Fuimos una generación rebelde, alegre y creadora
p. 302-309
Texte intégral
1Cuando era una niña, toda mi familia era opositora a la dictadura militar, pero a pesar de esto, no tenía muy claro de que partido eran. De hecho, solo corroboré que mis padres eran comunistas hasta que entré a la Jota. Por este motivo, siempre he pensado que entré a la Jota porque me gustaba, fue como muy natural. Tenía un primo un poco menor que yo que había entrado a la Jota en su colegio, lo que me llamó muchísimo la atención, en el sentido de ayudar a hacer algo para terminar con la dictadura. Hice los vínculos correspondientes y comencé a militar en la Juventud. Por eso, siempre recuerdo ese momento como algo natural. Era el año 1986 y tenía apenas 13 años.
2Siempre me dicen, “¿entraste a militar a los 13 años?, ¡eras muy chica!”. Efectivamente, a esa edad eres muy chica, no tienes ni el conocimiento ni las experiencias que tiene un adulto. Pero eran tiempos de dictadura y uno tenía bastante claro lo que era justo y lo que no, lo que eran las violaciones a los Derechos Humanos, etc.
3Mi primera militancia fue en la enseñanza media, en el colegio San Leonardo, ubicado en la comuna de Maipú. Mi madre trabajaba como docente en ese lugar, razón por la que yo y mis hermanos estábamos becados. Era el tiempo de la fases, por lo que al entrar a la Jota, lo hacías a esa organización social. Es decir, a la base de la Jota y la fases como referente de masas. Ese doble activismo me marcó mucho sobre cómo entender la participación política y la militancia. Nunca las visualicé como algo disociado, sino como parte de la misma labor. Es decir, dirigencia social o el trabajo social, complementado con la construcción de partido y juventud.
4Recuerdo ese tiempo como una época de mucha entrega, de sentirse un poco más grande, pero sin dejar de ser los adolescentes que realmente éramos. Era un espacio de trabajo y de militancia que tenía que ver con una lucha cotidiana y constante para recuperar la democracia en Chile, pero sin dejar de ir a fiestas, sin dejar de estudiar, sin dejar de tener las vivencias propias de esa edad.
5Cuando ingresé a la Jota, mi liceo tenía un Centro de Alumnos democrático, hecho fomentado por la propia dirección del establecimiento. Asistimos a jornadas en donde se nos explicó lo que implicaba la organización, cuál era la idea de las elecciones y cómo participar en ellas. Había una gran cooperación de los y las profesores, con foros, debates, etc. La Jota era pequeñita, éramos solo tres militantes, pero igual hacíamos mucho activismo. Fuimos parte de una lista al centro de alumnos, con estudiantes de los distintos cursos. Nuestro objetivo era poner en el centro del debate los problemas nacionales, la lucha contra la dictadura y no tanto los problemas gremiales del colegio. También nos interesaba promover la solidaridad con los campamentos del sector, que sufrían los crudos inviernos santiaguinos. Recuerdo que luego de los temporales, organizábamos ayuda solidaria para los damnificados.
6Por medio del contacto que teníamos con los compañeros de otros liceos de Maipú y Santiago centro, nos enterábamos de las marchas y las movilizaciones. Comenzaba la lucha contra la municipalización de la educación, lo que produjo masivas movilizaciones en mayo de 1986. Yo iba a algunas marchas. Alguna vez pedimos permiso para salir un grupo del colegio y poder participar en una marcha. En parte, por estar becada en el colegio, traté que mi trabajo político no afectara mi desempeño escolar. Muchas veces evité contarle a mi mamá que iría a manifestaciones contra la dictadura, en buena medida para evitarle sufrimientos. Recuerdo que las marchas eran tipo 13:30 horas, porque como no había jornada escolar completa, esa hora permitía reunir a las jornadas de la mañana y de la tarde.
7Por otra parte, algunos de mi mejores recuerdos de joven militante comunista, fue participar en el activismo territorial, haciendo murales en la casa de algún vecino o vecina que nos prestaba la pandereta, trabajando con las niñas y niños de las poblaciones, mientras los adultos y adultas estaban o en la olla común o en una jornada de capacitación de alguna cosa. Mi primera militancia consistió mucho en ese tipo de trabajo político y no solo en el activismo basado en la asistencia a un mitin o a una marcha. El trabajo social era muy fuerte.
8Para el Plebiscito del “Sí” y el “No”, de 1988, estaba en Tercero Medio en el liceo Carmela Carvajal de Prat. Fue una época de sensaciones encontradas y extrañas. Por un lado, todavía había dictadura, era muy notorio, porque había graves hechos de represión. Sin embargo, por otro, el proceso de debate y apertura de ese período, aunque estuviera bastante controlado por los medios de comunicación y por los aparatos de la dictadura, marcaba una diferencia con etapas anteriores. Se podía escuchar a la gente en la calle pronunciándose a favor del “Sí” o del “No”. Es decir, con todas las complejidades de la época, había un debate mucho mayor que antes.
9Me recuerdo del Plebiscito, la incertidumbre que teníamos de si se iban a respetar o no los resultados. Además, la mayoría de los partidos de oposición habían decidido respetar la institucionalidad de la dictadura y la salida pactada de ésta, generando una gran polémica con los comunistas, que todavía apostábamos al derrocamiento de Pinochet. Esta discusión se trasladó a la feses, generando tensiones bastante importantes.
10En 1989 egresé de Cuarto Medio. Salimos con bastante antelación, porque ese año se celebrarían las primeras elecciones presidenciales en Chile después de casi veinte. La primera semana de noviembre ya estábamos liberadas de asistir a clases. Como las elecciones se harían el 14 de diciembre, conté con mucho tiempo para involucrarme con todo esa campaña electoral. El día mismo de las elecciones, fui “enlace”. Esto era parte de un trabajo realizado por voluntarios para hacer un conteo paralelo de votos. Había una gran desconfianza hacia el conteo oficial que hacía la dictadura, así que era una actividad que se consideraba vital para asegurar la transparencia de los resultados. Entonces, los enlaces éramos los “chasquis” del conteo paralelo. Teníamos que ir entre los lugares de votación, con la información del conteo de los votos, al comando, en donde se recopilaba toda la información. Yo participé de la campaña parlamentaria de Estela Ortíz, candidata del Partido Comunista en el distrito 21, compuesto por las comunas de Ñuñoa y Providencia.
11Sobre mi trayectoria interna en la Jota, durante mis años en la enseñanza media, ocupé varias responsabilidades, las típicas de todo militante. Fui secretaria política de mi base en el “Carmela Carvajal”. Más tarde, fui dirigente del comité local de la enseñanza media de la zona sur, correspondiente a la comuna de La Florida. También fui parte de la drem, la Dirección Regional de la Enseñanza Media.
12Mi experiencia ahí son recuerdos importantes, porque cuando uno entra a militar a un partido desde su Juventud, se genera un lazo de fraternidad y de conocimiento que va más allá de la racionalidad de compartir las ideas. Tengo recuerdos de esa etapa bien entretenidos, bien alegres, a pensar de lo difícil y duro del momento político nacional. No recuerdo haber militado en una Juventud Comunista apagada, oscura, gris y esas descripciones caricaturescas que a veces se hace de ella. A mí me dan risa esas visiones, porque mi experiencia en la enseñanza media fue, por ejemplo, haber participado en una “feria de las pulgas” en el paseo Ahumada, junto a todos los liceos de Santiago centro, haciendo bromas, riéndonos de cualquier cosa, viviendo las típicas cosas que hacen todos los adolescentes. Por supuesto que esa fraternidad también era con los compañeros de otras juventudes políticas y los independientes. En las asambleas de la feses había tremendos debates políticos, grandes discusiones que podían terminar con los ánimos muy encendidos. Pero tú sabías que a los pocos días te encontrarías en la misma fiesta con ellos. Por lo tanto, había un espacio de debate y de diferencia y, a la vez, había otro que te permitía ser joven y seguir confraternizando, aunque tuviéramos ideas distintas.
13Evidentemente que pasé momentos personales y familiares bien complicados y difíciles por culpa de la represión política. Pero si tuviera que hacer un balance de esa época, no tengo recuerdos que todo haya sido gris, triste o lúgubre. Por el contrario, a pesar de que la dictadura nos quería robar nuestra jovialidad, fuimos alegres. Era un espacio de participación social muy atractivo, una lo pasaba bien, porque no solo era ir a la marcha y que te mojara el guanaco. También estabas generando amistades, podías “pinchar”, se generaba un espacio de convivencia divertido y que era bien especial.
14Mis recuerdos de ese tiempo sobre el Partido son un poco más difusos. Producto de la clandestinidad, no era posible una relación muy estrecha. No es como hoy en día, que es posible tener un conocimiento general de todo el partido y la juventud. En esa época era mucho más acotado, sobre todo por razones de seguridad. La referencia del Partido se relacionaba fundamentalmente con la orientación política, que se recibía semanalmente. Así, se conocían las opiniones partidarias sobre las coyunturas políticas, pero, en rigor, no teníamos un contacto directo con el Partido. Al menos, esa fue mi experiencia en la enseñanza media. Seguramente la experiencia de los compañeros del territorio o las universidades fue distinta.
15Hacia el fin de la dictadura, a mediados de 1989, el Partido Comunista realizó su xv Congreso, el primero luego de 20 años. Por su parte, la Jota efectuó el 8° Congreso. El último había sido en 1972, en tiempos de la Unidad Popular. Como cierre de estas actividades, se realizaron dos grandes encuentros en el estadio Santa Laura. El del partido se llamó “Viva la gente”, y el de la Jota, “Hey, queremos Chile”. En el caso del primero, se organizó en la cancha del estadio un espectáculo similar a lo que antiguamente se hacía en los clásicos universitarios, con música, danza y una historia que hilaba la presentación. A mí me tocó participar de esta presentación. Consistía en una coreografía diseñada –me parece– por Patricio Bunster, que desplegaba, en unos cuarenta minutos, algunos hitos fundamentales de la historia de Chile, en particular los casi 17 años de la dictadura. En el fondo, mostraba los distintos hitos de la trayectoria histórica del partido, vinculándolos a la historia del país. Aparecían estudiantes, pobladores, trabajadores, el movimiento obrero, la Unidad Popular, la lucha contra la dictadura, etc. Fue un acto inolvidable y sirvió de marco para comunicar las resoluciones y conclusiones del xv Congreso. El evento “Hey, queremos Chile”, tuvo la misma lógica: un gran acto cultural para dar a conocer las resoluciones del 8° Congreso de la Jota. La oradora fue Gladys Marín y luego Manuel Guzmán, el nuevo Secretario de la Jota electo en el Congreso.
16En 1990 entré a estudiar Pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, más conocida como el Pedagógico. Eran tiempos complejos, se había derrumbado el campo socialista, la transición democrática era muy restringida respecto a las expectativas que nosotros teníamos. Además, estalló una crisis interna en el Partido y en la propia Jota, que vino a complejizar aún más el cuadro. La situación era de una gran incertidumbre sobre el presente y el futuro. En mi caso, junto a otros compañeros, llegamos a la conclusión de que, a lo mejor, el nombre del paradigma de una sociedad más justa que queríamos construir podía cambiar su nombre, pero no nuestra convicción de que era necesario luchar por ello. Para mí fue un momento súper importante, porque, en definitiva, en un momento de incertezas, fue una respuesta que me permitió seguir adelante. Además, fue una época en donde empezamos a tener más vinculaciones con los compañeros y compañeras del partido. Esto nos permitió entender que ellos también podían tener dudas y críticas, pero que esto no implicaba perder de vista el objetivo final, que era luchar por hacer de Chile una sociedad más justa y que, para esa tarea, era relevante aportar a la construcción de un partido que luchara por esa meta.
17La crisis de la Jota de esos años me tocó vivirla en carne propia. Aunque había salido del colegio y había entrado al Pedagógico, continué ligada a la dirección nacional de la enseñanza media. Sin embargo, mi militancia, era en el “peda”. Eso me permitió tener una visión más amplia de la crisis. Me percaté cómo llegaban las informaciones de acuerdos a cada estructura orgánica, porque no daba lo mismo en qué lugar estabas militando. Eso me sirvió para decir “oye, aquí hay que tener opinión propia”. En todo caso, tengo recuerdos muy tristes de esa crisis. Por ejemplo, de haber sido una Jota muy grande en el “Pedagógico” y en “la Chile”, se terminó con muy poca gente, porque la mayoría se había retirado. Recuerdo que había un gran debate, muy bueno y muy abierto. Tuvimos ampliados en los cuales se presentaba frente a la militancia, abiertamente, el debate que había en la dirección, con representantes de los que opinaban a y de los que opinaban b. Ese fue un período que también me marcó mucho. Sentí que ese tipo de debate muy descarnado, muy descalificador, muy caricaturizado, con mucha rabia y cosas personales entre medio, no sirve para avanzar en la síntesis. Algo muy parecido pasó en 1992. Fueron crisis muy dolorosas, como son todas las disputas entre gente que se quiere y se conoce mucho, como las peleas familiares. El Partido es la otra familia que uno tiene, entonces es muy jodido, muy duro.
18Durante 1991 me preparé para rendir nuevamente la Prueba de Aptitud Académica y, al año siguiente, entré a estudiar antropología a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Al principio, allí también éramos poquitos, pero muy organizados. En ese tiempo, las juventudes de la Concertación tenían una fuerte presencia en el mundo universitario. La mayoría de las federaciones estudiantiles las tenía la Concertación. Para nosotros, como Jota, la universidad constituía un espacio en construcción, tratando de otorgarle una identidad política. Estaba muy claro que el momento político había cambiado radicalmente, sin embargo, también era claro que se mantenían una serie de nudos de continuidad del período dictatorial. Hoy puede aparecer como algo evidente, pero en ese tiempo al denunciar la privatización de la educación y el lucro, te trataban de loco. Pero ese proceso, junto a otras fuerzas sociales y políticas, desembocó en las grandes manifestaciones del año 1997. Por mi parte, desde mi Facultad, participábamos de todos los debates, de todos los congresos estudiantiles que dieron forma a ese movimiento. La Jota fue y disputó la presidencia de la fech varias veces. Nos presentamos a todos los procesos eleccionarios.
19La política de la Jota universitaria de ese tiempo, tiene bastantes nexos con la actual situación. Decíamos que en el ámbito de la educación, no bastaba con tener un gobierno democrático, sino que había que democratizarla. Esto implicaba defender la poca educación pública que había dejado la dictadura. Por eso, nuestro eje fue recuperar, fortalecer y democratizar la educación pública. Que la educación no podía regirse por las reglas del mercado, sino que debía ser parte de una estrategia nacional de desarrollo. Que se debía terminar con la dicotomía entre los profesores “taxis” versus los profesores planta y a contrata. Terminar con la falta de democracia en los espacios deliberativos de la universidad. Ese fue el origen del actual Senado Universitario, especie de poder legislativo al interior de la Universidad de Chile y que fue un espacio ganado producto de esa lucha. Un proceso similar, en cuanto a contenidos, se desencadenó en la usach, la upla, etc. Como Jota, pensamos muchísimo cómo construir una propuesta justa. Lo hicimos como un proceso bien participativo. Estuvimos en las asambleas, en reuniones con todo tipo de grupos, convocamos a otros actores, discutimos muchísimo. Así fue como llegamos a las elecciones de la fech, en 1995, que fue la primera vez que la ganamos desde los tiempos de la Unidad Popular. Primero fue con Rodrigo Roco y, los años siguientes, con Marisol Prado.
20La elección de 1995 la enfrentamos diciendo “tenemos que ganar”. Naturalmente, uno enfrenta todas las elecciones tratando de dar la mejor pelea posible y se pone como meta ganar. Pero casi nunca tienes la certeza de los resultados finales. Ese año estábamos lejos de tener las señales como para pensar en que ganaríamos. Pero nuestro éxito en las elecciones de 1995 formó parte de un proceso mayor, cuyo objetivo principal era la reconstrucción de la fech. Habían pasado casi dos años sin Federación, en un marco de alto cuestionamiento no solo de la fech, sino que de varias federaciones estudiantiles de esa época. La gran pregunta era por el rol que ellas debían jugar en el movimiento juvenil. Ciertamente, el éxito de este proceso no fue solo de la Jota, sino que también de las juventudes de la Concertación, de grupos más de izquierda, como “La Reforma”. Entre todos, ayudamos a volver a validar a la Federación como un instrumento fundamental para organizar al movimiento estudiantil.
21Mirándolo en retrospectiva, creo que el principal mérito de la Jota en ese período, fue hacer un diagnóstico muy certero respecto de cuál era la situación de la educación, en general. Fuimos capaces de hacer propuestas de manera participativa que permitieron al estudiantado identificar claramente la dirección a seguir. Así, quedó claramente establecido que el financiamiento estudiantil era una piedra de tope en el tema de la educación superior publica, porque si tu dejabas a las universidades públicas sin financiamiento basal, no les quedaba otra que autofinanciarse ¿Y cómo sería esto? A través del cobro de aranceles y matrículas. El estudiantado ya estaba hasta el cuello con los elevados costos que significaba estudiar en la universidad. Cada mes de marzo ocurrían pequeños signos de crisis en cada una de las universidades, porque no había becas suficientes, o habían subido las matrículas y los aranceles.
22En aquel período, la Jota tuvo, a través de la presencia de sus militantes, una importante presencia en varias federaciones. Pero más importante que eso, es que tuvo una influencia muy grande en términos del diagnóstico y la propuesta. Es decir, cuando nadie quería hablar del problema de fondo, que era el del financiamiento estudiantil, y solo se proponían más becas, la Juventud Comunista habló del arancel diferenciado, que implicaba la gratuidad para más del 70% de la población que, en ese momento, estaba estudiando. Era algo mucho más de fondo.
23Durante la década de los noventa, ocupé diversas responsabilidades dentro de la Jota. Para el 9° Congreso, en 1993, ingresé al Comité Central, por lo que me convertí en dirigente nacional de la organización. En mi época de estudiante de antropología, me tocó ser parte de la Comisión Ejecutiva y del Secretariado. Tuve responsabilidades en educación, pobladores, encargada de masas, en Derechos Humanos… en fin, estuve en diversas responsabilidades políticas. Me tocó estar en el codeju justo antes de la detención de Pinochet en Londres. A fines de la década de 1990, fui encargada nacional universitaria de la Jota. En esa época ya me había titulado y siempre traté de desempeñarme en mi campo profesional como antropóloga. Fui ayudante en algunas investigaciones y en diversos trabajos: en un proyecto de microempresarios rurales; con mujeres; de niños y jóvenes en situación de calle; en prevención de drogas o alcoholismo, entre otros.
24Pasé al Partido cuando tenía 28 años, siendo encargada universitaria de la Jota. Recuerdo que en ese momento pensé que, tras 15 años de militancia en la Juventud y habiendo sido parte de una generación que vivió periodos históricos tan importantes para la historia de Chile y del Partido, era el momento de asumir nuevos desafíos. Sentí que en la Jota había hecho mi aporte y que era el momento del recambio.
Auteur
Antropóloga, militante de las Juventudes Comunistas desde 1986. Integrante del Comité Central y de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile, fue concejal por Santiago durante dos períodos. En 2014 es designada Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer, convirtiéndose en la primera comunista en ocupar un cargo de este nivel en 41 años.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007