Un mundo nuevo contra el fascismo
Las Juventudes Comunistas en tiempos del Frente Popular (1937-1942)
p. 56-72
Remerciements
Mis agradecimientos a todos y todas por sus comentarios, críticas y sugerencias: Rolando Álvarez, Manuel Loyola, Brian Loveman, Camila Silva Salinas y en especial a Pablo Palma y Alejandra Vega, por su acogida a recordar a su querido Daniel Palma Robledo.
Texte intégral

1En abril de 1940 Daniel Palma Robledo no solo fue elegido secretario general de las Juventudes Comunistas (en adelante jjcc), sino que conoció a Rosalía Keller, joven húngara y militante comunista, con quien más adelante se casó y tuvo cinco hijos. Uno de ellos, Pablo Palma Keller, recuerda que la elección de su padre como dirigente de las jjcc, fue “porque era obrero”, más que por condición de joven.
2Daniel Palma nació en 1915 en la Oficina Salitrera Ballena, y como muchos de los niños trabajó desde los 12 años repartiendo herramientas a los calicheros. Ahí conoció la lucha obrera junto a su padre, quien desapareció en 1930 al ser enganchado en tren hacia el sur por la dictadura de Ibáñez del Campo. Luego de esto se hizo comunista, ingresando a las jjcc en Chuquicamata, donde fue delegado para el Congreso de 19402. Siendo la máxima autoridad de las jjcc por siete años consecutivos, fue un firme defensor de la unidad de la juventud en contra el fascismo, pero en 1950 fue expulsado por proponer, junto a otros comunistas, una línea que enfrentara al gobierno Gabriel González Videla, incorporando la lucha directa y violenta3. El otrora gran orador fue descalificado y excomulgado del partido4. Su esposa eligió el mismo camino: no podía ser militante comunista y seguir casada con un expulsado. Ambos siguieron considerándose comunistas hasta el final de sus vidas.
3En los años siguientes siguió participando en política. Con ex comunistas formaron el Movimiento Revolucionario Antiimperialista (1951) y el Movimiento Ranquil junto a su hijo Pablo (1966). El golpe militar de 1973 lo sorprendió con 58 años. Según su hijo, siguió participando en el movimiento de resistencia, creando empresas que sirvieron de fachadas para reuniones clandestinas. Fue en 1976 cuando la Dirección Nacional de Inteligencia (dina) lo secuestró en la Municipalidad de Ñuñoa, sin saber hasta la actualidad de su paradero5.
—•—
4Daniel Palma fue parte de una generación de obreros que lograron consolidar el trabajo juvenil del Partido Comunista (pc), a fines de los años treinta y comienzo de los cuarenta del siglo XX. Inmerso en un periodo inestable en la historia de nuestro país, producto de una crisis económica y política, el pc logró consolidar las jjcc luego de años de dispersión, represión y absorción de la militancia juvenil en las instancias del partido. ¿Qué factores hicieron que el pc se preocupara de consolidar las jjcc en el periodo del Frente Popular? ¿Qué rol tuvo la juventud en la política del pc? ¿Cuáles fueron sus principales reivindicaciones? ¿Cómo influyó el escenario internacional en la política juvenil? Para Gabriel Salazar, el protagonismo juvenil de comienzos de los años 30 habría tenido su repliegue por la “enorme importancia que alcanzaron, después de 1933, los partidos políticos que tuvieron representación simultánea en la masa social y en el Congreso”6. ¿Qué tan de cierto hay en esas afirmaciones? ¿Fueron las juventudes políticas supeditadas a las fuerzas partidarias?
5Estas interrogantes son importantes considerando que el concepto “juventud” ha sido una construcción histórica propia de la era industrial que, a comienzos del siglo pasado, no estaba desarrollado en nuestro país, como sucede en la actualidad. Según autores como Pierre Bourdieu, la juventud como la vejez, son “construcciones sociales en la lucha entre jóvenes y viejos”7. Pero a la vez, la vivencia de la juventud estaba condicionada a la clase social donde la persona provenía8. Michelle Perrot planteó que a comienzos del siglo XX “los jóvenes obreros no gozaban, como los jóvenes burgueses, de ese tiempo de latencia y de formación que autoriza una sociabilidad propia y eventualmente una expresión autónoma”9.
6Es quizás por esta razón que en las jjcc chilenas, el concepto de juventud tuvo mayor flexibilidad, ya que no necesariamente una persona de 18 años ingresaba a ellas, sino que su inserción se condicionó al origen de procedencia o la necesidad organizacional que tenía el pc en ese momento. Fue el caso, por ejemplo, de Arnaldo Rodríguez, quien ingresó a militar al pc mientras trabajaba como obrero textil en el centro de Santiago. “Yo pedí no estar en la juventud, porque ya a los 18 años me decían el viejo”, siendo aceptado además por su condición de obrero ilustrado, al tener gran interés por el marxismo y la historia de Chile. “Leí por un año en la Biblioteca Nacional la historia de Chile de Barros Arana, para saber en qué mierda de país vivía, y por qué (había) esa diferencia de clases en que yo pasaba hambre y los demás, banquete”10.
7Nuestra hipótesis plantea que tras años de dificultades orgánicas, la segunda mitad de los años ‘30 fue un período de consolidación relativa de la Juventud Comunista, asunto que lo ligamos expresamente a la lucha en contra del fascismo en Europa y al rol que se le asignó a los sectores jóvenes para combatirlo. Según Bruno Groppo, el antifascismo fue una realidad que se extendió desde Italia como un “fenómeno internacional en los años treinta”, convirtiéndose en un componente importantísimo en la cultura política comunista11. Desde mediados de los años treinta (política de Frente Popular), el comunismo, guiado por la Kominterm, planteó la defensa a la democracia liberal en contra del fascismo, buscando asociarse, en consecuencia, a las burguesías nacionales como parte de una etapa previa en el camino por el socialismo. En ese contexto, tanto en Chile como en otros países, el socialismo fue postergado hasta consolidar la revolución demócrata burguesa12. Por lo tanto, la opción del pc chileno fue fortalecer a las jjcc para contrarrestar al fascismo criollo, haciendo parte a los jóvenes del naciente Frente Popular (fp, 1936).
8Ahora bien, esta decisión, si bien entregó a los jóvenes comunistas una perspectiva de politización y protagonismo –perspectiva que se materializaría principalmente en el impulso unitario y de masas de la Alianza Libertadora de la Juventud, a partir de 1936–, no dejó de importar restricciones sobre una más amplia o variada “política juvenil”. En los hechos, el ámbito organizacional juvenil se asumió como la “Juventud del Partido”, definición que no dejaría de ocasionar tensiones y rupturas al interior de las jjcc.
9Para desarrollar el estudio, nos abocaremos a analizar principalmente el periódico Mundo Nuevo, editado por las jjcc desde 1938 hasta 1947 (con importantes periodos de intermitencia). Las primeras dos épocas de este periódico (1938-1941), nos permitirán analizar tanto el discurso como las prácticas que se desarrollaron hacia la juventud. A modo de contraponer y complementar lo dicho por Mundo Nuevo, hemos puesto nuestra atención en otros productos editoriales comunistas de la época, como son: boletines del pc, la Revista Principios y libros que se editaron en los años cuarenta en torno a las jjcc, el comunismo y el fp. Por último, de gran utilidad nos fueron también las memorias escritas por Orlando Millas y Luis Corvalán, quien fuera Director de Mundo Nuevo en 1938.
10A partir de la lectura de Mundo Nuevo, detectamos cuatros temas relevantes en torno al accionar de las jjcc de fines de los años 30: primero, su participación en la lucha antifascista; segundo, su accionar en el fp; tercero, sus principales reivindicaciones para el sector juvenil del país, y finalmente, la necesidad de la unidad con otras juventudes políticas, sobre todo, socialistas. Como se ve, nuestro acercamiento en esta oportunidad será esencialmente político, pudiendo señalarse otros tópicos de análisis de importancia, como son, por ejemplo, la gravitación que en la actuación jotosa tuvieron las áreas culturales y deportivas, factores siempre significativos para un examen amplio de la inserción comunista en los sectores obreros y populares.
HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LAS JUVENTUDES COMUNISTAS
11A pesar de los intentos por estructurar una orgánica juvenil a comienzos de los años treinta, las jjcc tuvieron su primer Congreso recién en 1940. Las razones de ello estuvieron en la conjugación de diferentes situaciones que afectaron su más pronta maduración organizacional. Desde luego, al depender su presencia de lo que realizaran las células del partido adulto, su estructuración fue dispar. No podemos tampoco olvidar las condicionantes de comunicación en un territorio nacional siempre difícil de cubrir por su longitud. A esto se agregaría la ausencia de nociones claras y únicas de lo que podía ser una política y una orgánica juvenil, más cuando, como se mencionara antes, las categorías de niñez, juventud, mujer o vejez, resultaban muy poco advertidas especialmente en el mundo campesino y obrero popular de inicios del siglo XX. Tampoco fue menor las circunstancias de contraposiciones y quiebres que experimentó el pcch en sus primeras décadas de vida. Finalmente, la represión e ilegalidad de sus estructuras de igual modo deben ser tenidas en cuenta para contestar la pregunta por los problemas organizacionales de la Jota hasta la medianía de los años ‘3013.
12En un comienzo, según el historiador Ramírez Necochea, los jóvenes debían ser los “hijos de trabajadores, especialmente de obreros y campesinos”, los cuales eran “fuerza de reserva para el futuro movimiento obrero”, una suerte de escuela propedéutica para quienes aspiraban ser militantes del partido14. Pero ya en 1927, según el mismo historiador, “la Federación Juvenil Comunista virtualmente desapareció quedando, de hecho absorbida por el Partido”15. A comienzos de los años treinta, el pc se esforzó por estructurar nuevamente a la Federación Juvenil Comunista (fjc), como parte de los compromisos a que había llegado con el Buró Sudamericano de la Internacional Comunista16.
13El trabajo por vertebrar una fjc, coincidió con las movilizaciones estudiantiles que contribuyeron a derrocar la dictadura de Ibáñez del Campo, en 1931. Para Fabio Moraga, este fue un fenómeno crucial “en la estructuración del imaginario juvenilista del siglo XX. Los jóvenes, y en particular los estudiantes, ya no podían ser obviados”17.
14Bajo el segundo gobierno de Arturo Alessandri (1932-1938), el pcch modificó su política revolucionaria: al dejar de lado la tesis de lucha de “clase contra clase”, profundizará una línea gradualista como partido de masas y electoral. Resueltos, a la vez, los conflictos internos entre lafertistas e hidalguistas que habían drenado sus energías bajo la dictadura de Ibáñez, la posterior política de Frente Popular resuelta en la Internacional Comunista en 193518, implicó una más estrecha vinculación con la ic y el propio Partido soviético. Con el camino despejado, el pc de Lafertte –aunque principalmente dirigido por Galo González y Contreras Labarca– comenzó a reestructurarse y reorientar su política de frente único hacia una estrategia de fp, de manera establecer una revolución demócrata-burguesa. Para María Soledad Gómez, esto fue inspirado por el marxismo soviético que desarrolló hacia los países coloniales o semi coloniales19. De esta manera, fue surgiendo la necesidad de un movimiento de liberación nacional, que requirió la alianza de la clase obrera con el campesinado, la burguesía progresista y, necesariamente, la juventud po litizada. Para esto último, paralelo a la formación del fp, se requirió fortalecer a las jjcc, encargándosele a Ricardo Fonseca que se hiciera cargo de su conducción, reemplazando a Luis Hernández Parker a fines de 1936.
15La versión oficial es que Hernández fue expulsado del partido por no haber “resistido el apremio policial”, cuando fue torturado en Argentina, haciendo declaraciones “comprometedoras” para la organización20. Años más tarde, Hernández Parker siguió considerando injusta su expulsión, ya que la información que entregó fue producto de apremios ilegítimos por parte de la policía y no con ánimos de delación21. Sin duda, se trata de un hecho que merecería una revisión actual para sacarlo de las purgas que muchas veces se realizaron en el pcch para neutralizar las diferencias. Por otro lado, según Luis Corvalán, Fonseca fue elegido por su “pasado combativo” y “espíritu juvenil” (tenía 31 años), quien vinculó el “llamado a Paz, con las reivindicaciones de los jóvenes y así fortalecer el Frente Popular”22. Fonseca además tenía una larga experiencia como dirigente del profesorado y militaba en el pc desde 192923.
16En septiembre de 1936 se formó la Alianza Libertadora de la Juventud (alj), con la participación de sectores progresistas, como radicales e, incluso, liberales. Para Fonseca se debía “borrar la división que existe en la juventud en el sentido de izquierda y derecha”24. Dicha propuesta generó controversias en la Federación Juvenil Socialista (fjs), que pronto se negaría a pertenecer a la alj. Finalmente, un par de años más tarde, dicha apuesta creó tensiones dentro del pc. Por un lado, las jjcc se disolvieron en la alj, perdiendo fuerza y organización propia, mientras que la Alianza solo se abocó a la campaña electoral presidencial de octubre de 1938. Según Fonseca “las reivindicaciones juveniles no han pasado de ser materias de adorno de nuestros programas”, abocándose sólo a la política nacional. Como manera de impulsar un cambio, Fonseca intentó reconstruir las jjcc con un método más amplio, creando el periódico Mundo Nuevo, el cual tuvo una duración más extensa que otros intentos anteriores25. Según Luis Corvalán, este medio fomentó aspectos políticos y económicos, como también la difusión de los Fundamentos del leninismo, de J. Stalin, además de artículos deportivos y culturales. “Sin vanidad, creo que mundo nuevo representó un serio intento de hacer un vocero verdaderamente juvenil”, escribió décadas después26.

Imagen 1: Portada de Mundo Nuevo, N° 6, octubre de 1938.
EL ROL DE ‘LA JUVENTUD’ EN EL FRENTE POPULAR
17Un primer aspecto a relevar sobre el periódico Mundo Nuevo fue su aparición en plena campaña presidencial, como herramienta para incorporar a la “juventud progresista” al triunfo del fp. Si observamos una de sus portadas (Imagen 1), podremos percibir las esperanzas puestas en el fp y el rol “pasivo” de la juventud, que observaba, junto a la clase obrera, la figura de Pedro Aguirre Cerda. Por otro lado, el pc adoptó una visión monista de juventud –proyectando en este plano su no menos elocuente visión homogeneizante de la clase obrera– negando su carácter plural. De esta manera, las jjcc debían conquistar a “la juventud” en contra el fascismo. La lógica subyacente, en consecuencia, era la siguiente: si existía una “clase obrera”, el pc era “su vanguardia” y la “juventud” debía estar detrás de ella; y de existir alguna discrepancia en la línea política del partido, no cabía sino mostrarla como una traición a la clase obrera.
18Este mecanismo de disciplinamiento y control resultaría muy eficiente al interior de una cultura política nacional mayormente proclive al autoritarismo y reticente a lo distinto. En el punto que nos ocupa, esta modalidad se reflejó en el hecho de que a pesar de la odiosidad del pc al nacismo, después de la matanza del Seguro Obrero, en septiembre de 1938, las jjcc llamaron a los jóvenes nacistas e ibañistas, “a pesar de las divergencias ideológicas”, a luchar contra el enemigo común uniéndose al “pueblo, bajo las banderas del Frente Popular y en torno a un solo candidato”27. Resulta irónico constatar que, producto de este apoyo nacista, se logró la ajustada victoria del fp en las elecciones presidenciales de aquel año28.
19¿Cuál debía ser el rol de la juventud en tiempos del Frente Popular? Si bien, como hemos anotado anteriormente, las juventudes tuvieron una participación relevante en la caída de Ibáñez del Campo, estamos lejos de afirmar que toda la juventud chilena estaba politizada a comienzos del siglo XX. De todas maneras, un conjunto de jóvenes populares y mesocráticos se vieron esperanzados con la posibilidad de triunfo de un candidato progresista frente a la derecha, y comenzaron a participar en política.
20Así lo recuerda Samuel Riquelme, quien reemplazó a Palma en la Secretaría General de la Jota. Este ingresó a las filas comunistas precisamente en 1938, en la campaña del fp en Lota. “Una de mis primeras tareas –expone– fue el trabajo de vigilancia como loro, así se llamaba el trabajo de vigilancia que hacíamos los niños y los jóvenes para proteger las reuniones clandestinas del pc en el Mineral de Lota Alto”29. Esto coincide con otros testimonios que resaltan la labor principalmente en tareas de propaganda desempeñada por las jjcc en la campaña de 193830. El día mismo de la elección, la Jota pasó a asegurar del triunfo “popular” en el combate en primera fila. Así lo graficó Mundo Nuevo, relatando las acciones que realizaron en contra del cohecho en El Salto, al norte de Santiago. Allí las caravanas de camiones de “elementos rossistas, repletos de cohechados” fueron interceptados por “los muchachos de la Columna Preste”, quienes levantaron barricadas para obstaculizar su paso31. En Providencia, la Columna Carlos Mariategui se enfrentó a la “banda de matones” de Ross, los cuales deseaban “ultimar al pueblo e impedir la libre expresión de los votos”32.
21Según cuenta Luis Corvalán, como consecuencia de la campaña de 1938, las jjcc aumentaron su militancia, transformándose en un “organismo autónomo, independiente, más amplio que el Partido”, donde ingresaron simpatizantes del comunismo, pero que con el tiempo “no estuvieron en condiciones de aceptar rigurosamente la disciplina del Partido, todo su programa y su método de trabajo”33. Para esto, el propio Fonseca tuvo que luchar en contra de “elementos” que desearon “colocar a la Juventud Comunista por encima del Partido… sosteniendo que no puede haber más que un solo centro dirigente del comunismo y una sola vanguardia de la clase obrera y del pueblo, el Partido Comunista”34. Aunque sin dar detalles sobre aquellos “elementos” o “tendencias vanguardistas”, era evidente que con el triunfo del frentismo, las aguas en las jjcc debieron aquietarse para defender el gobierno y buscar desde dentro de la institucionalidad, el cumplimiento de su Programa. La juventud debió ser disciplinada en este punto, siendo la “guardia del partido”, como decía su propio himno.
SOLDADOS ANTIFASCISTAS
22El contexto de consolidación de las jjcc fue, como ya se apuntara, la confrontación contra las tendencias fascistas, vivamente influidas por la Guerra Civil Española y, posteriormente, la Segunda Guerra Mundial. Allí la juventud apareció como la retaguardia que debía tomar posiciones frente a la amenaza nazi-fascista. Para Fonseca, que conoció a dirigentes españoles en el Congreso Mundial de la Juventud efectuado en Nueva York, la experiencia de la guerra civil en la “madre tierra” unía a la juventud, independiente de sus “ideologías, lenguas, razas y colores”35. Las constantes campañas de ayuda solidaria y de homenajes a la España republicana y a la urss, reafirmaron la imagen combativa que la juventud debía tener contra el fascismo.
23Luego de una pausa de un año, a fines de 1940 Mundo Nuevo reapareció, coincidiendo con las nuevas elecciones parlamentarias, de marzo de 1941. El llamado a la juventud fue nuevamente a ser la fuerza que consolidaría el triunfo electoral del fp, pero, además, para pedir por la “paz y el derecho a la vida de la juventud”, sobre todo entendiendo que la gue rra los perjudicaba preferentemente, “llevándolos a la matanza”36. Esta resolución vino del Primer Congreso de las jjcc, en septiembre de 1940, evento que, junto con elegir una nueva directiva, se proclamó en contra de la guerra imperialista por sus objetivos criminales que solo perseguían la repartición de territorios y colonias, “abarcando nuevos países, sacrificando nuevas generaciones”37.
24En este sentido, la postura de la urss, al pactar con Alemania en 1939, se analizó como una actitud “firme y consecuente” de paz, ya que, “a diferencia de los países capitalistas, no tiene ambiciones imperialistas, no aspira al botín ni a la rapiña, a las colonias y a mercados”38. Las resoluciones plantearon que existía un peligro inminente en América Latina de entrar a la guerra impulsado por Estados Unidos, intento que debía ser rechazado por los “pueblos” para evitar que la juventud participara activamente en dicho conflicto39.
25Dicha postura cambiaría radicalmente con la invasión alemana a la urss, en junio de 194140. Según Daniel Palma, al atacarse a la urss, se estaba atacando al más “poderoso baluarte de la democracia” y “salvadora de los pueblos”41, visión que tendría su correlato en que, en adelante, el discurso de las jjcc varió del rechazo al militarismo a la exigencia de una “posición de primera línea”, ya que “para derrotar a los fascistas –señalaba un editorial de Mundo Nuevo- no basta la unidad, sino la fuerza de las armas… Los jóvenes que queremos contribuir en forma principal al triunfo de la democracia contra el fascismo en Chile y en el mundo, debemos forjar nuestra propia arma y fuerza”42. La juventud, por tanto, debía constituirse en los soldados del antifascismo.
26Es interesante evidenciar que en junio de 1941, poco antes de la invasión nazi a la urss, apareció impreso en Mundo Nuevo el himno de las jjcc, las cuales hicieron alusión de su militancia como “brigadas de choque” o la “joven guardia del Partido”. Allí se les llamaba a sumarse con “la cabeza fría, mientras nos arde el corazón… cantando entre los estandartes, y no abandones tu sonrisa cuando nos llamen al combate”43. Desde la dirección del partido, saludaban esta actitud pero, a la vez, se lamentaban que esto no se reflejara en el trabajo de masas. Según Elías Lafertte, la juventud aún no jugaba “un papel de importancia en los sindicatos”44.
27Una de las de las razones que se esgrimía era que la juventud no era atraída a esos organismos, principalmente porque estos no fomentaban las reivindicaciones juveniles, como el deporte45. Pero ¿existían propiamente reivindicaciones juveniles?
¿REIVINDICACIONES JUVENILES?
28Una de las preocupaciones más importantes abordadas en el Segundo Pleno del Comité Central de las jjcc en 1941, fue la dificultad de éstas por transformarse en una organización de masas. Una de las conclusiones del encargado orgánico, Víctor Guerrero, fue que se estaba trabajando solo en actividades internas, “entre cuatro paredes”, al contrario de las organizaciones fascistas, que eran sumamente atractivas para la juventudes, con actividades deportivas y desfiles callejeros46. El llamado fue a no abandonar las reivindicaciones juveniles, graficadas en los “doce puntos” del programa del fp. Las jjcc, desde Mundo Nuevo, permanentemente se preocuparon de difundir una serie de reivindicaciones en torno a la juventud, ya sea a través de artículos editoriales o reportajes desde centros de trabajos.
29Por un lado, se enfocó en los “doce puntos” que el fp prometió como parte de su programa de gobierno. Estos fueron redactados por Ricardo Fonseca, siendo los siguientes: atacar las causas de la mortalidad infantil, organizando campañas sanitarias contra la tuberculosis y otras enfermedades y vicios; extirpar el analfabetismo, impulsar la formación científica, técnica y artística de la juventud; crear una Ley que fomente la Educación Física; derechos civiles a ambos sexos desde los 18 años; ampliar el derecho del trabajo, descanso y recreo a contar de los 16 años; incorporar a la vida moderna a los jóvenes rurales; incorporar a las mujeres jóvenes a todos los rangos de las actividades nacionales; mejorar las condiciones de los jóvenes de las Fuerzas Armadas; derechos civiles y educaciones a los jóvenes araucanos; y educar a los jóvenes en “los principios de democracia, libertad, paz, justicia social y solidaridad continental e internacional”47. En lo educacional, Mundo Nuevo recalcó la necesidad de la construcción de dos mil nuevas escuelas y la reformulación de estas en el ámbito rural48.
En el campo no sólo faltan escuelas. No hay cine, radio, teatro ni otra clase de entretenciones. Hay escasos clubes de deportes. Viven, pues, nuestros hermanos del campo, en condiciones miserables, trabajando de sol a sol, carentes de cultura49.
30Por otro lado, las jjcc denunciaron una serie de atropellos laborales que se cometían contra los jóvenes obreros y campesinos, principalmente. Por ejemplo, en la edición de febrero de 1941, se relató el caso de tres jóvenes mujeres que fueron despedidas de la fábrica Zaror. Una de ellas, Ernestina Acevedo de 15 años, afirmó que “desde cuatro meses que trabajaba las máquinas y apenas ganaba 8 pesos diarios. Mi madre es viuda, tengo dos hermanitos menores que todavía tienen que ir a la escuela… ahora no sé qué será de nosotros”50. En el ámbito rural, los constantes desalojos a los que se vieron sometidos los campesinos, fueron denunciados por la Jota, la cual, además, pidió que se prohibiera el “trabajo de niños” y la provisión de tierras y medios técnicos para trabajarlas a los jóvenes51. Esto debido a que, desde la década del treinta en adelante, los jóvenes debieron emigrar masivamente a zonas urbanas por la escasez de trabajo. “Vean, tragamos polvo y paja todo el día y nos pagan la miseria de $ 12 pesos diarios”, mencionaba Pablo Garrido, de la hacienda El Diamante (Buin). “Este jornal no es malo ¿verdad? Sin embargo, sólo lo tenemos en estas temporadas, harto cortas por desgracia… volveremos a ganar los miserables $ 4 por día. Sólo será durante la trilla”52.
31En general, la dificultad que tuvieron los jóvenes comunistas fueron las de diferenciar sus reivindicaciones de las clase obrera en general. ¿Las malas condiciones laborales o los despidos afectaron a la juventud en tanto clase obrera o era una injusticia por ser jóvenes? Esto no se supo aclarar lo suficiente. El diagnóstico de Daniel Palma, en el Segundo Pleno de las jjcc en 1941, fue de desilusión por el retraso en el cumplimiento de las promesas del gobierno del fp y pidió la unidad de los jóvenes en el Frente Nacional de la Juventud, formado a comienzos de ese año. Esta nueva organización, después que desaparecida alj, fue formada por todas las fuerzas frentistas, con excepción del ps53. Sumarlos a la iniciativa fue una de las principales preocupaciones políticas de las jjcc en 1941, producto de que no se podía realizar el Primer Congreso de la Juventud sin el apoyo socialista. Para ello, tanto el pc como las jjcc, hicieron un llamado a la unidad contra el fascismo, descalificando, a la vez a la dirección del ps, por mantenerse en ella ‘traidores’ como Oscar Schnake y Marmaduke Grove.
LA UNIDAD Y LOS TRAIDORES
32El triunfo del fp había sido posible por un extenso y largo conjunto de negociaciones y acciones entre radicales, comunistas y socialistas, principalmente. En el caso de los socialistas, la relación con su Juventud fue tensa, sobre todo en cuanto a su autonomía. La Federación Juvenil Socialista (fjs), creada en 1935, estuvo tensionada por las diversas fracciones que se formaron y dividieron al ps en aquellos años54. Orlando Millas, quien fue dirigente de las fjs, recuerda que muchas iniciativas partidarias en tiempos del fp se hicieron a espaldas de la orgánica juvenil. Incluso, en 1939, la directiva controlada por Grove, intervino la Federación, sacando a su secretario general, Alberto Krug55. Esto devino en el éxodo hacia el Partido Socialista de Trabajadores, liderado por Cesar Godoy Urrutia, del grupo llamado los inconformistas56, lo que significó un acercamiento entre las juventudes del pst y las jjcc, pero no así con la fjs, liderada por Raúl Ampuero. En 1941, estos últimos rechazaron ingresar al Frente Nacional de la Juventud (fnj), omitiendo el llamado de unidad contra el fascismo realizado por Daniel Palma.
33En esa ocasión, la fjs de Ampuero aseguró que su “fervor antifascista” estaba demostrado en las luchas callejeras en contra el Movimiento Nacional Socialista que, hasta 1939, había dejado al menos siete muertos en las filas de la fjs57. Pero las discrepancias principales que evidenciaron las jjcc en el periódico Mundo Nuevo, fue el rechazo a la postura del ps con respecto al contexto internacional. Oscar Schnake, Ministro de Fomento del Gobierno, viajó en 1941 a Estados Unidos, llegando a la conclusión de que Chile debía tener una “neutralidad activa” frente a la Guerra, es decir, aliarse con los Estados Americanos, entre ellos, los eeuu, para que no pudieran penetrar al país “ni el nacismo, ni el fascismo, ni el comunismo”58. Para ello el Ministro Schnake aseguró las ventas de los excedentes del salitre, consiguiendo créditos de parte de Estados Unidos para la estabilidad de la industria del cobre59. Esto generó acidas críticas de parte de las jjcc, que trataron de traidor a los dirigentes socialistas por impedir la unidad de sus juventudes para derrotar la amenaza fascista.
34Los dardos iban sobre todo a Luis Hernández Parker, que había ingresado a la fjs60, a la par de su carrera de periodista en La Crítica y luego en Ercilla. A la vez, Mundo Nuevo publicó supuestos testimonios de jóvenes socialistas que abogaban por la unidad “frenados por los emboscados y trotskistas incrustados en la dirección de la Federación Juvenil Socialista”61. A comienzos de 1941, las jjcc propusieron organizar el Primer Congreso Nacional de la Juventud, junto a la Juventud Radical y la Juventud Democrática. Finalmente, luego de acercamientos y distancias con la fjs, la preparación del Congreso resultó aplazada hasta septiembre de 1942, siendo financiado por el gobierno de Juan Antonio Ríos. Días antes, Daniel Palma, en su calidad de Secretario General de las jjcc, haría nuevamente un llamado a los socialistas, ya que, “en los momentos álgidos porque atravesamos, no basta sólo ser antifascista de palabra”62.
35Pero la unidad no pudo consolidarse. El Frente Patriótico de la Juventud, creado luego del mencionado Congreso, no contó con la participación de la fjs. Al año siguiente, en febrero de 1943, las juventudes del pst decidieron ingresar en masa a las jjcc. Según recuerda Millas, al ser una decisión autónoma del partido, causó sorpresa en Godoy Urrutia y los líderes del pst, pero a los meses una gran parte de este efímero partido también ingresó al pc63. Con este traspaso, se logró consolidar la formación de las jjcc, pero no así la deseada unidad con las fjs. La discrepancia entre comunistas y socialistas siguió siendo un asunto pedregoso que no logró superarse del todo con los años, a pesar de las alianzas posteriores: la raíz de aquellos conflictos, siguió presente hasta el golpe de 197364.
36Finalmente podemos afirmar que, de la revisión de Mundo Nuevo, como de otros documentos, es posible concluir que entre 1937-1943, se produjo un avance importante en la orgánica y la experiencia política de las jjcc. Tanto los empeños puestos por el Partido adulto, como el clima general de rechazo al nazi-fascismo, fueron factores determinantes en ello. Las jjcc fueron percibidas como la “guardia” del partido y un espacio de preparación para quienes quisieran seguir siendo comunistas el resto de su vida.
37De otra parte, si bien la Jota contó con espacios autónomos en su agenda, su programa estuvo sumamente vinculado a la política nacional del partido, aspecto que debe tenerse en cuenta al constatarse el fortalecimiento ya indicado, así como la ausencia de tensiones y quiebres de importancia en su interior. Antes que ello, podría decirse que su crecimiento y estabilidad probablemente influyó para el ingreso a sus filas de parte de la juventud del pst y la realización de su Segundo Congreso, en 1943.
38En esa ocasión, Daniel Palma anunció que el fascismo aún no estaba derrotado, llamando nuevamente a la unidad de todas las fuerzas políticas. A la vez que propuso que la juventud chilena se pusiera en disposición de las Naciones Unidas, formándose en “educación militar y premilitar”, participando en la organización de la Defensa Civil. Al margen de estos señalamientos, las reivindicaciones siguieron estando principalmente en torno al derecho a la educación, al mejoramiento de las condiciones laborales y al derecho a deporte y la recreación sana entre los jóvenes65. Siete años más tarde, cuando el pc fue ilegalizado por el gobierno de Gabriel Gonzalez Videla, Daniel Palma fue expulsado del pc por proponer una política fraccional de lucha armada, alejada de la política de masas del partido. Tenía entonces 36 años.
CODA PARA UN ANTIFASCISTA
39“El viejo nunca fue anticomunista”, recuerda Pablo Palma sobre su padre. Sentado en un antiguo sillón, comenta que nunca se quejó de haber sido expulsado, a pesar de que se le llamó traidor y fraccionalista. Siguió visitando a su amigo Reinoso en la población La Legua, donde el ex secretario de organización tenía su taller de zapatero. A la vez, siguió participando en política, teniendo amigos pijes y obreros, incluso comunistas de base. “El problema suyo era con la dirección, no respetaba a Corvalán ni a Millas”, recuerda su hijo.
40Pablo Palma Keller nació en 1942, cuando su padre aún era secretario general de las jjcc. Con él se formó políticamente y lo admiró por su capacidad intelectualidad innata y de autoformación. Admite que su padre, a pesar de su distancia con el pc, siguió leyendo El Siglo, diario donde su esposa trabajaba y tuvo que renunciar para irse con su marido expulsado. Al leer el matutino comunista, “el echaba puteadas con las cosas que consideraba como equivocadas: estos hueones no van a aprender nunca. Y las cosas que le parecían buenas, decía: esto está bien, esto me gusta”. ¿Por qué no se convirtió en anticomunista? Su hijo Pablo recuerda que siempre le decía: “Uno tiene dos posibilidades: o seguir fiel a la clase obrera o transformarse en anticomunista”.
41Después del golpe militar de 1973, Daniel Palma rechazó el exilio: “Aquí están mis raíces”. Su hijo no tiene certezas con quien se organizó, pero está seguro que continuó participando en la resistencia a la dictadura. Mediante empresas falsas, su padre organizaba reuniones clandestinas, pero no decía con quiénes. Es por esta razón que la familia de Palma piensa que la dina lo detuvo por una razón política. ¿Habrá vuelto a trabajar con el Partido Comunista? Es una hipótesis que maneja la historiadora Alejandra Vega, nieta del ex dirigente de las jjcc. Según la investigación de Rolando Álvarez, el año de 1976 cayeron dos direcciones del pc, la primera encabezada por Víctor Díaz, en mayo, y la segunda desde agosto a diciembre66. Precisamente en medio de aquellas detenciones, el 4 de agosto de 1976, agentes del Estado secuestraron a Daniel Palma desde la Municipalidad de Ñuñoa. ¿Existió relación entre las detenciones de dirigentes comunistas y la de Palma? ¿Pudo éste volver a facilitar sus redes y amistades para apoyar a su antiguo partido? No está la certeza, pero hay una clave importante. Daniel Palma perteneció a una generación que luchó vivazmente en contra del fascismo. Llegado el golpe militar, el pc leyó el nuevo régimen precisamente como una dictadura fascista67. ¿Pudo suceder, que frente a una nueva lucha antifascista y la necesidad de sobrevivir al terrorismo de Estado, se dejaron de lado las antiguas rencillas para dar paso a la solidaridad? Muchos casos cotidianos demuestran que así sucedió. Al menos como sospecha, es interesante pensar que Daniel Palma pudo haber vuelto a las redes de su ex partido, dejando atrás las discrepancias y las diatribas pasadas, tratando de cumplir nuevamente la máxima de “unidad frente al fascismo”.
Notes de bas de page
2 Conversaciones con Pablo Palma y Alejandra Vega, Santiago, 29 de julio de 2014. Una breve biografía de Daniel Palma Robledo en: Mundo Nuevo, n° 39, Santiago, segunda semana de septiembre de 1942, p. 4.
3 Manuel Loyola, “Los destructores del partido: notas sobre el reinosismo en el Partido Comunista de Chile, 1948-1950”, en Olga Ulianova, Manuel Loyola y Rolando Álvarez (editores), 1912-2012. El Siglo de los comunistas chilenos, idea, Santiago, 2012, pp. 241-280. Ver: Informe político al Congreso constituyente del Partido Comunista Revolucionario, Imprenta Bío Bío, Santiago, 1965, p. 33.
4 Principios, n° 98, Santiago, noviembre-diciembre de 1963, pp. 28-29, en Damián Lo Chávez, Comunismo rupturista en Chile (1960-1970), Tesis para optar el Grado de Licenciatura en Historia, Universidad de Chile, Santiago, 2012, p. 36.
5 Actualmente Daniel Palma Robledo consta como detenido desaparecido. Ver: Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, Informe sobre calificación de víctimas de violaciones de derechos humanos y de violencia política, Andros Impresores, Santiago, 1996.
6 Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia contemporánea de Chile, Tomo V, Niñez y juventud, lom Ediciones, Santiago, 2002, p. 201.
7 Pierre Bourdieu, Cuestiones de la sociología, Istmo, Madrid, 2000, p. 164.
8 Pierre Bourdieu, Sociología y cultura, Grijalbo, Ciudad de México, 1990, p. 131.
9 Michelle Perrot, “La juventud obrera. del taller a la fábrica”, en Giovanni Levi y Jean Claude Schmitt (coordinadores), Historia de los jóvenes, 2, Taurus, Madrid, 1996, p. 104.
10 Conversación con Arnaldo Rodríguez (actualmente de 88 años), Santiago, 9 de febrero de 2009.
11 Bruno Groppo, “El antifascismo en la cultura política comunista”, en Elvira Concheiro, Massimo Modonesi, Horacio Crespo (compiladores), El comunismo: otras miradas desde América Latina, ceich-unam, Ciudad de México, 2007, p. 93.
12 María Soledad Gómez, “Partido Comunista de Chile. Factores nacionales e internacionales de su política interna (1922-1952), Flacso, Documento de Trabajo n° 118, Santiago, 1984, pp. 7.
13 Manuel Loyola y Jorge Rojas, “La Juventud Comunista de Chile en los años ‘20”, Revista digital Izquierdas, n° 10, agosto de 2011, pp. 97-117. www.izquierdas.cl (Incluído en este volumen).
14 Orígenes y formación del Partido Comunista de Chile, en Hernán Ramírez Necochea, Obras escogidas. Volumen ii, lom Ediciones, Santiago, 2007, pp. 431-433.
15 Ibíd., p. 435.
16 Más detalles en artículo de Manuel Loyola en este mismo libro.
17 Fabio Moraga Valle, ‘Muchachos casi silvestres’. La Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno. 1906-1936, Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 2007, p. 599.
18 Mariano Vega, “¿Hidalgismo versus lafertismo? Crisis y disputa por la representación del comunismo en Chile, 1929-1933”, en Ulianova, Loyola y Álvarez (editores), 1912-2012. El Siglo… op. cit., pp. 97-114.
19 Gómez, “Trayectorias nacionales… op. cit., pp. 7-8.
20 Luis Corvalán, De lo vivido y lo peleado. Memorias, lom Ediciones, Santiago, 1999, p. 33.
21 Con los años se convirtió en un destacado periodista hasta su muerte en 1975. Ver: “Luis Hernández Parker. De la aventura a la desesperanza”, en Jacqueline Hott Dagorret y Consuelo Larraín Arroyo, Veintidós caracteres, Aguilar, Santiago, 2001, pp. 32-43.
22 Corvalán, Ricardo Fonseca… op. cit., p. 116.
23 Ibíd.
24 Pedro Milos, Frente Popular en Chile. Su configuración: 1935-1938, lom Ediciones, Santiago, 2008, p. 211.
25 Existieron múltiples periódicos de la Federación Juvenil Comunista como: La Llamarada (1923-1926); El Combate (1926); Juventud Obrera (1932-1934) y Nuestra Juventud (1936).
26 Corvalán, De lo vivido… op. cit., p. 36.
27 “La juventud en la campaña electoral”, Mundo Nuevo, n° 2, Santiago, 17 de septiembre de 1938, p. 3.
28 Tomás Moulián, Fracturas: de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1953), lom Ediciones, Santiago, 2006, p. 51.
29 “Vidas ejemplares: Samuel Riquelme Cruz, un comunista ejemplar”, entrevista realizada por Ana María Pinto Yañez, mayo de 2012, sitio:http://www.luisemiliorecabarren.cl/?q = node/3314
30 Documental “Un siglo por Chile”, Bengala Film, 2012.
31 “Como leones pelearon jóvenes comunistas levantaron barricadas en El Salto”, Mundo Nuevo, n° 7, Santiago, cuarta semana de octubre de 1938, p. 1.
32 “Defensores contra el matonaje”, Mundo Nuevo, n° 7, Santiago, cuarta semana de octubre de 1938, p. 1. Desde 1941 el gobierno de Pedro Aguirre Cerda legisló el ingreso de las Fuerzas Armadas como garantes del orden en las elecciones, desde ese momento las jjcc o socialista no pudieron realizar estas acciones en contra el cohecho. Ver: Ministerio de Interior, Ley 6825, Ley General de Elecciones, Santiago, febrero de 1941, sitio: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=25402
33 Corvalán, Ricardo Fonseca… cp. cit., p. 120. Aunque es difícil comprobar las cifras de ingreso, en el propio Mundo Nuevo las calcularon en 2.000 nuevos militantes. Ver: Mundo Nuevo, n° 12, Santiago, primera semana de diciembre de 1938, p. 4.
34 Ibíd., p. 135.
35 “Ayudar a España es ser leal con nuestro propio destino. Por Ricardo Fonseca”, Mundo Nuevo, n° 5, Santiago, segunda semana de octubre de 1938, p. 3.
36 “El 31 de agosto inician las juventudes comunistas su congreso por el pan, la paz y el trabajo para los jóvenes”, Mundo Nuevo, segunda época, n° 1, Santiago, enero de 1940, p. 4.
37 Juventudes Comunistas, El camino de la victoria para la juventud. Resoluciones generales del Primer Congreso de las Juventudes Comunistas, Ed. Antares, Santiago, 1940, p. 3.
38 Ídem.
39 Ibíd., p. 4.
40 “Editorial. Unidos contra el Nazifascimo”, Revista Principios, n° 2, Santiago, agosto de 1941, p. 4.
41 Daniel Palma, La unidad juvenil aplastará al fascismo, Editorial Juventud, Santiago, agosto de 1941, p. 2.
42 “Exigimos un puesto de honor en la Guerra contra los fascistas”, Mundo Nuevo, n° 31, Santiago, primera semana de diciembre de 1941.
43 “Himno de las Juventudes Comunistas. Por Raúl González Tuñón”, Mundo Nuevo, n° 18, Santiago, segunda semana de junio de 1941, p. 7.
44 “La juventud, factor importante de la victoria sobre el fascismo. Por Elías Lafertte”, Revista Principios, n° 4, Santiago, octubre de 1941, p. 24.
45 Ídem.
46 Víctor Guerrero, Por una juventud comunista de masas, Editorial Juventud, Santiago, 1941, p. 8.
47 “Los doce puntos de la juventud que el Frente Popular realizará”, Mundo Nuevo, n° 5, Santiago, segunda semana de octubre de 1938, pp. 6-7. Documento firmado por las juventudes de todos los partidos del Frente Popular.
48 “Por obra de la oligarquía. 2 millones de chilenos no saben leer. El Frente Popular nos dará cultura”, Mundo Nuevo, n° 3, Santiago, 24 de septiembre de 1938, p. 7.
49 “Trabajando de sol a sol, sin alegría, con la visión de un sombrío porvenir vive medio millón de jóvenes campesinos”, Mundo Nuevo, n° 4, Santiago, 1 de octubre de 1938, p. 2.
50 “La tragedia de tres muchachas lanzadas al hambre por Zaror”, Mundo Nuevo, n° 2, Santiago, 8 de febrero de 1941, p. 6.
51 “La juventud ya tiene su programa de lucha. Los puntos reivindicativos del Frente de la Juventud”, Mundo Nuevo, n° 3, Santiago, 15 de febrero de 1941, p. 3.
52 “Vida angustiosa de los jóvenes de una hacienda”, Mundo Nuevo, n° 3, Santiago, 15 de febrero de 1941, p. 4.
53 Palma, La unidad juvenil… op. cit., pp. 17-18.
54 Oscar Waiss, Un drama socialista, s/e, Santiago, 1948.
55 Orlando Millas, La alborada democrática en Chile. Memorias. Primer volumen, 1932-1947. En tiempos del Frente Popular, Cesoc Ediciones, Santiago, 1993, p. 210.
56 Millas, La alborada… op. cit., pp. 229-260; Cesar Godoy Urrutia, Que es el inconformismo, Imp. Victoria, Santiago, 1940.
57 “Extrañeza causa actitud del c. c. de j. Socialista”, Mundo Nuevo, n° 24, Tercera semana de agosto de 1941, p. 2; Sobre las luchas callejeras entre nazistas y socialistas en Millas, La alborada… op. cit., pp. 107-111; La muerte del joven socialista Héctor Barreto en “Acción social de la juventud socialista”, en Boletín de Sesiones de Cámara de Diputados, 51 sesión ordinaria, Santiago, 25 de agosto de 1937, pp. 2538-2540.
58 Partido Socialista, América y la Guerra. Sensacional discurso del Ministro Schnake, Departamento de Publicaciones, Secretaría de Cultura, Santiago, 1941, p. 5.
59 Ibíd., p. 17.
60 “Unidad por encima de los traidores, por Daniel Palma”, Mundo Nuevo, n° 4, Santiago, 22 de febrero de 1941, p. 3.
61 “La unidad de las juventudes sociales y comunistas es una aspiración de las bases de la Juventud Socialista, dice Adriana Pérez, Mundo Nuevo, n° 3, Santiago, 15 de febrero de 1941, p. 4.
62 “No bastan palabras: el antifascismo hay que demostrarlo con hechos”, Mundo Nuevo, n° 39, Santiago, segunda semana de septiembre de 1942, p. 4.
63 Millas, La Alborada... op. cit., pp. 289-291.
64 Marcelo Casals, El alba de la revolución. La izquierda y la construcción estratégica de la ‘vía chilena al socialismo’ -1956-1970, lom Ediciones, Santiago, 2010.
65 Informe de Daniel Palma en Unidad juvenil para la defensa de la patria contra el fascismo. Segundo congreso de las Juventudes Comunistas”, Ediciones Juventud, Santiago, 1943.
66 Rolando Álvarez Vallejos, Desde las sombras, una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980), lom Ediciones, Santiago, 2003, pp. 133-148.
67 “Al Partido y al Pueblo de Chile”, Documento público del Partido Comunista de Chile, emitido por su Dirección en diciembre de 1974. Sitio: http://www.blest.eu/pp/pc_dic74.html.
Auteur
Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Universidad arcis. Actualmente cursa la maestría en historia en la Universidad de Santiago de Chile. Se ha especializado en la historia política de la izquierda y del movimiento campesino en Chile, con publicaciones en revistas especializadas y capítulos de libros.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007