El debate permanente
Modos de producción y revolución en América Latina
El libro trata sobre uno de los interrogantes científicos más importantes para el conocimiento de la historia de la humanidad: ¿cómo surgen, se organizan, se mueven y se transforman las sociedades? Pregunta que, al igual que los problemas centrales de la ciencia, no encuentra su origen en los estrechos muros de los ámbitos académicos, sino que responde a la necesidad que, como sociedad, tenemos de conocernos, dilucidar quiénes somos y hacia dónde vamos. De te fabula narratur: de ti, de vos, de...
Éditeur : Ariadna Ediciones
Lieu d’édition : Santiago
Publication sur OpenEdition Books : 3 février 2021
ISBN numérique : 979-10-365-6051-4
Collection : Filosofía
Année d’édition : 2020
ISBN (Édition imprimée) : 978-956-8416-91-1
Nombre de pages : 575
Juan Marchena, Manuel Chust et Mariano Schlez
Crear dos, tres… muchos congresosPrimera parte. Modos de Producción
Mariano M. Schlez
Modos de producción en América Latina. Un mapa para un debate permanenteCarlos E. Bojórquez Urzaiz
El modo de producción entre los mayas, una discusión inconclusaManuel Benito Chacón Hidalgo
Los indígenas, la economía, la moneda y el dinero en la provincia de Costa Rica en el siglo XVIIAdrián Mercado Reynoso
Notas sobre el modo de producción y el derecho indiano en el espacio peruano rioplatense del siglo XVII (de Rodolfo Puiggrós a Juan Carlos Garavaglia)María del Mar Muñoz González
El Fondo Piadoso de las Californias como instrumento de apropiación de los medios de producción por parte de la Compañía de Jesús en la Nueva España (1697-1768)Eduardo Azcuy Ameghino et Gabriela Martínez Dougnac
El modo de producción dominante en el virreinato del Río de la Plata ¿Un debate abierto?José Luis Caño Ortigosa
Cambios y permanencias en la propiedad del capital minero en Guanajuato durante el siglo XVIII. El control del municipioLuis Miguel Pardo Bueno
El modo de producción parcelario y el comercio de exportación de tabaco en el Caribe colombiano (1850-1875)Segunda parte: Revolución
Juan Marchena Fernández
Conflictividad laboral y violencia social y política en los Arsenales y puertos de la Real Armada Borbónica en la crisis del Antiguo Régimen (1790-1812)Javier Laviña
¿De esclavos a trabajadores libres? Haití independienteKimou Atsè Alexis-Camille
El espíritu de libertad y de independencia en los negros afrovenezolanos: de José Leonardo Chirino a Juan José Rondón (1795-1822)Francisco Miguel Martín Blázquez
¿Agentes de la contrarrevolución? Las posiciones políticas de los ministros de la Real Audiencia de México durante los procesos de independencia (1808-1821)Gabriela Gresores
La derrota de los victoriosos y la clausura de la otra Transición: proyectos político-sociales alternativos en el Río de la Plata al final de la IndependenciaArístides Ramos Peñuela
Moral y Revolución. El distrito parroquial y el orden neogranadinoStella Grenat
León Trotsky, Diego Rivera y el debate sobre los modos de producción en América Latina
El libro trata sobre uno de los interrogantes científicos más importantes para el conocimiento de la historia de la humanidad: ¿cómo surgen, se organizan, se mueven y se transforman las sociedades? Pregunta que, al igual que los problemas centrales de la ciencia, no encuentra su origen en los estrechos muros de los ámbitos académicos, sino que responde a la necesidad que, como sociedad, tenemos de conocernos, dilucidar quiénes somos y hacia dónde vamos. De te fabula narratur: de ti, de vos, de mí, de él, de ella, de todos nosotros, habla la Historia.
A través de veinte capítulos, ofrecemos al lector una aproximación a los más recientes debates, así como a flamantes investigaciones, dedicadas a la cuestión del vínculo entre los sistemas productivos americanos, las revoluciones y las transiciones sociales. Esperamos que este libro contribuya a divulgar la necesidad de conocer el pasado para comprender el presente y transformar el futuro, ofreciendo más pruebas de que la Historia habla de nosotros, aunque refiera, ocasionalmente, a indígenas, mitayos u obreras fabriles. De te fabula narratur…

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018