenos Aires, Ediciones ryr, 2007 (1° ed., 1967); Nuestra patria vasalla (Historia del coloniaje argentino). De los Borbones a Baring Brothers. Mayo y Antimayo, Buenos Aires, Schapire, 1968; Así se murió en Chile. Reformismo y revolución en la trágica experiencia de la Unidad Popular, Buenos Aires, mimeo, 1975; Subamérica. América Latina, de la colonia a la revolución socialista, Buenos Aires, Badajo, 1995.
221 Abelardo Ramos, Jorge, “Los modos de producción en Iberoamérica”, Izquierda Nacional. Órgano teórico del Partido Socialista de la Izquierda Nacional, N° 3, octubre de 1966. También véase Historia de la Nación Latinoamericana, Buenos Aires, 1968 y Revolución y contrarrevolución en la Argentina, Distal, Bs. As., 1999 (1° ed., 1957).
222 No podemos citar en extenso dicha producción, por lo que remitimos a los estudios de Hernán A. Silva, muchas veces omitidos en los balances historiográficos de las décadas de 1960 y 1970. Ver, de su autoría, “El Cabildo, el abasto de carne y la ganadería”, Investigaciones y Ensayos, N° 3, julio-diciembre de 1967; “El trigo en una ciudad colonial. Buenos Aires en la primera mitad del siglo XVIII”, Investigaciones y Ensayos, N° 5, julio-diciembre de 1968; “Pulperías, tendejones, sastres y zapateros. Buenos Aires en la primera mitad del siglo XVIII”, Anuario de Estudios Americanos de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, N° XXVI, 1969; “El abasto de madera y la leña en el Buenos Aires de la primera mitad del siglo XVIII”, Investigaciones y Ensayos, N° 15, 1971; “La grasa y el sebo. Dos elementos vitales para la Colonia. Buenos Aires en la primera mitad del siglo XVIII”, Revista de Historia Americana y Argentina de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, N° 15-16, 1971.
223 “ ¿Qué es CICSO?”, Cuadernos de CICSO, N° 63, Buenos Aires, 1982; CICSO, 1966-1991. 25 años. Programa y reseña, Buenos Aires, CICSO, 1991; Merkx, Gilbert W., “Argentine Social Science: The Contribution of CICSO”, Latin American Research Review, Vol. 14, N° 1, 1979, pp. 228-233.
224 Saguier, Eduardo, “La historia de la formación social del Río de la Plata a partir de la génesis de su estructura agraria”, Buenos Aires, CICSO, 1973; Murmis, Miguel: “Tipos de capitalismo y estructura de clases. Elementos para el análisis de la estructura social de la Argentina”, CICSO, Serie Estudios N° 1, 1973 (reeditado por La Rosa Blindada, Bs. As., 1974); Saguier, Eduardo, “Aportes para el estudio de las leyes económicas que rigieron la formación social del Río de la Plata”, Cuadernos de CICSO, Buenos Aires, CICSO, 1975; Cepeda, Carlos Ramil y Pérsico, Mario: “La formación de la sociedad argentina: 1500-1800, en Estudios sobre, La Rosa Blindada, Bs. As., 1974, pp. 33-135.
225 Frente Revolucionario Indoamericanista Popular, “El proletariado rural detonante de la revolución argentina. Tesis política del FRIP”, Norte Argentino, 1964; Santucho, Mario Roberto, “Cuatro tesis sobre el Norte argentino”, Estrategia para la liberación nacional y social de Latinoamérica, N° 5, abril de 1966.
226 Garzón Maceda, Ceferino, Economía del Tucumán. Economía Natural y economía monetaria, siglos XVI, XVII, XVIII, UNC, Córdoba, 1968.
227 De Louis Althusser, ver Pour Marx, París, Librairie François Maspero, 1965 (La revolución teórica de Marx, México, Siglo XXI, 1967); Lire le capital, París, Librairie François Maspero, 1967 (Para leer el capital, México, Siglo XXI, 1969 -junto a Étienne Balibar-); Materialismo dialéctico y materialismo histórico, Pensamiento Crítico, N° 5, junio de 1967, pp. 3-26 (México, Cuadernos de Pasado y Presente, N° 8, 1977 -junto a Alan Badiou-); La filosofía como arma de la revolución, México, Siglo XXI, 1968.
228 Harnecker, Martha, Los conceptos elementales del materialismo histórico, Siglo XXI, México, 1969; Godelier, Maurice, “Sistema, estructura y contradicción en ‘El Capital’, de Marx”, Pensamiento Crítico, N° 11, La Habana, diciembre de 1967, pp. 62-98 (Ruedo Ibérico, N° 9, octubre/noviembre de 1966).
229 Aricó, José, “El marxismo antihumanista”; Terán, Oscar, “Limites de un pensamiento”; Sciarreta, Raúl, “Leer El capital” e Indart, Juan Carlos, “Lectura de la lectura”, Los libros, N° 4, octubre de 1969, pp. 20-28; Oscar del Barco, “Althusser en su encrucijada”; Carlos Pereyra, “Los conceptos de inversión y sobredeterminadón en Althusser”; Gabriel Vargas Lozano, “La relación Marx-Hegel, Althusser y el concepto de inversión; Juan Mora Rubio, “Louis Althusser: ¿Ruptura epistemológica o ruptura política?”, Dialéctica, N° 3, Puebla, julio de 1977, pp. 129-146. De Pierre Vilar, ver “Histoire marxiste, histoire en construction. Essai de dialogue avec Althusser”, Annales. É.S.C., Vol. 28, Nº 1, 1973, pp. 165-198 (Historia marxista. Historia en construcción. Ensayo de diálogo con Althusser, Barcelona, Anagrama, 1974); El Modo de producción como concepto fundamental para la construcción de la historia, Editorial Nuestra América, Cuadernos de Historia, nº 1, Colombia, 1975; “Tendencias actuales de la ciencia histórica en Francia y América Latina. Entrevista con Pierre Vilar” e “Historia social y filosofía de la historia”, Dialéctica, N° 5, Puebla, octubre de 1978, pp. 129- 164. Otras críticas, en Fougeyrollas, Pierre, Contre Lévi-Strauss, Lacan et Althusser. Trois essais sur l’obscurantisme contemporain, Paris, Éditions librairie de la Jonquière, 1976; Vargas Lozano, Gabriel, “Estructuralismo y marxismo. Esbozo de una polémica”, Los Universitarios, N° 79-80, sept. 1976, pp. 20-23 (reeditado en Históricas, Nº 3, UNAM, mayo-agosto de 1980, pp. 21-29); Callinicos, Alex, Althusser’s Marxism, London, Pluto Press, 1976 (El marxismo de Althusser, México, Primera Editora, 1978); AA. VV., Estudios contra el marxismo ventrílocuo de Althusser, Buenos Aires, Editor 904, 1977; Thompson, E. P., Poverty of theory, New York University Press, 1978.
230 Aricó, José, “Pasado y presente”, Pasado y Presente, N° 1, Córdoba, junio de 1963, pp. 1-17. Sobre la trayectoria del grupo, ver Gaido, D. y Bosch Alessio, C.: “José María Aricó y el grupo Pasado y Presente. ‘Una rara mezcla de guevaristas togliattianos”, En Defensa del Marxismo, Nº 44, 2015, pp. 173-208.
231 Chiaramonte, José Carlos, “Acerca del europeísmo de la cultura argentina”, Pasado y Presente, N° 1, Córdoba, junio de 1963, pp. 98-100; Assadourian, Carlos Sempat, “Un ataque a la historia en nombre del marxismo”, Pasado y Presente, N° 4, Córdoba, enero-marzo de 1964, pp. 333-337; Del Barco, Oscar, “Las formaciones económicas precapitalistas de Karl Marx”, Pasado y Presente, N° 9, Córdoba, abril-septiembre de 1965, pp. 16-28.
232 Montoya Rojas, Rodrigo, A propósito del carácter predominantemente capitalista de la economía peruana actual, Lima, Ediciones Teoría y Realidad, N° 1, 1970; Paso, Leonardo, “ ¿Feudalismo o capitalismo en América Latina?”, Desarrollo Indoamericano, N° 19, Barranquilla, octubre de 1972, pp. 58-67; Genovese, Eugene, The slave societies of the Americas in World Perspectives, Allen Lane Penguin, Londres, 1970; Esclavitud y capitalismo, Barcelona, Ariel, 1971. Sobre la utilización de la categoría de desarrollo desigual y combinado, ver Rossi, Carlos (seudónimo de Michael Löwy), La revolución permanente en América Latina, Buenos Aires, Cuadernos Rojos, 1974; Novack, George, “Permanent Revolution in Latin America: Hybrid Socioeconomic Formations and How to Dissect Them”, Intercontinental Press, vol. 8, N° 38, New York, nov. 1970, pp. 978-983; Nahuel Moreno y George Novack, Feudalismo y capitalismo en la colonización de América, Ediciones Avanzada, Buenos Aires, 1972; Gilly, Adolfo, La revolución interrumpida, México, 1910-1920: una guerra campesina por la tierra y el poder, ed. El Caballito, México, 1977 (1º ed. 1971); Pla, Alberto, La burguesía nacional en América Latina, Buenos Aires, CEAL, 1971.
233 Uno de los debates se desarrolló en Latin American Perspectives (Vol. 2, N° 1, Spring 1975, pp. 7-121): Romagnolo, David, “The So-called ’Law’ of Uneven and Combined Development"; Myer, John, “A Crown of Thorns: Cardoso and Counter-Revolution”; Steenland, Kyle, “Notes on Feudalism and Capitalism in Chile and Latin America”; Ocampo, José F., "On What’s New and What’s Old in the Theory of Imperialism: A reply to A. Frank, the dependentistas, and the others”; Spalding, Karen, “Hacienda-Village Relations in Andean Society to 1830”. Y continuó en el Vol. 3, N° 2, Spring, 1976, pp. 100-107 con las respuestas de Novack ( “The Law of Uneven and Combined Development and Latin America”) y Gunder Frank ( “Rebbutal”).
234 En cuya fundación participaron los historiadores E. Tándeter, J. C. Garavaglia y J. L. Romero, encabezados por J. Aricó, y en asociación con A. Orfila Reynal, director del Fondo de Cultura Económica de México. Burgos, R.: Los gramscianos argentinos: Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
235 Ciafardini, Horacio, “Sur la question du mode de production en Amérique Latine”, Études Rurales, N° 47, 1972, pp. 148–62.
236 Garavaglia, Juan Carlos, Una juventud en los años sesenta, Bs. As., Prometeo, p. 148.
237 Presta, Ana María, “Potosí y la minería en la historiografía argentina: El “espacio” de los maestros”, Surandino Monográfico, Vol. 1, N° 2, 2010.
238 AA. VV.: Modos de producción en América Latina, Cuadernos de Pasado y Presente, N° 40, Siglo XXI Argentina Editores, Buenos Aires, 1973 se compuso por los siguientes textos: Assadourian, Carlos Sempat, “Modos de producción, capitalismo y subdesarrollo en América Latina”, Cuadernos de la Realidad Nacional, N° 7, Santiago de Chile, 1971, pp. 116-142; Laclau, Ernesto: “Feudalismo y capitalismo en América latina”, Centro de Estudios de Economía Política, Buenos Aires, octubre de 1971 (1° ed., New Left Review, N° 67, Londres, may-jun., 1971); Cardoso, Ciro F. S., “Severo Martínez Peláez y el carácter del régimen colonial, Estudios Sociales Centroamericanos, San José, Costa Rica, nº 1, enero-abril de 1972; Ciafardini, Horacio, “Capital, comercio y capitalismo: a propósito del llamado capitalismo comercial” (especialmente preparado para este volumen); Cardoso, Ciro F. S., “Sobre los modos de producción coloniales de América” (preparado para especialmente para el tomo, luego traducido como “On the Colonial Modes of Production of the Americas”, Critique of Anthropology, vol. 2, 4-5, 1975, pp. 1-37); Garavaglia, Juan Carlos, “Un modo de producción subsidiario: la organización económica de las comunidades guaranizadas durante los siglos XVII-XVIII en la formación regional altoperuana-rioplatense” (especialmente preparado para este volumen); Cardoso, Ciro F. S., “El modo de producción esclavista colonial en América”, cap. III de la tesis La Guyane française (1715-1817): Aspects économiques et sociaux. Contribution à l’études des societés esclavagistes d’Amerique, París, Institut des hautes études de l’Amérique Latine, Université de París X, 1971.
239 Luporini, C. y Sereni, E. (eds.): El concepto de formación económico-social, Pasado y Presente, Bs. As., N° 39, 1973; Lange, Oscar: “Los modos de producción y las formaciones sociales. La concepción materialista de la historia”, en Economía política, FCE, México, 1963; Palerm, Angel, Modos de producción y formaciones socioeconómicas, Mexico, Edicol, 1977. Sobre la influencia del filósofo francés, ver de Marcelo Starcenbaum, “El marxismo incómodo: Althusser en la experiencia de Pasado y Presente”, Izquierdas, N° 11, diciembre 2011, pp. 35-53 y “Más allá del principio de exclusión: Gramsci y Althusser en Pasado y Presente”, Prismas, Revista de historia intelectual, Nº 18, 2014, pp. 199-203.
240 Fioravanti, Eduardo, El concepto de modo de producción, Barcelona, Península, 1972; Hindess, Barry y Hirst, Paul, Pre-Capitalist Modes of Production, Great Britain, Routledge & Kegan Paul, 1975 (Los modos de producción precapitalistas, Barcelona, Península, 1979); Taylor, John, “Review Article: Pre-Capitalist Modes of Production”, Critique of Anthropology, vol. 2, 4-5, 1975, pp. 127-155 y vol. 2, 6, 1976, pp. 56-69; Hindess, Barry and Paul Hirst, “Mode of Production and Social Formation in PCMP: a reply to John Taylor”, Critique of Anthropology, vol. 2, 8, 1977, pp. 49-58; Sayer, Derek, “Book Review: Pre-Capitalist Societies and Contemporary Marxist Theory”, Sociology, vol. 11, 1, 1977, pp. 149-153; Putnam, Tim, “Mode of production-out? Review of Barry Hidness y Paul Hirst, Pre-capitalist modes of production…”, Capital & Class, Año 2, N° 4, 1978, pp. 151-160; Aya, Rod, “Pre-Capitalist Modes of Production. Review of Pre-Capitalist Modes of Production by Barry Hindess and Paul Hirst”, Monthly Review, Vol. 29, N° 8, January 1978, pp. 37-45; Hindess, Barry y Hirst, Paul, Mode of Production and Social Formation: An Autocritique of Pre-capitalist Modes of Production, Great Britain, The Macmillan Press Ltd., 1978.
241 Ciafardini, Horacio, “Capitalismo comercial, ¿concepto científico?”, Rosario, Centro de Trabajadores Intelectuales, abril de 1971; Chiaramonte, José Carlos, Manufactura, trabajo a domicilio y modo de producción capitalista, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, Departamento de Economía, 1974.
242 Illades, Carlos, La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México, 1968-1989, México, Océano, 2011.
243 Sobre el debate que nos convoca, véase particularmente Ianni, Octavio, “Relaciones de producción y modo de producción” y Mandel, Ernest, “Comentario”, en Benítez Zenteno, Raúl (Coord.), Clases sociales y crisis política en América Latina, México, Siglo XXI, 1977, pp. 447-454.
244 Sábato, Hilda, “La estación mexicana”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, N° 45, segundo semestre de 2016, pp. 170-173.
245 Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas, México, 2 al 7 de septiembre de 1974, México, INAH, 1975.
246 Bartra, et. al., Modos de producción en América Latina, Historia y Sociedad. Revista latinoamericana de pensamiento marxista, Segunda época, N° 5, México, primavera de 1975, p. 4. Incluyó: Bartra, Roger, “Sobre la articulación de modos de producción en América latina”; Cueva, Agustín, “El uso del concepto de modo de producción en América latina: algunos problemas teóricos”; Beaucage, Pierre, “ ¿Modos de producción articulados o lucha de clases?”; Olmedo, Raúl, “El estatuto teórico de los modos de producción no capitalistas”; De la Peña, Sergio, “Acumulación originaria y el fin de los modos de producción no capitalistas en América latina”; Semo, Enrique, “La hacienda mexicana y la transición del feudalismo al capitalismo”; Cardoso, Ciro F. S., “Los modos de producción coloniales: estado de la cuestión y perspectiva teórica”; Chiaramonte, José Carlos, “El problema del tipo histórico de sociedad: crítica de sus supuestos” (reeditado en Lima, Delva Editores, 1975 y en México, Ediciones de Cultura Popular, 1978).
247 Vitale, Luis; Sergio Bagú, Ramón de Armas, Raúl Olmedo, Ernest Mandel, A. Gunder Frank, Feudalismo, Capitalismo, Subdesarrollo, Bogotá, Universidad de Tolima Ediciones, 1971 (reeditado en Madrid, Akal, 1977); Gunder Frank, Laclau, Puiggross, América Latina ¿Feudalismo o Capitalismo?, Bogotá, La oveja negra, 1972; Moreno, Nahuel y Novack, George, Feudalismo y capitalismo en la colonización de América. Una respuesta a André Gunder Frank, Buenos Aires, Avanzada, 1972; Puiggrós, Rodolfo; Gunder Frank, André y Abelardo Ramos, Jorge, Polémica sobre los modos de producción en Iberoamérica, Buenos Aires, Agrupación Universitaria Nacional, 1973; Slicher Van Bath, B. H., “Feudalismo y capitalismo en América Latina”, Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, N° 17, Diciembre de 1974, pp. 21-41; Guardia, Alexis, “Feudalismo o capitalismo en la historia colonial de América Latina”, Araucaria de Chile, N° 4, 1978; Vargas, Otto: Sobre el modo de producción dominante en el Virreinato del Río de la Plata, Ágora, Bs. As., 1985 (1º ed., 1983. Publicado como artículos en 1976 y 1977); Semo, Enrique, “Feudalismo y capitalismo en la Nueva España (1521-1765)”, Historia mexicana. Economía y lucha de clases, México, Era, 1978.
248 De Manfred Kossok, ver “Feudalismo y Capitalismo en la Historia Colonial de la América Latina”, Comunidad, N° 46, 1973, p. 642 y ss. (reeditada en Los Libros, N° 37, septiembre – octubre de 1974, pp. 13-19) y “El contenido burgués de las revoluciones de independencia en América Latina”, Historia y Sociedad, N° 4, 1974, pp. 61-80. De Jacob Gorender, O escravismo colonial, Sao Paulo, Atica, 1978. El despliegue del debate, en Ciafardini, Horacio, “Feudalismo: economía y sociedad”, Los Libros, N° 37, septiembre – octubre de 1974, pp. 13-19; Eisenberg, Peter L., “Slavery and Modes of Production in Brazil”, Latin American Perspectives, vol. 7, 1, 1980, pp. 89-92.
249 Para América Latina: Glauser R., Kalki y Vitale, Luis, Acerca del modo de producción colonial en América Latina, Ediciones Tiempo Crítico, Medellín, 1974 (el capítulo de Glauser se tituló “Acerca del régimen de producción vigente en Chile”, y el de Vitale “Las características esenciales de la colonización española”); Arango Jaramillo, Mario: El proceso del capitalismo en Colombia. Del modo de producción americano al colonial, Editorial Aurora, Bogotá, 1976; Ronderos, Carlos: “Los modos de producción en América colonial”, Revista de la Universidad del Rosario, Vol. 70, N° 505, enero-diciembre, 1977, pp. 40-53. Para el resto del mundo: Banaji, Jairus, “For a Theory of Colonial Modes of Production”, Economic and Political Weekly, Vol. 7, N° 52, 1972, pp. 2498-2502. De Hamza Alavi, ver “India and the colonial mode of production”, Economic and Political Weekly, Vol. 10, N° 33/35, 1975, pp. 1235-1262 y Capitalism and colonial production, London, Croom Helm, 1982.
250 Brom, Juan, Para comprender la Historia, México, Editorial Nuestro Tiempo, 1972; Moreno, Nahuel: Método de interpretación de la historia argentina, Bs. As., Ediciones Pluma, 1975; Vargas Lozano, Gabriel, “Notas sobre el método marxista: la Introducción a la Crítica de la Economía Política de 1857”, Dialéctica, N° 1, Puebla, julio de 1976, pp. 29-52; Oscar del Barco, “Concepto y realidad en Marx (tres notas)”, Dialéctica, N° 7, Puebla, diciembre de 1979, pp. 7-26; Gabriel Vargas Lozanos, “Marx y el marxismo. Introducción al debate actual (I)”, Dialéctica, N° 7, Puebla, diciembre de 1979, pp. 26-42; Pipitone, Ugo, “Crítica de la ‘economía política marxista’, Cuadernos Políticos, N° 10, México, octubre-diciembre de 1976, pp. 54-63; Cornforth, Maurice, Historical Materialism, London, Lawrence Wishart Ltd., 1976 (1° ed. en inglés, 1954) ( “El modo de producción”, en Materialismo Histórico, México Editorial Nuestro Tiempo, 1980, pp. 41-62); Cueva, Agustín, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México, Siglo XXI, 1977; Peña, Sergio de la, El modo de producción capitalista: teoría y método de investigación, México, Siglo XXI, 1978.
251 Amin, Samir; Bettelheim, Charles; Emmanuel, Arghiri; Palloix, Christian, Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual, México, Siglo XXI, 1971 (trabajos escritos entre 1962 y 1970); Amin, Samir, L’echange inégal et loi de la valeur, París, Éditions Anthropos, 1973 (¿Cómo funciona el capitalismo? El intercambio desigual y la ley del valor, México, Siglo XXI, 1975); Amin, Samir, “Unequal Development: An Essay on the Social Formations of Peripheral Capitalism”, Science and Society, 42 (2), 1978, pp. 219-222; Braun, Oscar: Comercio internacional e imperialismo, Siglo XXI, Buenos Aires, 1973; Gunder Frank, André y Amin, Samir, “Conversación con André Gunder Frank y Samir Amin sobre la crisis”, Cuadernos Políticos, N° 2, México, octubre-diciembre de 1974, pp. 32-40.
252 Cardoso, Ciro F., Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia, Barcelona, Crítica, 1981.
253 Spindola Zago, Octavio, “El historiador en la historia. Entrevista inédita a Juan Carlos Grosso, abril de 1979”, Anuario IEHS, N° 34, Vol. 1, pp. 221-232.
254 Olmedo, Raúl, “Sobre la ‘articulación de modos de producción’”, Historia y Sociedad, N° 10, 1976, pp. 5-16; Wolpe, H. (ed.), The Articulation of Modes of Production, London, 1980.
255 Barnadas, Josep M., Charcas, 1535-1565. Orígenes históricos de una sociedad colonial, La Paz, CIPCA, 1973; Díaz-Polanco, Héctor y Laurent Guye Montandón, “El desarrollo del capitalismo en el Bajío”, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, Nº 5, 1976, pp. 29-62; D’Ascoli, Carlos A., Del mito de El Dorado a la economía del café (Esquema Histórico-Económico de Venezuela), Caracas, Monte Avila Editores, 1970; Chiaramonte, José Carlos; Assadourian, C. S.; Beato, G., Historia Argentina 2. De la conquista al a Independencia, Buenos Aires, Paidós, 1972; Semo, Enrique, Historia del capitalismo en México. Los Orígenes, 1521-1763, México, Siglo XXI, 1973; Sanoja, Mario y Vargas, Iraida: Antiguas formaciones y modos de producción venezolanos, Monte Ávila Editores, Caracas, 1974; Maldonado-Denis, Manuel, “Colonialismo y socialismo: hacia una interpretación marxista de la historia de Puerto Rico”, Cuadernos Políticos, N° 3, México, Era, enero-marzo de 1975, pp. 19-32; De la Peña, Sergio, La formación del capitalismo en México, México, Siglo XXI, 1975; Brito Figueroa, Federico, Historia económica y social de Venezuela: Una estructura para su estudio, Tomo I, Caracas, 1975; López Soria, José Ignacio, El modo de producción en el Perú y otros ensayos, Lima, Mosca Azul, 1977; Rochabrún, Guillermo, “Apuntes para la comprensión del capitalismo en el Perú”, en Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1978; Loveman, Brian, Chile: The Legacy of Hispanic Capitalism, New York, Oxford University Press, 1979; Semo, Enrique (Coord.), México, un pueblo en la historia, 4 Volúmenes, México, Universidad Autónoma de Puebla - Nueva Imagen, 1981; Izard, Miquel, Tierra firma. Historia de Venezuela y Colombia, Madrid, Alianza, 1986.
256 Bonilla, Heraclio, “La expansión comercial británica en el Perú”, Desarrollo Económico, N° 57, Vol. 15, 1975. De Enrique Semo, ver “Reflexiones sobre el capitalismo monopolista en México”, Historia y Sociedad, N° 17, 1977, pp. 26-32 y “Lenin, la teoría del capitalismo monopolista de Estado y los países capitalistas intermedios”, Coyoacán. Revista marxista latinoamericana, Año I, N° 4, 1978, pp. 101-122.
257 Sobre minería: Bakewell, P. J., Silver Mining and Society in Colonial Mexico-Zacatecas, Cambridge, Cambridge University Press, 1971 (Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas, 1546-1700, México, FCE, 1976); Lang, Mervyn F., The State Monopoly of Mercury in New Spain, University of Salford, PhD Degree, 1971 (El monopolio estatal del mercurio en el México colonial (1550-1710), México, FCE, 1977); Bonilla, Heraclio, El minero de los Andes, Lima, IEP, 1974; Fisher, John, Minas y mineros en el Perú colonial, 1776-1824, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1977; Assadourian, C. Sempat; Heraclio Bonilla; Antonio Mitre; Tristan Platt, Minería y espacio económico en los andes, siglos XVI – XX, Lima, IEP, 1980. Sobre la producción agraria: Rello, Fernando y Rosa Elena Montes de Oca, “Acumulación de capital en el campo mexicano”, Cuadernos Políticos, N° 2, México, Era, octubre-diciembre de 1974, pp. 61-76; Burga, Manuel, De la encomienda a la hacienda capitalista. El valle del Jequetepeque, del siglo XVI al XX, Lima, IEP, 1976; Nickel, Herbert J., Soziale Morphologie der Mexikanischen Hacienda, Wiesbaden, Franz Steiner Verlag Gmbh, 1978 (Morfología social de la hacienda mexicana, México, FCE, 1988); Chevalier, François, La formación de los latifundios en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1976; Kay, Cristóbal “América Latina: hacia la agricultura capitalista”, Historia y Sociedad, N° 24, 1981 pp. 71-88. Sobre industria textil: Garavaglia, J. C.: “Los textiles de la tierra en el contexto colonial rioplatense ¿una revolución industrial fallida?”, Anuario-IHES, N° 1, Tandil, 1986, 45-87; Salvucci, Richard, Textiles and Capitalism in Mexico. An Economic History of the Obrajes, 1539-1840, Princeton, Princeton University Press, 1987 (Textiles y capitalismo en México. Una historia económica de los obrajes, 1539- 1840, México, Alianza, 1992); Garavaglia, José Carlos y Wentzel, Claudia: “Un nuevo aporte a la historia de la industria textil colonial: los ponchos frente al mercado porteño, 1750-1850”, Anuario IHES, N° 4, Tandil, 1989. Sobre ingenios: Harada, Kinichiro, “El desarrollo del capitalismo en Cuba: el caso de la industria azucarera”, Historia y Sociedad, N° 11, 1976, pp. 56-64.
258 Rello, Fernando, “Modo de producción y clases sociales”, Cuadernos Políticos, N° 8, México, April-June, 1975, pp. 100-105; Flamarión, Cardoso, Ciro S. y Héctor Pérez Brignoli, El Concepto de clases sociales: bases para una discusión, Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, 1976; Gutiérrez Garza, Esthela, “La determinación económica de las clases sociales en el capitalismo”, Cuadernos Políticos, N° 16, abril-junio de 1978, pp. 104- 117. Para una aproximación al debate a escala internacional, ver Meiksins Wood, Ellen, “El concepto de clase en E. P. Thompson”, Cuadernos Políticos, N° 36, abril-junio 1983, pp. 87-105; Wright, Eric Olin, Class, Crisis and the State, London, New Left Review, 1978 (Madrid, Siglo XXI, 1983); Anderson, Perry, Teoría, política e historia. Un debate con E. P. Thompson, Siglo XXI, Madrid, 1985; Semo, Enrique, “Tres aspectos de la estructura económica del México actual”, Historia y Sociedad, N° 1, primavera de 1974, pp. 5-22; Spalding, Karen, “Class structures in the southern peruvian highlands, 1750–1920”, Radical History Review, Fall/Winter, 9- 10, 1975, pp. 5-27; Bartra, Roger, Estructura agraria y clases sociales en México, Ediciones Era, México, 1974; Kalmanovitz, Salomón, “Evolución de la estructura agraria colombiana”, Cuadernos Colombianos, Año I, N° 3, Medellín, 1974, pp. 353- 404; Bartra, Roger, “Modos de producción y estructura agraria en México”, Historia y Sociedad, N° 1, primavera de 1974, pp. 23-30; Johnson, Lyman, The Artisans of Buenos Aires during the Viceroyalty, 1776-1810, Ph.D. diss., The University of Connecticut, 1974; Góngora, Mario, “Urban Social Stratification in Colonial Chile”, HAHR, N° 55 (3), 1975; Feder, Ernest (coord.) La lucha de clases en el campo. Análisis estructural de la economía agrícola latinoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, 1975; Gastiazoro, Eugenio, El problema agrario argentino y sus soluciones, Paidos, 1976; Harris, Richard L., “Marxism and the Agrarian Question in Latin America”, Latin American Perspectives, Vol. 5, Issue 4, 1978, pp. 2-26; Gutelman, Michel, Capitalismo y reforma agraria en México, Ediciones Era, 1974.
259 Chiaramonte, José Carlos, Nacionalismo y liberalismo económico en la Argentina 1860-1880, Buenos Aires, Solar/Hachette, 1971; Quijano, Aníbal and Helen R. Lane, “Nationalism and Capitalism in Peru”, Monthly Review, Vol. 23, N° 3, July-August 1971, pp. 1-64; Bonilla, Heraclio, Guano y burguesía en el Perú, Lima, IEP, 1974; Coni, Emilio, Historia de las vaquerías en el Río de la Plata, Ed. Platero, Bs. As., 1979; Gorender, Jacob, A Burguesia Brasileira, San Pablo, Editoria Brasiliense, 1981; Florescano, Enrique (coord.): Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina, 1700-1955, México, Nueva Imagen, 1985.
260 Paré, Luisa, “El capital comercial en la agricultura mexicana”, Historia y Sociedad, N° 4, 1974, pp. 81-91; Canudas, Enrique, “Burguesía comercial y procesos de transición”, Estudios Políticos, Vol. 4, N° 13-14, México, UNAM, 1978.
261 Matos Mar, José (Comp.), Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú, Lima, IEP, 1976; Lora, Guillermo, “Notas sobre el movimiento campesino del siglo XVIII”, Apuntes para la historia del movimiento obrero y antiimperialista latinoamericano, N° 1, Ámsterdam-París, Octubre-Diciembre de 1979.
262 Platt, Tristan, Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el norte de Potosí, Lima, IEP, 1982; Díaz Polanco, Héctor, “Indigenismo, populismo y marxismo”, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, Nº. 9, 1978, pp. 7-32; Rodríguez, Nemesio, Soubié, Edith A., “La población indígena actual en América Latina”, Nueva Antropología, N° 9, 1978, pp. 49-66; Guerrero, Javier; Lagarde, Marcela y Morales, María Elena (Partido Comunista Mexicano), “La cuestión étnica”, Nueva Antropología, N° 9, 1978, pp. 79-93; Medina, Ignacio (Partido Socialista de los Trabajadores), “A propósito de la declaración de Barbados II”, Nueva Antropología, N° 9, 1978, pp. 94-96; González, Jaime (Partido Revolucionario de los Trabajadores), “La triple opresión de las minorías indígenas”, Nueva Antropología, N° 9, 1978, pp. 97-102; Díaz-Polanco, Héctor, “Etnia, clase y cuestión nacional”, Cuadernos Políticos, N° 30, México, octubre-diciembre de 1981, pp. 53-65; Carmagnani, Marcello, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII, México, FCE, 1988.
263 Bejarano, Jesús Antonio, “Desarrollo clásico y desarrollo dependiente: la cuestión del mercado interno”, Cuadernos Colombianos, N° 1, Medellín, 1er. trimestre 1974, pp. 1-33; Carmagnani, Marcello, “Formación de un mercado exclusivo y el papel de los mercaderes: la región de Santiago de Chile (1559- 1600)”, Jahrbuch fur Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gessellschaft Lateinamerikas, n° 12, Colonia, 1975; Garavaglia, Juan Carlos, “Un capítulo del Mercado interno colonial: el Paraguay y su región (1578-1682)”, Nova Americana, Nº 1, Torino, 1978 Bejarano, Jesús Antonio, “Desarrollo clásico y desarrollo dependiente: la cuestión del mercado interno”, Cuadernos Colombianos, N° 1, Medellín, 1er. trimestre 1974, pp. 1-33; Carmagnani, Marcello, “Formación de un mercado exclusivo y el papel de los mercaderes: la región de Santiago de Chile (1559-1600)”, Jahrbuch fur Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gessellschaft Lateinamerikas, n° 12, Colonia, 1975; Garavaglia, Juan Carlos, “Un capítulo del Mercado interno colonial: el Paraguay y su región (1578-1682)”, Nova Americana, Nº 1, Torino, 1978; Tándeter, Enrique y Nathan Wachtel, “El papel de la moneda macuquina en la circulación monetaria Rioplatense”, Cuadernos de Numismática, Nº 14, Buenos Aires, 1975; Garavaglia, Juan Carlos, “El ritmo de la extracción de metálico desde el Río de la Plata a la Península, 1779-1783”, Revista de Indias, Vol. 36, Nº 143/144, Madrid, CSIC, enero/junio, 1976, p. 247-268.
264 Chaunu, P.; Hobsbawm, E. y Vilar, P.: La independencia de América Latina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1973; Hobsbawm, Eric, “A Case of Neo-Feudalism: La Convención, Perú” (1969) y “Feudal Elements in the Development of Latin America” (1976), ambos en Bethell, Leslie (Ed.), Viva la Revolución. Eric Hobsbawm on Latin America, London, Little, Brown, 2016, pp. 87-129 (versión en español, Barcelona, Crítica, 2018); Carr, Raymond, “ ¿What’s wrong with Latin America?”, The Spectator Review of Books, Londres, enero 1972; Singelman, Peter; María Luisa Picard-Ami Vogan, “La transición clásica del feudalismo al capitalismo y la transformación agraria restringida bajo el capitalismo periférico”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 43, N° 1, Jan. - Mar., 1981, pp. 343-373; Arrighi, Giovanni, “Rapporti fra struttura coloniale a struttura di clase nell’ analisi del sottosviluppo”, Problemi del Socialismo, XIV, N° 10, Roma, julio-agosto 1972, pp. 526-535.
265 Fontana Josep, La quiebra de la monarquía absoluta 1814-1820, Critica, Barcelona, 1971; DuPlessis, Robert S., “From Demesne to World-System: A Critical Review of the Literature on the Transition from Feudalism to Capitalism”, Dossier “… From feudalism to early capitalism…”, Radical History Review, Winter, N° 13, 1977; Kuchenbuch, Ludolf y Bernd Michael (Eds.), Feudalismus-Materialen zur Théorie und Geschichte, Frankfurt/Main-Wien-Berlin, Verlag Ullstein, 1977 ( “Estructura y dinámica del modo de producción ‘feudal’ en la Europa Preindustrial”, Studia Historica. Historia Medieval, Vol. 4, 1986, pp. 7-57); Harbsmeier, Michael, “Critique of political economy, historical materialism and pre-capitalist social forms”, Critique of Anthropology, vol. 3, 12, 1978, pp. 3-38; Burrows, Edwin G., “The Transition Question in Early American History: A Checklist of Recent Books, Articles, and Dissertations”, Radical History Review, Fall, 18, 1978, pp. 173-190; Tomich, Dale, “Rapporti social di produzione e mercato modiale nel dibatitto recente sulla transizione dal feudalesimo al capitalismo”, Studi Storici, N° 21, 3, 1980, pp. 538-564.
266 Gerstein, Ira, “A Theory of Modes of Production”, Insurgent Sociologist, vol. 7, 4, 1977, pp. 67-71; Banaji, Jairus, “Modes of Production in a Materialist Conception of History”, Capital & Class, Año 1, N° 3, 1977, pp. 1-44; Kelly, Kevin D., “The Independent Mode of Production”, Review of Radical Political Economics, vol. 11, 1, 1979, pp. 38-48; Clarke, Juilam, “‘Capital in General’ and Non-Capitalist Social Formations”, Critique of Anthropology, vol. 4, 16, 1981, pp. 31-42; Barceló, A., Reproducción económica y modos de producción, Barcelona, 1981; Bryceson, Deborah Fahy, “Use values, the law of value and the analysis of non-capitalist production”, Capital & Class, vol. 7, 2, 1983, pp. 29-63.
267 Amin, Samir, L’accumulation à l’échelle mondiale, París, Editions Anthropos, 1971 (La acumulación en escala mundial, Siglo XXI, Buenos Aires, 1975); Amin, Samir, L’imperialism et le développment inégal, París, Les Editions de Minuit, 1976 (Imperialismo y desarrollo desigual, Barcelona, Fontanella, 1976); Wallerstein, Immanuel: El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, Siglo XXI, México, 1979 (1º edición en inglés, 1974); Wallerstein, Immanuel, Historical capitalism, London, Verso, 1983 (Madrid, Siglo, XXI, 1988); Gunder Frank, André, World accumulation, 1492-1789, Monthly Review Press, New York, 1978 (La acumulación mundial, 1492-1789, Madrid, Siglo XXI, 1979).
268 Anderson, Perry, Passages from Antiquity to Feudalism, London New Left Books, 1974; Perry Anderson, Lineages of the Absolutist State, New Left Books, 1974 (El estado absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1979); Kula, W., Economic Theory of the Feudal System, London, New Left Books, 1976; Trimberger, Ellen Kay, “State Power and Modes of Production: Implications of the Japanese Transition To Capitalism”, Insurgent Sociologist, vol. 7, 2, 1977, pp. 85-98; Lazonick, William, “The Subjection of Labour to Capital: The Rise of the Capitalist System”, Review of Radical Political Economics, vol. 10, 1, 1978, pp. 1-31; Beaud, Michel, Histoire du capitalisme — de 1500 à nos jours, París, Éditions du Seuil, 1981 (São Paulo, Editora Brasiliense, 1986); Wood, E. Meiksins, “The Separation of the Economic and the Political in Capitalism”, New Left Review, N° 127, 1981, pp. 66-95. Sobre el llamado “debate Brenner”, llevado adelante en Past and Present y New Left Review, puede consultarse un breve resumen en Aston, T.H.; Philpin, C.H.E. (eds.): El debate Brenner. Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa pre-industrial, Barcelona, Crítica, 1988.
269 Bastide, Roger (Comp.), Sentidos y usos del término Estructura en las ciencias del hombre, Buenos Aires, Paidós, 1968; Laclau, Ernesto: “Modos de producción, sistemas económicos y población excedente. Aproximación histórica a los casos argentino y chileno”, en Marcos Giménez Zapiola (comp.): El régimen oligárquico, Amorrortu, Bs. As., 1975; Carmagnani, Marcello: Formación y crisis de un sistema feudal. América Latina del siglo XVI a nuestros días, Siglo XXI, México, 1976; Barbosa-Ramírez, René A., La estructura económica de la Nueva España, 1519-1810, México, Siglo XXI, 1971; Florescano, Enrique, Estructura y problemas agrarios de México (1500-1821), México, SepSetentas, 1971 (Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México, 1500-1821, México, Ediciones Era, 1976); Rofman, Alejandro y Romero, Luis Alberto, Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina, Amorrortu, Bs. As., 1973; Brito Figueroa, Federico, La estructura económica de Venezuela colonial, Caracas, 1978; Dieterich, Heinz, Relaciones de producción en América Latina, México, Ediciones de Cultura Popular, 1978; Canudas, Enrique, “Transición de un sistema de castas a un sistema de clases. El caso de México”, en Estudios Políticos, Vol. 5, N° 18-19, México, UNAM, 1979; Fuchs, Jaime, Argentina. Estructura económico-social actual, Buenos Aires, Cartago, 1981.
270 “Jornadas sobre el Estado de Transición en América Latina”, Dialéctica, N° 6, Puebla, junio de 1979, pp. 223-224; Cardoso, Ciro Flamarión S., “Características básicas de la economía latinoamericana (siglo XIX): Algunos problemas de la transición neocolonial”, XLII Congreso Internacional Americanista, París, septiembre de 1976; Bonilla Saus, Javier, “Para un análisis de las transiciones históricas”, Revista Iztapalapa, N° 2, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1980, pp. 264-279; Grosso, Juan Carlos, “Transición, estado absolutista y revolución: un debate historiográfico con implicancias teóricas y prácticas”, Crítica. Revista de la Universidad Autónoma de Puebla, N° 16, Puebla, UAP, 1983; Portantiero, Juan Carlos, “Dependencia colonial o independencia nacional”, en AA. VV., Historia Integral Argentina. De la Independencia a la Anarquía, Tomo 1, Buenos Aires, CEAL, 1970; Rosa, José María, Análisis Histórico de la Dependencia Argentina, Buenos Aires, Guadalupe, 1973; Jara, Álvaro, “Estructuras coloniales y subdesarrollo en Hispanoamérica”, Journal de la Société des Américanistes, Tomo 65, 1978, pp. 145-171; Florescano, Enrique (ed.): Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina, México, FCE, 1979.
271 Stein, Stanley J.; Shane J. Hunt: “Principal Currents in the Economic Historiography of Latin America”, The Journal of Economic History, Vol. 31, N° 1, 1971, pp. 222-253; AA. VV.: La historia económica en América Latina, México, SepSetentas, 1972 (2 Tomos); TePaske, John J., “Recent Trends in Quantitative History: Colonial Latin America”, Latin American Research Review, Vol. 10, N° 1., Spring, 1975, pp. 51-62; Cortes Conde, Roberto y Stanley J. Stein (Coord.), Latin America. A Guide to Economic History, 1830-1930, Berkeley-Los Angeles-Londres, University of California Press, 1977; Florescano, Enrique, “Experiencias y Perspectivas de la Comisión de Historia Económica de Clacso, 1970-1975”, Latin American Research Review, Vol. 13, N° 2, 1978, pp. 182-188; Lavrov, Nikolái, “Estudios de la historia de América Latina en la URSS”, América Latina, Nº 1, Instituto de América Latina, Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, 1975, pp. 45-58; Chilcote Ronald H., y Joel C. Edelstein (Eds.), Latin America: The Struggle with Dependency and Beyond, New York, 1974; Taylor, John G., From modernization to modes of production: a critique of the sociologies of development and underdevelopment, Springer, Palgrave Macmillan, 1979.
272 Cohen, Gerald A., Karl Marx’s theory of history: a defence, Oxford, Oxford University Press, 1978 (1º ed. en español, 1986); Lora, Guillermo, “Historia y materialismo histórico”, La Paz, mayo de 1979, (disponible en https://www.marxists.org/espanol/lora/1979/may00.htm); Ramírez Tobón, William, Historia de la producción y producción de la Historia. El concepto de modo de producción en Marx, Cinep, Bogotá, 1981; Gibson, K. D. y R. J. Horvath, “Aspects of a theory of transition within the capitalist mode of production”, Environment and Planning, vol. 1, 2, 1983, pp. 121-138; Pastor, Reyna, Juan Trias, Santos Juliá, Juan José Carreras: “La concepción de la historia en Marx”, en AA. VV., El marxismo en España, Madrid, FIM, 1983; Wood, Ellen Meiksins, “Marxism and the Course of History”, New Left Review, N° 147, 1984, pp. 95-107 ( “El marxismo y el curso de la historia”, Cuadernos Políticos, N° 48, Mexico, octubre-diciembre, 1986, pp. 82-91).
273 De Tulio Halperín Donghi, ver El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica, Bs. As., Sudamericana, 1978 y Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos, 1750-1850, Alianza, Madrid, 1985. El aporte de North, Douglass C., and Robert Paul Thomas, The Rise of the Western World. A New Economic History, London, Cambridge University Press, 1973 fue incluido en el debate de la transición en Holton, R. J., The Transition from Feudalism to Capitalism, Macmillan International Higher Education, New York, 1985. Recomendamos ver Brown, Jonathan, A socioeconomic history of Argentina, 1776-1860, New York, Cambridge University Press, 1979.
274 Silva, Ê.P., Revista Araucaria de Chile (1978-1990): A intelectualidade chilena no exílio, Disertación de Maestría en Historia Social, Universidad de San Pablo, São Paulo, 2009; Orellana, Carlos, Penúltimo informe. Memoria de un exilio, Santiago de Chile, Abacq.net, 2011; Schlez, Mariano, “Pensar, comprender y hacer la revolución. El debate en torno a las historiografías ‘académica’ y ‘militante’”, en Chust, Manuel y Serrano, José A. (Eds.), ¡Abajo la Tiranía! Las Revoluciones en América y España, 1776-1836, Madrid, Sílex, 2018, pp. 259-300.
275 Sábato, “La estación…”, op. cit.; Buchbinder, Pablo, “Exilios, experiencias generacionales y nuevas formas de hacer historia: reflexiones sobre el texto de Eduardo Míguez”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 45, segundo semestre de 2016, pp. 104-110; Lesgart, Cecilia N., “Itinerarios conceptuales hacia la democracia. Una tendencia de la izquierda intelectual argentina en el exilio mexicano”, en Devoto, Fernando y Pagano, Nora, La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y Uruguay, Buenos Aires, Biblios, 2004, en pp. 171-190; Yankelevich, Pablo y Silvina Jensen (Coord.) Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2007.
276 Halperín Donghi, Testimonio…, op. cit., p. 56.
277 Hora, Roy y Trímboli, Javier, Pensar la Argentina. Los historiadores hablan de historia y política, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1994, p. 66. Asimismo, ver Terán, Oscar, Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina, 1956-1966, Buenos Aires: Puntosur, 1991.
278 Del Barco, Oscar, Esbozo de una crítica a la teoría y práctica leninistas, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, 1980; Laclau, Ernesto, Política e ideología en la teoría marxista. México, Siglo XXI, 1978.
279 En la revista Controversia para el examen de la realidad argentina, editada por los exiliados argentinos en México entre 1979 y 1981, hubo una sección fija dedicada a la “crisis del marxismo”. Asimismo, tanto Dialéctica (editada en Puebla) como Cuadernos Políticos, trataron la cuestión. Ver Vargas Lozano, Gabriel, “Materiales sobre la crisis del marxismo. Presentación”; Louis Althusser, “Dos o tres palabras (brutales) sobre Marx y Lenin”; Claudín, Fernando, “Vigencia y/o crisis del marxismo”; Balibar, Etienne y Labica, Georges, “La crisis del marxismo”, entrevista de Oscar del Barco y Gabriel Vargas Lozano, todos en Dialéctica, Nº 8, junio de 1980, pp. 93-126; Anderson, Perry, “ ¿Existe una crisis del marxismo?”, Dialéctica, Nº 9, diciembre de 1980, pp. 145-158; Caviedes, Sergio: “‘Estrategia’ o la renovación del marxismo”, Revista de Estudios Marxistas, n° 16, 1979, pp. 72- 86; “ ¿Crisis del marxismo? Entrevista filosófico-política con Umberto Cerroni (Primera parte)”, Dialéctica, Nº 11, Puebla, diciembre de 1981, pp. 171-186; “ ¿Crisis del marxismo? Entrevista filosófico-política con Umberto Cerroni (Segunda parte)”, Dialéctica, Nº 12, Puebla, septiembre de 1982, pp. 173-200; Habermas, Jürgen, “Para la reconstrucción del materialismo histórico”, Cuadernos Políticos, N° 28, abril-junio de 1981 pp. 4-34; Entrevista a Manuel Sacristán, “El marxismo ha sido derrotado”, Dialéctica, N° 13, junio de 1983.
280 Miliband, Ralph, “El nuevo revisionismo en Gran Bretaña”, Cuadernos Políticos, N° 44, México, D.F., julio-diciembre de 1985 pp. 20-35; Paramio, Ludolfo, Tras el diluvio: la izquierda ante el fin de siglo, Madrid, Siglo XXI, 1988; Aricó, José, “1917 y América Latina”, Nueva Sociedad, Caracas, N° III, enero-febrero, 1991; Wallerstein, Immanuel, “El marxismo después del fin de los comunismos”, Dialéctica, N° 23-24, invierno de 1992-primavera de 1993; Furet, François, Le Passé d’une illusion. Essai sur l’idée communiste au xxe siècle, París, Calmann Lévy et Robert Laffont, 1995 (México, FCE, 1995); Palmer, Bryan D., “La teoría crítica, el materialismo histórico y el supuesto fin del marxismo: retorno a la miseria de la teoría”, Entrepasados. Revista de Historia, Año V, Nº 9, 1995, pp. 143-174; Verdery, Katherine, “What Was Socialism, Why Did It Fall” y “A Transition from Socialism to Feudalism?”, en What Was Socialism, and What Comes Next?, Princeton University Press, Nueva Jersey, 1996, pp. 19-37 y 204-228 (¿Qué era el socialismo y por qué se desplomó?, México. FCE, 2017); Sánchez Vázquez, Adolfo, “La utopía del ‘fin de la utopía’”, en A tiempo y destiempo, México, FCE, 2003, pp. 545-566; Palti, Elías José, Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política ante su “crisis”, Buenos Aires, FCE, 2005; Magri, Lucio, El sastre de Ulm. El comunismo del siglo XX. Hechos y reflexiones. Buenos Aires, CLACSO, 2011.
281 Anderson, Perry, “Las antinomias de Antonio Gramsci”, Cuadernos Políticos, N° 13, México, julio-septiembre de 1977, pp. 4-57; Portantiero, Juan Carlos, Los usos de Gramsci, México, Ediciones Pasado y Presente, 1977; Aricó, José, Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, México, Ediciones Pasado y Presente, 1978; Córdova, Arnaldo, “Los orígenes del Estado en América Latina”, Cuadernos Políticos, N° 14, México, octubre-diciembre de 1977, pp. 23-43. Sobre la influencia del espacio atlántico, incluso en estudios marxistas, ver Van der Pijl, Kees, The Making of an Atlantic Ruling Class, London, Verso, 1984.
282 En esta tarea debe destacarse la intervención de José Aricó, como principal referente de un proyecto político cultural que, desde México, y por medio de Siglo XXI y los Cuadernos de Pasado y Presente, tuvieron un alcance hispanoamericano. Ver, de su autoría, Marx y América Latina, Lima, Cedep, 1980; “América Latina como una unidad problemática”, Controversia para el examen de la realidad argentina, Año II, N° 14, México, agosto de 1981, pp. 19-20; “La producción de un marxismo americano”, Punto de Vista, Año VII, N° 25, 1985, pp. 7-12; La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América Latina, Buenos Aires, Sudamericana, 1999. Sobre los mecanismos adoptados por el proceso revisionista: AA. VV., Teoría marxista de la política, México, Cuadernos de Pasado y Presente, Nº 89, 1981; Del Barco, Oscar, El Otro Marx, Buenos Aires, Milena Caserola, 2008 (1° ed. 1982); Crespo, Horacio, “América Latina: el destino se llama democracia. Entrevista a José Aricó”, Revista de la Universidad de México, Vol. XXXIX, N° 24, abril de 1983; Cortés, Martín, Un nuevo marxismo para América Latina. José Aricó: traductor, editor, intelectual, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015.
283 Claudín, Fernando, Eurocomunismo y socialismo, Madrid, Siglo XXI, 1977; Buci-Glucksmann, Christine, “Sobre las nuevas dimensiones de la proposición democrática hoy”; Juan Carlos Portantiero, “El socialismo como construcción de un orden político democrático”; Roger Bartra, “Del socialismo real al socialismo democrático”, Dialéctica, Nº 11, Puebla, diciembre de 1981, pp. 19-72; Zavaleta Mercado, Rene, “Cuatro conceptos de la democracia”, Dialéctica, Nº 12, Puebla, septiembre de 1982, pp. 11-30; Mauro Marini, Ruy, “La lucha por la democracia en América latina”, Cuadernos Políticos, N° 44, México, julio-diciembre de 1985 pp. 3-11; Bartra, Roger; Luis Javier Garrido; Adolfo Gilly; Rubén Jiménez Ricárdez; Carlos Pereyra, “México: la democracia y la izquierda”, Cuadernos Políticos, número 49/50, México, enero-junio de 1987, pp. 4-29; O´Donnell, Guillermo, “Transiciones, continuidades y algunas paradojas”, Cuadernos Políticos, N° 56, México, enero-abril de 1989, pp. 19-36; O’ Donnell, Guillermo y Philippe C. Schmitter, Transitions from authoritarian rule. Tentative conclusions about uncertain democracies, Baltimore and London, The John Hopkins University Press, 1986; Franco, Carlos, “La renuncia al enfoque histórico-estructural, los procesos conformativos del régimen demoliberal en Europa Occidental y la acrítica importación de ese régimen en América Latina (I)” en Acerca del modo de pensar la democracia en America Latina, Lima, Fundación Friedrich Ebert, 1998; González Casanova, Pablo, “La democracia de todos” en Sader, Emir (ed.), Democracia sin exclusiones ni excluidos, Caracas, Nueva Sociedad / CLACSO/ UNESCO, 1998.
284 AA. VV. Estado y clases en las sociedades antiguas, Madrid, Akal, 1982; Godelier, Maurice: Teoría marxista de las sociedades precapitalistas, Editorial Laia, Barcelona, 1971; AA. VV.: El feudalismo, Editorial Ayuso, Madrid, 1972; Casamayor, Aulo, “Por una oposición que se oponga: Crítica a las interpretaciones del capitalismo español y a las alternativas que ofrece la ‘oposición política’”, Cuadernos de Ruedo Ibérico, N° 54, París, noviembre/diciembre de 1976; Kriedte, Meter, Medick, Hans y Schlumbohm, Jurgën: Industrialización antes de la industrialización, Barcelona, Crítica, 1986; Kriedte, Peter: Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona, Crítica, 1987; Guerreau, Alain: El feudalismo. Un horizonte teórico, Crítica, Barcelona, 1984; AA. VV.: El modo de producción esclavista, Akal, Madrid, 1986; AA. VV.: La transición del esclavismo al feudalismo, Akal, Madrid, 1989.
285 Schlez, Mariano, “Entrevista a Gonzalo Pontón”, en El Aromo, N° 79, julio-agosto de 2014.
286 Un número clave que discute la transición (a la democracia) en términos de “vía española al socialismo” es Zona Abierta, N° 9-10, 1977, que incluyó “Una recuperación vacilante, desigual e inflacionista”, Ernest Mandel; “La larga marcha hacia el socialismo en España”, Joaquín Leguina; “Cuadro textos del PDUP”, Ludolfo Paramio Rodrigo; “Como cambiar la nueva izquierda”, Lucio Magri; “Un partido obrero”, Lidia Menapace; “Sobre la naturaleza del estado soviético”, Ludolfo Paramio Rodrigo; “ ¿Transición al socialismo o transición socialista?”, Paul M. Sweezy; “La discusión acerca de la URSS”, Enrique Gomáriz Moraga; “Las revoluciones marxistas y la validez del sufragio universal (al margen de la revolución portuguesa)”, Gonzalo Puente Ojea. En la misma revista, una década después, ya se hablaba de “vía capitalista al comunismo”. Ver “Tomar la vía capitalista: una propuesta indecorosa”, Rod Aya, Bart Tromp; “Una vía capitalista al comunismo”, Philippe van Parijs, Robert J. van der Veen; “Por qué algo como el socialismo es necesario para la transición a algo como el comunismo”, Erik Olin Wright; “Una vía capitalista al comunismo: un comentario”, Alec Nove, todos en Zona Abierta, N° 46-47, 1988.
287 En la Argentina, por ejemplo, los “gramscianos” constituyeron el núcleo teórico del gobierno encabezado por Raúl Alfonsín, desde 1983. Véase, al respecto, Sartelli, Eduardo, “Tres expresiones de una crisis y una tesis olvidada”, Razón y Revolución, N° 1, 1995; Ponza, Pablo, “El Club de Cultura Socialista y la gestión Alfonsín: transición a una nueva cultura política plural y democrática”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2013, en http://journals.openedition.org/nuevomundo/65035 (consulta 12/8/2019) y Hilb, Claudia (comp.) El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
288 Terán, Oscar, “ ¿Adiós a la última instancia?”, Punto de Vista, Nº 17, abril-julio, 1983, pp. 46-47; Sazbón, José, “Derecho de réplica. Una invitación al posmarxismo”, Punto de Vista, Nº19, diciembre de 1983; Terán, Oscar “Una polémica postergada: la crisis del marxismo”, Punto de Vista. Revista de cultura, N° 20, 1994, pp. 19-21.
289 Halperín Donghi, Tulio, “El resurgimiento de la historia política: problemas y perspectivas”, en Bragoni, Beatriz: Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina, Prometeo, Bs. As., 2004, pp. 7-30; Palacios, G. (Coord.): Ensayos sobre la nueva historia política, México, El Colegio de México, 2007.
290 Schlez, “Pensar, comprender y hacer la revolución…”, op. cit.
291 Schlez, Mariano, “Entrevista a Carlos Martínez Shaw”, El Aromo, N° 78, mayo-junio de 2014, pp. 18-19.
292 Garavaglia, Juan Carlos, Mercado interno y economía colonial, México, Grijalbo, 1983; Assadourian, Carlos Sempat, El sistema de la economía colonial, México, Nueva Imagen, 1983. Una década más tarde, Tándeter divulgó los resultados de su tesis ( “La rente comer rapport de production et comme rapport de distribution. Le cas de l’industrie miniere de Potosí, 1750-1826”, Thesis de Tercer Ciclo, París, EHESS, 1980) en Coacción y Mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1992. Al respecto, Presta aseveró que “en su libro, retornaba, aunque sin plantearlo como su objetivo central, al problema feudalismo o capitalismo, o sea al análisis de las relaciones de producción en América Latina”, Presta, op. cit.
293 Tándeter, Enrique, “Sobre el análisis de la dominación colonial”, Desarrollo Económico, Vol. 16, N° 61, Buenos Aires, abril–junio, 1976, pp. 151-160 (reeditado en Avances, N° 1, La Paz, 1978, pp. 91-100); Chiaramonte, José Carlos, Formas de sociedad y economía en Hispanoamérica, México, Grijalbo, 1983.
294 En el caso de José Carlos Chiaramonte, al mismo tiempo que comenzó a preocuparse por los orígenes del Estado, concluyó sus estudios sobre la burguesía y las formas productivas en el Litoral. Ver, de su autoría, “La cuestión regional en el proceso de gestación del estado nacional argentino: algunos problemas de interpretación”, en Palacio, M. (Comp.): La unidad nacional en América Latina. Del regionalismo a la nacionalidad, México, El Colegio de México, 1983; “Formas de identidad política en el Río de la Plata luego de 1810”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, N° 1, 1989, pp. 71-92; y Mercaderes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 1991. Un proceso similar se observa Hilda Sábato, que publicó su tesis, dedicada a la cuestión de la transición al capitalismo en el Río de la Plata, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-1890, Sudamericana, Bs. As., 1989 y, desde entonces, se abocó a cuestiones de historia política y social. Ver Sábato, H. y L. A. Romero, Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado (1850-1880), Sudamericana, 1992.
295 Bonilla, Heraclio, “Reseña de El sistema de la economía colonial”, Economía, N° 9, junio de 1982, pp. 147-149; Stern, Steve: “Review: New Directions in Andean Economic History: A Critical Dialogue with Carlos Sempat Assadourian”, Latin American Perspectives, Vol. 12, N° 1, Winter, 1985, pp. 133-148; Azcuy Ameghino, Eduardo, “Sobre ‘Mercaderes del Litoral’, de José Carlos Chiaramonte”, Ciclos, N° 3, 1992 (Trincheras en la Historia, Imago Mundi, Buenos Aires, 2004, pp 111- 118); Moreno, José L., “Algunas consideraciones acerca de Economía de la sociedad colonial…”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3° Serie, N° 13, 1er. semestre de 1996.
296 Es imposible citar aquí la totalidad de los estudios realizados. Como ejemplo, véase Tándeter, Enrique, “Trabajo forzado y trabajo libre en el Potosí colonial tardío”, Desarrollo económico, 1981, p. 511-548; Tándeter, Enrique; Wachtel, Nathan: “Precios y producción agraria. Potosí y Charcas en el siglo XVIII”, Desarrollo Económico, Vol. 23, N° 90, 1983, pp. 197-232; Garavaglia, Juan Carlos, Economías, mercados y regiones, Ediciones de La Flor, Bs.As., 1987; Grosso, Juan Carlos, “Estructura productiva y fuerza de trabajo en el área del municipio de Puebla (siglo XIX)”, en Mario Cerutti (Coord.), El siglo XIX en México. Cinco procesos regionales: Morelos, Monterrey, Yucatán, Jalisco y Puebla, México, Claves Latinoamericanas, 1985, pp. 200-239; AA. VV.: “Estudios sobre el mundo rural. Polémica: Gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la campaña rioplatense durante la época colonial”, Anuario IEHS, Tandil, 2, 1987; AA. VV., Los Andes. El camino del retorno, Quito, FLACSO-Ecuador, 1990; Bonilla, Heraclio (Comp.): El sistema colonial en la América española, Barcelona, Crítica, 1991; Johnson, Lyman y Tándeter, Enrique (Comp.): Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina, siglo XVIII, Bs. As., FCE, 1992; Miño Gijalva, Manuel, La protoindustria colonial hispanoamericana, México, FCE, 1993; Klein, Herbert S., Haciendas and ‘Ayllus’. Rural Society in the Bolivian Andes in the Eighteenth and Nineteenth Centuries, Stanford, Standford University Press, 1993; Assadourian, Carlos Sempat, Transiciones hacia el sistema colonial andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos - El Colegio de México, 1994; Grosso, Juan Carlos, y Jorge Silva Riquer (Comp.), Mercados e Historia, México, Instituto Mora, 1994; Silva Riquer J., Grosso J. C.: Circuitos mercantiles y Mercados en Latinoamérica. Siglos XVIII-XIX, México, UNAM, 1995; Silva Riquer, Jorge, y Antonio Escobar Ohmstede (Comp.), Mercados indígenas en México, Chile y Argentina, siglos XVIII-XIX, México, Instituto Mora, 2000.
297 Ibarra, Antonio: “Notas para el análisis del proceso de acumulación originaria de capital en el espacio regional de Jalisco (1820-1848)”, Estudios Sociales, Año 1, N° 2, Universidad de Guadalajara, 1984-1985; Acosta, Vladimir, Reformas liberales y acumulación originaria en América Latina. Colombia y Venezuela en el siglo XIX, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1989; Bacherer Soliz, Juan Pablo, “Concepciones equivocadas sobre la llamada ‘acumulación originaria del capital’”, En Defensa del Marxismo, N° 16, Buenos Aires, marzo de 1997.
298 Hoyo Arana, José Félix, “Desarrollo del capitalismo agrario y lucha de clases en la costa y sierra de Guerrero”, Coyoacán. Revista marxista latinoamericana, Año IV, N° 13, México, julio-septiembre de 1981, pp. 81-110; Kalmanovitz, Salomón: El desarrollo tardío del capitalismo, Siglo XXI, Bogotá, 1986; Saguier, Eduardo, “Polémicas en torno a la gestación de una sociedad de clases: una hipótesis para el caso de Buenos Aires”, Historiografía y Bibliografía Americanistas, Vol. XXX, N° 2, 1986, pp. 31-68; Routledge, Ian, El desarrollo del capitalismo en Jujuy, Bs. As., CICSO, 1986; Corona Sánchez, Eduardo, “Sobre el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas para la caracterización del Estado en Mesoamérica”, Revista Española de Antropología Americana, N° 16, 1986, pp. 35-42.
299 Insistimos en advertir al lector que la producción de la historiografía económica y social latinoamericana es voluminosa, por lo que nuestras citas y referencias nos deben tomarse como exhaustivas. Remitimos, también, a los numerosos estados del arte que tuvieron como objetivo analizarla en detalle: Larson, Brooke, “Bolivia Revisited: New Directions in North American Research in History and Anthropology”, Latin American Research Review, Vol. 23, N° 1, 1988, pp. 63-90; Bonaudo, M. y Pucciarelli, A. (Comp.): La problemática agraria. Nuevas aproximaciones, Bs.As., CEAL, 1993; Fradkin, Raul (Ed.): La historia agraria del Río de la Plata colonial: los establecimientos productivos, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993; Míguez, Eduardo, “El paradigma de la historiografía económico social de la renovación de los años ’60 vistos desde los años ‘90”, en Devoto, Fernando (Comp.), La Historiografía argentina en el siglo XX (II), Buenos Aires, CEAL, 1993, pp. 10-29; Soler, Leticia: La historiografía uruguaya contemporánea. Aproximación a su estudio, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1993; Tándeter, Enrique, “El período colonial en la historiografía argentina reciente”, en Entrepasados. Revista de Historia, Año IV, Nº 7, 1994, pp. 67-86; Mayo, Carlos (Comp.): La historia agraria del interior. Haciendas jesuíticas de Córdoba y el Noroeste, Buenos Aires, CEAL, 1994; Lahmeyer Lobo Eulália Maria: “Historiografía do Rio de Janeiro”, Revista Brasileña de Historia, Sao Paulo, Vol. 15, N° 30, 1995, pp. 45-62; Cole Libby, Douglas: “Notas sobre fontes para a História Económica do Brasil”, América Latina en la Historia Económica, Vol. 2, N° 3, 1995; Garavaglia, Juan Carlos y Jorge Gelman, “Mucha tierra y poca gente: un nuevo balance historiográfico de la historia rural platense (1750-1850)”, Historia Agraria, N° 15, 1998, Murcia, pp. 29-50; Tortella, Gabriel: "Los nuevos caminos de la historia económica", América Latina en la Historia Económica, vol. 5, Nº 9, 1998; Sosa, Ignacio y Connaughton, Brian (Coord.), Historiografía latinoamericana contemporánea, México, UNAM, 1999; Romano, Ruggiero, “La historia económica. ¿Por qué? ¿Cómo?”, Relaciones, N° 79 Vol. XX, 1999, pp. 17-25; Arias, Salvador, “Agroexportación, capitalismo y burguesía en El Salvador”, Coyoacán. Revista marxista latinoamericana, Año IX, N° 17/18, 1985, pp. 119-154; Bauer, Arnold, “La Hispanoamérica rural, 1870-1930”, en AA. VV.: Historia Económica de América Latina desde la Independencia a nuestros días, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 123-152 (1° ed., 1988); Kulikoff, Allan, “The transition to capitalism in rural America”, William and Mary Quarterly, 3rd Series, 46: 1, 1989, pp. 120–44; Van Young, Eric, La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España, 1750-1821, México, Alianza, 1992; Mata de López, Sara, “Economía agraria y sociedad en los valles de Lerma y Calchaquí. Fines del siglo XVIII”, Anuario del IHES, N° VI, Tandil, 1991, pp. 59-80; Mandrini, Raúl y Andrea Reguera (Comp.), Huellas de la Tierra, IEHS, Tandil, 1993, pp 161-190; Gelman, Jorge “Los caminos del mercado: campesinos, estancieros y pulperos en una región del Rio de la Plata colonial”, Latin American Research Review, New Mexico, 1993, vol. 28 pp. 89-118; Garavaglia, Juan Carlos y Grosso, Juan Carlos: Puebla desde una perspectiva macrohistórica. Tepeaca y su entorno agrario: población, producción e intercambio (1740-1870), Editorial Claves Latinoamericanas, México, 1994; Mayo, Carlos, Estancia y sociedad en La Pampa (1740-1820), Buenos Aires, 1995; Birocco, Carlos María: “Historia de un latifundio rioplatense: las estancias de Riblos en Areco, 1713-1813”, Anuario de Estudios Americanos, LIII-1, Sevilla, 1996, pp. 73-99; Mayo, Carlos, “Estructura agraria, revolución de independencia y caudillismo en el Río de la Plata, 1750-1820 (algunas reflexiones preliminares)”, Boletín del IEHS, N° 12, Tandil, 1997; Meiksins Wood, Ellen, “The Agrarian Origins of Capitalism”, Monthly Review, Vol. 50, No. 3: July-August 1998, pp. 72- 84; Amaral, Samuel: The Rise of Capitalism on the Pampas: The estancias of Buenos Aires (1758-1870), Cambridge University Press, 1998; Lewontin, Richard C., “The Maturing of Capitalist Agriculture: Farmer as Proletarian”, Monthly Review, Vol. 50, No. 3: July-August 1998, pp. 72-84; Gelman, Jorge: Campesinos y estancieros. Una región del Rio de la Plata a fines de la época colonial, Ed. Los Libros del Riel, Buenos Aires, 1998; Gelman, Jorge; Juan Carlos Garavaglia y Blanca Zeberio (Comp.): Expansión capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX, La Colmena/IEHS, Bs.As., 1999; Garavaglia, J.C., “Un siglo de estancias en la campaña de Buenos Aires, 1751- 1853”, Hispanic American Historical Review, 79: 4, 1999, pp 703-734; Garavaglia, J.C., Pastores y Labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830, Ed. De la Flor, Buenos Aires, 1999; Garavaglia, José Carlos: Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII-XIX, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 1999; Garavaglia, Juan Carlos y Gelman, Jorge, “Capitalismo agrario en la frontera. Buenos Aires y la región pampeana en el siglo XIX”, Historia Agraria, N° 29, Abril de 2003, pp. 105-121.
300 Romano, Ruggiero y Stanley J. Stein: “American Feudalism”, The Hispanic American Historical Review, Vol. 64, N° 1, 1984, pp. 121-134; Romano, Ruggiero, “Entre encomienda castellana y encomienda Indiana: una vez más el problema del feudalismo americano (siglos XVI-XVII), Anuario del IHES, N° 3, Tandil, 1988, pp. 11-39.
301 Stern, Steve, “Feudalismo, capitalismo y el sistema mundial en la perspectiva de América Latina y el Caribe”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 49, No. 3, Jul. - Sep., 1987, pp. 3-58 ( “Capitalism and the World System in the Perspective of Latin America and the Caribbean”, American Historical Review, N° 93, 4, october 1988, pp.829-872); Wallerstein, Immanuel, “Comentarios sobre las pruebas críticas de Stern”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 51, N° 3, Jul.-Sep., 1989, pp. 329-346; Stern, Steve J., “Todavía más solitarios”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 51, N° 3, Jul. - Sep., 1989, pp. 347-361.
302 De Eduardo Azcuy Ameghino, ver Artigas en la Historia Argentina, Buenos Aires, Corregidor, 1986; “Sobre historia, historiadores y un concepto teórico problemático”, Revista de Antopología, N° 6, 1988 (Trincheras en la Historia, Imago Mundi, Buenos Aires, 2004, pp. 17-40); “La propiedad de la tierra en los campos bonaerenses y el censo de hacendados de 1789”, Ciclos, 1: 1, Bs.As., 1991, pp.199- 208; “Sobre el feudalismo colonial tardío: interpretaciones, problemas y debates”, Seminario Permanente de Historia Colonial, IIHES, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, 1993 (Trincheras en la Historia, Imago Mundi, Buenos Aires, 2004, pp.67-76); El latifundio y la gran propiedad colonial rioplatense, Buenos Aires, Ed. F. García Cambeyro, Buenos Aires, 1995.
303 Liborio Justo, Caio Prado Junior y la Revolución Brasileña y Latinoamericana, Buenos Aires, mimeo, 1984.
304 Dória, Carlos Alberto, “O dual, o feudal e o etapismo na teoria da revolução brasileira”, en Quaftim de Moraes, João (Org.), História do marxismo no Brasil, teorias, interpretações, Campinas, Editora da Unicamp, vol. 3, 1998, pp. 245-297.
305 De Sergio Bagú, ver “Valor interpretativo de la obra de Marx y Engels aplicable a la realidad de América Latina”, Dialéctica, Nº 19, Puebla, julio de 1988, pp. 41-62 y “América latina: la búsqueda de una teoría que explique la realidad”, Boletín Americanista, 1991, N° 41, pp. 319-328.
306 Marini, Ruy Mauro y Millán, Márgara (Comp.), La teoría social latinoamericana. De los orígenes a la CEPAL, Tomo I, México, UNAM, 1994; La teoría social latinoamericana. La teoría de la dependencia, Tomo II, México, UNAM, 1994; La teoría social latinoamericana. La centralidad del marxismo, Tomo III, México, UNAM, 1995. En este último tomo, ver Martínez Baracs, Rodrigo, “El debate sobre los modos de producción y la contribución de Carlos Sempat Assadourian”, pp. 187-226; Cueva, Agustín, La teoría marxista. Categorías de base y problemas actuales, Planeta-Letra viva, 1987 (Quito, Ediciones de la revolución ecuatoriana, 2004).
307 De Luis Vitale, ver “Génesis y desarrollo del modo de producción comunal-tributario de las formaciones sociales inca y azteca”, Boletín americanista, 1983, N° 33, pp. 85-117; Introducción a una teoría de la historia para América Latina, Buenos Aires, Planeta, 1992; “Carta abierta a Juan Rosales. ¿América Latina desde Marx o Marx desde América Latina?”, Revista Punto Final, Santiago, febrero de 1993; Historia comparada de los pueblos de América Latina, Instituto de Investigación de Movimientos Sociales "Pedro Vuskovic" - Talleres de Impresos Atalí, Santiago de Chile, 1997.
308 Coggiola, Osvaldo, “1492-1992: El capitalismo festeja su senilidad”, En Defensa del Marxismo, N° 3, 1992; Azcuy Ameghino, Eduardo, “El descubrimiento de la conquista”, Revista de Antropología, N° 12, 1992 (Trincheras en la Historia, Imago Mundi, Buenos Aires, 2004, pp. 41-66).
309 Fontana, Josep, La historia después del fin de la historia, Barcelona, Crítica, 1992.
310 Meiksins Wood, Ellen, The Retreat from Class, London, Verso, 1986 (¿Una política sin clases? El post-marxismo y su legado, Buenos Aires, Ediciones ryr, 2007; Chilcote, Ronald, “Post-Marxism. The Retreat from Class in Latin America”, Latin American Perspectives, Vol 17, Issue 2, 1990, pp. 3-24; Meiksins Wood, Ellen, “Modernity, Postmodernity, or Capitalism?”, Monthly Review, Vol. 48, No. 3: July-August 1996, pp. 21-39; Oviedo, Luis, “Laclau, Astarita y Tarcus, una cruzada contra el socialismo”, En defensa del marxismo, N° 23, Buenos Aires, mayo de 1999.
311 Sandoval, Juan Manuel, “El proceso de trabajo en el proceso de hominización”, Nueva Antropología, N° 23, 1984, pp. 103-130; Gorender, Jacob, A Escravidão Reabilitada, San Pablo, Ática, 1990; Haldon, John F., The state and the tributary mode of production, London – New York, Verso, 1993; Haldon, John, “La estructura de las relaciones de producción tributarias: Estado y Sociedad en Bizanzio y el Islam primitivo”, Hispania, Vol. 58, 1998, p. 841-880; Byres, T. J., Harbans Mukhia (Ed.), Feudalism and Non-European Societies, London, Frank Cass and Co., 1985; Martin, J., Feudalism to Capitalism. Peasant and Landlord in English Agrarian Development, London, 1986; Tokei, Ferenc, “Some contentious issues in the interpretation of the asiatic mode of production”, Journal of Contemporary Asia, Vol. 12, Issue 3, 1982, pp. 294-303; Dunn, Stephen, The Fall and Rise of the Asiatic Mode of Production, New York, Routledge Revivals, 2012 (1° ed. 1982); Fogel, Joshua A., “The Debates over the Asiatic Mode of Production in Soviet Russia, China, and Japan”, The American Historical Review, vol. 93, N° 1, 1988, pp. 56–79; Meillassoux, Claude, Anthropologie de l’esclavage, París, Presses Universitaires de France, 1988 (Antropología de la esclavitud, México, Siglo XXI, 1990); Moraes, João Quartim de, “A ‘forma asiática’ e o comunismo agrário primitivo”, Crítica Marxista, N° 2, 1995, pp. 107-128; Goodman, D., y Redclift, M., From Peasant to Proletarian. Capitalist Development and Agrarian Transitions, Oxford, 1981; Chevalier, J., “There is Nothing Simple about Simple Commodity Production”, The Journal of Peasant Studies, Vol. 10, Nº 4, 1983; Worsley, P., “Economías campesinas”, en Samuel, R. (ed.), Historia popular y teoría socialista, Barcelona, 1984; Scott, A. (Ed.), Rethinking Petty Commodity Production, Social Analysis, Special Issue Series, Nº 20, 1986; Cortés, F. y Cuéllar, O., “Lenin y Chayanov, dos enfoques no contradictorios”, Nueva Antropología, Nº 31, 1986; Shanin, T., La clase incómoda. Sociología política del campesinado en una sociedad en desarrollo (Rusia 1910-1925), Madrid, 1983; Shanin, Teodor, El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo, Madrid, Editorial Revolución, 1990 (1ª ed., 1983); Vilar, P., “ ¿Economía campesina?”, en Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, 1987; Trinchero, Hugo, “Antropología económica: hacia un análisis de las transformaciones en las economías domésticas y las transiciones en el capitalismo periférico”, en Trinchero, Hugo (Comp.), Antropología económica II, Buenos Aires, CEAL, 1992, pp. 9-26; Patnaik, U., “Neo-Populism and Marxism: The Chayanovian View of the Agrarian Question and its Fundamental Falacy”, en The Long Transition. Essays on Political Economy, New Delhi, 1999.
312 Sen, Asok, “The Transition from Feudalism to Capitalism”, Economic and Political Weekly, Vol. 19, N° 30, 1984, pp. 50–66; DuPlessis, Robert S., “The Partial Transition to World-Systems Analysis in Early Modern European History”, Radical History Review, Fall, 39, 1987, pp. 11-27; Harman, Chris, “From feudalism to capitalism”, International Socialism, vol. 2, N° 45, Winter 1989, pp. 35–87; Katz, Claudio J., “Karl Marx on the Transition from Feudalism to Capitalism”, Theory and Society, Vol. 22, 1993, pp. 363-389; Milios, John, “Preindustrial Capitalist Forms: Lenin’s Contribution to a Marxist Theory of Economic Development”, Rethinking Marxism, Vol. 11, N° 4, Winter 1999, pp. 38- 56. De Carlos Astarita, ver “La transición del feudalismo al capitalismo: estudio preliminar”, Anales de Historia Antigua y Medieval, UBA, 1985; “Análisis crítico de los modelos interpretativos dominantes sobre el intercambio desigual en la historia”, Boletín de Historia Social Europea, Facultad de Humanidades, UNLP, 1989, pp. 35-51; Desarrollo desigual en los orígenes del capitalismo: el intercambio asimétrico en la primera transición del feudalismo al capitalismo: mercado feudal y mercado postcapitalista: Castilla siglos XIII a XVI, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1992; “El estado feudal centralizado. Una revisión de la tesis de Perry Anderson a la luz del caso castellano”, Anales de Historia Antigua y Medieval, 30, Buenos Aires, 1997, pp. 123-166.
313 Hobsbawm, Eric; Hill, Christopher; Anderson, Perry; Thompson, E. P.; Scott, Joan Wallach, “Agendas for Radical History”, Radical History Review, N° 36, 1986 (El Cielo por Asalto, N° 6, Buenos Aires, 1993, pp. 17-36); Mooers, Colin, The Making of Bourgeois Europe: Absolutism, Revolution and the Rise of Capitalism in England, France and Germany, Londres, Verso Books, 1991; Chust, “Insurgencia y revolución…”, op. cit.
314 Henfrey, Colin, “Dependency, Modes of Production…”, op. cit.; Osorio, Jaime, “El marxismo latinoamericano y la dependencia”, Cuadernos Políticos, N° 38, enero-marzo 1984, pp. 40-59; Peter F. Klaren y Thomas J. Bossert (Eds.), Promise of Development: Theories of Change in Latin America, Boulder, Colorado, 1986; Gelman, Jorge, “Entorno a la teoría de la dependencia, los polos de crecimiento y la crisis del siglo XVII. Algunos debates sobre la Historia Colonial Americana”, en Montanari, Massimo (Comp.), Problemas actuales de la Historia, Salamanca, Editorial de la Universidad de Salamanca, 1993, pp. 99-112; Faletto, Enzo, “Formación histórica de la estratificación social en América Latina”, Revista de la CEPAL, Nº 50, agosto de 1993, pp. 163-180; Romano, Ruggiero: Coyunturas opuestas. La crisis del siglo XVII en Europa e Hispanoamérica, México D.F., FCE, 1993, pp. 167-168. De Ronald Chilcote, ver “Issues of Theory…”, op. cit.; “Teorias reformistas e revolucionárias de desenvolvimento e subdesenvolvimento”, Revista de Economia Política, Vol. 3, N° 3, julho / septembro 1983 y “Dependency or Mode of Mode Production? Theoretical Issues”, in Chilcote, R. y Dale L. Johnson (Eds.), Theories of Development, Beverly Hills, California, 1983, pp. 9-30; Gallardo Fernández, Gloria L., “Elementos para una crítica del concepto de totalidad social. A propósito de la teoría de los modos de producción. Caso base: América Latina, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Departamento de Sociología, Universidad de Uppsala, 1987.
315 Dado que no podemos citar aquí la extensa bibliografía dedicada a estas cuestiones, remitimos al lector a Kay, Cristóbal, “Teorías latinoamericanas del desarrollo”, Nueva Sociedad, N° 113, Mayo- Junio, 1991, pp. 101-113; Salvucci, Richard, “Instituciones políticas y crecimiento económico en Latinoamérica”, Revista de Historia Económica, Año XX, Nº 1, Invierno 2002, pp. 143-148; Brown, Jonathan C., “From Structuralism to the New Institutional Economics: A Half Century of Latin American Economic Historiography”, Latin American Research Review, Vol. 40, N° 3, 2005, pp. 97-99; Thul Charbonnier, Florencia, “Encontrando las ‘décadas perdidas’. Estudio sobre el debate del desempeño económico de América Latina, 1820-1870”, Revista Uruguaya de Historia Económica, Vol. IV (5), julio de 2014, pp. 76-84; J. Gelman, E. Llopis y C. Marichal (coord.), Iberoamérica y España antes de las Independencias, 1700-1820. Crecimiento, reformas y crisis, México D.F., Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora – El Colegio de México, 2015; Schlez, Mariano, “Le commerce atlantique de Buenos Aires à l’ère révolutionnaire (1778-1830). Bilan historiographique et perspectives de recherche”, en Rojas, Daniel Emilio (Dir.): Amérique latine globale. Histoire connectée, globale et internationale, París, L’Harmattan, 2017, pp. 49-96.
316 Viotti Da Costa, Emilia, “Nuevos públicos, nuevas políticas, nuevas historias. Del reduccionismo económico al reduccionismo cultural: en busca de la dialéctica”, Entrepasados. Revista de Historia, Año VIII, Nº 16, 1999, pp. 83-98; Mooers, C.: “What’s Left After the Cultural Turn”, Historical Materialism, 11: 3, 2003, pp. 215-224; Eley, Geoff, A Crooked Line: From Cultural History to the History of Society, Ann Arbor, University of Michigan Press, 2005.
317 Sanmartín, Israel, “ ¿Fue el colapso del socialismo real la refutación definitiva del marxismo?, Minius, N° XV, 2007, pp. 255- 280; Trincado Aznar, Estrella, “Resquicios de materialismo histórico en la historia económica española”, Cuadernos de Economía, Vol. 31, N° 56, 2012, pp. 59-80.
318 Milios, John; Dimitri Dimoulis y George Economakis, Karl Marx and the classics: an essay on value, crises and the capitalist mode of production, Hampshire, Ashgate Publishing Limited, 2002; Callinicos, Alex, Making history: agency, structure, and change in social theory, Leiden, Brill, 2004; Sartelli, Eduardo, La Cajita Infeliz. Un viaje a través del capitalismo, Buenos Aires, Ediciones ryr, 2006; Lander, Egardo, Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: verdad, ciencia y tecnología, Caracas, El perro y la rana, 2008; Anderson, Perry, Spectrum, from right to left in the world of ideas, London, Verso, 2005 (version en español, Madrid, Akal, 2008); Harvey, David, A Companion to Marx’s Capital, New York-London, Verso, 2010 (Guía de El Capital de Marx. Libro primero, Madrid, Akal, 2014); Musto, Marcello (Coord.), Tras la huella de un fantasma. La actualidad de Karl Marx, México, Siglo XXI, 2011 (1° ed. en italiano, 2005); Keucheyan, Razmig, Hemisferio izquierda. Un mapa de los nuevos pensamientos críticos, Madrid, Siglo XXI, 2013; Harootunian, Harry, Marx After Marx: History and time in the expansion of capitalism, New York, Columbia University Press, 2015; Budgen, Sebastian; Stathis Kouvelakis y Slavoj Zizek (Eds.), Lenin reactivado. Hacia una política de la verdad, Madrid, Akal, 2010 (1º ed. en inglés, 2007): Díez Rodríguez, Fernando, La imaginación socialista. El ciclo histórico de una tradición intelectual, Madrid, Siglo XXI, 2016.
319 Acha, Omar, Historia crítica de la historiografía argentina. Vol. 1: Las izquierdas en el siglo XX, Buenos Aires, Prometeo, 2009; Acha, Omar y Débora D’Antonio, “Cartografía y perspectivas del ‘marxismo latinoamericano’”, A Contracorriente, Vol. 7, N° 2, 2010, pp. 210-256; Sansón Corbo, Tomás, “Historiografía marxista y renovación de los estudios sobre la historia social de la Banda Oriental”, Terceras Jornadas Nacionales de Historia Social, La Falda, mayo de 2011; Roggerone, Santiago M., “El marxismo desafiado. Apuntes para una investigación”, Izquierdas, N° 18, abril 2014, pp. 146-181; Chust, Manuel y Roura, Lluís (Ed.): La ilusión heroica. Colonialismo, revolución e independencias en la obra de Manfred Kossok, Universidad Jaume I, Castellón, 2010; Kohan, Néstor, De Ingenieros al Che. Ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano, Buenos Aires, Biblos, 2000; Löwy, Michael, El marxismo en América Latina, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2007; Bontems, Vincent, “L’Amérique… selon Marx”, Cahiers d’histoire. Revue d’histoire critique, N° 103, 2008, pp. 130-144; Aguirre, Carlos (Ed.), Militantes, intelectuales y revolucionarios. Ensayos sobre marxismo e izquierda en América Latina, Raleigh NC, A Contracorriente, 2013; Illades, Carlos, La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México, 1968-1989, México, Océano, 2011; Aricó, José, Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo. Curso de El Colegio de México, México, FCE – El Colegio de México, 2012 (1° ed., 2011).
320 Starcembaum, Marcelo, “Historia, política y responsabilidad: Oscar Terán y la autocrítica entre los intelectuales de izquierda en Argentina”, Temas de Nuestra América, Nº 51-52, 2012, pp. 143-160; Acha, Omar, Un revisionismo histórico de izquierda, y otros ensayos de política intelectual, Buenos Aires, Herramienta, 2012; Giller, Diego Martín, “Crítica de la razón marxista: ‘crisis del marxismo’ en Controversia (1979-1981)”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 79, N° 3, julio-septiembre, 2017, pp. 487-513; Expósito, Julia, “La crisis del marxismo en una perspectiva latinoamericana. Diálogos entre el morenismo y los estudios subalternos”, Izquierdas, N° 24, 2015; Acha, Omar, “La autocrítica de la intelectualidad revolucionaria: Oscar Terán y la historia de las ideas argentinas”, Herramienta, Nº 59, primavera de 2016, pp. 61-71.
321 Florescano, Enrique, La función social de la Historia, México, FCE, 2012.
322 Banaji, J., Theory as History: Essays on Modes of Production and Exploitation, Leiden- Boston, Brill, 2010; Colombo, Octavio, “Reseña de Banaji, J.: Theory as History”, Anales De Historia Antigua, Medieval y Moderna, Vol. 46, 2013; Campling, Lian, “Debating Modes of Production and Forms of Exploitation: Introduction to the Symposium on Jairus Banaji’s Theory as History”, Historical Materialism, 21.4, 2013, pp. 3-10; Rieznik, Pablo, Las formas del trabajo y la historia. Una introducción al estudio de la economía política, Biblos, Buenos Aires, 2003; Rieznik, Pablo, “Sistema económico y modo de producción: una aproximación metodológica”, en Un mundo maravilloso. Capitalismo y socialismo en la escena contemporánea, Buenos Aires, Biblos, 2009, pp. 15-26; Rieznik, Pablo, “Sobre el carácter histórico de la actual crisis mundial” y “ ¿Qué es la teoría del derrumbe del capitalismo?”, en La pereza y la celebración de lo humano y otros escritos, Biblos, Buenos Aires, 2015; Banaji, Jairus, “Modes of Production”, en Fine, Ben and Saad Filho, Alfredo, (Eds.), Elgar Companion to Marxist Economics, Aldershot, Edward Elgar, 2010; Cordovano Vieira, Carlos A., “Interpretações da Colônia. Leitura do debate brasileiro de inspiração marxista”, Disertación de Maestría, Universidad Estadual de Campinas, 2004; Cordovano Vieira, Carloa A., “Interpretações da colônia: leitura das contribuições de Nelson Werneck Sodré e Alberto Passos Guimarães”, História econômica & história de empresas, XI. 1, 2008, pp. 29-61; Duarte, Daniel, “La transición del feudalismo al capitalismo. Reseña e historia del debate Dobb-Sweezy”, en Rieznik, Un mundo maravilloso…, op. cit., pp. 27-38; Bosch Alessio, Constanza y Laura Catena, “El Concepto de Formación socioeconómica en la obra de José María Aricó: un cotejo con las fuentes marxianas”, Izquierdas, N° 17, 2013, pp. 93-105; Bosch Alessio, Constanza, “El debate marxista sobre los modos de producción coloniales latinoamericanos en el seno de la intelectualidad argentina (1890-1973)”, Historia y Sociedad, N° 31, julio-diciembre de 2016, pp. 75-106; Torres, Esteban, “El concepto de modo de producción de Manuel Castells: continuidades y rupturas con la visión marxiana del capitalismo”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, Nº 77, 2018, pp. 207-234.
323 Wallerstein, Immanuel, “A Left Politics for an Age of Transition”; “Transition to an Uncertain Future”; The Editors, “Transition to What?”, Monthly Review, Vol. 53, N° 8, January 2002, pp. 8-31; Davidson, Neil, “Centuries of Transition”, Historical Materialism, 19.1, 2011, pp. 73–97; Moore, J. W., “Nature and the Transition from Feudalism to Capitalism”, Review, Año XXVI, Nº 2, 2003, pp. 97- 172; Del Río, R.: “La Transición del feudalismo al capitalismo: ¿Una transición urbana o básicamente rural?”, Miscel-lànea, Nº VIII, 2010, pp. 179-198; Anievas, A. y Nisancioglu, K.: “What’s at Stake in the Transition Debate? Rethinking the Origins of Capitalism and the “Rise of the West”’, Millennium: Journal of International Studies, Vol. 42, Nº 1, 2013, pp. 78-102; Anievas, A. y Nisancioglu, K.: “How Did the West Usurp the Rest? Origins of the Great Divergence over the Longue Durée”, Comparative Studies in Society and History, 59 (1), 2017, pp. 34–67; Mészáros, István, Más allá del capital. Hacia una teoría de la transición, La Paz, Pasado y Presente 21, 2010 (1° ed., 1995); Amin, Samir, Escritos para la transición, La Paz, Pasado y Presente 21, 2010.
324 González Quezada, Raúl F., “Una disputa histórica: el modo de producción en la Nueva España”, Boletín de Antropología Americana, N° 44, enero - diciembre 2008, pp. 25-68; Astarita, Carlos, “Crisis en la Historia. Revisiones y perspectivas”, Edad Media. Revista de Historia, Nº 9, 2008, pp. 59-86; Astarita, Carlos, “La historia de la transición del feudalismo al capitalismo en el marxismo occidental”, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, Vol. 41, 2009; Georgieff, Guillermina, Nación y revolución: itinerarios de una controversia en Argentina, 1960-1970, Buenos Aires, Prometeo, 2008. Asimismo, véanse los balances de Hernández, Rodríguez, Mayer y Barbosa Domínguez, citados en la primera parte de este ensayo.
325 Gaido, Daniel y Poy, Lucas, “Under German Eyes: Germán Avé-Lallemant and the Origins of Marxism in Argentina”, Science & Society, Vol. 75, No. 4, October 2011, 480–505; Herrera, Carlos M., “El socialismo argentino frente a Enrico Ferri”, Archivos del movimiento obrero, Año III, Nº 6, 2015, pp. 73-93; Sobrevilla, David, “La tesis de Mariátegui sobre el carácter feudal de la economía colonial peruana”, Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, Vol. 12, Nº 1, Julio de 2010, pp. 67-76; Galarza, Antonio (Comp.), Debates y diagnósticos sobre las sociedades coloniales latinoamericanas, Buenos Aires, GIHRR, 2010, pp. 41-120; Pericás, Luiz Bernardo, Caio Prado Júnior. Uma biografia política, San Pablo, Boitempo Editorial, 2016; Giletta, Matías F., Sergio Bagú. Historia y sociedad en América Latina. Una biografía intelectual, Buenos Aires, Imago Mundi, 2013; Tortolero, Alejandro (Coord.), Construir la historia: homenaje a Ruggiero Romano, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2002; Ortiz Escamilla, Juan y Palafox, Nelly (Coord.), Enrique Florescano: semblanzas de un historiador, México, Veracruz, Universidad Veracruzana, 2017; Wallerstein, Immanuel, “Remembering André Gunder Frank While Thinking About the Future”, Monthly Review, Vol. 60, N° 2, June 2008, pp. 50-61; Simón Timichelle González Monarde, “Consideraciones para un itinerario de vida y obra del historiador chileno Luis Vitale”, VIII Jornadas de la Historia de las Izquierdas, CeDInCI / UNSAM, Buenos Aires, 18-20/11/ 2015; Regali, Enzo A., Abelardo Ramos. De los astrónomos salvajes a la Nación Latinoamericana. La izquierda Nacional en la Argentina, Buenos Aires, Ferreyra Editor, 2010; Melo, Julián y Gerardo Aboy Carlés, “La democracia radical y su tesoro perdido. Un itinerario intelectual de Ernesto Laclau”, PostData, N° 19, 2015, pp. 395-417; Menegus Bornemann, Margarita (Coord.): Dos décadas de investigación en historia económica comparada en América Latina. Homenaje a Carlos Sempat Assadourian, México, El Colegio de México – CIESAS - Inst. Mora - UNAM, 1999; Del Roio, Marcos, “Sodré e a dialética da formação social brasileira”, Crítica Marxista, N° 42, 2016, pp. 85-102; Frizzo, Fábio, “Ciro Cardoso e a Economia Pré-Capitalista: traços de um intelectual sistematicamente polêmico”, Sociedades Precapitalistas, vol. 6, Nº 2, junio 2017. Sobre las editoriales, ver Forment, Albert, José Martínez: la epopeya de Ruedo Ibérico, Barcelona, Anagrama, 2000; Nova Ramírez, Víctor Erwin, “Arnaldo Orfila Reynal. El editor que marcó los cánones de la edición latinoamericana”, Tesis de Magister en Historiografía, UAM, México, Febrero, 2013; Sorá, Gustavo, Editar desde la izquierda en América Latina. La agitada historia del Fondo de Cultura Económica y de Siglo XXI, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores, 2017.
326 Lempérière, A.: “La ‘cuestión colonial’”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2004, en http://nuevomundo.revues.org/index437.html (consulta 1/7/2009). De Ricardo Levene, véase su conferencia “Las Indias no eran colonias”, en el I Congreso Hispanoamericano de Historiadores, Madrid, 1949. La respuesta de Juan Carlos Garavaglia, en “La cuestión colonial”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2004 (consulta el 1/7/2009).
327 Ferro, Marc, La colonización. Una historia global, México, Siglo XXI, 2000; Meiksins Wood, Ellen, Empire of capital, London and New York, Verso, 2003; Romano, Ruggiero: Mecanismos y elementos del sistema económico colonial americano. Siglos XVI-XVIII, México D. F., FCE, 2004; Coggiola, Osvaldo, “A colonização da América e a acumulação originária do capital”, Artigos, Marzo de 2007; Grüner, E.: “La ‘acumulación originaria’, la crítica de la razón colonial y la esclavitud moderna”, Hic Rodus. Crisis capitalista, polémica y controversias, Nº 8, 2015, pp. 11- 21; Núñez, Ronald L., “Apuntes para una visión marxista de la colonización hispano-lusitana”, Marxismo Vivo. Órgano teórico de la Liga Internacional de los Trabajadores, Vol. 8, N° 9, San Pablo, 2017, pp. 201-220; Bonilla, H. (Ed.): La cuestión colonial, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2011; Mahoney, James, “Long-Run Development and the Legacy of Colonialism in Spanish America”, AJS, Vol. 109 N° 1. July 2003, pp. 50-106; Acemoglou, Daron; Simon Jhonson; James Robinson, “Los orígenes coloniales del desarrollo comparativo: una investigación empírica”, Revista de economía institucional, 7 (13), 2005, pp. 17- 67; Langue, Matthew; Matthias vom Hau and James Mahoney, “Colonialism and Development: A Comparative Analysis of Spanish and British Colonies”, AJS, Vol. 111, N° 5, March 2006, pp. 1412–62; Grafe, Regina e Irigoin, Alejandra, “A Stakeholder Empire: The Political Economy of Spanish Imperial Rule In America”, Economic History Review, 65 (2), 2012, pp. 609-651; Bonilla, H.: “La cuestión colonial y post-colonial en el marco de una Historia Global”, Coloquio Internacional Latinoamérica y la Historia Global, Universidad de San Andrés, Buenos Aires, agosto de 2013; Hoffman, Philip T., Why did Europe conquest the World?, Princeton, Princeton University Press, 2015; Irigoin, Alejandra, “Revisiting the legacy of colonialism in Africa, India and Latin America: an introduction”, Revista de Historia Economica, 34 (2), 2016 pp. 163-167; MacMenz, Maximiliano, “Centro e periferia coloniais. O comércio do Río de Janeiro com Santos e Río Grande (1802-1818)”, Revista de História, 154, 1º, 2006, pp. 251-266; Carmagnani, Marcello, Las islas del lujo: productos exóticos, nuevos consumos y cultura económica europea, 1650-1800 México, El Colegio de México, 2012.
328 Alén, José Gómez (Ed.), Historiografía, marxismo y compromiso político en España, Madrid, Siglo XXI, 2018; Pinzone, Antonino; Elena Caliri y Rosalba Arcuri (Comp.) Forme di dipendenza nelle società di transizione. Atti del XXXII Colloquio Internazionale G.I.R.E.A. (Messina, 15-17 maggio 2008), Messina, Di.Sc.A.M., 2012; Karczmarczyk, Pedro, Natalia Romé y Marcelo Starcenbaum (Coord.), Actas del Coloquio Internacional: 50 años de Lire le Capital, La Plata, FaHCE, 2017; Campagno, Marcelo; Gallego, Julián y García McGaw, Carlos (Comp.), Capital, deuda y crisis. Distribuciones de la riqueza en el Mediterráneo Antiguo, Buenos Aires, PEFSCEA – Miño y Dávila editores, 2017. Sobre el capital mercantil, ver Kojin Karatani, The structure of world history. From modes of production to modes of exchange, Duke University Press, Durham, 2014 y Banaji, Jairus, “Merchant Capitalism, Peasant Households and Industrial Accumulation: Integration of a Model”, Journal of Agrarian Change, Vol. 16 N° 3, July 2016, pp. 410–431.
329 Semo, Enrique, “Problemas teóricos de la periodización histórica”, Dialéctica, N° 2, Puebla, enero de 1977, pp. 11-22; Bartra, Roger, “Periodificación”, Nueva Antropología, N° 12, 1979, pp. 53-63; AA. VV., “Dossier sobre periodización en la historia”, Estudios Políticos, Vol. 5, N° 20-21, México, UNAM, 1980; Gunder Frank, André y Gils, Barry K., The world system. Five hundred years or five thousand?, London, Routledge, 1993; Sakellaropoulos, Spyros, “The Issue of Globalization through the Theory of Imperialism and the Periodization of Modes of Production”, Critical Sociology, vol. 35, 1, 2009, pp. 57-78; Vitale, Luis, Los principales períodos de la historia de América Latina. Contribución al debate del bicentenario, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2009. Nuevos estudios desde la teoría de la dependencia, en Dos Santos, Theotonio, La teoría de la dependencia. Balance y perspectivas, Buenos Aires, Plaza Janés, 2003; Ríos Burga, Jaime, “Las teorías del desarrollo y subdesarrollo en la sociología latinoamericana”, Investigaciones Sociales, Año XI, N° 18, 2007, pp. 361-380; Svampa, Maristella, Debates latinoamericanos…, op. cit.; Osorio, Jaime, Teoría marxista de la dependencia: historia, fundamentos, debates y contribuciones, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2016; Vilas, Carlos, “El debate en torno a la ‘dependencia’ en las ciencias sociales latinoamericanas en los años ’60”, Cuadernos del CEL, Vol. I, Nº 1, 2016, pp. 27-35; Osorio, Jaime, “Ley del valor, intercambio desigual, renta de la tierra y dependencia”, CEC, Año 3, Nº 6, 2017, pp. 45- 70. La crítica materialista más desarrollada de estas posiciones, en Iñigo Carrera, Juan, “La unidad mundial de la acumulación de capital en su forma nacional históricamente dominante en América Latina. Crítica de las teorías del desarrollo, de la dependencia y del imperialismo”, en IV Coloquio Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2008; Iñigo Carrera, J., La renta de la tierra. Formas, fuentes y apropiación, Buenos Aires, Imago Mundi, 2017; Caligaris, Gastón, “Los países productores de materias primas en la unidad mundial de la acumulación de capital: un enfoque alternativo”, CEC, Año 3, Nº 6, 2017, pp. 15- 43.
330 Bruce McFarlane, Steve Cooper, Miomir Jaksic, “The Asiatic Mode of Production: A new phoenix? (Part 1)”, Journal of Contemporary Asia, 35: 3, 2005, pp. 283-318; Ege, Ragıp, “Pertinence et limites du concept de ‘mode de production asiatique’ appliqué à l’espace ottoman”, Anatoli, N° 5, 2014, pp. 147- 168; Villalobos-Ruminott, Sergio, “Roger Bartra y el problema de los modos de producción en América Latina”, en Moraña, Mabel y Sánchez Prado, Ignacio (Coord.), Democracia, otredad, melancolía: Roger Bartra ante la crítica, México, FCE, 2015.
331 Campagno, Marcelo, “El modo de producción tributario y el Antiguo Egipto. Reconsiderando las tesis de Samir Amin”, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, Vol. 35-36, 2003, pp. 1-17. De Jairus Banaji, ver Agrarian Change in Late Antiquity: Gold, Labour and Aristocratic Dominance, Oxford, Oxford University Press, 2007; “Late Antiquity to the Early Middle Ages: What Kind of Transition?”, Historical Materialism, 19 (1), 2011, pp. 109-144 y Exploring the Economy of Late Antiquity: Selected Essays, Cambridge, Cambridge University Press, 2015.
332 Palacios, Guillermo, Cultivadores libres, Estado y crisis de la esclavitud en Brasil en la época de la Revolución industrial, México, FCE, 1998; Graeber, David, “Turning Modes of Production Inside Out. Or, Why Capitalism is a Transformation of Slavery”, Critique of Anthropology, vol. 26, 1, 2006, pp. 61-85; Luxán Meléndez, Santiago de, João de Figueirôa-Rêgo y Vicent Sanz Rozalén, Tabaco e escravos nos Impérios Ibéricos, Lisboa, CHAM, 2015.
333 Wickham, Chris, “Productive Forces and the Economic Logic of the Feudal Mode of Production”, Historical Materialism, N° 16, 2008, pp. 3-22 (traducido en Sociedades Precapitalistas, Vol. 1, Nº 2, 2012); Valdeón, Julio, “Sobre el feudalismo. Treinta años después”, en Sarasa Sánchez, Esteban; Eliseo Serrano, Martín (Coord.), Estudios sobre señorío y feudalismo: homenaje a Julio Valdeón, España, IFC, 2010, pp. 9-25; Comninel, George C., “Feudalism,” in Ben Fine and Alfredo Saad Filho (eds), Elgar Companion to Marxist Economics, Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 2012, pp. 131-137.
334 Di Quattro, A., “The Labour Theory of Value and Simple Commodity Production”, Science & Society, vol. 71, nº 4, 2007; Bernstein, H., “V.I. Lenin and A. V. Chayanov: looking back, looking forward”, The Journal of Peasant Studies, Vol. 36, N° 1, 2009; Shanin, T., “Chayanov’s treble death and tenuous resurrection: an essay about understanding, about roots of plausibility and about rural Russia”, The Journal of Peasant Studies, Vol. 36 (1), 2009.
335 Ince, Onur Ulas, “Between equal rights: Primitive accumulation and capital’s violence”, Research Collection School of Social Sciences, 2017 (http://ink.library.smu.edu.sg/soss_research_all/17, consulta 14/8/2017)
336 Meiksins Wood, E.: The origin of capitalism. A longer view, New York, Monthly Review Press, 1999 (Río de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2001); The Pristine Culture of Capitalism. A Historical Essay on Old Regimes and Modern State, London, Verso books, 1991 (Madrid, Traficantes de Sueños, 2018); Comninel, George C., “English Feudalism and the Origins of Capitalism”, Journal of Peasant Studies, vol. 27, N° 4, July 2000, pp. 1-53; Dyer, Ch., An Age of Transition? Economy and Society in England in the Later Middle Ages, Oxford, 2005; Astarita, Carlos, Del feudalismo al capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520, Valencia, PUV, 2005; Mielants, Eric H., The Origins of Capitalism and the “Rise of the West”, Philadelphia, Temple University, 2007; Banaji, Jairus, “Islam, the Mediterranean and the Rise of Capitalism”, Historical Materialism, 15 (1), 2007, pp. 47-74; Heller, Henry, The Birth of Capitalism. A Twenty-First-Century Perspective, London, Pluto Press, 2011; Zmolek, Michael Andréw, Rethinking the industrial revolution: five centuries of transition from agrarian to industrial capitalism in England, Leiden, Brill, 2013; Dimmock, Spencer, The Origin of Capitalism in England, 1400–1600, Leiden, Brill, 2014; Skyllman, Gilbert L., “Production Relations in Agrarian Capitalist Development. A Comment on Das”, Review of Radical Political Economics, Vol. 49, Issue 1, Marzo 2017, pp. 133–147.
337 Anievas, A. y K. Nisancioglu: How the West Came to Rule: The Geopolitical Origins of Capitalism, London, Pluto, 2015; Banaji, Jairus, “Review of: How the West Came to Rule… by Alexander Anievas and Kerem Nısancioglu, Pluto Press, 2015”, Historical Materialism, 2016; Dow, Matthew, “Uneven and Combined Confusion: On the Geopolitical Origins of Capitalism and the Rise of the West, Working Papers on Capital as Power, N° 2016/03, 2016. El debate incluyó la realización de un congreso en Londres, organizado por Banaji, titulado “Globalizing the History of Capital: Ways Forward” (disponible en http://www.historicalmaterialism.org/node/240).
338 Brass, Tom, “Capitalist Unfree Labour: A Contradiction?”, Critical Sociology, vol. 35, 6, 2009, pp. 743-765
339 Rigi, Jakob, “Peer production and Marxian communism: Contours of a new emerging mode of production”, Capital & Class, vol. 37, N° 3, 2013, pp. 397-416.
340 Faulkner, N.: De los neandertales a los neoliberales. Una historia marxista del mundo, Barcelona, Pasado y Presente, 2014, (1º ed. en inglés, 2013); Harman, Chris, A People’s History of the World, London, Verso, 2008 (Madrid, Akal, 2013).
341 Fontana, Josep, Capitalismo y democracia (1756-1848). Cómo empezó este engaño, Barcelona, Crítica, 2019; Pontón, Gonzalo, La lucha por la desigualdad. Una historia del mundo occidental en el siglo XVIII, Brcelona, Pasado y Presente, 2016.
342 Kocka, Jürgen, Historia del capitalismo, Madrid, Crítica, 2014 (1° ed., 2013); Neal, Larry y Williamson, Jeffrey G., The Cambridge History of Capitalism. The Rise of Capitalism: From Ancient Origins to 1848, Vol. I, Cambridge, Cambridge University Press, 2014; Coggiola, Osvaldo, História do capitalismo. Das Origens até a Primeira Guerra Mundial, São Paulo, 2015; Post, Charles, “Slavery & the New History of Capitalism”, Catalyst, Vol. 1, N° 1 Spring 2017; Hilt, Eric, “Economic History, Historical Analysis, and the “New History of Capitalism”, JEH, 77 (2) 2017, p. 1-26; John Milios, The Origins of Capitalism as a Social System. The Prevalence of an Aleatory Encounter, London - New York, Routledge, 2018.
343 Bethell, Leslie (ed.): Historia de América Latina, Barcelona, Cambridge University Press - Crítica, 1990 (14 tomos); Castillero Calvo, Alfredo, y Kuethe, Allan (Dir.), Consolidación del orden colonial. Historia General de América Latina, Tomo III, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2001; Tandeter, Enrique, y Jorge Hidalgo Lehuedé (Dir.), Procesos americanos hacia la redefinición colonial. Historia General de América Latina, Tomo IV, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2002; Silva, Hernán A. (Dir.), Los caminos del Mercosur. Historia económica regional. Etapa colonial, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, 2004; Bulmer Thomas, Víctor; Cortés Conde, Roberto; Coatsworth, John H., The Cambridge Economic History of Latin America. The Colonial Era and the Short Nineteenth Century, Cambridge University Press, New York, 2008; Silva, Hernán A. (Dir.), Historia económica del Cono Sur de América. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La era de las revoluciones y la Independencia, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2010; Bértola, Luis y Gerchunoff, Pablo (Comp.), Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina, Santiago, CEPAL – Aecid, 2010; Jaramillo, Ana (Dir.), Atlas Histórico de América Latina y el Caribe, Bs. As., Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte” - UnLu, 2017.
344 Desde mediados del siglo XX, los esfuerzos por sintetizar la historia latinoamericana son numerosos, destacándose entre ellos Picón-Salas, Mariano, De la conquista a la Independencia, México, FCE, 1944; Chaunu, Pierre, Histoire de l’Amérique latine, París, Presses Universitaires de France, 1949 (ed. en español, Buenos Aires, Eudeba, 1961); Halperín Donghi, Tulio, Storia dell’ America Latina, Torino, Einaudi, 1967 (Historia Contemporánea de América Latina, Buenos Aires, Alianza, 1994); Artesano, Eduardo, Historia socialista de América, Buenos Aires, Editorial Relevo, 1973; Cardoso, Ciro F. S. y Pérez Brignoli, Héctor, Historia Económica de América Latina, Barcelona, Crítica, 1979 (2 vol.); Vitale, Luis, Historia General de América Latina, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1984 (9 tomos); Bulmer-Thomas, Víctor, La Historia económica de América Latina desde la independencia, México, FCE, 1993; Korol, Juan Carlos, y Tándeter, Enrique, Historia Económica de América Latina: Problemas y procesos, Buenos Aires, FCE, 1999; Carmagnani, Marcello, El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México D.F., FCE, 2004; Garavaglia, Juan Carlos y Marchena, Juan, América Latina de los orígenes a la Independencia, Crítica, Barcelona, 2005 (2 vol.); Gandarilla Salgado, José G., América Latina en la conformación de la economía-mundo capitalista, México, UNAM, 2005; Bértola, Luis y Ocampo, José Antonio, Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América latina desde la independencia, Madrid, Secretaría General Iberoamericana, 2010; Zanatta, Loris, Historia de América Latina: De la colonia al siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012; Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica, América Latina. La construcción del orden, Buenos Aires, Ariel, 2012 (2 tomos).
345 Sobre la Argentina: Iñigo Carrera, Nicolás; Podestá, Jorge; Cotarelo, María Celia, “Las estructuras económico-sociales concretas que constituyen la formación económica de la Argentina”, PIMSA. Publicación del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina, N° 3, 1999, pp. 37-81 (Documento de Trabajo N° 1, 1994); Iñigo Carrera, Juan, La formación económica de la sociedad argentina, Imago Mundi, Bs.As., 2007 y La especificidad nacional de la acumulación de capital en la Argentina: desde sus manifestaciones originarias hasta la evidencia de su contenido en las primeras décadas del siglo XX, Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2013; Barsky, Osvaldo y Julio Djenderedjian: Historia del capitalismo agrario pampeano. Tomo 1. La expansión ganadera hasta 1895, Siglo XXI-Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 2003; Azcuy Ameghino, Eduardo, Una historia casi agraria. Hipótesis y problemas para una agenda de investigación sobre los orígenes y desarrollo del capitalismo en Argentina, Buenos Aires, Ediciones del PIEA, 2011. Sobre Brasil: MacMenz, M.: Entre dois Impérios. Formacao do Río Grande na Crise do Antigo Sistema Colonial (1777-1822), Tesis de Posgrado, Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo, 2006. Sobre Chile: Salazar Vergara, Gabriel, Historia de la acumulación capitalista en Chile (apuntes de clases), Santiago, LOM Ediciones, 2003; Illanes O., María Angélica, Chile Des-centrado: Formación socio-cultural republicana y transición capitalista, 1810-1910, Santiago, LOM Ediciones, 2003. Sobre Bolivia: Ver de Isaac Sandóval, “Antecedentes constitutivos de la formación social boliviana”, Artículo Primero. Revista de Debate Social y Jurídico, Año IX, N° 17, 2005, pp. 17-80; Nacioín y estado en Bolivia: etnias, regiones, clases, La Paz, Editorial Mundy Color, 1991 e Historia de Bolivia. Desarrollo histórico-social boliviano, La Paz, Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, 2016 (1° ed., 1987). Sobre EE. UU.: Gaido, Daniel, “A Materialist Analysis of Slavery and Sharecropping in the Southern United States”, The Journal of Peasant Studies, 28: 1, October, 2000, pp. 55–94 ( “Un análisis materialista de la esclavitud y la aparcería en el Sur de Estados Unidos”, En defensa del marxismo, N° 31, agosto de 2003, pp. 67-99); Gaido, Daniel, The Formative Period of American Capitalism, London, Routledge, 2006; Bruce, “Roots of U. S. Capitalism”, Against the Current, N° 156, January–February, 2012.
346 Brenner, R. “The Low Countries in the Transition to Capitalism”, Journal of Agrarian Change, N° 1, 2001, pp. 169–241; Das, R. J., “Class, Capitalism and Agrarian Transition: A Critical Review of Some Recent Arguments”, The Journal of Peasant Studies, 29: 1, 2001, pp. 155-174; Banaji, Jairus, “The Metamorphoses of Agrarian Capitalism”, Journal of Agrarian Change, 2 (1), 2002, pp. 96-119; Harari, Fabián: “En busca del Sujeto revolucionario: las vaquerías en Buenos Aires a comienzos del siglo XVII”, Razón y Revolución, n° 10, primavera de 2002; Campagne, Fabián, Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra, Buenos Aires, Prometeo, 2005; De Eduardo Azcuy Ameghino, ver “Algunos problemas teóricos y metodológicos en el análisis de las relaciones de producción en el campo bonaerense, 1750-1810”, La otra Historia. Economía, Estado y sociedad en el Río de la Plata colonial, Imago Mundi, Buenos Aires, 2002, pp. 331-344; “Los caminos clásicos del desarrollo histórico del capitalismo en el campo”, en Trincheras en la historia, Imago Mundi, Bs. As, 2004, pp. 137-162 y “ ¿Es eterno? ¿Nació de un repollo? ¿No chorreaba restos e impregnaciones de un pasado diferente? Reflexiones sobre el desarrollo del capitalismo en el agro pampeano”, Documentos del CIEA, N° 4, FCE, 2009.
347 Von Wobeser, Gisela (Coord.): Cincuenta años de Investigación Histórica en México, UNAM-Universidad de Guanajuato, México D.F., 1998; Ibarra, Antonio: “Historia cuantitativa, serial y cliometría. Una apreciación general y su impacto en la historiografía mexicana reciente”, Investigación Económica, Vol. LVII: 224, abril-junio de 1998, pp. 119-135; Fradkin, Raúl Osvaldo y Juan Carlos Garavaglia, En busca de un tiempo perdido, Prometeo, Buenos Aires, 2004; Fradkin, Raúl y Gelman, Jorge, “Recorridos y desafíos de una historiografía. Escalas de observación y fuentes en la historia rural rioplatense”, en Bragoni, Beatriz: Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina, Prometeo, Bs. As., 2004, pp. 31-54; Schmit, Roberto, “Conceptos, herramientas y resultados recientes sobre la historia económica rioplatense de la primera mitad del siglo XIX”, en Bragoni, Beatriz: Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina, Prometeo, Bs. As., 2004, pp. 55-80; Gelman, Jorge (comp.): La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas, Bs. As., Prometeo, 2006; Jumar, Fernando, “El espacio colonial peruano en la historiografía sobre circulación Mercantil”, História econômica & história de empresas, Vol. 17, N° 2, 2014, pp. 475-534; Ibarra, Antonio y Contreras Valdez, Mario, “De la excepcionalidad a la regularidad: la mirada económica del siglo XIX”, en Argudín, María Luna y Rhi Sausi, María José (Coord.), Repensar el siglo XIX. Miradas historiográficas desde el siglo XX, México, FCE, 2015, pp. 145-165.
348 Astarita, Carlos, “ ¿Tuvo conciencia de clase el campesinado medieval?”, Edad Media: revista de historia, Nº 3, 2000, pp. 89-114; Salazar, Gabriel, La historia desde abajo y desde adentro, Santiago, LOM Ediciones, 2003; Eley, G. y Keith Nield, The Future of Class in History: What’s Left of the Social?, Ann Arbor, University of Michigan Press, 2007; Kabat, Marina y Sartelli, Eduardo, “ ¿Clase obrera o sectores populares? Aportes teóricos y empíricos para una discusión necesaria”, Anuario CEICS, N° 2, Buenos Aires, 2008, pp. 7-31; Luchía, Corina, La dinámica de la propiedad comunal y las condiciones de desarrollo transicional del feudalismo al capitalismo en el área concejil de realengo castellana. Siglos XIV-XVI, Tesis de Doctorado, UBA, Buenos Aires, 2009; Brenner, Robert: Mercaderes y revolución, Akal, Madrid, 2011; Cordovano Vieira, Carlos A., “Antigo regime e transição: breve estudo em torno do capital mercantil e do absolutismo”, Tesis de Doctorado, Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia, 2012; Gluj, Anabella, “ ¿‘Formaciones sociales precapitalistas’ o ‘Formas que preceden a la producción capitalista’?, XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. 2013; Grant, Jennifer y Patricia Escola, “La persistencia de un modo de producción doméstico durante el período Tardío: el caso de Corral Alto (Antofagasta de la Sierra, Argentina)”, Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, Nº 51, 2015, pp. 99-121; Salgado, Manuel, ¿Clase o pueblo?: una crítica científica desde el marxismo, Santiago, Ariadna Ediciones, 2017; Astarita, Carlos; Carlos G. García Mac Gaw; Andrea Zingarelli (Coord.), Conflictos sociales en la Antigüedad y el Feudalismo: el conflicto social precapitalista, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2017. De Octavio Colombo, ver, “Mercados campesinos y diferenciación social en la transición al capitalismo”, Mundo agrario. Revista de estudios rurales, N° 9, Universidad Nacional de La Plata, 2004; “La ley del valor en los mercados campesinos precapitalistas”, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, UBA, vol. 42, 2010 y “El intercambio desigual en los mercados locales. Formas de explotación comercial del campesinado en la Castilla del siglo XV”, Edad Media. Revista de Historia, Universidad de Valladolid, Nº 12, 2011; Johnson, Lyman, Workshop of Revolution. Plebeian Buenos Aires and the Atlantic World, 1776-1810, Duke Univerity Press, 2011 (Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810, Buenos Aires, Prometeo, 2013).
349 Iñigo Carrera, Juan, El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia, Bs. As., Ediciones Cooperativas, 2003; Caligaris, Gastón y Alejandro Fitzsimons (Eds.), Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, 2012; Bajoit, Guy, “Relaciones de clases y modos de producción: teoría y análisis”, Cultura representaciones sociales, vol. 9, N° 17, 2014, pp.9-53; Anievas, A.: “The Renaissance of Historical Materialism in International Relations Theory: An Introduction”, in A. Anievas (ed.) Marxism and World Politics: Contesting Global Capitalism, London, Routledge, 2010, pp. 1-10; Jossa, Bruno, “Production Modes, Marx’s Method and the Feasible Revolution”, European Scientific Journal, vol. 12, N° 31, November 2016, pp. 20-49. De Jairus Banaji, ver “Reconstructing Historical Materialism”, en Chakravarty, Prasanta, (ed.), Shrapnel Minima: Writings from Humanities Underground, Chicago, The University of Chicago Press & Seagull, 2014 y “Putting Theory to Work”, Historical Materialism, 21.4, 2013, pp. 129–143. De Samir Amin, “The Trajectory of Historical Capitalism and Marxism’s Tricontinental Vocation”, Monthly Review, Vol. 62, N° 9: February 2011, pp. 1-18 y “Reading Capital, Reading Historical Capitalisms”, Monthly Review, Vol. 68, N° 3, July-August 2016, pp. 133-149.
350 Dorn, H., “Science, Marx and History: Are there still research frontiers?”, Perspectives on Science, Vol. 8, Nº 3, 2000; Van der Linden, Marcel, Western Marxism and the Soviet Union. A Survey of Critical Theories and Debates Since 1917, Leiden, Brill, 2007; Anievas, Alexander and Kerem Nisancioglu, “The Poverty of Political Marxism”, International Socialist Review, Issue 94, Fall 2014.
351 Vitale, Luis, “Hacia el enriquecimiento de la teoría del desarrollo desigual y combinado de Trotsky”, Estrategia Internacional, N° 16, Invierno (austral) de 2000; Dunn, Bill y Radice, Hugo (Ed.), Permanent Revolution: Results and Prospects 100 Years On, London, Pluto Press, 2006; Shilliam, Robbie, ‘The Atlantic as a Vector of Uneven and Combined Development, Cambridge Review of International Affairs, Vol. 22, N° 1, 2009; Davidson, Neil, “Uneven and combined development: Modernity, modernism, revolution”, Review of International Affairs, vol. 22, N° 1, 2009; Anievas, A. y J. C. Allinson: “The Uses and Misuses of Uneven and Combined Development: An Anatomy of a Concept”, Cambridge Review of International Affairs, Vol. 22, Nº 1, March, 2009, pp. 47-67; Anievas, Alexander and Kamran Matin (Ed.), Historical Sociology and World History. Uneven and Combined Development over the Longue Durée, London & New York, Rowman & Littlefield International, 2016; Fitzsimons, A. L., & Starosta, G., “Global capital, uneven development and national difference: Critical reflections on the specificity of accumulation in Latin America”, Capital & Class, 2017. Un listado más amplio de bibliografía sobre el concepto, en https://unevenandcombineddevelopment.wordpress.com/writings/ (consulta 12/09/2018).
352 Mata de López, Sara: Tierra y Poder en Salta. El Noroeste Argentino en vísperas de la Independencia, Diputación de Sevilla, España, 2000; Ortiz, J.: El teatro de la Guerra. Veracruz, 1750-1825, Castellon, Universitat Jaume I, 2008; Serrano, J. A.: Igualdad, uniformidad, proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en Mexico, 1810-1846, México, Instituto Mora-El Colegio de Michoacan, 2007; García De León, A.; Jáuregui, L.; Serrano Ortega, J. A. (Ed.): La Corona en llamas. Cuestiones económicas y sociales en las independencias iberoamericanas, Universitat Jaume I, Castellón, 2010; Azcuy Ameghino, E.: Nuestra gloriosa insurrección. La revolución anticolonial de Mayo de 1810. Trama política y documentos fundamentales, Imago Mundi, Buenos Aires, 2010; Harari, F.: Hacendados en armas. El cuerpo de Patricios, de las Invasiones Inglesas a la Revolución de Mayo (1806-1810), Ediciones ryr, Buenos Aires, 2009; Schlez, M.: Dios, Rey y monopolio. Los comerciantes monopolistas y la contrarrevolución en el Río de la Plata tardo colonial, Buenos Aires, Ediciones ryr, 2010; Mini, José A., “La conquista de América Latina y el carácter de la Revolución de Mayo”, VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, 2010; Flores, Juan, “ ¿Utilidad o producción de valor? Trabajo y relaciones de producción en una estancia colonial rioplatense a partir del caso de los portugueses (1802-1809)”, Temas Americanistas, Nº 34, 2015, pp. 99-123; Davidson, N.: Transformar el mundo. Revoluciones burguesas y revolución social, Barcelona, Pasado y Presente, 2013, (1º ed. en inglés, 2012)
353 Míguez, Eduardo, “Del feudalismo al capitalismo agrario: ¿el fin de la historia… agraria?”; Juan Manuel Palacio, "Reflexiones historiográficas sobre la gran expansión agropecuaria pampeana y sus paradigmas interpretativos. A propósito de un texto de Eduardo Míguez"; Barsky, Osvaldo, “Comentarios de Osvaldo Barsky”; Eduardo José Míguez, "Respuesta a los comentarios de Osvaldo Barsky y Juan Manuel Palacio", Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 46, primer semestre de 2017, pp. 180-240.
354 Chiaramonte, Formas…, op. cit., p. 83.
Auteur
Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur / CONICET, Argentina

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018