La jota en un tiempo de renovación rebeldía y revolución
p. 270-287
Texte intégral
1El origen de mis inquietudes políticas lo vinculo con dos asuntos. Primero, mi familia, mi lugar de vivienda, el Cerro Barón, Tocornal 138, la Escuela 40. Este era el centro educacional del cerro al que iban todos los cabros del cerro. Segundo, por mi educación, porque como mi viejo era profesor de la misma escuela, fui de oyente a ella desde los tres o cuatro años, no como alumno regular. Allí había una cantidad significativa de profesores comunistas. Es decir, a quienes yo identificaba como mis “tíos”, eran todos comunistas. Bernardo Tapia, Alicia Maldonado, el “Gringo” Wirth, Alicia Alvarado, Samuel Vega, Juan Vargas, algunos están fallecidos, otros viven todavía. De esta manera, yo crecí con estos profesores comunistas, lo que unido a mi experiencia de la pobreza de mi cerro y a la vocación libre pensadora de mi padre, me hizo surgir cierta sensibilidad por lo popular, la justicia y la educación, como factores de transformación cultural y social.
2En el año 1969, estando en 8° básico en la Escuela n° 3, formamos el grupo folclórico “Los Aymará” con mi amigo Rodrigo Romero, su hermana Mónica y Patricia Sáez, que eran chiquillas del liceo 4. En ese tiempo, la Jota hacía las campañas de reclutamiento en el mes de noviembre, por el aniversario de la Revolución Rusa. Por la figuración de nuestro grupo, nos trataron de reclutar a mi y a Rodrigo. Así fue como al sumarnos a la Jota, también reclutaron al grupo “Los Aymará”. A los 13 años, a solo un mes de cumplir 14, me hice joven comunista.
3Con el grupo nos tocó hacer la campaña presidencial de Salvador Allende. Cantábamos en las concentraciones. Recuerdo cuando se proclamó a Allende en Valparaíso. Lo acompañó Pablo Neruda, quien ya había declinado su candidatura. En marzo de 1970, Rodrigo y yo quedamos en el Liceo Eduardo de la Barra, donde había una Jota grande. Teníamos como seis bases y en el mejor momento, llegamos a tener nueve. Fue en este liceo donde empecé mi vida militante propiamente tal, más allá del canto. Allí conocí la base de la Jota, de la que me nombraron responsable de “organización”. Fui candidato al centro de alumnos y encargado de trabajo voluntario. Me dediqué entre 1971 y 1973, a organizar los trabajos voluntarios del liceo en los fines de semana. Siempre hacíamos actividades: cortando cebollas o tomates en Quillota, yendo a la ccu en Limache o a la kpv en Quilpué, luego, cargando harina para el paro camionero de octubre de 1972, etc.
4Recuerdo a muchos compañeros muy valiosos de esa época. De partida, Juan Orellana, el Secretario Regional de la Jota, que cuando nosotros entramos, nos fue a recibir. Sótero Apablaza, que ahora es arquitecto y trabaja en la Municipalidad de Valparaíso, Presidente del Colegio de Arquitectos. Sótero era el “orgánico” del regional de la Jota. Estaba Víctor Miangolarra, el “Ítalo”, responsable de la tercera comuna, porque estábamos divididos en comunas. Después en el ámbito universitario, el “pelao” Olave que, junto a Patricio Muñoz, se alternaban año a año la presidencia de la fech de Valparaíso, ambos dirigentes universitarios brillantes. De los viejos del partido, sin duda, Gaspar Díaz, todo un ejemplo de dirigente obrero. En la Jota también estaban Tito Tricot e Iván Vuscovic. También Days Huerta, que después murió combatiendo en la revolución nicaragüense, como internacionalista del partido. Days, saliendo del liceo, se fue a estudiar Medicina a Cuba. Claudio Denegri estaba en el 4° d, y yo en el 4° c… en su casa nos recibía el cariño de sus hermanas y hermano, nos conocemos de toda una vida.
5Rector del Liceo Eduardo de la Barra era Aníbal Vivaceta, profesor de Biología militante del partido. Fue nombrado rector en 1971. Después lo detuvieron y torturaron mucho. Un gran profesor. En realidad, tuve la suerte de conocer a grandes educadores comunistas. Mi vínculo con la cuestión pedagógica viene de haber vivido esa experiencia. No conocí a ningún profesor comunista que no fuera reconocido por su trabajo. Lo pueden corroborar varias generaciones que pasaron por la Escuela 40 y el liceo, y que conocieron a Juan Vargas, o a Samuel Vega, entre otros. No es por hacer una apología, sino que, de verdad, mi visión de los comunistas era la de gente de mucho prestigio en lo que hacía, muy comprometidos con sus actividades.
6En esa época se asignaban ciertas tareas a los militantes de la Juventud que eran muy formativas. Por ejemplo, nos pedían que fuéramos a asambleas sindicales. Recuerdo que íbamos a las asambleas del sindicato de Chilectra. Observábamos en las asambleas como discutían los viejos, más tarde, lo discutíamos en nuestras bases. Incluso a veces podíamos intervenir, porque si pedíamos la palabra, los viejos nos respetaban la palabra y aunque fuéramos estudiantes, podíamos opinar. En ese espacio viví uno de mis primeros llamados de atención de un compañero del partido. No recuerdo bien exactamente cuál fue el tema, pero hubo un compañero que intervino en la asamblea que, claramente, estaba equivocado. Entonces patudamente pedí la palabra para intervenir. Entregué mis argumentos y hasta saqué aplausos. ¡Los trabajadores aplaudiendo al estudiante! Todos me palmoteaban, hasta que se acerca el compañero Guillermo Leiva, obrero portuario, que me dice:
—“Muy bien compañero, pero quiero decirle una cosa: usted no puede golpear a un compañero, quebrarle los brazos, quebrarle las piernas y después darle la mano para que se ponga de pie…”.
7Eso no se me olvidó nunca: que ese tipo de cosas no se debía hacer.
8Además, por las mismas circunstancias políticas que vivíamos, éramos una generación súper unida para todo: el trabajo voluntario, la marcha, la concentración, las fiestas, las pololas. También recuerdo que en Valparaíso se hicieron los Festivales de la Canción Comprometida. Allí sentí lo que la canción de Silvio Rodríguez “Santiago de Chile” señala cuando dice: “allí nuestra canción se hizo pequeña”. Eso era absolutamente literal. El segundo festival de la canción comprometida se hizo en el Fortín Prat y la Jota tenía un sector de la galería. Todos gritando. De repente sale un grupo que se llamaba “Manguare”, que era de Cuba… “interesante, pero pasen no más”; Carlos Puebla, también cubano… “interesante”; de pronto un tipo que cantó “la era está pariendo un corazón (Silvio Rodríguez), luego un tal Feliú, un tal Milanés… “¡que pasen rápido!”, porque nosotros queríamos a Víctor Jara, a Inti Illimani, al Quilapayun. El elemento movilizador eran ellos, era nuestra cultura.
9En Valparaíso había un movimiento cultural que tenía como referentes al “Gitano” Rodríguez, al Payo Grondona y a Tiempo Nuevo. Además, a veces, nos costaba decir que nos gustaban los Beatles, ¡pero nos gustaban! A mi me gustaba Eric Clapton. Había ese prejuicio de que era extranjerizante. En resumen, en aquellos años teníamos una Jota grande, muy grande. Que marchó por Vietnam de Valparaíso a Santiago, que iba a las concentraciones a Santiago, que se peleaba con la “ultra” y, más tarde, con la derecha y con la dc.
10Para el momento del golpe de Estado de 1973, estaba en 4° medio. Esa mañana nos fuimos caminando al punto que habíamos fijado para reunirnos en caso de emergencia. Cuando casi habíamos llegado, una señora nos dice: “no sigan porque ya se los llevaron a todos”. Efectivamente, los primeros compañeros que llegaron, fueron detenidos. Nosotros, súper ingenuos, empezamos a recorrer las comisarías preguntando si estaban allí detenidos.
11El vínculo orgánico quedó cortado, especialmente después de las detenciones. Finalmente Javier Ruiz, que vivía cerca y era de la dirección de enseñanza media, nos agrupó. Algunos de nosotros nos conseguimos armas que robamos a nuestros viejos. Recuerdo una 22 corta, una 38, que estaba mala. La idea era que nos llegara la orden de enfrentar a los golpistas. Todo muy improvisado, porque no teníamos ninguna preparación para lo que ocurrió, ni siquiera dimensionábamos el carácter de la dictadura. Un día se me asignó la tarea de recuperar documentación que había quedado oculta en el local del Regional, para ello se me entregó un arma. Hice el estudio del lugar y cuando se iba a concretar, me contactó Claudio Denegri para decirme que se abortaba la misión. Y así llegó el retorno a clases. Mi padre sabía que yo era de la Jota, pero mi madre no, porque si hubiese sabido me hubiese puesto mil problemas. Así que traté de seguir con mi vida normal. Poco tiempo después volví a perder el contacto orgánico. Nunca pensé que me detendrían. ¿Por qué me iban a detener si yo era un militante de la Jota no más?
12Así, a fines de octubre llegan a buscarme. Para peor, la dirección del liceo le pide a un inspector que era comunista, que me vaya a buscar, obviamente sin decirle el motivo. Pasaron los años y me encontré con él ¡Todavía se sentía culpable! Me miraba, no sabía si lo iba a saludar o no.
13Evidentemente no tuvo ninguna responsabilidad. Pero bueno, llego a la oficina de la señora Inspectora General, Gloria Muñoz, quien conversaba amigablemente con dos hombres y me dicen que me llevarían al cuartel para hacer “algunas averiguaciones”. Al salir nos ven los estudiantes desde sus salas de clases. Así infundían terror. Cuando vamos llegando a la calle, reconocí el auto en el que me iban a subir. Era el Fiat 125 de Luis Guastavino, diputado del Partido Comunista. Se lo habían confiscado. Me condujeron a la Academia de Guerra. Antes pasaron a allanar la casa de un compañero de la Jota que, por suerte, no lo encontraron.
14En la Academia de Guerra me pasó lo que le pasó a todo el mundo que estuvo allí: tortura y maltratos de todo tipo; los infantes de marina eran especialmente crueles. Un compañero del curso avisó en mi casa que había sido detenido. Mi vieja no podía creerlo, en cambio mi viejo sabía que eso era una posibilidad. Rápidamente empezaron a moverse para que saliera en libertad. Tenía solo 17 años.
15En mi lugar de reclusión, me encontré con uno de los compañeros encargados de la seguridad del partido y que acompañaba a Gaspar Díaz. Había sido ex-alumno de mi viejo en la Escuela 40. Apenas entré y lo vi. Me consiguieron una colchoneta, porque estaban todos hacinados en el tercer piso, al que le llamaban el piso de las banderas, porque con unas banderas de barco taparon las ventanas. No se podía hablar nada. Los marinos estaban convencidos que nosotros teníamos armas. Alguien les dijo que estaban en Laguna Verde. Además, preguntaban por todos los compañeros de la Jota que no habían vuelto al liceo.
16Mi libertad se obtuvo gracias a las gestiones que hizo un cura y un médico. Mi vieja era auxiliar de enfermería en Sanidad Naval. Había empezado limpiando, luego hizo el curso de sanidad y comenzó su carrera. Toda la situación era bien complicada para ella. No le gustaba mucho la Unidad Popular, veía mucho desorden y pensó que el golpe podría traer orden. Además, ella formaba parte de la Armada; le resultaba impensable que los marinos fueran a hacer algo malo.
17En todo caso, a mí me sirvieron mucho sus vinculaciones, porque al nacer, me bautizó el capellán López, que era de la armada. Un cura fantástico que hasta me casó. Entonces, el capellán López se movió; también lo hizo el jefe de mi vieja en el Hospital Naval, el doctor Eberhard. El intendente designado por la Junta era Eberhard, hermano de este galeno. Además, dio la casualidad que el capellán López era muy amigo, casi como hermanos, con el obispo Carlos Camus. Este era el secretario del Cardenal Raúl Silva Henríquez. Así, el capellán se movió con Camus, mi vieja habló con el doctor Eberhard; a su vez, él habló con su hermano. Creo que esa triangulación fue fundamental para mi libertad. Otros estudiantes que fueron detenidos, llegaron a estar más de un año presos.
18Luego de eso, quedé absolutamente descolgado porque como ocurría con todos los que habían caído detenidos, era mejor no tener ningún vínculo. Bueno, en ese contexto yo salí adelante: el día lunes volví a clases y terminé la enseñanza media ese año. En ese período armamos un grupo entre quienes habíamos sido jotosos, pero que, además, éramos amigos. Nos reuníamos en la casa de Patricio Hernández Norambuena, que había militado en Viña del Mar antes del golpe. Vivía en una casa grande, y sus padres nos consentían y nos acogían a todos. Jugábamos pingpong, escuchábamos a Serrat, conversábamos, pasábamos el rato. También nos reuníamos en el Cerro Barón, en la casa de doña Alicia Maldonado, la misma profesora comunista de la Escuela 40, que era mamá del Rodrigo, mi amigo. Así logramos mantener un cierto colectivo, que era de sobrevivencia y de amistad, porque no teníamos ninguna “atención” política, nada de nada. Intercambiábamos entre nosotros lo que estaba pasando, pero no teníamos inquietud por organizar algo más, porque estábamos esperando que llegaran los compañeros y las instrucciones. Pero bueno, los compañeros no llegaron. Al tiempo se nos ocurrió organizar una actividad vecinal. Y lo que hicimos fue una peña. Primero hicimos una en una quinta de recreo ubicada en la plaza del cerro Esperanza. Luego otra, llamada “Las jardineras”, en un local de la población Lord Cochrane, ubicada en el Cerro Recreo. También teníamos la peña del Cementerio Recreo, también en una unidad vecinal. De esa manera volvimos al activismo social, con la música y el canturreo. Ese año 1974 lo vivimos así, haciendo peñas.
19En 1975 entro al Pedagógico en Valparaíso. Producto de la represión campante, carecía de ambiente, parecía un funeral, una cosa sin vida. La gente iba a clases casi como una prolongación del liceo. Pero al poco tiempo, hicimos un grupito de amigos. Era una mezcla de nuevos y antiguos alumnos. Recuerdo a Pancho Sazo, a Víctor Sanhueza, a “Polo” Aravena, a Hugo Guzmán, Juan Carlos Silva, al “Roto Rodríguez”, Cárcamo y Pereira, entre otros. Con ellos, formamos el Comité Anti-fascista del Pedagógico. Nació sobre todo como un grupo de reflexión, de discusión, muy cerrado, por el peligro de la represión. La mayoría de sus integrantes éramos comunistas, pero había también gente del mapu y simpatizantes del mir. El alma de ese grupo era el Pancho Sazo. Me acuerdo que ponía tareas muy sui generis. Una vez propuso que teníamos que andar…¡siempre felices! En ese tiempo andábamos con la tremenda cara de cordero degollado, por lo que dijo:
—“De aquí en adelante, nadie nos va a ver tristes…!”.
20Y así lo hicimos. Nos coordinábamos para tomar ramos, para estar juntos, que era una forma de cuidarnos y de contenernos entre nosotros. Como broma, decíamos que tomábamos el “ramo de casino”, lo que significaba que nadie tomaba ningún ramo entre la 12:00 y las 14:30, para poder juntarnos a almorzar. Así andábamos, siempre juntos, siempre muertos de la risa, contando chistes para que todos nos vieran felices.
21Nos reíamos de todo el mundo, la verdad. Pancho imaginaba guiones de películas, en donde siempre ganábamos.
22Un buen día apareció un compañero que había sido del Eduardo de la Barra, el Lodi. Me topé con él en el centro de Valparaíso y me dice:
—“Bueno ¿cómo estás? Te cuento que mi hermano se hizo cargo de una quinta de recreo frente del pedagógico”.
—“¿Si?, ¿cuál quinta?”.
—“La quinta ‘Estadio’”.
—“Aaaah, si la conozco!”
—“Bueno, si ustedes quieren armar alguna cosita ahí, conversen con mi hermano, yo creo que puede estar de acuerdo”.
23Así que fuimos con Víctor Sanhueza, hoy director de Colegio y mejor poeta, a hablar con él. Le propusimos que levantáramos una peña. Era nuestro sueño revivir la peña de “la Chile” en Valparaíso, que había sido histórica. Esta había funcionado en un zócalo en el centro de la ciudad. Ahí estuvo Juan Pérez Ortega, académico e investigador folklórico (luego sería profesor guía de mi tesis de título) y cantaron el “Payo” Grondona, “El Gitano” Rodríguez, la Violeta Parra, toda la Nueva Canción Chilena. Era un lugar muy emblemático. Revivirla podía constituirse en todo un símbolo. El acuerdo era que el dueño se llevaba el consumo y nosotros hacíamos la peña. Al comenzar, le pedimos a “Pancho” Sazo que nos diera una mano. No podía cantar porque no estaba su grupo, pero él ya era conocido. Su grupo, Congreso, había grabado discos y tenía una salida pública. Su presencia era importante para ponerle el timbre legal al funcionamiento de la peña. Esta se desarrolló y pronto fue un centro cultural que se llamó “La Casa Folclórica el Brasero”, con funcionamiento semanal.
24Mientras tanto, otros compañeros siguieron el ejemplo de constituir peñas en los cerros de Valparaíso. Aunque algunas nacían sin vínculo con la nuestra, nosotros íbamos a cantar, éramos los artistas que alimentábamos todas esas peñas. Llegamos a tener cerca de 25 peñas en los cerros, muchas de ellas con autonomía, con grupos artísticos propios, unas quincenales y otras mensuales.
25Por su parte, los primeros meses de 1975 un compañero conocido me dijo que aparecería en nuestra peña un compañero a hablar conmigo. Fue mi primer vínculo concreto con la Jota luego de mi detención. Era Juan Gajardo, actual dirigente nacional del Partido. Me consultó que estábamos haciendo, pues no me conocía. Con ese contacto, empezamos a organizar la Jota dentro de la peña. También se produjeron las primeras discusiones, porque en las peñas se debatía sobre el grado oposición que se debía mostrar a la dictadura. Algunos argumentaban que se debía tener cuidado, o si no, llegaría la represión y se acabaría la peña, perdiéndose el lugar de reunión. Con los años, la política ganó mucho más espacio en nuestra peña. No resultaba extraño, por ejemplo, que en el Brasero hubiese algunas intervenciones de dirigentes sindicales solicitando solidaridad o expusiera alguna problemática, o que las mujeres organizadas hicieran lo mismo. Corría fines de la década de 1970. En ese marco, formamos la Agrupación Cultural de Valparaíso, acuval. Nuestros referentes de masas eran una incipiente organización cultural estudiantil en la Universidad Católica, desde donde se creó la Comisión de Derechos Juveniles, codeju, con Jorge Maturana; la Agrupación Cultural de Valparaíso –que presidía yo–, y un dirigente sindical, José Moraga, que teníamos en el Sporting Club, eso era todo.
26Así, decidimos hacer demostraciones públicas. Me acuerdo que la primera fue el 8 de marzo de 1979 (Día Internacional de la mujer). Recién se habían estrenado las relegaciones administrativas. Detuvieron a varios compañeros y todos se fueron relegados. Yo me libre de esa. La Jota ya tenía cierta organización. Entonces había compañeros que andaban con nosotros, que éramos los dirigentes públicos. Nos protegían, nos sacaban más rápido y eso funcionó. En ese tiempo se había conformado un regional de la Jota. Durante un buen tiempo funcionamos sin informe, sin regional, sin nada. Pero con la creación del regional eso se subsanó. El secretario era Mario Aguirre, de mucha iniciativa y gran audacia, a quien en ese tiempo lo conocíamos como el “Pelao Nelson”, Sub-secretario de la Jota desde 1979. En esa fecha se produjo mi ingreso al Comité Central.
27En aquella oportunidad, se reunió en Budapest lo que quedaba del Comité Central. Se discutió la necesidad de que éste se trasladara a Chile. En ese encuentro participaron compañeros que venían del interior del país. Nuestra posición desde Chile, era que entendíamos que el partido tuviera su dirección fuera del país, pero que no se justificaba que la Jota no tuviera todo su Comité Central en el interior. Esto fue lo que finalmente se decidió. Se hizo una propuesta de Comité Central; recibimos algunas consultas, sin decirnos para qué. Así, no recuerdo en qué mes, se llamó a una reunión en Santiago en la que, técnicamente, se instalaba el Comité Central en Chile. Ahí nos enteramos que éramos los nuevos integrantes del Comité Central, pero se nos señaló que nadie más podía saberlo. Fue muy emotivo, recuerdo que el compañero que atendió la reunión llevó un cassetera chica y al final puso La Internacional. Ser dirigente nacional de la Jota significó un nuevo desafío para mí. Asumía las mismas tareas partidarias, pero de un modo distinto, con más responsabilidad aún.
28Mientras tanto, seguí vinculado al ámbito cultural porteño, cercano al mundo obrero, con el Movimiento Unitario de Trabajadores, mut, con las mujeres, con los estudiantes, en la ucv. Buscábamos trabajar con otras fuerzas políticas, les proponíamos que armaran peñas y nosotros se las alimentábamos con cantores. En esa época, estructurado el Comité Regional de la Jota en Valparaíso, se generó un aporte político más regular. Empezó un periodo de formación política, de conocer a cabalidad la realidad. Para mi propia formación fue fundamental ese regional y también las atenciones del Secretario del Partido, un compañero del que aprendí mucho, le decíamos con cariño “El Viejo Pablo”1. Coincidió con el momento en que la Jota comenzaba a desarrollar iniciativas más audaces. No solo respecto de la agudización de las formas de lucha, sino que más audaz en la salida pública, en su presencia política. En esa época hicimos cosas en Valparaíso que la Jota nunca más repitió. Por ejemplo, una vez fijamos como puntos de acción esquinas intercaladas a lo largo de la Avenida Pedro Montt, la principal de la ciudad. En cada una de ellas, hicimos asonadas simultáneas. Era una locura, porque cada cuadra y media había un piquete tirando panfletos, gritando y ¡pum!, desaparecían y ni un detenido, todo impecable.
29También hicimos las primeras experiencias de lo que después se llamó “propaganda armada”. Consistió en una pistola con una bala, que la disparó al aire una compañera que la llamábamos “comandante”. La denominamos, la “Operación Tigre”. En aquella ocasión copamos la población Montedónico, que todavía es una de las más populares de Valparaíso. Está en la punta del cerro, en Playa Ancha y allí se unen varios cerros. Esa vez copamos con nuestros militantes la plaza y la unidad vecinal. Todos repartían propaganda casa por casa, conversando con la gente, llamando a organizase. El tipo de la junta de vecinos, que había sido designado por la dictadura, tenía el único teléfono del lugar. Un micrero que nos vio, avisó sobre nuestra presencia, por lo que la policía llegó antes de lo que teníamos presupuestado. Todos arrancamos y por suerte no detuvieron a nadie. Pero quedaron varios fracturados y lesionados de diversas consideraciones, escapando por las quebradas.
30También recuerdo que entre 1975 y 1980, siempre celebramos el aniversario del partido, que en ese tiempo era el 2 de enero. Generalmente lo celebrábamos en el Sindicato de los Trabajadores Gráficos de Canciani, que tenía un buen salón y escenario, porque nosotros lo presentábamos como un espectáculo artístico. Obviamente, no lo convocábamos como “Aniversario del Partido”, sino que como el cumpleaños de Manuel Astica Fuentes, el poeta, Cabo del levantamiento de la Armada de 1931. Fue un gran poeta porteño. Manuel Astica, por supuesto, valiente y dispuesto a enfrentar las consecuencias, estaba generosamente de acuerdo con prestar su nombre para la actividad. Lo mismo hicimos otro año con el compañero Carlos Hermosilla, padre del grabado chileno.
31En ese tiempo, había sido papá, por lo que se me volvió imperativo tener que terminar la carrera. Pero la obtención de mi título fue un camino dificultoso, lógicamente que por razones políticas. Nosotros hacíamos mucho activismo, llevamos a grupos del “Canto Nuevo” a la Universidad de Chile, sede Valparaíso, como Aquelarre y Ortiga. Esa vez, a la vuelta del año 1976, me encontré con que la Decana de la Facultad, Olga Arellano, me había caducado la matrícula, molesta por el repertorio musical de Aquelarre.
32Cuando me enteré de mi virtual expulsión de la U, bajé a la rectoría, donde estaba “el tío Soto”. Así le gustaba que le dijeran al interventor en la universidad, Comandante del Regimiento Coraceros. Nunca me recibió, pero siempre habló conmigo a través de su secretaria. Recados iban y venían. Yo iba a insistir sobre mi situación todos los días. De alguna manera, se me volvía a presentar la misma coyuntura de 1973. ¿Qué es lo que debía hacer? Me habían detenido, no podía entrar a la universidad, no podía estudiar… ¡no podía hacer nada! ¿Me debía ir al exilio?, ¿a dónde?, ¿cambiarme de ciudad? Tenía apenas 19 años. Pero mi decisión fue quedarme. Me acuerdo que alguien me dijo “oye, eres súper valiente…”. ¡Y qué valiente! ¡si no tenía otra opción!, porque quería estar con mi vieja y mi viejo, con mis hermanas… Esa era mi opción.
33En esa situación, de nuevo surgió el capellán López. Volvió a hablar con el obispo Camus y éste le ofrece dos becas, una para Francia y otra para Canadá. Yo las rechacé. Así que nos concentramos en que me reintegraran a la universidad. Éramos tres los expulsados: Enrique “Kiko” Pino, Guillermo Scherping y Piero Beltrami, que era independiente. Este último era campeón nacional de voleibol, en su familia eran casi todos comunistas, poseían imprenta y por eso lo echaban. El Kiko decidió ser pintor y dedicarse a ello, realizó geniales intervenciones de arte en Valparaíso con Marcela Redolés, estudiante de literatura en la ucv y dirigente de la Agrupación de Escritores Jóvenes. Por otra parte, yo entusiasmé a Piero para que peleáramos la reincorporación. Después de tres meses de insistir e insistir, nos mandaron a hablar con el Secretario General de la Universidad y, finalmente, volvimos a ser estudiantes.
34Gracias a la ayuda del Jefe de Carrera, Hugo Royo, que me conocía porque había sido profesor de Educación Física en el Liceo Eduardo de la Barra, pude adelantar ramos y titularme en 1980, un poco antes de los plazos normales. Ya me había conseguido trabajo como profesor, pero necesitaba el título para que me pagaran la asignación correspondiente. No me lo querían pasar. Finalmente, me vine para Santiago y lo pedí en la casa central. Había cumplido todos los trámites burocráticos que se exigían, porque yo tenía todo hecho, había pagado los impuestos. Presentía que, por razones políticas, no me lo querían pasar en Valparaíso. Por suerte, mis reclamos en Santiago rindieron efecto y pude tener mi cartón en mano.
35Me conseguí un puesto de profesor en colegios de la Vicaría de la Educación de Valparaíso, colegios de Iglesia. Eran el “Agustín Escobar” y el “Santa Teresa”. Era todo un gesto de valentía por parte de sus Directores y de los Padres Vicarios, especialmente el padre Julio Duque, porque la represión era fuerte. Por ahí me vinculé con unos profesores comunistas. Además, iba a las peñas que organizaba una organización que se llamaba “Pro arte y cultura”, perteneciente al magisterio; me invitaba Carlos Vásquez, compañero socialista. Yo cantaba, seguía en la onda de la cultura y su organización, no me metía con otra cosa. Fue en ese momento que comienza mi historia con el magisterio, porque a poco andar comienza la tarea de armar la Asociación Gremial de Educadores de Chile, agech. En Valparaíso y en Viña se necesitaban dirigentes. Yo acepté serlo en Viña del Mar. Duré poquito, porque a los meses se hicieron las elecciones nacionales y debí asumir en la Dirección Nacional, cuestión que implicaba trasladarse a vivir a Santiago. Hasta hoy día les digo como broma a los compañeros de la Quinta Región, todos buenos cuadros, que fui dirigente del magisterio porque ellos no quisieron irse a Santiago. Claro, ellos tenían sus familias. Yo era más joven y además me había separado ¡Pero tenía hija! Así que estuve de acuerdo con asumir la responsabilidad a nivel nacional, pero les dije que no me iría a Santiago, que viajaría todos los días que fuese necesario y me lo permitieran las clases. Y lo aceptaron.
36Cuando se constituyó la directiva de la agech, por ahí por el año 1980 o 1981, me integré como dirigente nacional de la organización. Lo hice como jotoso, como miembro del Comité Central de la Jota en la clandestinidad. En ese tiempo ya había reuniones más regulares del Central, y la discusión por la “Política de Rebelión Popular”, estaba en pleno debate
37Dentro de los profesores comunistas, también empezó nuestro propio proceso de aprendizaje. Tuvimos ciertos problemas con quien fue cabeza de la agech. Era un compañero independiente, pero que al final abandonó la responsabilidad. En ese marco, un poco de emergencia, resolvimos con todos los aliados que Jorge Pavez fuera el Presidente. Estaba el miedo a “quemar” a las organizaciones si las presidian los comunistas y los aliados también pedían su espacio, por eso éramos un poco reacios a que un comunista encabezara la agech.
38Fue un período en que hicimos grandes amistades entre nosotros, pero también se tejió una gran confianza política entre personas que éramos de distintas tiendas. En la agech estaba Alejandro Traverso, Carlos Vásquez, Samuel Bello, la Meche Garrido, Hurtado, María Rosas y Luis Bunney. Tuvimos una gran vinculación de alianzas. A pesar de las diferencias que teníamos con los socialistas y los democratacristianos-en un primer momento no fue fácil la unidad-de todas maneras trabajamos unidos. En ese sentido, hay una anécdota desconocida que se produjo en la primera manifestación pública de profesores. Hay una foto donde aparecen Manuel Guerrero, Raúl Manríquez, Jorge Pavez y yo llevando un lienzo que decía “La educación no es un negocio”. Todo el mundo piensa que vamos marchando por la Alameda, pero en realidad íbamos por la vereda, marchando desde la Biblioteca Nacional hacia el Ministerio de Educación. Esa manifestación la había convocado el Directorio Metropolitano de la agech, no el Nacional. Era el tiempo de quienes decían “hay que tener cuidado…. no nos pasemos más allá….”. Eso, al final, te inmovilizaba. Ahí Manuel Guerrero fue muy importante, porque era muy audaz, inteligente y siempre iba para adelante.
39A mediados de los ochenta, yo era uno de los pocos dirigentes públicos que tenía la Jota. Estaban, Santos, en la Construcción, Eduardo Valencia, dirigente de pobladores, entre otros. Pero en rigor, yo nunca tuve la tarea de ser vocero de la Jota. Era dirigente del magisterio, pero no tenía la vocería. Eso recién se me designó cuando dejé la agech, a fines de la década de los ochenta, en tiempos de la Juventudes por la Democracia. Pero claro, en ese tiempo, yo era el único integrante de la Comisión Ejecutiva de la Jota que era público. Esa Dirección de la Jota estaba encabezada, como se sabe, por Lautaro Carmona. Además estaban Javier Chávez –fallecido tempranamente– Mario Rivas, Ercídes Martínez, Francisco Huenante. Más tarde estuvieron Marisol Berríos y Julia Urquieta, entre otras compañeras y compañeros. Me recuerdo que como yo venía de Valparaíso, a veces me quedaba en casa de Lautaro. Al llegar yo, sacaba a su hijo Fernando de la cama para que me pudiera acomodar. Los desayunos o cenas de esa familia me recordaban la mía.
40Las reuniones de la Comisión Ejecutiva eran muy regulares y se hacían en distintos lugares. Me recuerdo una anécdota de ese tiempo. En las primeras reuniones, decidieron enmascararme, porque yo era el peligro de la reunión al ser el único que no era clandestino. Me compraron un terno a la moda, me cortaron el pelo, porque lo usaba largo. Andaba con el pelo cortito, maletín y unos lentes ópticos. Iba por la calle así caracterizado, junto a la compañera que me había enmascarado, en camino a la reunión de Dirección. Descendimos de un bus de la locomoción colectiva y nos topamos con dos colegas que me dicen “Hoolaaa Guillermo, ¿cómo estás?”. Así que nunca más me tuve que disfrazar, tendría que esmerarme con la seguridad.
41Una sola vez corrimos algún riesgo. Fue en Departamental, cerca de los departamentos ubicados próximos a la autopista Norte-Sur. Salimos de la reunión de Comisión Ejecutiva con el compañero de propaganda, que le decíamos afectuosamente “el negro”. Traíamos el informe en la mochila. Íbamos saliendo del departamento y veo el furgón de Carabineros. Yo dije:
—“Huy negro, estamos cagados… nos vieron, así que sigamos no más, hagámonos los locos…”.
42Así que caminamos hacia ellos y doblamos delante del furgón. Seguimos caminando y ellos nos seguían despacito. Yo le dije:
—“Compañero, tranquilo…”.
—“No, si estoy tranquilo…” me decía el Negro.
43Nosotros llevábamos papeles, las notas de la reunión. De pronto, se detiene y nos dicen: “documentos”.
44Yo estaba pasándole mi carné de identidad y viene un carabinero por detrás y empieza a meterme las manos por los bolsillos de la chaqueta. El otro paco le pide al negro que abra la mochila, que era donde estaba lo más comprometedor desde el punto de vista de seguridad. Entonces, cuando el negro abre la mochila, yo digo:
—” A ver, a ver, disculpe, ¿cuál es el problema? Porque está bien, pídanos los documentos, ahí están…. Pueden chequear nuestras identidades. Yo soy dirigente nacional de la agech, la organización de Manuel Guerrero…”
—“Aaah –dijo el policía– no, si esto es solo de rutina, no hay problemas…”.
45Ya había sido el triple degollamiento de nuestros compañeros, incluido Manuel…. él fue nuestra defensa en muchas circunstancias después de haber sido tan cruelmente asesinado. Carabineros, en ocasiones, se inhibía. En esa ocasión, cuando se fue la policía, le dije a mi compañero:
—“¿Sabís negro?, nos vieron cara de marihuaneros”.
Seguimos caminado, muertos de la risa luego del tremendo susto que habíamos pasado.
46Salvo aquella vez, siempre las reuniones fueron muy seguras. De hecho, también hacíamos jornadas de larga duración, de días completos. Nos íbamos para Lo Cañas, en La Florida. Hacia 1988 ya éramos más audaces e hicimos dos reuniones de comité central en un mismo lugar.
47Con el secuestro y asesinato de Manuel Guerrero, en marzo de 1985, se produjo un punto de quiebre en la agech. Antes de eso, el primer golpe que habíamos recibido había sido que nos quitaron la personalidad jurídica. Pero fuimos capaces de revertir jurídicamente esa medida arbitraria. Pero luego del asesinato de Manuel, debimos cambiar, en parte, nuestra forma de trabajar. Teníamos como principio que todos los dirigentes de la agech debían trabajar en colegios haciendo clases. Pero el crimen de Manuel nos puso ante una disyuntiva: o salíamos a recorrer el país para poner de pie a la agech o desaparecíamos del mapa, porque, por el temor, ningún profesor iba a querer afiliarse o agruparse. Por eso se decidió liberar a dos dirigentes para que se dedicaran tiempo completo al trabajo gremial. Los elegidos fueron Alejandro Traverso y yo. El primero quedó como secretario general y yo como subsecretario. Nos dividimos el país: uno para norte y el otro para el sur. Nos tocó viajar mucho. El tiempo demostró que fue una medida acertada, porque, a pesar de lo ocurrido, porque, a pesar de que lo de Manuel generó terror, fuimos capaces de seguir creciendo como organización.
48Una cosa que me parece muy importante rescatar de ese período de la agech, pero también de la Coordinadora Nacional Sindical, del Comando Nacional de Trabajadores y la Asamblea de la Civilidad –instancias que también conocí– fue la enorme importancia de los partidos. A veces se tiende a personalizar la historia de las organizaciones, a identificarlas con tal o cual dirigente, pero ello esconde el esfuerzo colectivo. En ese período los partidos tuvieron la capacidad de sostener ese trabajo. Nosotros hacíamos encuentros de profesores comunistas sólo de la Región Metropolitana y la convocatoria no bajaba de 50. Teníamos una gran organización de profesores comunistas, inclusive con un Coordinador Nacional. Me acuerdo que el primero fue el compañero Mena, después Marcial Maldonado. Los socialistas tenían algo similar, los radicales también. Trabajábamos mancomunadamente, pero era algo organizado partidariamente. Por cierto que siempre tuvimos grados de autonomía, característica propia del mundo sindical. Lo señalo porque siempre se acusa que la relación con los partidos es una debilidad de las organizaciones sindicales, por el riesgo de convertirse en una mera correa transmisora de los partidos. Mi experiencia indica lo contrario, que los partidos son fundamentales en su desarrollo y proyección en el tiempo.
49Por ejemplo, la agech nació de un debate de los comunistas, socialistas, mapu, radicales e independientes. Había compañeros con una amplia experiencia gremial, algunos antiguos dirigentes del sute, que estimaban que la creación de la agech constituía paralelismo sindical. Según ellos, íbamos a crear una organización paralela al Colegio de Profesores y que tal vez lo mejor era crear sindicatos. Por nuestra parte, estábamos convencidos que hacer esto en el mundo público, provocaría el despido inmediato de los colegas. Además, provocaría una aguda atomización, teniendo en cuenta que existían 345 municipios. Diagnosticamos que necesitábamos una organización nacional, con la perspectiva de que, aunque fuéramos pocos los afiliados, tuviéramos capacidad de representar políticamente a los cien mil profesores que había en Chile. La gente se imagina que la agech era una tremenda organización, pero en realidad no pasábamos de 14 mil afiliados. Sin embargo, nuestro poder de convocatoria era enorme. Tras esto, había una elaboración política, una idea de cómo desarrollar la organización sindical que venía de las discusiones de los militantes e independientes.
50Esa discusión sobre el supuesto paralelismo sindical que representaba la agech fue muy interesante. Se resolvió porque nosotros le planteamos a los compañeros lo siguiente: el problema radicaba en que el Colegio no era una organización del magisterio, sino que de la dictadura, cuyos dirigentes eran designados por ésta. Por lo tanto, creando la agech no estábamos haciendo paralelismo, sino que dotando a los docentes de una organización. Si con el tiempo el Colegio de Profesores se democratizaba –decíamos- volveríamos a una solo referente gremial del magisterio. Siempre tuvimos clara la tradición unitaria del movimiento obrero nacional. Justamente, esto fue lo que hicimos, porque en el minuto que hubo condiciones para eso, desembarcamos en el Colegio de Profesores. Hasta el día de hoy hay compañeros que nos miran feo porque disolvimos la agech, pues representó una fuerza material y subjetiva fundamental en tiempos de dictadura, pero era lo que había que hacer.
51En 1987 dejé el trabajo sindical y comencé a desempeñar el papel de vocero público de la Jota y llevar las relaciones políticas de manera más abierta. Para tomar esa medida, se ponderó que yo era conocido y que, además, la mayoría no tenía idea que había dejado de ser dirigente. A partir de ese momento, me tocó desarrollar trabajo político en el ámbito de las relaciones políticas. Por tal motivo se me incorpora a la Comisión de relaciones políticas del Partido que dirigía el compañero Manuel Cantero, lo que representó otra gran oportunidad de aprendizaje. Me tocó hacer mucho intercambio con Andrés Palma, Felipe Sandoval, Jaime Pérez de Arce, Alejandro Goic… En el mundo estudiantil estaban Yerko Ljubetic, Gonzalo Rovira, Poli Paris, entre muchos otros.
52Un poco antes, cuando fue el atentado a Pinochet, en septiembre de 1986, me tomaron detenido, lo que también me hizo bastante conocido. Fui parte de una lista de 18 dirigentes políticos que fuimos encarcelados como represalia a la intentona de ajusticiar al dictador. Recién salí en libertad en diciembre. Fui uno de los dos últimos en salir, el otro fue el sacerdote vocero del mir, Rafael Maroto. Le decíamos el “Tata”, un ejemplo de entrega, convicción y dignidad. Por lo tanto, yo estaba muy reconocido ante la opinión pública como dirigente comunista. Eso fue parte de mi seguridad, porque tenía cierta certeza de que los tipos no se iban a atrever a tanto más. Y sabíamos que el asesinato de Manuel Guerrero había tenido otras motivaciones, relacionado con el intento de ocultar la existencia del “Comando Conjunto”.
53En 1989 fue el 8° Congreso de la Jota, sobre el que existen muchos mitos, pero que para mi fue un súper buen congreso. Hubo polémicas, porque aparecieron planteamientos que eran nuevos para todos, porque nunca se habían expresado en un plenario, por la necesidad que imponía la clandestinidad de tener que reunirnos en grupos reducidos. Pero en ese congreso pasaron varias cosas. Primero, pasamos una gran cantidad de compañeros al partido. En segundo lugar, hubo ciertas aspiraciones políticas personales de algunos compañeros que no fueron satisfechas cuando se determinaron los cargos unipersonales de la Jota. En tercer lugar, estas situaciones se vieron fuertemente condimentadas por la crisis que comenzó a experimentar el Partido, en particular, y el campo socialista, en general. Todo esto incidió en la crisis que estalló posteriormente en la dirección de la Jota. Fue un período difícil. Para graficar la magnitud de la crisis, tengo una foto tomada en 1989 en un acto público de las Juventudes por la Democracia, en la que aparecían los voceros, que a la vez eran las figuras públicas más conocidas en ese tiempo. Aparecen en la foto Fanny Pollarolo, Patricio Hales, Manuel Riesco, José Sanfuentes, Luis Guastavino, Carlos Toro y yo. Poco tiempo después, permanecíamos en el Partido solo Carlos Toro y yo. Así de fuerte fue la crisis. De ese grupo, Sanfuentes y Riesco salieron en términos de respeto y amistosos del partido y han seguido siendo amigos nuestros.
54Cuando se decide hacer el XV Congreso del Partido, aún en condiciones de clandestinidad, se resuelve irrumpir públicamente. Se llama a una conferencia de Prensa en un céntrico hotel donde Américo Zorrilla, Mireya Baltra, José Sanfuentes y yo, dimos a conocer la Convocatoria al XV Congreso. La dictadura presentó una querella por “apología de la violencia”. Fuimos citados a declarar, y el 2 de enero, antigua fecha de aniversario del Partido, quedamos detenidos. Todo el país supo que los comunistas estaban de Congreso. Ese mismo verano se hizo la primera actividad de masas que luego pasaría a llamarse Fiesta de los Abrazos. Se realizó en el Estadio Marianista. Recibimos mucha solidaridad y nuestro debate comenzó a ser conocido.
55En el 8° Congreso de la Jota yo pasé al partido, es decir, estuve 20 años en la Jota. Y en el XV Congreso, fui electo miembro del Comité Central del Partido. A las pocas semanas de dejar la Jota, Gladys Marín habla conmigo y me plantea que sería bueno que siguiera apoyando el trabajo de Manuel Guzmán, el nuevo Secretario General de la Jota. No tenía experiencia en el trabajo público ni en el de masas, sin embargo, en mi opinión, era un cuadro brillante. Producto de la nueva situación política, había que hacer frente a los medios de comunicación y acostumbrarse a una nueva forma de hacer política, fundamentalmente pública y no clandestina. Pero fue una etapa muy breve. En ese tiempo, yo planteé mi deseo de volver a vivir en Valparaíso y, de paso, militar allá. Se me autoriza, pero antes me pidieron formar parte del equipo encargado de la legalización del partido. Estaban Mireya Baltra y don Américo Zorrilla, dos estandartes de nuestra organización. Fue una experiencia notable trabajar junto a ellos.
56Nos fue bien en la recolección de firmas, porque logramos reunir casi 60 mil, siendo que el mínimo eran 35 mil. Esa había sido nuestra meta, para asegurar la inscripción, considerando que algunas miles de firmas podían ser rechazadas. Sin embargo, el problema era ordenar la información para poder presentarlas al registro electoral. Para ello, era indispensable digitar los datos de las casi 60 mil personas que habían respaldado la inscripción del partido. Llamamos a un compañero para que nos asesorara en el tema computacional, que en ese tiempo recién comenzaba a desarrollarse. Y nos dijo:
—“Compañeros, le hemos dado vueltas por arriba, por abajo… ¡por todos lados! y es imposible, imposible…”.
—“¿Qué cosa compañero?”.
—“Es imposible tener las fichas digitadas en la fecha que se ha comprometido públicamente el partido”.
57Efectivamente, en una conferencia de prensa, Gladys Marín había dado una fecha en que entregaríamos las fichas. Por lo tanto, no hacerlo era un considerable revés político. Teniendo en cuenta esto, yo dije:
—“Pucha compañeros, yo no tengo cara para decirle a la Comisión Política que esta cuestión no se puede, tenemos que resolverlo…”
58Don Américo estaba calladito y entonces de repente pide la palabra y dice:
—“Compañero Guillermo…”.
—“Si don Américo, diga no más…”.
—“Si usted me da la tarea, yo exploraría alguna solución”.
—“Pero, ¡con todo gusto don Américo!. Mire el tremendo problema que tenemos”.
—“Ya, no voy a venir los próximos dos días”.
—“Tómese los dos días compañero Américo y ustedes sigan explorando, sigan consultando con otras personas para ver si encontramos una solución”.
59A los dos días vuelve don Américo.
—“Compañero Américo, cuéntenos”.
—“Creo que encontré una solución”.
—¿Si… cómo compañero?
60Los técnicos insistían que era imposible, lo que había sido corroborado por todos los ingenieros que habíamos consultado. Don Américo nos dijo:
—“Para cumplir la meta en la fecha que impuso el partido, necesitamos tantos computadores, tantos digitadores y tantas horas de digitación”.
—“… Y eso es imposible…”, lanzó uno de los especialistas.
—“Eeeeeeh, no tanto, porque fui a hablar con los centros de formación técnica en computación y les ofrecí que hagan la practica en la legalización del Partido Comunista de Chile. Les dije que necesitamos los computadores y que poníamos el local para que vengan a hacer la práctica sus estudiantes. Lo que si, no van a digitar en la noche, por lo que en la noche debería digitar el partido….”.
61Y así fue: mañana, tarde, y noche, tres turnos. Se turnaban los estudiantes, nos turnábamos nosotros, toda la noche de corrido. Al final, dicho por el propio Juan Ignacio García, el Director del Registro electoral, el Partido Comunista fue el que presentó las fichas más completas y con menor rechazo de todos los partidos. Don Américo tuvo esa idea genial. Fue a los centros de formación técnica y decía:
—“Mire, yo soy Américo Zorrilla, dirigente del Partido Comunista. Estamos en proceso de legalización. Necesitamos su ayuda. Creemos que es una gran oportunidad para su centro, que los estudiantes hagan la práctica en una experiencia democrática del país, en la transición democrática, bla-bla-bla”.
62En fin, la Jota siempre es un lugar de formación y desarrollo, incluso los que alguna vez la dejan, reconocen en ella un sello. Para mi generación, además, fue un tiempo en que rebeldía, renovación y revolución, se unieron a convicción, fraternidad, audacia y hermandad, constituyendo nuestra protección y consecuencia. Los que lo vivieron, no lo olvidan.
Notes de bas de page
1 “Viejo Pablo” era Óscar Riquelme, miembro del Comité Central del Partido Comunista. Sobreviviente de la represión de los organismos de la dictadura, relacionado con la primera fase de construcción de los aparatos militares del PC en Chile.
Auteur
Profesor de Educación Física, ingresó a las Juventudes Comunistas 1970. Fue dirigente nacional de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH) durante la dictadura. Más tarde fue dirigente nacional del Colegio de Profesores y de la Central Unitaria de Trabajadores. En la actualidad es parte del Comité Central del Partido Comunista de Chile.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007