Militancia política
Texto y contexto
p. 288-293
Texte intégral
1Inicié1 mi militancia política a principios de la década de los ochenta en las Juventudes Comunistas, con una mezcla de inquietudes, actividades e influencias provenientes de las realidades que por entonces afloraban en mi vida: la de mis barrios de Lo Franco y población Paula Jaraquemada, en las riberas del Mapocho, comuna de Quinta Normal, y las de mis amigos de la carrera de Licenciatura en Historia, que cursaba en el Campus Oriente de la Universidad Católica.
2Dos realidades, dos mundos que no solo eran las contraposiciones sociales y económicas evidentes, sino por sobre todo las atmósferas culturales y políticas que cada una trasuntaba y que reflejaban las enormes distancias de la comprensión que sobre el Chile de entonces se tenía en cada una de estas realidades.
3Mientras en mi barrio de habitación, esencialmente obrero, todavía estaba la presencia del miedo, los primeros efectos de la crisis económica y el shock neoliberal que asomaba como la receta del nuevo modelo, en mi ámbito universitario se respiraba la tranquilidad y soberbia de una clase social victoriosa, un estamento académico establecido que era fundamentalmente soporte ideológico de la dictadura triunfante.
4Los atisbos organizacionales de la resistencia social y política empezaban tenuemente a manifestarse en mi población a través de innumerables afanes y nuevas experiencias que se hicieron posibles gracias a la imaginación, tesón y compromiso de muchísima gente que fue recuperando la larga experiencia organizativa de los sectores populares. Así vi surgir, y en algunos casos fui parte activa de ellas, de bolsa de cesantes, grupos y actividades culturales, ollas comunes; de las primeras movilizaciones a escala local como las jornadas de propaganda nocturna y clandestina (recuerdo una salida masiva a rayar por la calle Mapocho, en ese entonces con tarro y brocha); de tomas de terreno (como la de la población Sara Gajardo); de jornadas culturales (como un diaporama musicalizado en vivo que hicimos sobre el Canto General de Neruda); al igual que las masivas visitas a Isla Negra en el aniversario del natalicio del poeta; de los volanteos que realizábamos en intersecciones de calles, particularmente en la punta de diamante de Mapocho con Robles, después del sacrificado esfuerzo por redactar algunas consignas en papel esténcil, pasarlo monótonamente por el “tambor” (así llamábamos a la pequeña y casera máquina rotativa), cortarlos y repartirlos entre los militantes de la base y el comité local.
5En la universidad tuvimos las primeras audacias para democratizar centros de alumnos de carreras, Filosofía, Periodismo, Teología, Teatro que fueron las más avanzadas; en nuestro Instituto también hicimos su aporte, y me tocó en una de ellas ser elegido delegado de mi curso. También fueron muchas las iniciativas que recorrieron ese viejo edificio del Campus Oriente, se realizaron talleres temáticos alternativos, algunas conferencias de académicos progresistas, velatones por los caídos (en esos primeros años de mi militancia fue asesinado Eduardo Jara, que era estudiante en ese campus) entre otras.
6La inconmensurable cantidad de pequeñas acciones que fueron dando una dinámica creciente a la organización y movilización social y popular del común de la gente, siempre tuvo como actor protagónico a la militancia política, porque asumíamos que éramos un solo ente que luchaba desde la reivindicación particular y específica para llegar a la contradicción principal que era la que teníamos con un régimen y un modelo autoritario, excluyente, explotador y criminal.
7Desde la militancia tratábamos de armonizar organización y movilización, los dos pilares claves de la lucha contra la dictadura, tanto para resistir como para pasar paulatinamente a la ofensiva por la conquista democrática. Como componentes trabajábamos mucho en la propaganda, la forma popular que teníamos de contrarrestar en algo el monopolio y cerco informativo; la educación de la militancia, que nos implicaban también una dedicación de jornadas en nuestras reuniones clandestinas, tanto para leer a los clásicos como la importancia que tenía la preparación del informe político, que era siempre el eje de la reunión. También era muy significativo el tiempo que le dedicábamos a la lectura de literatura social y revolucionaria, que circulaba entre nosotros a propósito de ejemplares que habían quedado en muchos hogares proletarios producto de la riquísima experiencia que se tuvo con la Editorial Quimantú y su proyecto editorial popular. Esto lo complementaba con mi búsqueda en los kioskos de libros usados de San Diego, que fueron una fuente inagotable de verdaderos “tesoros” que habían sido rescatados de la criminalidad cultural de la dictadura. Nos preparábamos y formábamos en las reglas de la lucha clandestina, desde los conocimientos básicos y quizás con grandes dosis de ingenuidad, donde también jugó un papel importante la lectura de clásicos literarios, en este caso La Orquesta Roja y 17 Instantes de una Primavera, que nos maravillaban con nuestros “héroes” soviéticos en la guerra contra el nazismo. Lo más probable es que muchos de nuestros vecinos de la población supieran que andábamos en actividades y tareas militantes contra la dictadura, pero su propio silencio era su forma de pertenecer y aportar a esta tarea que cada vez se fue haciendo más grande y heroica.
8En definitiva, si en conjunto con la lucha militante no está un pueblo dispuesto a liberarse no hay regla ni método clandestino que resista y salve a esa minoría de las labores represivas de una dictadura. Pero de la misma forma, en sentido inverso, sin la militancia política no hay posibilidad alguna que fructifique la organización y movilización social con perspectivas de poder, como de hecho fue demostrado una vez más en la lucha contra la dictadura. Por eso, ciertas tesis académicas que sitúan a la movilización social antidictatorial como autónoma e independiente de la acción militante y se sorprenden por la emergencia que esta tuvo a partir del año 82-83 son peregrinas, y más bien obedecen a las rigideces ideológicas que a un levantamiento sistemático y serio de la evidencia histórica.
9Por razones propias de la vida militante, me tocó empezar a asumir nuevas tareas en la estructura partidaria que me alejaron de mis barrios, que me llevaron a nuevas experiencias, nuevos territorios y sobre todo a nuevos conocimientos de la lucha política, que me enriquecieron enormemente como persona porque tuve la oportunidad de conocer y convivir con seres humanos maravillosos, de adentrarme en pequeños lugares recónditos de Chile popular, de sentir la solidaridad y el acogimiento de los más humildes (desde esta vivencia siempre he leído con emoción los poemas de Neruda en Canto General cuando hace mención a las casas que lo recibieron y ocultaron en sus tiempos de clandestinidad).
10La militancia clandestina es una enorme escuela de supervivencia, que progresivamente se perfecciona y profesionaliza, y que pasa a ser una técnica que se debe dominar, practicar y exigir permanentemente. Pero también es una colosal experiencia de solidaridad y disciplina, porque se asume que de uno depende no solo la propia vida, sino que también la de otros tantos.
11Es indudable que la militancia política clandestina es una anomalía en el juego político, asumiendo que la normalidad estaría dada por la libertad de asociación y ejercicio de tus derechos, compitiendo lealmente por la conquista del poder sin restricciones en una escena transparente y regulada. Pero también es indesmentible que la militancia en condiciones excepcionales fragua distintos valores y sobre todo una percepción particular de la lucha política.
12Con esto quiero poner el acento en una dirección fundamental en relación con el actual debate sobre la política y el interés por ella, y es la que cruza por el concepto del poder. Es obvio que nuestra militancia asumía la realidad de lucha por el poder, que estaba asociada primeramente a la derrota de una dictadura, pero tenía una connotación de masas activas, con sustentos ideológicos y unívocamente ligada a procesos de transformaciones. Los espacios de poder eran los medios de consecución de los objetivos y metas que constituían nuestro relato utópico.
13La escasa militancia actual está tensionada por una mirada del poder como un fin en sí mismo, produciéndose de hecho una burocratización de la política, que lleva esencialmente a un juego de cúpulas y de maniobras palaciegas que quita protagonismo a una base común. El poder siempre neutraliza, y más aún si el objetivo a alcanzar es éste, asumiéndose para sí como el relato pertinente.
14Pero así como mi período de militancia fue un constante desafío de autenticidad y de vocación política, con un sentido muy desarrollado de constituir una experiencia colectiva, ese tipo de militancia también tiene un lado oscuro que la hace muy peligrosa. La clandestinidad, casi por definición, limita enormemente los flujos de vida al interior de la militancia, dejando enormes espacios y oportunidades para la compartimentación, la comunicación vertical, el ordeno y mando, la intolerancia, la versión unilateral y, por el contrario, pocas posibilidades de controles cruzados y debates colectivos.
15Lamentablemente muchos de esos males, para algunos necesarios en el marco de la clandestinidad, se prolongaron y consolidaron hasta llegar a constituirse en la definición propia de la militancia y la organización partidaria. Es indudable que como Partido nos faltó mucho más debate en coyunturas críticas como la definición del año 1986 como el año decisivo; el inicio del cambio político en el año 1987; la interpretación sobre el plebiscito del año 1988 y elecciones de 1989; así como la gran crisis mundial del mundo socialista de 1989-1991. Frente a estos momentos cruciales primó el disciplinamiento interno por sobre estrategias paulatinas de apertura, modos que de alguna forma siguen practicándose aunque tengan velos discursivos renovados.
16Hoy día no es convincente la réplica de una militancia con estas características, justamente porque el contexto cultural y político va en otra dirección, pero también es evidente que los partidos políticos están casi vacíos de una base militante determinante en sus entornos sociales inmediatos.
17Yo tuve una experiencia militante riquísima, aunque mayoritariamente clandestina, y creo haber sido un aporte a esa epopéyica lucha antidictatorial, así como creo haberme hecho mejor persona por todo lo que aprendí y recibí de ella. Tuve responsabilidades militantes en muchas comunas de Santiago, en varias regiones del país, en diversos sectores, en distintos niveles; conocí militantes de base y dirigentes en Chile y en la diáspora mundial; tuve jornadas dolorosas en pérdidas de vidas valiosas que trabajaron conmigo como Silvia Calfulén en Concepción o David en la Población Los Nogales en Santiago; detenidos, torturados y encarcelados por años de compañeros de Lo Hermida, de Melipilla, Temuco, Villa Francia, Valparaíso y varios otros.
18Hablar de nuestra vida militante es también hablar de y por todos aquellos que nunca pensaron que la política era un oficio, sino una misión, que murieron, que fueron exiliados, que fueron torturados por seguir encarnando aquellas palabras y miradas que, desde un auto, una audaz periodista dirigía a un ex-combatiente de la milicia republicana en la Guerra Civil Española, asegurándole que nunca nadie ni nada estaría olvidado y que será nuestra tarea seguir haciéndolo, como es el final de la novela Soldados de Salamina, de Javier Cercas.
19Por todo esto, hoy día para mí las palabras política y militancia siguen siendo un significante, no solo porque rememoran una época en que estos conceptos incluían la vida misma en forma literal, sino también porque esa experiencia todavía puede ser transmisible a estas generaciones de nuevos luchadores sociales, para que a su vez la transformen en nuevos contenidos y prácticas que resitúen a la política con su encanto, con su misión de la búsqueda del bien común, con el sueño todavía vigente de la libertad, la igualdad y la fraternidad.
Notes de bas de page
1 Fue, en tiempos de la dictadura, Alonso Quijano, Víctor Guzmán, Rodrigo Muñoz y Marcelo Rojas. Secretario Político en los Regionales Campo, Acero Norte, Canoso; Jefe del Mando Zonal de la Octava Región. Encargado Nacional Universitario y Encargado Nacional de Organización. Miembro del cc y de la Comisión Ejecutiva de la Jota.
Auteur
Egresado de Licenciatura en Historia y Magister en Estudios Estratégicos por la ANEPE, militante de las Juventudes Comunistas durante la dictadura militar. Tuvo responsabilidades a nivel nacional, como integrante de su Comité Central y Comisión Ejecutiva. Dejó de participar en el Partido Comunista de Chile a comienzos de la década de 1990.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007