Inteligencia Artificial: ¿tecnología para democratizar la información o creación de dictadores virtuales?
p. 57-71
Texte intégral
Introducción
1Hablar de comunicación, es hablar del otro. El límite que definamos del otro, afectará nuestro proceso de comunicación, no como hilo conductor sino como motivo -no siempre racional ni continuo- que se hará más o menos presente dependiendo de diversos factores. La afección del otro, en la concepción del mismo -incluso si se le considera como el otro en general- podría definir el valor y sentido del saber estricto (indubitable) y con ello formar parte fundamental en el camino de la pregunta sobre la posibilidad de la construcción de una ética, cuestionamiento capital en el pensamiento fenomenológico y crucial para un comunicador responsable.
2“A la gente le gusta esto”, “la mayoría de la gente prefiere esto”, “es mejor decirlo de este modo”, son algunas de las frases que frecuentemente salen de nuestras bocas o dedos y nos transforman en ventrílocuos portadores de un “saber”. Esos son modos en que los comunicadores y los medios de comunicación establecen lo que debe ser comunicado. Antiguamente era común seguir a los iluminados en estos temas. Hoy en las sociedades avanzadas la Inteligencia Artificial (IA) -y todo lo que esta trae consigo-, por medio de las redes virtuales, capta, almacena, interpreta y prevé escenarios que ayudan a los nuevos iluminados a determinar qué es lo que debe ser mostrado. Este proceder, se ha constituido en una manera de establecer lo otro en la cibersociedad. Incluso en sociedades con un bajo nivel de acceso en las redes cibernéticas, se establecen juicios sociales a partir estos datos recolectados. Gobiernos y multinacionales, poseen equipos de IA y personas trabajando en conjunto para dar sentido a toda esta información.
3Por su parte, esta tecnología sigue desarrollándose para lograr una autonomía total e incluso poder reproducir la inteligencia humana, cuestión que viene prometiendo desde mediados del S. XX. La IA, como todos los desarrollos científicos, busca aportar a la sociedad con un entendimiento superior del ser humano, dar un paso hacia su verdad y en ese sentido las comunicaciones se sientan sobre los hombros de esta ciencia, porque una herramienta como esta podría democratizar los contenidos públicos.
4En esta búsqueda nos parece bueno invitar a la lectura de las Meditaciones Cartesianas de Edmund Husserl, donde, por ejemplo, el autor destaca el hecho de que para alcanzar la indubitabilidad que el científico demanda de todos los principios (la absoluta impensabilidad del no-ser de estos últimos), es necesario situarse en una vida en la reflexión crítica con absoluta autorresponsabilidad18. Husserl vincula necesariamente el ejercicio científico con la responsabilidad, quizá porque si se obtienen resultados indubitables, estos formarán la base de cualquier juicio posterior sobre mí y los otros, misma función que cumplen los avances científicos (leyes de la física, por ejemplo) como la IA en la actualidad.
5Con ese cuestionamiento en mente, Husserl se abocó al estudio del desarrollo de las ciencias exactas y su relación con las ciencias positivas de hechos. En sus Investigaciones Lógicas el autor llama a re-interpretar los alcances y métodos científicos más importantes de Occidente, como un modo de remecer al mundo respecto de su valoración y el lugar correcto que debieran ocupar en nuestra sociedad y en la construcción de nuestros juicios sobre la vida y su sentido. Por ejemplo, advierte el peligro de la indiscriminada extrapolación y adaptación del método científico a otras ramas del saber, como la psicología y la historia. En este contexto, la interpretación automatizada del comportamiento con la utilización de Inteligencia Artificial (IA) viene a ser parte de este tipo de ciencia ante la cual la fenomenología se plantea críticamente e invita a aprovecharla de otro modo.
6Cabe señalar, que una de las preocupaciones de este libro es proporcionar a los lectores herramientas que les permitan utilizar mejor la información disponible, en un contexto de sobreabundancia de información redundante y en muchas ocasiones una organización tendenciosa de las piezas informativas. En este contexto de incertidumbre, es que el método de las ciencias positivas (conocido como método científico) se ha apoderado de la escena, y figura -para la mayoría- como una gran salida para reducir dicha incertidumbre. Es por ello que hoy en día se transforma la conducta de los seres humanos en una increíble cantidad de bases de datos (BigData) que tienen el fin de proporcionar la información necesaria para poder guiar o adelantarse a las conductas de éstos como consumidores e incluso como actores políticos (IA). Ante este complejo escenario se enfrenta el ser humano actual.
7Por su parte, la crítica de la fenomenología (comienzos del Siglo XX) surge en medio de una fuerte popularidad del positivismo, naturalismo, psicologismo e historicismo, y al parecer el sentir de esta época no ha cambiado sustancialmente respecto de la que vivió Husserl. Ergo, nos parece pertinente comenzar con una exposición general de la crítica que establece la fenomenología a buena parte de las disciplinas modernas que con banderas del método científico han cimentado las bases de los juicios actuales del mundo. Con ello, propondremos al lector una batería conceptual de algunos elementos básicos de la propuesta fenomenológica que podrá utilizar en sus futuras lecturas y que le servirá para sintonizar y ecualizar los juicios que emanen de las distintas investigaciones que señalan su contribución en la solución del fenómeno de la sobreinformación y la organización tendenciosa de las mismas a partir del paradigma del método de las ciencias positivas. Esto, consideramos que es de suma utilidad para un comunicador responsable en el Siglo XXI, porque aporta en la comprensión crítica del desarrollo tecnológico del cual es parte.
8Para ser más específicos, el fenómeno de la recolección de datos y su aplicación en IA nos expone al menos a dos puntos problemáticos: 1) la propiedad privada de esta información con aplicación pública, y 2) existe el peligro de que la sociedad consagre una idea científico-positiva respecto de que su esencia es pura exterioridad empírica, noción producida por el concepto actual predominante inexacto y egocéntrico19 de saber. Nos centraremos entonces en el segundo aspecto, porque es el modo en que la fenomenología entra en discusión con este tipo de pensamientos y es la manera en que las comunicaciones se adentran a la duda metodológica y se alejan -por un momento- de las consecuencias.
9Dicho lo anterior, nuestra propuesta se sintetiza del siguiente modo: para que la IA logre equiparar, interpretar y actuar éticamente como la inteligencia humana, debe contener 4 aspectos: 1. Mundo interior (subjetividad), 2. Saber estricto indubitable (objetividad apodíctica), 3. Capacidad de generación conceptual aproximada (desarrollo conceptual empírico-asertórico) y 4. Responsabilidad (intersubjetividad).
10Sin embargo, dado lo extenso que sería profundizar en cada uno de estos aspectos, nos ocuparemos de aclarar específicamente los puntos 2 y 3, ya que los consideramos un modo de acercamiento general a la problemática de sentido propuesta por la fenomenología. Es necesario señalar que el orden en que hemos expuesto estos puntos es solo esquemático y no explica su relación.
Crítica a las ciencias positivas. Evidencia asertórica y evidencia apodíctica
11Para comprender la crítica a las ciencias positivas que describe Husserl en sus Investigaciones Lógicas, consideramos de mucha utilidad comenzar con una de sus aclaraciones preliminares que dice relación con la distinción entre evidencia asertórica (empírica) y evidencia apodíctica (demostrativa).
12Para comprender la distinción comenzaremos con una problematización: diremos que la IA utiliza una noción de evidencia (y también de conocimiento) meramente exterior tomada de las ciencias positivas de hechos, que se conoce como evidencia empírica20 y que Husserl preferirá llamar evidencia asertórica (Evidenz) diferenciándola de la evidencia apodíctica21, básicamente porque esta última está en el plano puramente ideal. La importancia de esta distinción radica en que para Husserl “No « aprehendemos la verdad como un contenido empírico, que emerge en la corriente de las vivencias psíquicas y desaparece de nuevo; no es un fenómeno entre otros fenómenos, sino una vivencia, (...) una idea” (Husserl, 2001, p. 121). Por ende, si la ciencia busca la verdad, su modo de búsqueda no puede ser meramente lo constatado en el aparecer, sino que debe contenerse en lo teorético que para ser verdad debe formar una ley, “toda validez objetiva (...) se refiere a principios ideales y, por ende, absolutos (...) a un a priori, que como tal, no está limitado de ninguna manera por facticidades antropológicas-históricas” (Husserl, 2007, pág. 75).
13En el caso de Alan Turing, la inteligencia se juzga a partir de acciones y capacidad de adaptación a las distintas condiciones que se presentan. Del mismo modo la IA está dotada de conceptos unificados (ontologías informáticas) sobre los cuales discrimina y ejecuta una acción22 y por ello se le considera inteligente. Ergo, la inteligencia humana y su posibilidad de constituir saber, tendrían -según las ciencias positivas- este mismo proceso y alcance, en el cual el hombre utilizando la matemática y sus leyes como lenguaje universal (herencia kantiana), logra discriminar entre principios, tomar decisiones y adaptarse al cambio de una manera eficiente23. En consecuencia, una máquina que reproduce este mecanismo es considerada inteligente. Diremos entonces que la fenomenología señala que dicha definición solo contiene aspectos operativos de la inteligencia (el inteligir24), pero olvida el contenido ético y subjetivo del saber en su proceder (por ejemplo, no se pregunta por qué el hombre busca principios25 o cómo los obtuvo).
Galileo: la idealización de la naturaleza
14Para Husserl, la hipótesis de Galileo sobre la matematización de la naturaleza es extraordinaria (es un éxito en el mundo de los cuerpos) e incluso si no fuera por Galileo, no podríamos pensar fundamentadamente en una psicología con sentido unitario y universal, sin embargo, Galileo "se ocupa de formas abstractas en el espacio-temporalidad y, además, con éstas solo como formas-límite puramente ideales" (Husserl, 2008, pág. 72). Es decir, que a partir de la observación de lo existente en el mundo y por medio de su la intuición sensible empírica, Galileo crea formas abstractas que se asemejan a las del mundo, pero que guardan diferencias sustanciales26 con éste. El problema, dirá Husserl, se suscita en el momento en que esta noción matemática de la naturaleza 1. considera sus formas idealizadas en igualdad con las del mundo, porque asume acríticamente que son producto y reflejo de las formas del mundo 2. su geometría olvida el momento subjetivo que le dio origen e hizo posible que su lenguaje pudiera ser utilizado por otros. En este sentido Husserl señala que la “Evidencia no quiere decir absolutamente nada más que la captación de un ente en la conciencia de su ser-ahí, de manera original y en persona (...) pero ¿cómo hace, a partir de una formación puramente intrasubjetiva, la encamación lingüística para producir lo objetivo?” (Derrida, 2000, págs. 167-169). El no tener esta pregunta presente, hace que de ahí en más la evidencia producida por la geometría se reproduzca sin necesidad de tener en cuenta su subjetividad originaria. A este olvido, Husserl lo llama el juego de la formación asociativa, donde nuestra experiencia se va encarnando en el lenguaje y con ello las vivencias posteriores comienzan a ser afectadas por esas asociaciones27. “Éstas constituyen un peligro permanente en virtud de la inevitable sedimentación de los productos espirituales bajo la forma de adquisiciones lingüísticas persistentes que pueden ser retomadas y reasumidas por cualquier otro, de manera puramente pasiva” (Derrida, 2000, pág. 174).
15Pese a lo anterior, Galileo establece una representación nueva del mundo empíricamente intuido, que incluso siendo aproximada28 logra dirigir el arte de la medida por medio de sus idealidades objetivas29. De este modo, "la geometría ideal ajena al mundo se vuelve ’aplicada’ (...) y un método general del conocimiento de realidades" (Husserl, 2008, p. 75). Lo anterior tiene para Husserl repercusiones violentas30 y ha sido una negligencia funesta31, porque ya “no se calcula ‘mecánicamente’ como en el contar numérico habitual32, se piensa, se inventa, se hacen eventualmente grandes descubrimientos, pero con un sentido ‘simbólico’ insensiblemente desplazado (...) A la brevedad deberemos ocuparnos de esto con mayor profundidad. Este proceso de transformación del método que se lleva a cabo instintiva e irreflexivamente" (Husserl, 2008, pág. 87). Además, esto lleva a considerar las aproximaciones como auténticas leyes, lo cual es un peligro, así como también su olvido de la subjetividad originaria.
16En oposición al lenguaje de Galileo (que luego también será el de Newton), Husserl dirá que ninguna ley pura “es reductible a una proposición universal empírica; aunque esta universalidad sea la mayor posible” (Husserl, 2001, pág. 150).
Crítica a la psicología como física del pensamiento
17Al mismo tiempo que se combate la objetividad en Galileo se combate el subjetivismo psicologista33: “concedemos como manifiesto el hecho de que los conceptos lógicos tienen un origen psicológico; pero también aquí negamos la consecuencia psicologista, que se funda sobre este hecho” (Husserl, 2001, pág. 151). Husserl está en contra de que este origen psicológico sirva como principio conceptual y principio de derivación de los conceptos lógicos. Para la fenomenología, que nuestra constitución sea biológica, física o química no dice nada todavía de nuestro contenido humano: origen y contenido no tienen una relación causal necesaria. De lo contrario, la unión necesaria entre origen y contenido, se podría interpretar como un modo de formación asociativa, que recordemos Husserl evita.
18En este sentido aclara que si bien “todas las operaciones aritméticas aluden a ciertos actos psíquicos. (...) La psicología trata naturalmente del contar y del operar con los números, en cuanto hechos, en cuanto actos psíquicos, que transcurren en el tiempo. La psicología es, en efecto, la ciencia empírica de los hechos psíquicos en general. La aritmética es algo muy distinto. En esta esfera no se habla para nada de hechos individuales, ni de la localización en el tiempo. Los números, las sumas, los productos de los números y demás cosas semejantes no son los actos de contar, sumar, multiplicar, etc., que se verifican accidentalmente aquí y allí” (Husserl, 2001, pág. 149). Si se quiere decir de algún modo, el ámbito puro es supratemporal, “se revela como omnitemporalidad” (Husserl, 2009, pág. 167).
19Para Husserl la lógica pura adopta una conexión ideal con los fenómenos físicos y no causal como asume el psicologismo. En consecuencia, mientras la psicología (en el psicologismo) es una física del pensamiento, la lógica pura es una ética del pensamiento34. Los conceptos considerados en su pureza “en su universalidad ontológico-formal, indican una estructura legal universal de la vida de la conciencia en general, en virtud de la cual, únicamente, verdad y realidad tienen y pueden tener sentido para nosotros35” (Husserl, 2009, pág. 79).
20Asimismo, la fenomenología distingue entre cualidades sensibles y datos sensibles donde se analiza el color, aroma, tono, etc. (distinción que la tradición psicologista desde Locke no posee y trata como lo mismo36). En la tradición psicologista -afectada por las ciencias positivas-, las observaciones de estas cualidades sensibles son sometidas a norma, por tanto, la descripción radical de estas cualidades queda opacada y sustituida por el dato sensible ya matematizado. En este sentido se pierde la peculiaridad de lo observado y además el contenido real de la esfera matemática, porque esta última debe ser capaz de contener la multiplicidad de cualidades que también son sentidas, pero no de un modo directo a los órganos. Porque de lo contrario, lo que sucede en definitiva es que se presuponen y consideran las disposiciones psíquicas como análo-gas a las fuerzas físicas y por ende las almas deben responder -en este pensamientoa la legalidad causal37. De un modo análogo, la “IA extrema” (utilizando la terminología de Searle) concibe hoy en día la relación entre cerebro y mente como hardware y software respectivamente, formando ambos una unidad de legalidad causal.
21Dado lo anterior, para la propuesta fenomenológica existe la necesidad de retomar radicalmente el verdadero sentido de la subjetividad, y llevar el método nuevamente al momento pre-científico e intuitivo que le dio origen para construir el sentido y la validez del mundo. Es necesario, abandonar la idealización ingenua de la naturaleza y la idea de que nuestra conciencia es un espejo pasivo del mundo. Con ello “puede la verdad objetiva hacer comprensible y alcanzar el último sentido de ser del mundo (...) Por lo tanto, lo en si pri-mero no es el ser del mundo en su incuestionable obviedad, y lo que hay que formular no es la mera pregunta por lo que le pertenece obje-tivamente; sino que lo en si primero es la subjetividad (...) Sin embargo, aquí⃞ amenaza de antemano el contrasentido, que primero aparece como obvio, en cuanto a que esta subjetividad del ser humano sea, por lo tanto, la subjetividad psicológica. El trascendenta-lismo maduro protesta contra el idealismo psicológico y mientras combate la ciencia objetiva, como filosofía pretende poner en marcha una cientificidad de tipo completamente diferente, como trascendental. De un subjetivismo de este estilo trascendental la filosofía del pa-sado no tenía ningún atisbo" (Husserl, 2008, pág. 112).
Saber estricto y lógica pura como disciplina filosófica
22Para ser más ilustrativos y tener un primer acercamiento respecto del concepto de saber husserliano que definimos al principio como “estricto” y por ello “indubitable”, comencemos con un caso: “Llamamos también acto de saber, por ejemplo, al juicio que va enlazado con el claro recuerdo de haber pronunciado anteriormente un juicio de idéntico contenido, acompañado de evidencia; especialmente cuando el recuerdo alcanza a un curso mental demostrativo, del que brotó la evidencia y que nos creemos con certeza capaces de reproducir con dicha evidencia. « Sé que el teorema de Pitágoras es verdadero y puedo demostrarlo »; mas, en lugar de esto último, cabe decir también: « pero he olvidado la demostración » (...) en la inmensa mayoría de los casos carecemos de este conocimiento absoluto de la verdad” (Husserl, 2001, págs. 41-42).
23Tanto en el caso de un humano como de una máquina, este ejemplo solo da cuenta de dos aspectos del saber: 1. Saber estricto indubitable: suponiendo que no solo conocen esta demostración, sino que todas las que se conocen, son capaces de acceder al saber estricto, pero solo de modo parcial, porque no pueden a partir de ellos constituir un todo comprensible, debido a que la humanidad no ha logrado tamaña tarea. Ante lo anterior es que Husserl propone desarrollar a la lógica pura como disciplina filosófica, aspecto que explicaremos más adelante. Y 2. Capacidad de generación conceptual aproximada: suponiendo que IA y seres humanos son capaces de extraer conceptos a partir de la experiencia empírica (asertórica), la fenomenología aclara que, si bien las ciencias actuales poseen y hacen uso de esta capacidad, este conocimiento debiera incorporar la subjetividad en su método. Cabe señalar que ninguno de los dos objetivos ha sido alcanzado ni por la humanidad ni por la IA, y es por ello que a ojos de la fenomenología el desarrollo de la filosofía y de las ciencias necesita una refundamentación38.
24Como hemos señalado, para que el saber estricto sea tal debe poder constituirse en sí mismo como una unidad demostrativa (hecha en base a proposiciones lógicas) de todas las ciencias generando con ello una disciplina dedicada exclusivamente a la concreción interna de esta esfera ideal, es decir, de todas las evidencias apodícticas (ámbito de la pura generalidad ideal indubitable).
25Cabe señalar que para Husserl esta esfera ideal permite tender puentes causales con el mundo de los hechos solo en caso que sea pertinente39 y así afectar legalmente a la lógica normativa con su evidencia asertórica que se alimenta básicamente de las ciencias de hechos (ámbito de la vaga universalidad empírica). Esto es importante, debido a que, para Husserl, la lógica pura no es inmediatamente normativa hacia el mundo de los hechos como sí sucede en las ciencias positivas que conciben a la esfera ideal como mero reflejo del mundo de los hechos y confunden leyes lógicas con juicios40.
26Por ejemplo, en sus Investigaciones Lógicas, Husserl sostiene que las ciencias exactas como la aritmética han logrado dar con proposiciones indubitables, de las cuales se sirven las ciencias de hechos para luego crear fórmulas, principios, axiomas, etc. Al mismo tiempo afirma que si se tomara a todas estas proposiciones en conjunto no sería posible armar una unidad comprensiva con todas ellas y por lo tanto es necesario estudiarlas para lograr crear de ellas una disciplina, la ciencia de las ciencias: la lógica pura como disciplina filosófica.
27Si el propio ser humano no ha logrado desarrollar esta ciencia unitaria (una ontología estricta), podremos ver que la IA carga con algunas consecuencias, como, por ejemplo, no puede reproducir plenamente la inteligencia humana porque carece de la semántica humana en su sintaxis41. En este sentido, consideramos que los buscadores semánticos ontológicos crean una unidad artificiosa de semántica humana, toda vez que nuestra semántica es en general más bien caótica y tiende a crear unidades de sentido bajo contingencia y en los momentos que creamos ontologías “estables” éstas son arbitrarias, doctrinarias e ideológicas, defecto que también poseen las ontologías informáticas. Es por ese motivo que el título de este trabajo se pregunta si estamos desarrollando una tecnología que nos llevará democratizar la información o estamos en el camino -si no actuamos críticamente- de crear dictadores virtuales.
28Si bien es cierto, Husserl se abocó en su carrera por el desarrollo de la subjetividad trascendental. Nuestra postura, en cambio intenta poner énfasis al Husserl de las Investigaciones Lógicas o de La Filosofía como Ciencia Estricta, porque consideramos esta vía como complementaria en el sentido que escarba la subjetividad de un modo negativo (porque combate a la ciencia positiva mostrando sus verdaderos alcances) y general (porque el problema fenomenológico se abarca desde las proposiciones indubitables producidas por el ser humano y no desde la subjetividad yoica particular, aunque se entiende que el estadio científico es un producto de la subjetividad yoica42). Ambos son dos modos de encontrarse con lo indubitable. El del Husserl de la subjetividad trascendental, es la investigación y reconstrucción del método del conocimiento desde el mundo de la vida pre científico43, en cambio la vía de las Investigaciones Lógicas es -si se quiere- el modo de concatenación de lo apodíctico por medio del estudio de lo exterior indubitable de la subjetividad estrictamente científica, de la alteridad general del ser humano. “Mediante la transformación de la ontología positiva en la trascendental y la fundación sobre ella de las ciencias positivas de hechos, se convierten estas últimas en ciencias fenomenológicamente entendidas, en ciencias de la subjetividad trascendental fáctica con todo lo ’existente’ para ella. Se tiene así al final también una fenomenología empírica, en cuanto ciencia de hechos” (Guillén, 2005, pág. 18) (anexo XXIX dentro de la ordenación de Hua. IX).
Conclusión
29De todo lo anterior podríamos sintetizar que la fenomenología se plantea críticamente frente a las ciencias positivas actuales, dado que: 1. Considera que solo tenemos acceso a una parte del universo, y la unidad de este último es una idea pre científica que debe ser demostrada. Por lo demás, si se va a pensar en los componentes del universo, al menos se debe añadir el yo y sus contenidos de conciencia como una más de las esferas de dicho universo44, 2. producto de lo anterior, la idea de que la matemática constituye el lenguaje universal de dicha unidad también debe ser demostrada, 3. la interpretación que señala que las ciencias puras (ciencias exactas como la matemática) son un mero reflejo de nuestra observación espacial y por ende su explicación es psicológica está errada45, 4. las leyes de las ciencias positivas de hechos (física, química, biología, etc.), son probabilísticas46, por tanto no auténticas leyes, 5. las ciencias positivas idealizan ingenuamente la naturaleza y suprimen la subjetividad y 6. dado todas las anteriores, la creencia de que el universo (incluidos nosotros) existe del modo en que se entiende corrientemente (se le toma como una obviedad natural), es una variable que queda entre paréntesis (Einklammerung) como fenómeno dentro de nuestra conciencia a la espera de una fundamentación trascendental47 y por ende el punto de partida de la fenomenología es el análisis de las vivencias de la conciencia como lo indubitable de la existencia, en consecuencia, la pregunta central para la fenomenología es: ¿cómo está el universo en la conciencia?
30Los puntos anteriores ilustran el contexto de ciencia en el que se desarrolla y prolifera la IA, y en el que es utilizada por compañías privadas y Estados. Son precisamente estos puntos un obstáculo a vencer si se desea que la IA adopte un carácter realmente humano y no reproduzcan solo un aspecto -por lo demás idealizado y violento- de nuestra especie como lo hacen las ciencias positivas de hechos hasta ahora. En ese sentido, consideramos que la resignificación del método propuesto por la fenomenología es crucial para alcanzar el saber estricto y con ello constituir la base para una ética. La construcción de esto último podría impactar positivamente en la creación de tecnologías que contribuyan a la comprensión estricta del otro y por ende nos conduzcan a una comunicación no violenta, toda vez que corrigen el sentido y rol de las ciencias positivas en el desarrollo tecnológico resignificando la subjetividad y permitiendo que debido a esto se produzca una reformulación de los juicios científicos y sociales que se basan en creencias morales históricamente determinadas.
31Sin embargo, sostenemos que para conseguir dicho estadio “pragmático” de la fenomenología, se debe - conjunto con la conquista de una nueva subjetividad- poder esclarecer la posibilidad de una lógica pura como ciencia estricta ya que es el pilar básico para poder establecer un conocimiento y una psicología trascendental con un contenido teorético unitario.
32Ahora bien, desde un punto de vista aún más existencial, la fenomenología nos invita a no olvidar el origen de lo científico. Esto último en el sentido de que todos los que actuamos como recolectores de evidencia asertórica y creadores y descubridores de evidencia apodíctica, debemos tener presente los límites de estas evidencias y lo que en sus reproducciones puede quedar en el olvido. Lo anterior, toca a todos quienes por medio de sus profesiones se mueven en distintos aspectos de la evidencia y crean relatos, emiten juicios -muchas veces tajantes- y modos de comprender el mundo que terminan siendo parte de la violencia metodológica que les da posibilidad de ser, y contra la cual se debe combatir.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
Derrida, J. (2000). Introducción a "El origen de la geometría" de Husserl. Buenos Aires: Manantial.
10.1007/978-9494-009009-40334033-8_8 :Dreyfus, H. (1998). Husserl’s Epiphenomenology. Perspectives on Mind, 85-104. doi: 10.1007/978-94-009-4033-8_8
Dreyfus, H. (2009). Being-in-the-world: A commentary on Heidegger’s Being and time. Cambridge: MIT Press.
G.W.Hegel. (2011). Ciencia de la lógica. Madrid, España: Abada Editores.
Gross, R. (2007). Psicología: La ciencia de la mente y la conducta. México D.F: Manual Moderno.
Guillén, G. (2005). La representación computacional de dilemas morales investigación fenomenológica de epistemología experimental. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica de Colombia.
Husserl, E. (2001). Investigaciones Lógicas. Madrid, España: Alianza Editorial.
Husserl, E. (2007). La filosofía como ciencia estricta. La Plata, Argentina: Terramar.
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Husserl, E. (2009). Meditaciones cartesianas. Madrid, España: Tecnos.
10.1007/978-94-009-9342-6 :Levinas, E. (1991). Totality and infinity: An essay on exteriority. Dordrecht: Kluwer Academic.
10.1016/s0049-237x :Mccarthy, J. (1963). A Basis for a Mathematical Theory of Computation. Computer Programming and Formal Systems Studies in Logic and the Foundations of Mathematics, 33- 70. doi: 10.1016/s0049-237x (08) 72018-4
10.1007/bf0013922 :Mcintyre, R. (1986). Husserl and the representational theory of mind. Topoi, 101- 113. doi: 10.1007/bf0013922
Searle, J. (2001). Mentes, cerebros y ciencia. Madrid: Cátedra.
10.1016/s0034-(14 :Segovia-Cuellar, A. (2012). Neurofenomenología. Proyecto para una ciencia de la experiencia vivida. Revista Colombiana De Psiquiatría, 644-658. doi: 10.1016/s0034-7450 (14) 60035-4
Varela, F. (2002). El fenómeno de la vida. Santiago, Chile: Dolmen.
Notes de bas de page
18 “ ¿no habrá que atribuir la desolación de nuestra situación filosófica al hecho de que las fuerzas impulsoras que irradiaban aquellas Meditaciones han perdido su originaria vitalidad y la han perdido porque se perdió el espíritu mismo del radicalismo propio de la autorresponsabilidad filosófica? ¿No debiera pertenecer más bien al sentido, fundamental de la genuina filosofía la exigencia, presuntamente exagerada de una filosofía dirigida a la extrema supresión concebible de prejuicios, una filosofía que se configura con efectiva autonomía a partir de evidencias últimas producidas por ella misma y, en consecuencia, absolutamente autorresponsable?” (Husserl, 2009, pág. 9).
19 Como bien lo explica John Wild en su introducción de Totality and Infinity: “According to Levinas, I find myself existing in a world of alien things and elements which are other than, but not negations of myself. The latter is a logical relation which brings its terms together into a neutral system in the light of which each can be understood impartially, as we say. But the world as I originally experience it is not logical system of this kind, in which no term takes precedence over the rest. My primary experience is definitely baised and egocentric. I take precedence over the various objects I find around me, and in so far as my experience is normal, I learn to manipulate and control them to my advantage, either as the member of group which I identify with myself or simply as myself alone. In general, these object are at my disposal, and I am free to play with them, live on them, and to enjoy them at my pleasure (...) There is a strong tendency in all human individuals and groups to maintain this egocentric attitude and to think of other individuals either as extensions of the self, or as alien objects to be manipulated for the advantage of the individual or social self. According to Levinas, neither of these egocentric views does justice to our original experience of the other person, and the most fundamental part of the book is devoted to the description and analysis of the experience -the phenomenology of other, as we may call it” (Levinas, 1991, págs. 12-13).
20 Husserl recomienda la distinción entre las dos palabras alemanas « Evidenz » y « Einsicht », que suelen usarse en alemán como sinónimas. Para atender a su recomendación emplearemos en castellano los términos de evidencia e intelección. La diferencia que Husserl establece entre ellos es la siguiente: Evidencia es el término genérico que señala toda posición racional primaria. Ahora bien; hay dos especies de evidencia, la asertórica (como cuando veo evidentemente este o ese objeto ante mí) y la apodíctica (como cuando veo, comprendo, intelligo —de intus legere—) que 2 + 1 = 14-2. A esta última evidencia, a la evidencia apodíctica, quiere Husserl reservar la palabra alemana Einsicht, que traducimos por intelección. (Esta nota es de los editores de las Investigaciones lógicas) (Husserl, 2001, p. 21)
21 Para Husserl la apodicticidad es un perfeccionamiento de la evidencia es la “indubitabilidad absoluta en un sentido por completo determinado y peculiar” (Husserl, 2009, pág. 22)
22 Searle apunta esta visión como la más extrema: “De acuerdo con la versión más extrema de este punto de vista, el cerebro es solamente un computador digital y la mente es solamente un programa de computador” (Searle, 2001, pág. 33).
23 Definiciones como esta se pueden encontrar en (Mccarthy, 1963, pág. 33). Si bien es cierto existen diferentes tendencias, como el cognitivismo y conexionismo (Segovia-Cuellar, 2012) asumimos que todas están en el ámbito asertórico, de la exterioridad del sujeto. Podríamos decir que la propuesta enaccionista también está dentro de este parámetro, aunque con mayor énfasis en lo interno.
24 Las AI han avanzado principalmente en el procesamiento de discernimiento, se producen inteligencias sin una unidad comprensiva indubitable Un ejemplo de esto lo proporciona Searle sobre al computador que se le capacita para aprender chino y responde a preguntas en ese idioma “ ¿Entiende literalmente chino, de la manera en que los hablantes del chino entienden chino? (...) Las reglas especifican las manipulaciones de los símbolos de manera puramente formal, en términos de su sintaxis, no de su semántica (...) un computador tiene una sintaxis, pero no una semántica” (Searle, 2001, págs. 37-39).
25 Y si se lo pregunta, sería solo de un modo utilitario, por ejemplo, respondería que es inteligente para sobrevivir.
26 Hegel, comparte una crítica similar: “la matemática no es en general capaz de probar determinaciones de magnitud de la física, habida cuenta de que éstas son leyes que tienen por fundamento la naturaleza cualitativa de los momentos, - y no es capaz de ello por la simple razón de que esta ciencia no es filosofía, no parte del concepto” (G.W.Hegel, 2011, pág. 369). Aunque Hegel es más extremo, a diferencia de Husserl no ve en las matemáticas un posible aporte.
27 “Es fácil observar que en la vida humana en general y, en primer lugar, en cada vida individual, de la infancia a la madurez, la vida originariamente intuitiva que, en diversas actividades, crea sobre la base de la experiencia sensible sus formaciones originariamente evidentes, muy pronto cae en medida creciente en la seducción del lenguaje. Cae por extensiones cada vez mayores en un decir y en un leer puramente sujetos a las asociaciones, tras las cuales se encuentra a menudo decepcionada por la experiencia posterior, en sus acepciones adquiridas de esta manera Se dirá entonces que en la esfera de la ciencia, que nos interesa aquí, la de un pensar aplicado a alcanzar verdades y a evitar falsedades, evidentemente cuidaremos desde el comienzo echar un cerrojo frente al libre juego de las formaciones (Bildungen) asociativas” (Derrida, 2000, pág. 173).
28 Lo mismo cabe decir para “la ley de gravitación de Newton, recomendada tan sólo por su particular sencillez; sabemos que ya la simple búsqueda de la única ley verdadera sería insensata, dada la inexactitud de las observaciones, que no podrá evitarse jamás. Esta es la situación en las ciencias exactas de hechos. Pero de ningún modo en la lógica. Lo que es en aquéllas una posibilidad justificada se convierte en ésta en un absurdo patente” (Husserl, 2001, pág. 77).
29 Hegel, toma una postura igualmente crítica ante Newton, señala que titular su libro Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, como si diera pruebas científicas de la naturaleza en general, es pretencioso, ya que solo se refiere a una región determinada de la naturaleza: “Mérito grande es llegar a conocer los números empíricos de la naturaleza, p.e., las distancias de los planetas entre sí; pero infinitamente mayor es el de hacer desaparecer los cuantos empíricos al elevarlos a una forma universal de determinaciones de cantidad, de modo que lleguen a ser momentos de una ley o de una medida: méritos inmortales que se han ganado p.e. Galileo con respecto a la caída, y Kepler con respecto al movimiento de los cuerpos celestes. Pero más alto es probar estas leyes. Ello no quiere decir otra cosa que conocer sus determinaciones de cantidad a partir de las cualidades, o conceptos determinados que están en referencia (como tiempo y espacio). Pero de esa especie de prueba no se encuentra aún huella alguna en esos principios matemáticos que dan noticia de la naturaleza” (G.W.Hegel, 2011, pág. 392).
30 "hay que tomar en consideración la violenta, en cierta dirección bendita, en otra fatídica, repercusión de las notaciones algebraicas y modos de pensar, los que en la Modernidad se expandieron desde Vieta y también desde Galileo (...) hora se transforma en un pensamiento sobre números en general, relaciones entre números, leyes numéricas, pensamiento libre, sistemático, a priori, completamente desembarazado de toda realidad efectiva intuitiva. Pronto se aplica lo mismo en todas las ampliaciones, en la geometría, en toda la matemática pura de las formas espacio temporales, y éstas/ ((44)) se formalizan algebraicamente ahora completamente con intención metódica. De este modo crece una ’aritmetización de la geometría’" (Husserl, 2008, pág. 87).
31 "Fue una negligencia funesta (...) Galileo (...) no reflexionó más detenidamente acerca de cómo el libre fantasear respecto de este mundo y sus formas, produce sólo formas posibles empírico-intuidas y no formas exactas, ni sobre cuál motivación y cuál nueva operación exigía la idealización geométrica propiamente primera" (Husserl, 2008, pág. 92). "Galileo comienza inmediatamente la sustitución de la naturaleza intuida, pre-científica, por la naturaleza idealizada (...) sin llevar a cabo una toma de conciencia radical hasta el último objetivo: el de la nueva ciencia de la naturaleza con la geometría inseparable de ella, que surgió a partir de la vida pre-científica y de su mundo circundante, que desde el comienzo debía servir a un objetivo, aunque se halla en esta vida misma y debe ser referida a su mundo de la vida" (Husserl, 2008, pág. 93).
32 Ya que por el contrario, "Se opera con letras, con signos de enlace y de relación (+, x, =, etc.) y según reglas de juego de su orden conjunto (...) Aquí está desconectado el pensamiento originario que da sentido propio a este procedimiento técnico y verdad a los resultados obtenidos según las reglas (aunque sea la ‘verdad formal’ característica de la mathesis universalis)” (Husserl, 2008, pág. 89) . Una crítica similar expresó Hegel: “En la aritmética se toman los números como algo carente de concepto que, aparte de su igualdad o desigualdad, es decir aparte de su relación enteramente exterior, no tienen significado alguno” (G.W.Hegel, 2011, pág. 202).
33 Husserl cita a John Stuart Mill como uno de los ejemplos del psicologismo y nos parece bastante esclarecedor: “ « La lógica no es una ciencia distinta de la psicología y coordinada con ésta. En cuanto ciencia, es una parte o rama de la psicología, que se distingue de ésta a la vez como la parte del todo y como el arte de la ciencia. La lógica debe sus fundamentos teoréticos íntegramente a la psicología, y encierra en sí tanto de esta ciencia como es necesario para fundar las reglas del arte »” (Husserl, 2001, págs. 67-68).
34 “la evidencia en el más amplio de los sentidos es un concepto correlativo, no sólo con respecto a los conceptos del ser y no-ser; también se modaliza correlativamente en las otras transformaciones modales del ser puro y simple, tales como las del ser posible, ser probable, ser dudoso, pero también en las transformaciones que no corresponden a esa serie y que tienen su origen en la esfera afectiva y volitiva, como los del ser valioso y ser bueno” (Husserl, 2009, pág. 78).
35 Esto es relevante porque para Husserl “si desaparecen las proposiciones que se refieren a la posibilidad de la realización práctica ya no hay posibilidad de una práctica ética, o de un arte de la <vida moral>. (Husserl, 2001, pág. 66). Para comprender esto, habría que entender "práctica" en dos sentidos que se alejan del significado vulgar:
1. Cuando con ayuda de leyes ideales de la lógica pura (en caso de que existan estas leyes) e independiente de la particularidad del espíritu humano, deduzcamos reglas prácticas. En este caso se alcanzaría una lógica general que sería a su vez práctica. Sostenemos que esta está en consonancia con el sentido amplio (o estricto podría ser también) del saber.
2. Cuando las leyes lógicas ayudan en la investigación de esferas particulares del conocimiento (ciencia particular).
36 “La equiparación ingenua de esos datos de la experiencia psicológica, con los que la experiencia del cuer-po conduce a una cosificación de los mismos; la mirada constante a la paradigmática ciencia de la naturaleza conduce erróneamente a conce-birlos como átomos o complejos de átomos y a la puesta en paralelo de las tareas por ambas partes. La capacidad anímica, o como se prefi-rió decir más tarde, las disposiciones psíquicas se convierten en análo-gas a las fuerzas físicas, sea a título de las características del alma meramente causales, sea como lo que forma parte de ella como propiamente esencial, sea como lo surgido a partir de enlaces causales con el cuerpo vivido, en todo caso en una concepción de igual tipo por am-bas partes, de realidad y causalidad. Sin duda, inmediatamente, en Berkeley y en Hume se anuncian las dificultades enigmáticas de tal inter-pretación de lo anímico” (Husserl, 2008, pág. 269).
37 Un buen ejemplo es la creencia de la relación entre las longitudes de onda de la luz y los colores. Cfr. (Varela, 2002, pág. 150).
38 “la crisis de la filosofía significa la crisis de todas las ciencias modernas como miembros de la universalidad filosófica (...) Es una crisis que no ataca lo científico específico en sus éxitos teoréticos y prácticos y, sin embargo, se conmueve completamente todo su sentido de verdad” (Husserl, 2008, pág. 56).
39 En este punto nuestra propuesta se distancia de Dreyfus y McIntyre quienes consideran que Husserl defiende un solipsismo metodológico. Cfr. (Dreyfus, 1998, págs. 85-114); (Dreyfus, 2009) También en (Mcintyre, 1986, págs. 101-113).
Al respecto Husserl aclara que, en modo similar a Kant, considera que el mundo de los hechos y la esfera ideal son independientes, pero a diferencia de Kant, ambas esferas pueden llegar a tener un vínculo legal. Para Husserl, Kant quiere a la lógica como una ciencia absolutamente autónoma de las otras ciencias. En este punto enfatiza su distancia con Kant, sosteniendo que “Kant mismo, aunque opone a las leyes psicológicas, que dicen « cómo es y piensa el entendimiento », las leyes lógicas, « reglas necesarias » que dicen « cómo debería proceder al pensar » (cf. las Lecciones de lógica, Obras, Edición Hart., VIH p. 14), no tenía en último término la intención de considerar la lógica como una disciplina normativa (en el sentido de una disciplina que mide y estima la adecuación a determinados fines) (...) Así como la estética en el sentido kantiano no puede pretender pasar por una disciplina regulativa conforme a ciertos fines, tampoco puede pretenderlo su lógica. (Cf. Crítica de la razón pura, introducción a la lógica trascendental, I, final del segundo aparte.)” (Husserl, 2001, pág. 53).
40 Al no tener esta distinción, las ciencias de hechos “confunden las leyes lógicas con los juicios (en el sentido de actos de juzgar) en que aquéllas son acaso conocidas; esto es, las leyes como « contenidos de los juicios » con los juicios mismos. Estos últimos son acontecimientos reales, que tienen sus causas y efectos. En particular los juicios, cuyo contenido es una ley, actúan con mucha frecuencia como motivos del pensamiento, que determinan el curso de nuestras vivencias mentales como prescriben justamente aquellos contenidos las leyes del pensamiento (...) si se confunde la ley con el acto de juzgar, con el acto de conocer la misma, o sea, lo ideal con lo real, la ley aparece como una potencia determinante del curso de nuestro pensamiento” (Husserl, 2001, pág. 79).
41 Cfr. (Gross, 2007, pág. 379).
42 En este sentido establece la diferencia entre la subjetividad individual y/o colectiva (que puede constituir una unidad subjetiva de conocimientos), y por otro lado la subjetividad general que Husserl llamará condiciones noéticas (que constituyen la teoría como unidad objetiva de verdades).
43 Tal es el caso de (Guillén, 2005).
44 En su crítica al escepticismo y al relativismo, Husserl advierte que la concepción de universo y por ende de la verdad debe considerar las vivencias internas de la conciencia: “si consideramos el hecho de que también el yo y sus contenidos de conciencia pertenecen al universo” (Husserl, 2001, pág. 116).
45 “Si 3 > 2, también los tres libros de aquella mesa son más que los dos libros de aquel armario. Y así en general para toda clase de cosas. Pero la ley aritmética pura no habla de cosas, sino de números en pura generalidad —el número 3 es mayor que el número 2— y puede aplicarse (…) a las especies de los colores y de los sonidos, (…) de las figuras geométricas y a las demás generalidades intemporales semejantes” (Husserl, 2001, p. 84). Asimismo, sostiene que “a+b=b+a: Dice que el valor numérico de la suma de dos números es independiente de su puesto en la adición; pero no dice nada de los actos de contar ni de sumar de nadie” (Husserl, 2001, pág. 159).
46 En el caso de las leyes naturales que, por ser leyes intrínsecamente relacionadas a los hechos y la experiencia, lo que validan sus proposiciones es la alta probabilidad y no la ley, “la inducción no demuestra la validez de la ley, sino tan sólo la probabilidad más o menos alta de esta validez; lo justificado con intelección es la probabilidad y no la ley” (Husserl, 2001, pág. 76).
47 La fenomenología “no tiene ante sí tales datos y totalidades, a no ser como prejuicios. Para ella, el comienzo es la experiencia pura y, por así decirlo, todavía muda, a la que ahora hay que llevar a la expresión pura de su propio sentido” (Husserl, 2009, pág. 54).
Auteur
Periodista y Licenciado en Comunicación Social de la Universidad de Santiago de Chile. Magister en Filosofía, mención Axiología y Filosofía Política de la Universidad de Chile. Magister (c) en Comunicaciones Estratégicas, Marketing y Negocios de la Universidad del Desarrollo. Expositor en el Congreso Nacional de Filosofía 2013 respecto de la Filosofía Política de Miguel Abensour y sus nociones de sociedad civil y Estado. Expositor en el Congreso Nacional de Filosofía 2015 con la ponencia: La cuestión del Otro en la lógica pura de Edmund Husserl.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018