Del “Omnium” a la jota
Las JJCC, una escuela de ética más que la juventud de un partido
p. 294-301
Texte intégral
1Accedí a escribir este relato porque me permite reflexionar en torno al tránsito entre dos mundos sociales y políticos completamente diferentes y clausurados, tanto en el espacio territorial como simbólico. Me refiero a los mundos de la derecha y el de la izquierda chilena durante y después de la dictadura.
2Pasé casi toda mi infancia en dictadura. El 11 de septiembre de 1973, vivía en 11 norte en Viña del Mar; como siempre, salí a jugar a la calle, así era en esa época, ocupábamos las plazas y los espacios públicos eran para jugar. Vivía cerca de una población militar, así que ese día estaba un poco raro el ambiente, pero no me extrañó que hubiese un militar en la esquina –siempre los había–, solo me extrañó que me dijera que no podía salir de casa. Volví a entrar de la mano de mi hermano de tres años. Mi nana “Chela” nos preparó jugo y galletas, teníamos una habitación de juego así que ahí pasamos el día, ajena absolutamente a la muerte y la barbarie que afuera se vivía. Podría decir que escuché un balazo, que oí gritos, que escuché la radio o vi la televisión, pero nada de eso sería cierto. No me enteré que ese día había un Golpe de Estado… Creo que es importante decir esto, soy una persona de izquierda que ha participado en muchas organizaciones y movimientos democratizadores dentro y fuera del país, y en verdad no supe que había una dictadura en Chile hasta mucho tiempo después.
3Mis padres se separaron cuando yo tenía 5 años, mi padre emigró a los Estados Unidos y yo me quedé con mi madre: a mediados de los 70 ser hija de madre separada, no fue nada fácil, pero sobreviví a los embates conservadores. Ella pertenece a una familia de agricultores más bien de derecha, eso implicó que en mis primeros años solo me vinculé con esa parte del país. Como toda la infancia de una niña ligada a la derecha chilena en plena dictadura, la mía transcurre más bien en calma, nada agita los juegos, aparentemente Chile era un país muy tranquilo y ordenado, mi madre trabajaba ligada a las ff.aa. y no nos falta absolutamente nada.
4La adolescencia, a mediados de los 80, tampoco es más agitada; con un grupo de amigos, más bien de derecha también, las conversaciones versan sobre la ropa de moda, el muchacho que me gusta o la fiesta de la semana pasada. Voy de discoteca en discoteca, o de esquiar en Farrellones a jugar bolos en el Bowling del Omnium, en Apoquindo… nada me acerca, nada se cruza, nada que me hacía imaginar siquiera lo que sucedía en el país.
5Estudié en un establecimiento católico particular pagado, el Colegio San Agustín, de Ñuñoa. Ahí asistían niños de clase media, hijos de comerciantes y profesionales, nada especial en términos de sus estudiantes y sus familias, pero sí por sus enseñanzas: al cruzar el umbral del establecimiento cada mañana se leía Ama y haz lo que quieras; esto, sumado a la lectura de Las confesiones de San Agustín a muy temprana edad, me llevaron por el camino del amor al prójimo y de la búsqueda incansable del perfeccionamiento interior.
6Estaba en el mismo curso de muchos hijos de personas perseguidas por la dictadura, sin embargo, no me enteré hasta tiempo después de sus historias. Yo no me juntaba con ellos, quizás porque no hablaba el mismo idioma, quizás porque no entendía, quizás porque no me entendían y, sobre todo, quizás porque la desconfianza se instalaba fuerte en nuestra sociedad y nos dividíamos para siempre entre los “unos” y los “otros”. Recuerdo haber escuchado alguna vez a mis abuelos decir “… los detenidos desaparecidos se fueron a Cuba con sus amantes” y, en Primero Medio, llegué a escribir que “admiraba a Augusto Pinochet Ugarte, por salvar a Chile del Comunismo”. Sí, repetía un discurso aprendido: tengo tíos a los que les expropiaron varias hectáreas durante la up, tías que pertenecían a Patria y Libertad y más de algún conocido en la cni, puedo dar fe de la doble vida que ellos llevaban, eran tíos amables, querendones que satisfacían todas los caprichos de la sobrina regalona… no supe hasta años después de sus malvados actos y aún me cuesta entender cómo una persona puede disociarse de ese modo.
7A fines de 1984, una tía política (hija de un oficial de la fach) me comienza a mostrar el otro Chile. Me invita a conocer la Población La Victoria y a sus pobladores. En ese momento comenzó un viaje sin regreso. Conocí a André Jarlan, a Pierre Dubois, a Claudio di Girolamo y a muchos otros, también al Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo. Todo era extraño para mí, sólo oía los horrores que me contaban pero aún no vivía la violencia, hasta que participé en algunas de las acciones del movimiento que hacía de la “no violencia activa” su arma de lucha: éramos reprimidos fuertemente con lacrimógenas, carros lanza agua y golpes, cada vez que se denunciaban en la calle las atrocidades cometidas en contra de los opositores al régimen.
8El año 1985 ingresé a la Universidad a estudiar enfermería. Ese fue mi encuentro directo y definitivo con la cruenta y obscura realidad que se vivía en el país. Me enfrenté a una dictadura feroz, que no conocía. El recuerdo más patente que tengo es el de una compañera relatando cómo se había torturado a una mujer utilizándose un ratón en su vagina… a pesar de que el año anterior algo había sabido, lo que veía y oía ahora para mí era impensado, otro mundo.
9En la Universidad no había Centro de Alumnos, y yo me auto asigné la responsabilidad de volver a conformar uno. A esas alturas mi compromiso con la recuperación de la democracia era absoluto: en tres meses mi vida cambió en 180 grados; el año anterior había aprendido que la organización era una importante forma de lucha y finalmente fui electa la primera presidenta del Centro de alumnos de Enfermería de la Universidad del Bío Bío, campus Chillán, en dictadura. En ese entonces la Universidad de Chile recién había transformado sus sedes en universidades regionales o institutos, y los estudiantes aún utilizábamos el grito de guerra de la Universidad de Chile, dado que nos negábamos a la división.
10Durante mi estadía en el sur, vivía en la casa de un policía jubilado, frente a una comisaría. Mi madre lo había contactado entre sus amigos. Esa familia era muy democrática, él siempre me decía que temía por mi vida, pero que sabía que “había que dar la pelea”. Más de alguna vez estuve detenida y él me ayudaba a justificar mis ausencias en casa, cuando llamaba mi madre desde Santiago.
11Una noche nos tomamos la Universidad y nos desalojaron. Ya en la comisaría, el miedo se apoderó del ambiente. Yo me puse a cantar una canción de Silvio Rodríguez. “Compañeros”, les dije, “los compañeros que están adentro se sienten solos, los han golpeado y tienen miedo, es importante que sepan que somos muchos los que estamos aquí, así que a cantar”… no sé cómo logré convencerlos, pero todos cantamos, éramos más de 100 estudiantes, fue un momento muy sobrecogedor, el canto cruzó los muros de las celdas. Luego conversé con uno de los jóvenes más golpeados y me dijo que eso los había emocionado mucho, que oírnos les había quitado el miedo y que, por fin, había podido descansar esa noche… ya no se sentía solo. Así de importante eran esos pequeños gestos de solidaridad y valentía, porque, aunque suene extraño, cantar dentro de una comisaría era un acto de valentía.
12No recuerdo cuanto tiempo estuvimos presos, pero mi madre llamaba insistentemente a la pensión hasta que intuyó que algo no andaba bien y llegó a verme… pero yo ya no era la misma, se encontró con otra persona, la niña inocente e ignorante se había marchado y en su lugar estaba una militante de la causa democratizadora del país. Se devolvió a Santiago ansiosa y sin entender muy bien, creo yo, lo que estaba pasando.
13Días después, nos tomamos la catedral de Chillán a modo de protesta, la primera toma en muchos años. Afuera la policía estaba armada y muy violenta… yo debía salir para llevar y traer cosas… pasaba frente a los carabineros erguida y muy segura de mí misma, podía entrar y salir de ahí sin que nadie me dijera nada, era extraño pero no me decían nada… solo a mí me dejaban pasar. Hasta el día de hoy me pregunto ¿por qué?
14Hice un grupo de amigos al que recuerdo con cariño, formamos el primer Consejo de Presidentes en dictadura, éste equivalía a la primera federación de estudiantes de la Universidad, estábamos orgullosos de ello. La dictadura reaccionaba violenta ante cada intento de denuncia u organización, nosotros estábamos decididos, ya no había vuelta atrás, comenzaba el fin de Pinochet, muchos estábamos dispuestos a dar nuestras vidas por liberar al país de la bota fascista.
15Me gustaría reflexionar en torno a estos jóvenes que lo dieron todo y para los que la vida no se les hacía fácil, ni en los estudios, ni en su vida juvenil. Yo comencé obteniendo 7,0 en todas las evaluaciones, para luego bajar un poco las notas cuando me hice cargo del Centro de Alumnos: la lucha contra la dictadura era lo central, no había mucho tiempo para estudiar, aunque lo hacíamos porque era también una de las exigencias: “hay que ser el mejor, compañero” era el discurso, no íbamos a fiestas, no bebíamos, no bailábamos y menos nos drogábamos: no debíamos ni podíamos, pues si alguno o alguna llegaba a hacerlo, ello podía costarle la vida a un hermano, y eso era imperdonable. Nadie nos obligaba, pero sabíamos que nuestras vidas no terminaban en nosotros mismos, éramos una cadena que agregaba eslabones día a día y que, al final, derrotó la dictadura. El valor de la libertad llenaba nuestras almas que se forjaban al calor de una lucha semiclandestina. A fines del ‘85, la cni comenzó a seguirme y la situación se puso compleja. Decidí volver a Santiago.
16El año 1986 era el “año decisivo” y me sumé a las protestas, salíamos a las calles, íbamos a las poblaciones, seguíamos dando la pelea, ese fue el año del atentado y por primera vez el tirano temió por su vida. En 1987 ingresé a Trabajo Social en la Universidad de Valparaíso. Había cambiado mucho: ya no era la joven ignorante y despreocupada que salió del colegio. Ese año inicié mi militancia en las jjcc del Regional Universitario de Valparaíso. La Política de Rebelión de Masas aún estaba en vigencia y me parecía que ese era el camino que había que seguir. Mirando en retrospectiva, creo que no me equivoqué, el contexto lo ameritaba. Ocupé cargos dentro del Comité Regional y Local. Fui presidenta y vicepresidenta del Centro de Alumnos y ocupé muchos otros cargos en organizaciones que resistían a la dictadura. Cuando llegué a estudiar a Valparaíso viví en San Martín con 8 norte, en Viña del Mar. El lector se imaginará el tipo de departamento que tenía al lado del Hotel San Martín, uno de los más exclusivos de la época. A los pocos meses comencé a vivir con mi pareja y nos cambiamos a una población muy pobre de viviendas básicas y tomas, en los cerros de la ciudad, la población Nueva Granadilla. Él también era militante de Jota, había vivido en una mediagua y provenía de una familia muy pobre. A modo de broma me decía la “burguesita conciente”, se reía de algunos de mis gestos y gustos, pero nuestro amor traspasaba las barreras. En esa época conocí a varios de mis mejores amigos, algunos son o han sido intendentes, gobernadores, senadores y diputados, y hay uno que todavía sufre la prisión por defender al pueblo mapuche, su pueblo.
17Las jjcc de la época eran reconocidas por sus valores, la mística y los ritos que la hacían una escuela de formación ética más allá de lo político. Era la escuela donde se formaba ese hombre y esa mujer nuevos, que debían ser los mejores, no para sí mismos, sino por y para la humanidad. Militar en las jjcc implicó comprender el significado de la palabra fraternidad, éramos hermanos en la lucha, comprendíamos la interdependencia, que la vida de uno está en las manos del otro y viceversa… eso genera lazos que nunca se rompen. También comprender el significado de la palabra solidaridad, nadie cobraba por ayudar, nadie cobraba por nada, todo era voluntario “para”, “por” y sobre todo “con” el otro, teníamos un sueño en común: derribar la dictadura. Eso, me parece, se ha perdido, esa capacidad de darse por los otros se perdió para siempre… y eso es muy fuerte como sociedad, la dictadura y lo que lo vino después modificó el adn estructural de nuestro país, cambió la solidaridad por la competencia, el voluntariado idealista por los servicios pagados… hubo una transformación de las prácticas naturalizadas. Creo que el problema es que la lucha contra la dictadura nos consumió completamente y lamentablemente, una vez en transición, no supimos ponernos de acuerdo en el país que queríamos construir, lo que permitió que la visión de país neoliberal arrasara con todo y con todos.
18El 24 de enero de 1989, partí con las brp a recorrer Chile pintando murales. Ese día yo estaba de cumpleaños, pensé que nadie lo recordaría, había mucho por hacer, muchas murallas por pintar y una dictadura por derribar… pero los compañeros me tenían una sorpresa. Nos juntamos en la casa que hoy ocupa el Espiral, en el Barrio Brasil y, al llegar, me dijeron que fuera a la sala de reuniones: ahí estaban más de 50 compañeros y compañeras alrededor de una mesa con una gran torta con velas encendidas, cuando entré comenzaron a cantar: ha sido el cumpleaños más emocionante de mi vida, torta y globos, no podía pedir más, no quería más... Hacía poco tiempo habían matado a Salvador Cautivo pintando una muralla y nosotros sabíamos que no sería fácil nuestro recorrido, pero aún así el cariño, el respeto, la solidaridad y sobre todo la hermandad, emergieron. Ahí estaban los jotosos llenos de esperanza y cantando a todo pulmón “cumpleaños feliz compañera Mónica, que los cumplas feliz”… la piel se me eriza con el solo recuerdo de ese momento… no sabíamos que vendría después, y a pesar de que la muerte que nos rodeaba, había tiempo para celebrar un año más de vida.
19Partimos a pintar Chile. Durante la gira nos seguía la cni, nos apresaban, nos golpeaban, pero nada importaba porque había que derrotar a la dictadura. Aún hay murales que recuerdan esa gira, recorrimos desde Arica a Puerto Montt, yo fui con el grupo del norte, pintamos en el sindicato de El Salvador, en el Sindicato de la Textil Viña y en varios barrios y murallas… pintamos todo Chile con los colores de la brp. Yo estaba a cargo de la seguridad del grupo: la verdad es que no pinto muy bien, pero sí ejercía bien la labor de cuidar a los compañeros… Una noche, pintando un mural, detuvieron a dos brigadistas, me correspondió ir a la cárcel y al tribunal, era joven pero enfrentaba al poder con decisión y coraje. Todo salió bien y retomamos la gira. Cada vez que llegábamos a una ciudad había algún compañero esperándonos, nos recibían con cariño y esperanza… cuando pintábamos bajo techo en algún sindicato, nuestro trabajo se volvía una fiesta; cuando salíamos a pintar en las calles, debíamos estar alerta, sabíamos que corríamos mucho riesgo.
20El proceso vivido me volvió una mujer fuerte y decidida, alguna vez me tocó acompañar a Volodia Teitelboim y cuidar de su vida, me sentí muy honrada, él hablaba y todos quedábamos estupefactos ante la inteligencia, el amor y la paciencia que irradiaba su relato, sus palabras embelezaban y sus ojos transmitían un gran cariño, a pesar del dolor. Una vez, bajo la sombra de un parrón, nos pusimos a conversar sobre el futuro del país, él decía que le preocupaba el proyecto de sociedad, que nos habíamos concentrado en luchar contra la dictadura pero que debíamos pensar también una alternativa para cuando recuperáramos la democracia. Visionario como siempre, tenía razón.
21El año ‘89 fue un año de muchos cambios, muchos nos vimos enfrentados a la disyuntiva de inscribirnos o no en los registros electorales, la desconfianza en el proceso arreciaba y no era poco lo que se había adelantado en el terreno militar, pero había que utilizar todas las armas que se tuvieran a mano para terminar con la opresión. Finalmente me inscribí y participé activamente en el proceso.
22El año 1990 el Partido cambia su política hacia la política de “Revolución Democrática” y la vía electoral pasa a estar en el centro de nuestro accionar. Ese año murió de leucemia el que había sido mi compañero, esa historia daría para un libro completo; solo diré que murió porque no llegó a tiempo el trasplante de médula, y no llegó porque nunca hubo dinero para costearlo. La salud de muchos se convirtió en un privilegio y no en un derecho durante la implantación del modelo neoliberal a fines de los ‘80, y Hernán fue una de sus víctimas. Su funeral fue el de un jotoso querido y respetado en todo el país, hubo guardia de honor de jóvenes vestidos de amaranto 24 horas y no exagero si digo que fueron cientos a despedirlo. Ese día una compañera se quedó conmigo, me cuidó, enjugó mis lágrimas y me contuvo, años después me la encontré en un ministerio y me di cuenta que no sabía su verdadero nombre, pero no era necesario, era de la jota y eso la convertía en mi hermana.
23Recuerdo que después de la elección de Aylwin pensé en que debía terminar mi carrera, así es que tomé hasta 10 cursos por semestre e hice más de 36 ramos en 2 años: había que recuperar el tiempo que le había quitado a los estudios y terminé. Luego me casé con el que era el Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Santa María, tuve un par de hijos hermosos. Durante los primeros años de la transición seguí militando regularmente aunque me había venido a Santiago. Compartí célula con algunos que ahora son alcaldes, jefes de gabinete y directores de servicios. Me puse como meta formarme más, realizando diversos estudios de postgrado, era la hora de preparase mejor para lo que venía. Fui parte de la fundación de la Asociación de Académicos de la universidad a la que había ingresado; luego, como Vicepresidenta, me tocó luchar por los derechos de los académicos a honorarios. Más tarde, contribuí a la creación de anaic, Asociación Nacional de Académicos e Intelectuales de Chile. A esas alturas comencé a alejarme de la militancia regular, más por tener diferencias con criterios de conducción, que por dejar de creer en sus ideales. Siendo Vicepresidenta del Colegio de Sociólogos de Chile, ya no militaba, pero seguía vinculada de alguna manera.
24Como lo señalé antes, mi militancia en la Jota fue una muy buena escuela en mi formación moral y política. Con el tiempo, aprendí también que los seres humanos podemos cambiar, que algunas veces la postura de algunos es más por ignorancia que por convicción, que la fraternidad es posible y que la justicia es un valor que nunca se debe tranzar.
Auteur
Socióloga, ingresó a las Juventudes Comunistas durante la década de 1980, en plena dictadura. Abandonó la militancia activa durante la década de 1990.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007