La hegemonía ideológica cultural: un campo en disputa. Una mirada desde Chile
p. 33-43
Texte intégral
1En Chile se cumplen ya 30 años del hito de restablecimiento de la democracia: el plebiscito del 5 de octubre de 1988. Un balance general e inmediato de estas tres décadas, indica que nuestra democracia está en deuda. Sin duda, ha sido una democracia incompleta. Más allá del discurso de la “transitología” que se ha empeñado, reiteradas veces, en cifrar un hecho, un hito, una fecha del término de la “transición” a la democracia, lo cierto es que esta democracia resulta todavía insuficiente e inconclusa.
2Indudablemente, se dirá que la democracia ha tenido logros y avances, y por cierto, se esgrimirá que “vivir en democracia es mejor que bajo la dictadura”. Sin embargo, un argumento tal, empobrece y degrada en extremo la concepción y la valoración de la democracia que, si le consintiéramos y resignásemos, sólo estaríamos aceptando que la democracia no es más que la forma atenuada y moderada de la consumación y prolongación de la dictadura, es decir, sólo “el mal menor”.
3Sin embargo, si operásemos al interior de la concepción y vocación democrática, entonces tendríamos que exigir que los principios y valores de la democracia se cumplieran. Pensado así, entonces esta democracia claramente está en deuda con la justicia, con la igualdad y la libertad. La democracia chilena es una democracia que, hasta el día de hoy, sirve de amparo y promoción de brutales injusticias, de inmensas brechas de desigualdad, de severas restricciones y constricciones a la libertad. La democracia chilena ha servido de encubrimiento al flagelo de los valores y derechos que el ideario democrático dice promover y encarnar. Por ello, resulta preciso volver a interrogar, pensativa y críticamente, ¿cuál es el sentido del orden democrático, y qué es lo que nos compromete y empeña en alcanzar los valores que la democracia nos promete para vivir bajo su amparo? Asimismo, es preciso volver a interrogar ¿qué labor y significación tienen los medios de comunicación en la configuración de un orden simbólico que legitima y conserva el actual estado de cosas? No menos significativo resulta preguntar ¿qué lugar le ha correspondido jugar a los intelectuales y a las ciencias sociales en la constitución del tramado conceptual que explica y legitima el presente orden hegemónico?
4Sin comportar consuelo alguno, es preciso constatar que el estado general de la calidad y la cualificación democrática enfrenta un decaimiento y una crisis generalizada en el contexto internacional. Tanto en Europa, como en América Latina, se aprecia la iteración del mismo fenómeno: una alta tasa de abstención y baja participación en los canales institucionales y tradicionales de acción política; diversas manifestaciones de apatía y descrédito con el sistema político. Expresiones de todo tipo, que testimonian no sólo un distanciamiento, sino también abiertamente un rechazo de parte de la sociedad civil, hacia la clase política y las instituciones que dicen representarla. De esta manera, se suscita lo que Pierre Rosanvallon ha descrito como una crisis de legitimidad y confianza en la democracia, de modo que se activa la emergencia de una nueva forma de política que denomina la « contrademocracia » (Rosanvallon 2007: pp.30-33).
5En Chile y América Latina presenciamos, ya casi rutinariamente, los más escandalosos y gravísimos casos de corrupción que afectan, desde las más altos mandatarios, presidentes y presidentas de la República, pasando por un interminable desfile de autoridades de alta responsabilidad, como ministros, jefes de policías y fuerzas armadas, jueces de la República, senadores y diputados de la República, etc. La relación entre los grandes poderes económicos y la servidumbre de la clase política a éstos, hacen que la corrupción de las instituciones se haya vuelto un signo consustancial a nuestras democracias. Una corrupción que parece no terminar, sino expandirse y propagarse cada vez más, dado que los propios involucrados y las élites tejen un manto de silenciamiento, encubrimiento e impunidad, a tal rango, que la sociedad civil aún está lejos de conocer el alcance y magnitud efectiva de ella.
6El nepotismo y los “favores” en las castas de poder y la clase política, parecen ser tan cotidianas y naturalizadas, que hasta parece aceptado como una cultura de nuestras instituciones. La corrupción atraviesa transversal y diagonalmente a nuestra democracia, al poder económico de los grandes empresarios y a toda la clase política, desde las “izquierdas” hasta las “derechas”. La corrupción se ha vuelto una racionalidad constitutiva de la democracia y la política contemporánea, encontrándose ésta maniatada por la propia lógica que la resguarda: para impedir un colapso institucional mayor de la democracia, es preciso atenuar y encubrir la corrupción que le aqueja; luego, atenuar y encubrir la corrupción que le aqueja, no hace más que expandirla, y con ello se normaliza la convivencia y connivencia de la democracia con la corrupción, esto significa, instituirla.
7Esta corrupción sistémica e institucional de nuestras democracias y del sistema político en general, contraviene y flagela un valor y premisa fundamental del ideario democrático, lo que —inspirado en Tocqueville y Rawls—, Rosanvallon llama la « imparcialidad democrática », que no es otra cosa que la articulación de la democracia como régimen constitucional — que garantiza la soberanía del pueblo—, y la democracia como orden social — que garantiza la igualdad de condiciones y posibilidades entre todos los ciudadanos—. Sólo cumpliendo esta doble exigencia se realiza la imparcialidad democrática como un orden de justicia social, que asegura una comunidad política de ciudadanos libres e iguales (Rosanvallon 2009: pp.159-162). Dicho en los términos de Habermas: la autonomía política de los ciudadanos debe tomar cuerpo en la autoorganización de una comunidad que se dé a sí misma sus leyes a través de la voluntad soberana del pueblo. Mientras la autonomía privada de los ciudadanos debe tomar cuerpo en derechos fundamentales y universales que garanticen el imperio justo y anónimo de la ley (Habermas 2008: p. 252). Vulnerar el principio democrático de justicia, implica vulnerar la democracia misma, pues, como indica Dworkin, actuar de manera justa, no se reduce a la comprensión pasiva de “no hacer trampa”, sino que implica emprender aquellas acciones destinadas a confrontar y reducir la injusticia, pues si el valor crítico de una vida disminuye por el no actuar como requiere la justicia, también disminuye cuando se ignora la injusticia, negando la justicia como principio de la comunidad política (Dworkin 2004: p. 183).
8Si nuestra democracia no sólo ha omitido y olvidado el principio de justicia, sino que ha operado programada y sistemáticamente para acrecentar y amparar la injusticia; si nuestra democracia ha prolongado y proyectado los fundamentos jurídicos, económicos y políticos de la dictadura que les dio origen, esto lesiona, por definición, el principio de igualdad democrática; y si nuestra democracia ha instituido una racionalidad política de la corrupción y sobornos, que vulnera el principio democrático de justicia; entonces, una constatación genérica y sucinta como ésta, nos devuelve a la pregunta ¿por qué la democracia es mejor? ¿Mejor o preferible respecto de qué? Así, cuando se promete que vienen “tiempos mejores”, es lícito preguntar tiempos mejores ¿para quién? Asimismo, cuando se prometió “la alegría ya viene”, 30 años más tarde podemos preguntar, la alegría ¿para quién? De seguro, un balance básico en lo económico, en lo político, en lo social, demuestra que la alegría llegó a manos llenas, pero ha sido la alegría para las élites, para los empresarios, para la clase política, para las castas privilegiadas y los funcionarios serviles al sistema de poder. Al resto de la sociedad, a la gran mayoría de la población, sólo le queda el trabajo precarizado, los salarios indignos, el endeudamiento y la explotación como medio para sobrevivir.
9Un escenario como el actual sólo nos puede retornar a la pregunta por la cualificación democrática, por la calidad de la democracia, esto es, el estudio comparativo entre la axiología y los valores que constituye la promesa democrática, y la operación efectiva que ella realiza. Es preciso volver a pensar la cualificación de la democracia no por lo que ella dice o promete, sino por lo que efectivamente ella hace. Pues, tal como nos indicara Sartori, de las Democracias puede haber muchas concepciones, valores, discursos e ideas, pero en los hechos, sólo hay una, la que efectiva e históricamente existe (Sartori 1988: p. 330). Mirada la democracia efectivamente existente en Chile, después de tres décadas, se puede apreciar el creciente desgaste, descrédito e incumplimiento de su promesa.
10Este escenario que en América Latina se aprecia como reciente, ya habría sido advertido con relativa anticipación, precisamente por los más destacados estudiosos y teóricos de la democracia. No deja de resultar paradójico que en el contexto que más se celebraba el triunfo de las democracias, ya se dejaban advertir las grietas profundas de nuestro sistema político contemporáneo.
11 Precisamente en 1991 Norberto Bobbio escribe: « No creo ser demasiado temerario si digo que nuestro tiempo podría ser llamado “La era de las democracias”. La democracia se ha vuelto en estos años el denominador común de todas las cuestiones políticamente relevantes, teóricas y prácticas » (Bobbio 1991: p. 9). Sin embargo, Bobbio inmediatamente procede a describir las falsas promesas de la democracia, o las promesas incumplidas, resaltando que la democracia aún no ha podido resolver y hacerse cargo de la representación del interés general y que básicamente ha operado como la extensión y proyección de intereses particulares de grupos de poder económico y de las corporaciones. Asimismo, resalta que la democracia ha debido convivir, cuando no abiertamente sucumbir, al poder de las oligarquías; trátase de una democracia basada en una ciudadanía pasiva, no educada ni cualificada que — parafraseando a John Stuart Mill— es la que los gobernantes prefieren, pues, son más fáciles de mantener controladas, dóciles e indiferentes. Explícitamente Bobbio señala que, aquellas falsas promesas, la democracia no tiene modo alguno de cumplirlas, y que, en su condición defectuosa, ha debido someterse al llamado “gobierno de los técnicos”, aun cuando la tecnocracia y la democracia son contrapuestos (Bobbio 1991: pp.39-42).
12Tempranamente, en 1977, Crawford Macpherson, preguntaba si debemos considerar que la democracia liberal está a punto de desaparecer, si ¿ya se puede uno arrogar el derecho de escribir acerca de su época? “En resumen, la respuesta más breve, es que « sí », de suponer que se entienda la democracia liberal, como se suele entender todavía, como la democracia de una sociedad capitalista de mercado” (Macpherson 2003: p. 9) Por desgracia, señala Macpherson, el término de democracia liberal sólo ha encubierto una anfibología, pues puede significar cualquiera de las dos cosas. Porque « liberal » puede significar: la libertad de los fuertes para aplastar a los débiles mediante la aplicación de las normas del mercado, así como: una libertad efectivamente igual para que todos utilicen y desarrollen sus capacidades. Por cierto, estas concepciones de libertad son radicalmente contrariadas, de modo que la segunda resulta incompatible con la primera (Macpherson 2003: pp.9-10).
13Sin embargo, Macpherson se ve forzado a admitir que el problema reside en que la democracia liberal durante la mayor parte de su existencia — es decir los últimos 150 años—, ha tratado de combinar ambos significados. “Sin embargo, hasta ahora, sólo ha prevalecido la visión de mercado, y se ha supuesto que liberal significa « capitalista », y lo cierto es que cualquier empeño de un liberalismo ético ante la supremacía capitalista ha fracasado”. (Macpherson 2003: p. 10).
14Más tarde, tras la caída del muro y el bloque socialista del Este, en 1994 Alain Touraine llama la atención sobre aquella creencia de que la democracia ha vencido, y que hoy en día se impone como la única forma normal de organización política, como el aspecto político de una modernidad cuya forma económica no es otra que la economía de mercado y cuya expresión cultural es la secularización. Sin embargo, advierte: “Pero esta idea, por más tranquilizadora que pueda ser para los occidentales, es de una ligereza que debería inquietarnos” (Touraine 2006: p. 15).
15En una tonalidad semejante, Chantal Mouffe, en 1993 sostenía que las sociedades democráticas se encuentran ante un conjunto de dificultades y una muy mala preparación para afrontarlas, pues, los múltiples gritos de alarma ante los peligros del populismo o de un posible retorno del fascismo, son señales del creciente desasosiego que aqueja a las democracias. “Tras haber creído en el triunfo definitivo del modelo liberal democrático, encarnación del derecho y de la razón universal, los demócratas occidentales han quedado completamente desorientados ante la multiplicación de los conflictos étnicos, religiosos e identitarios que, de acuerdo con sus teorías, habrían debido quedar sepultados en un pasado ya superado” (Mouffe 1999: p. 11).
16En 2005 Mouffe insiste en el problema, cuestionando el sentido común de las sociedades occidentales donde existe la idea de que la etapa de desarrollo económico-político alcanzado constituye un gran progreso en la evolución humana, que el “mundo libre” ha triunfado sobre sus enemigos y que gracias a la globalización y universalización de la democracia liberal adviene un tiempo de paz y prosperidad. Mouffe se propone cuestionar y oponer a esta visión “postpolítica”, especialmente a “aquellos que pertenecientes al campo progresista, aceptan esta visión optimista de la globalización y han pasado a ser los defensores de una forma consensual de democracia” (Mouffe 2007: p. 9).
“Concebir el objeto de la política democrática en términos de consenso y reconciliación no sólo es conceptualmente erróneo, sino que también implica riesgos políticos. La aspiración a un mundo en el cual se ha ya superado la discriminación nosotros/ellos, se basa en premisas erróneas y aquellos que comparten tal visión están destinados a perder de vista la verdadera tarea que enfrenta la política democrática”. (Mouffe 2007: p. 10).
17En 2006 Pierre Rosanvallon sostiene que el ideal democrático hoy no tiene rival, pero que los regímenes que lo reivindican suscitan casi en todas partes fuertes críticas. “Éste es el gran problema político de nuestro tiempo. Por eso mismo, la erosión de la confianza de los ciudadanos en sus dirigentes y en las instituciones políticas es uno de os fenómenos más estudiados por la ciencia política en los últimos veinte años” (Rosanvallon 2007: p. 21).
18En Chile, ya en 1985, el profesor Carlos Ruiz Schneider, publica “Tres críticas a la Teoría Elitista de la Democracia”. Allí, describe el contexto de una creciente hostilidad militar al proceso de democratización, sumado a la fragmentación de la oposición política a la dictadura, y sostiene que en ello se aprecia una disminución de la significación y del contenido ético de la política. Explica que dicha reducción implica limitar la acción y la ética política al orden de “lo posible”, reduciendo, a su vez, lo posible a lo meramente fáctico. Esta comprensión, afirma Ruiz, implica una importante minimización del peso e influencia de los grupos sociales subalternos en el Estado y la política. Esto comporta y demarca una orientación política que privilegia una concepción puramente procesual y formal de la democracia, procurando una “democracia estable”, que implicaría una contención a las presiones desestabilizadoras que siempre provendrían de los sectores populares. Esta constatación, ya formulada en 1985, traza tempranamente la silueta del tipo de democracia que luego se asentaría en Chile, una democracia que teme y posterga a los marginados sociales, al tiempo que adopta “una fuerte valorización por las élites políticas y un estilo de hacer política centrado en las mismas élites” (Ruiz 1993: pp.54-55).
19Más tarde, en diciembre de 1986, se realizaba en Chile el Coloquio « Democracia política, democracia social y participación », donde Jacques Rancière comparte una comunicación « Los usos de la democracia », donde plantea la incómoda constatación de que la reflexión moderna representa a la democracia a distancia de sí misma, separada de su verdad. Por un lado, aquellos que con más bríos se felicitan por poseerla y la reducen fácilmente al consenso sobre el orden de desigualdad más apropiado para garantizar a los menos favorecidos una parte suficiente de poder y bienestar, y por otro, aquellos quienes subrayan las exigencias igualitarias y que le oponen la realidad efectiva de la desigualdad que la desmiente.
20Ya en ese entonces Rancière desliza una temprana crítica a la idea de una democracia superestructural, una democracia paralogizada por las élites de los consensos, que desmoviliza y reduce las posibilidades y la potencia ciudadana. Esa democracia consensual, que niega la conflictividad y la condición agonística de la democracia, es precisamente la que ha imperado en Chile los últimos 30 años, una democracia pactada, secuestrada y maniatada por los intereses de la gran concentración de capital y los poderes que le sirven. Ante esa democracia consensual, Rancière opone una democracia cuya “verdadera participación es la invención de ese sujeto imprevisible que ocupa hoy la calles, ese movimiento que no nace sino de la democracia misma. La garantía de la permanencia de la democracia pasa por la renovación de los actores y sus formas de actuar” (Rancière 1994: p. 74).
21De ese entonces a la fecha, sólo ha aumentado la pesada evidencia del incumplimiento y el descrédito de la democracia, así como las referencias a los estudios e investigaciones teóricas e históricas que la explican y refrendan. Después de 30 años de democracia en Chile, sólo podríamos limitarnos a indicar que su promesa de alegría, de libertad, justicia e igualdad, permanece incumplida. De allí que resulte necesario preguntarnos ¿cómo se ha configurado el actual régimen hegemónico? ¿Cómo se ha diagramado la experiencia del orden?
22Allí, la configuración de un orden simbólico, de un imaginario social que consagra la hegemonía cultural del neoliberalismo, sólo ha sido posible a costa de una degradación y descomplejización de lo público, de lo político y la democracia. Nítidamente se deja apreciar aquella paradoja donde las actuales autoridades “democráticas” son los mismos ministros, autoridades y funcionarios de la dictadura. De allí que, las referencias a la democracia que declaman los partidarios de la dictadura, emplean sólo una concepción utilitaria y debilitada de la democracia, reduciéndola a su dimensión puramente formal, instrumental y procedimental, para el acrecentamiento de su riqueza y expansión de sus privilegios. En una comprensión así de vulnerada y abyecta de la democracia, no resulta extraño constatar las mayores incoherencias e inconsecuencias con los postulados democráticos, toda vez que se ejercita una retórica demagógica y “populista”.
23Tzvetan Todorov ha constatado esta seria amenaza a la democracia, proviniendo precisamente desde su interior: lo que amenaza a la democracia se disfraza de “democrática”. La relación incestuosa entre el poder económico, la clase política, las élites y los medios de comunicación, resulta clave para la construcción de una hegemonía neoliberal y el populismo y las demagogias de derechas. Todorov explica que la demagogia es un mal que acecha desde antiguo a la democracia, pero que en la sociedad contemporánea se ha tornado un daño casi incontrarrestable, que porta un formidable impulso gracias a los medios de comunicación de masas y muy especialmente a la televisión. Los “telediarios” privilegian extensamente temas banales y de distracción y desinformación social, su formato impone un relato muy rápido y favorecen las frases cortas y simples, acompañadas de imágenes impactantes y fáciles de retener, pues al público masivo le dificulta la abstracción y la complejidad, y no consigue concentrarse en ninguna abstracción por más de un minuto. La información y el discurso político se reduce a eslogan fáciles de recordar. Así la televisión es en sí misma populista y las personas que allí hablan, terminan siéndolo también (Todorov 2016: p. 149).
24Todorov explica que la demagogia es el modo en que se presenta el populismo, y éste es por definición conservador, pues le teme al cambio, a las transformaciones, buscar conservar y resguardar su continuidad, y prefiere la conservación del orden a la conquista de nuevas libertades. Así, el discurso populista trabaja desde el miedo, necesita atemorizar, para luego procurar seguridad, defensa y protección. La mayoría de sus adherentes son las personas más precarizadas y menos formadas, pero al mismo tiempo, son quienes más le temen a los pobres, a los rechazados y excluidos. Así, la demagogia populista se proclama defensora de los de “abajo”, de los postergados, pero cuya política no está sino destinada a la preservación de las élites y las castas privilegiadas. La degradación del espacio público y la expansión de la televisión e internet ha favorecido el potenciamiento de la demagogia y el populismo, pues en esos espacios privados de comunicación no se exige ni la razón ni la argumentación que exigiría el discurso público. De modo que, en Francia, por ejemplo, los internautas que más visitan y participan de los sitios web políticos son los seguidores del Frente Nacional. Un espacio así resulta óptimo para la extrema derecha actual, que se define por su xenofobia, su nacionalismo, y su retórica de culpabilización y estigmatización de los extranjeros, de los pobres, promoviendo discursos de miedo y criminalización (Todorov 2016: p. 151-153).
25Un paisaje como el descripto por Todorov nos resulta familiar y reconocible. Actualmente en Chile se dejan apreciar nítidamente este tipo de amenazas y flagelos contra la civilidad y la democracia. Paradójicamente, estas amenazas provienen de la propia retórica y fraseología democrática. Al menos, podríamos deslizar la hipótesis que: en el campo de los discursos públicos, asisten distintas concepciones y densidades teórico-políticas en torno a la comprensión de la democracia y, tal vez, sea por su histórica familiaridad con lo privado y lo despótico, que de allí la derecha resulta estar epistemológicamente impedida de comprender la singularidad de lo político y del juego democrático.
26¿Quiénes están ganando la disputa por la semantización de lo público y de lo privado en Chile?
27Cursar esta pregunta, implica pensar este texto, como una cartografía del presente, un sobrevuelo a las tensiones y aporías de nuestra actualidad. Así el texto se piensa o inscribe entre los “historiadores del presente”, porque nos implica como observadores-participantes, poniendo el acento o el hilo conductor del proceso social en la confrontación de los principales discursos que encontramos en los medios de difusión masiva en Chile.
28Luego de las experiencias militaristas y dictatoriales ocurridas en varios países latinoamericanos como Brasil, Chile, Argentina o Uruguay, en los años 70 a 80, que se fundaron en el imaginario neoliberal de exaltación del mercado y demonización del estado como empresario y como regulador del desarrollo social, ha llegado la denominada “transición democrática”, o la postdictadura, que dura hasta el presente. (2018)
29Es el proceso político-económico-social actual en Chile el que nos desafía e interpela para que podamos identificar adecuadamente el sentido histórico que toma la lucha por definir o por semantizar la realidad social. Esta lucha, dentro de un escenario democrático, o no dictatorial, la protagonizan tanto las fuerzas que buscan la hegemonía del sistema económico en el conjunto social y las que buscan que el sistema político cumpla ese rol.
30Este proceso de transición desde la dictadura a la democracia, que debiera ser bien identificado en sus características políticas y culturales, viene asociado a una dificultad teórica en tanto es un fenómeno sin precedentes cercanos y que ha tenido prácticas zigsageantes de los gobiernos de la Concertación y de la Nueva Mayoría en Chile. Tal situación no solo provoca interpretaciones diversas, sino que opuestas y confusas.
31A esto se suma el gigantesco caudal de información generado por los sistemas mediales y por las redes sociales dentro del juego para definir la actualidad, incluyendo la ponderación de los gobernantes, de las organizaciones y de los propios movimientos sociales. Este enorme caudal de información, difícil de sintetizar y de jerarquizar, dispara la comprensión social en diversas direcciones y hace muy compleja la interpretación de las señales del mundo político, judicial, empresarial y social.
32Estamos dentro de un paradigma de tal plasticidad teórico-práctica, que lo dominante es la propia perplejidad. ¿Debemos leer el triunfo presidencial de Sebastián Piñera, que sucede al segundo gobierno “progresista” de Michelle Bachelet, como un triunfo limpio de la derecha económica y política y la derrota de la centro-izquierda como el desenlace natural del desencanto de muchos ciudadanos frente a la propuesta y a la práctica reformista que encabezó Michelle Bachelet? O, peor aún, ¿debemos leer este triunfo de la derecha como la expresión visible de la evolución natural del electorado chileno que encuentra justificada la diferencia entre ricos y pobres, que acepta el lucro en la educación y la salud y que se siente representada en el proyecto neoliberal? ¿O debemos leerla como el desencanto político provocado por los gobiernos que, en nombre de la justicia social, no han hecho, sino, que implementar el modelo neoliberal, como lo sostiene el Frente Amplio e importantes sectores dentro de los partidos de la Nueva Mayoría?
33Como se sabe Piñera es por segunda vez elegido primer mandatario del país, siendo un empresario o inversionista de derecha con un largo historial de negociosos sospechosos, y que hizo un primer gobierno plagado de demandas y de conflictos sociales en el campo de la educación, la salud, la ecología, las pensiones.
34Mientras en Brasil (2018) se encarcela, por resolución judicial, al expresidente Lula Da Silva acusado de “corrupción pasiva”, en un país con varios procesos pendientes a destacados políticos y se le impide ser candidato presidencial, en Chile no se sigue proceso judicial alguno a Sebastián Piñera y el grueso del sistema medial chileno logró sacar del escenario de las discusiones presidenciales (2017-2018) el tema de la corrupción, que sigue en los tribunales como Penta, Soquimich. (Estudio del CEAN). Lo ocurrido electoralmente con la Presidencia el 2018, tiene que ver ciertamente con la capacidad discursiva de la derecha empresarial y política que domina el sistema medial y los principales centros desde donde se generan los datos de la realidad social.
35La derecha económica y política, ha logrado montar una vigorosa industria de simbolización, mientras donde más de la mitad del electorado nacional no concurre a votar. En este escenario de baja participación ciudadana, la fuerza de la derecha logra triunfar en la elección presidencial, aunque es levemente minoritaria en el Parlamento (2017).
36La manera que opera la industria de la simbolización de la derecha en Chile, es simple, pero efectiva. Por ejemplo, el CEP, organización del empresariado nacional, genera las preguntas y las encuestas sobre lo que los chilenos, necesitan, quieren o piensan y luego el sistema medial orquesta de manera masiva estos resultados, ponderando los que ganarán y los que perderán, los políticos o líderes que son bien o mal evaluados.
37De esta manera, se genera, en gran parte el clima social, se construye la opinión pública y se socializa la visión construida desde este tipo de centro de estudios. Estos “datos”-considerados como lo dado- será el insumo para conceptualizar el espacio simbólico desde el cual se dan los debates políticos.
38De esta forma los centros controlados por la derecha en Chile, han presentado como fracasadas o malas las reformas del gobierno de Bachelet sobre la educación, la reforma laboral, la reforma tributaria, la reforma de la Constitución y la promulgación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Igualmente, la asociación del centro de estudios con los medios masivos ha podido consolidar en la mente de muchos ciudadanos la eminencia de la derrota de los candidatos de la izquierda y construir la certeza que los triunfadores serán los candidatos de la derecha (Ver sucesión de encuestas).
39El contrapeso de la izquierda a este plan, es débil al lado de la potente industria simbólico-cultural e ideológica, instalada por la derecha en el Chile actual. Y no solo se ocupa de controlar la mayoría de los mass media, sino que tiene una política de posicionamiento en las redes sociales que va desde los operadores naturales o partidarios, que son muy agresivos actualmente, a los agentes pagados, llegando hasta la multiplicación de bots o de identidades digitales inventadas con domicilio en Estados Unidos o en la India encargados de alimentar los discursos derechistas en las redes sociales.
40Las expresiones progresistas, no están operando sistemática o coordinadamente como lo vemos en el caso de la derecha chilena, especialmente en la última elección presidencial. En los centros de formulación de información que le son favorables al progresismo, hay una gran dispersión, los canales de difusión son escasos.
41Lo peor de todo es la ignorancia o el desdén de ocuparse de esta lucha semántica de parte de sus elites políticas. De allí que nunca se ha implementado una política pública sobre los derechos a la información y a la comunicación pública en los cinco gobiernos de la Concertación. Al contrario, se ha favorecido a la industria cultural privada y se le ha puesto obstáculos a los medios sociales o alternativos y se ha debilitado a los medios del Estado, como TVN, o se ha permitido la destrucción del único diario del Estado de Chile, La Nación, que sepultó el primer gobierno de Piñera.
42Para nada ha ayudado en esto la propia división de la Nueva Mayoría con la Democracia Cristiana, aunque sí, de alguna manera, ha facilitado el surgimiento del Frente Amplio, como una nueva fuerza política disconforme con los gobiernos de la Concertación y, que promete renovar la vida política chilena, pero que también es una fuerza que no se ha consolidado con una identidad y con una coherencia que la transforme en una alternativa segura para la mayoría de los ciudadanos.
43En gran parte estos resultados electorales presidenciales recientes en Chile, (2018) se relacionan con el debilitamiento de los partidos políticos y el deterioro de las universidades estatales desde donde tradicionalmente se sostenía el proyecto progresista en Chile que se consolidó con el Frente Popular y en el Gobierno de Salvador Allende ¿Debe sorprendernos el resultado electoral de la reciente campaña presidencial? (2018)
44Se busca estudiar cómo se expresan en las sociedades como la chilena, post dictadura, la relación entre el creciente rol del mercado y las maneras políticas con las que se expresan los diversos actores de la sociedad y de cómo el Estado se acomoda a lo que algunos analistas llaman la “revolución conservadora”, que logra debilitar al Estado o lo convierte o re-convierte en un aliado de los negocios de los grandes empresarios.
45Podemos afirmar que en el Chile postdictadura se prolonga la clásica disputa entre la mirada liberal y neoliberal de un lado, representado en el Chile Vamos de Piñera que se afirma en el desarrollo del mercado y la mirada progresista o socialista que se afirma en el desarrollo político del Estado y que tiene expresiones en la Nueva Mayoría o en la Fuerza de Mayoría, en parte de la Democracia Cristiana y en el naciente Frente Amplio. El futuro democrático de Chile tiene un camino muy difícil frente al crecimiento de los grandes capitales tentados por controlar los espacios públicos, poseedores del poder de corrupción de los políticos y jueces, y que también son los dominadores de la industria cultural. De no haber cambios sustantivos en la estrategia de las organizaciones progresistas, de no haber un plan nacional a la altura de los logros semánticos culturales obtenidos por la derecha, se corre el riesgo de llevar la lucha social chilena a espacios muy reducidos.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
10.33426/rcg/1984/2/877 :Bobbio, N. (2003). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. México.
Dworkin, R. (2004). La comunidad liberal. Ediciones Universidad de los Andes. Colombia.
Habermas, J. (2008). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós Editores. Barcelona.
Macpherson, C.B. (2003) La democracia liberal y su época. Editorial Alianza, Madrid.
Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Ediciones Paidós. Barcelona.
Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Rancière, J. (1994). En los bordes de lo político. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.
Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Ediciones Manantial. Buenos Aires.
Rosanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Ediciones Manantial. Buenos Aires.
Ruiz Schneider, C. (1993). Seis ensayos sobre teoría de la democracia. Ediciones Universidad Andrés Bello. Santiago, Chile.
Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia. Editorial Alianza. Madrid.
Touraine, A. (2006). ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica. México.
Auteurs
Periodista, Universidad de Concepción (Chile); Doctor en Comunicación Social Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Evaluador académico de proyectos de Conicyt en Becas Chile, Representante del Colegio de Periodistas en el Fondo del Pluralismo de Conicyt. Consultor de la Unesco y del Consejo de Europa en materias de educación en Derechos Humanos. Ha sido Vicerrector de la Universidad Católica del Norte de Antofagasta. Integrante del Consejo Académico de l’Université de Paix, Namur, Bélgica. Director de varias escuelas de periodismo de Chile y de la Universidad de Santiago de Chile en particular. Académico durante 21 años en la Universidad de Santiago de Chile de las cátedras de Teoría y de Metodología de la Comunicación. Autor de diversos libros sobre la comunicación política y el periodismo. Su último libro (Editorial Usach) se titula: Epistemologías del periodismo y de la comunicación política. Actualmente es Director y fundador del Centro de Estudios de la Actualidad Nacional (CEAN USACH)
Licenciado en Comunicación. Magíster en Filosofía Política. Doctor en Filosofía. Profesor de la Escuela de Periodismo y del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Chile. Profesor invitado en el Doctorado de Filosofía de la Universidad de Chile. Ha publicado decenas de artículos en revistas nacionales e internacionales sobre Comunicación, Política y Filosofía. Autor de los libros “Comunicación Política: fragmentos para una genealogía de la mediatización política en Chile” (Editorial Arcis 2006); “Extraviar a Foucault” (Palinodia 2006); “Tragedia y Melancolía: idea de lo trágico en la filosofía política contemporánea” (La Cebra 2016), y co-editor de “Comunicación Política y Democracia en América Latina” (Gedisa 2016).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018