Versione classicaVersione mobile

Jorge Millas. Aproximaciones a su obra

 | 
Maximiliano Figueroa Muñoz
, 
Cristóbal Friz Echeverría

“Después de todo” La ficción histórica de Jorge Millas

Iván Trujillo

Testo integrale

1En primer lugar, agradezco haberme invitado a decir algunas cosas, no del todo fantásticas como se verá, en relación con este fantástico escrito de Jorge Millas publicado póstumamente el año 1985: Escenas inéditas de Alicia en el país de las maravillas.

2Debo confesar de entrada que no he sido, ni soy aún, un lector muy consciente del trabajo de Jorge Millas el cual, sin embargo, como para varios de mi generación, nunca dejó de representar la intervención de una escritura pública antes que sólo un pensamiento, aunque no se trataba sino de un filósofo, es decir de la escritura de un intelectual comprometido, digo intelectual y no sólo académico, aunque no se trataba sino de un académico. En los tiempos que corrían, comienzos de los años 80, eso significaba por cierto la defensa incondicional de la universidad, o sea la relación también incondicional de la universidad con la democracia que por supuesto no regía. Jorge Millas encarnaba entonces hasta tal punto esta doble incondicionalidad, que su propia exclusión de la universidad no hacía otra cosa que confirmar que, bajo tales circunstancias, la universidad no podía convivir consigo misma, que sólo podía haber universidad fuera de ella. Millas en consecuencia era en cierto modo para nosotros la encarnación heroica, mítica, de esta verdad incondicional. Lo que yo no sospechaba en ese entonces era el alcance de esta encarnación. “Después de todo”.

  • 281 Millas, Jorge, Escenas inéditas de Alicia en el país de las maravillas, Santiago, 1985, p. 7

3Después de todo, este libro del que debo hablar es un libro póstumo. Millas habría querido publicarlo en vida, el año 1981. Pero, tras su muerte en 1982, no salió publicado sino hasta 1985. Se trata, además, también, después de todo el trabajo filosófico de Millas, de un libro de escritor, de un libro de ficción. Lo que, según el presentador del libro, el filósofo y ensayista Martin Cerda, podría sorprender “a quienes estaban sólo habituados a la prosa ajustada de sus ensayos o a la elocuente y precisa exposición de sus cursos y conferencias”281. En esta presentación Cerda va a dar razones, que podríamos entender de peso, para que no nos sorprendamos. Millas desde muy joven y a lo largo de su trabajo nunca habría dejado de ser un escritor. Por lo que no debería sorprendernos la aparición de este libro.

  • 282 Idem

4Observamos que entre medio él ha dicho: “No es frecuente, entre nosotros, que un pensador se aventure, de pronto, en esa aparente tierra de nadie que es la ficción”282. Aquí Martín Cerda subraya: “pensador”. Lo que está diciendo Martín Cerda aquí es muy claro: entre nosotros, los chilenos (se subentiende), el pensador, probablemente el filósofo, no suele pasar a ser un escritor de la noche a la mañana, aventurándose de pronto, cito textual, “en esa aparente tierra de nadie que es la ficción”. En este sentido Millas no sería la excepción. Cerda va a demostrar que no hay realmente una discontinuidad entre el trabajo de su vida y esta obra de ficción. En cierto modo Cerda es el filósofo adecuado para decir esto: él es filósofo y escritor, ensayista, siendo su tema sobre todo el ensayo. Ahora bien, dado esta costumbre “entre nosotros”, habría sido realmente sorprendente si un día Jorge Millas hubiese comenzado a escribir este libro siendo sólo un pensador. Es lo que precisamente me interesaría al menos comenzar a demostrar aquí: que Millas, como pensador, se aventura, de pronto, y más temprano que tarde, en la ficción. En cuanto a “esa aparente tierra de nadie que es la ficción” en la cual incursionaría Millas, debemos reconocer aquí que no entendemos bien qué es lo que Martín Cerda habría querido decir después de todo.

  • 283 Millas, Jorge, De la tarea intelectual, Ed. Universitaria, Santiago, 1974, p. 24

5Tomemos para empezar dos fechas consignadas en la misma presentación: 1974 y 1981. El 30 de enero de 1974, en el discurso leído en la ceremonia organizada por el Pen Club de Chile con ocasión de recibir el premio Ricardo Latcham, leemos en Millas lo siguiente: “Malo sería que el pasado reciente siguiera ululando como fantasma en nuestra morada cívica y nos llenara el alma de terrores. El temor irracional hace a los hombres crueles y torpes. La Historia está llena de crueldades y torpeza antihumanas, propias de almas a las que faltó lucidez de conciencia para dominar racionalmente sus temores”283. Citando este pasaje y prácticamente terminando su presentación, Cerda va a observar que entre estas palabras y las Escenas inéditas de Alicia en el país de las maravillas se desliza una relación irónica “que todo lector atento de este libro póstumo irá descubriendo personalmente como se descubre, después de todo, la verdad, la justicia y el amor”. Subrayo “después de todo”. Sin haber leído antes este pasaje citado por Cerda, es decir sin haber leído el discurso del 30 de enero de 1974, me pregunté apenas lo leí: “el pasado reciente”, que se dice aquí que sería malo que siguiera ululando como el viento que acecha como fantasma “nuestra morada cívica”, llenándonos el alma de terrores, ¿es el golpe de Estado del 11 de septiembre del 1973 ocurrido 4 meses antes ? Enseguida me pregunté llenándoseme el alma de terror: ¿o es el gobierno de la unidad popular? No disponía del texto, así es que no supe decidir. Debo decir, no obstante, que me tranquilizaba más lo primero. Prefería que no se estuviese refiriendo al gobierno de la unidad popular, y no porque me sintiera identificado con dicho gobierno. Quizá me tranquilizaba por el hecho de que, no siendo lo segundo, Millas veía todavía incondicionalmente en la unidad popular la democracia, como si estuviese dispuesto a concebir que todavía podía haber toda una mansión, o al menos una casa, en el interior de una de sus habitaciones, de una alcoba, de un dormitorio, de un cuarto, de una pieza. Prefería entonces en no pensar en que Millas se sentía tranquilo durmiendo en una habitación, en un cuarto, en una pieza, sin casa.

  • 284 Ibíd. p. 22-23

6Pero leí el texto. Y tras leer lo que un poco antes decía de la democracia: que la democracia es “el régimen de la duda metódica y del riesgo experimental”; que la democracia “se acomoda mejor que ningún otro régimen político a la condición humana, justo porque su esencia es el riesgo, y el riesgo va siempre implicado por la historicidad y la libertad del hombre”, leí esto: “Por eso, sería malo nuestro rumbo si, conjurada la crisis antidemocrática que so capa de redención igualitaria nos amagaba, le tomáramos miedo a la democracia misma en cuanto nos fuerza a vivir azarosamente”. Y un par de páginas antes esto: “Aquí en Chile, de una manera trágica, que a ningún espíritu libre puede dejar de anonadar, hemos despertado de un sueño [IT: habrá que estar atento a este despertar]: el sueño de una sociedad que, a pretexto de liberar al hombre de las injusticias materiales impuestas por la sociedad burguesa, lo somete a peores formas de servidumbre, amén de inducirlo a trocar los males ciertos del pasado por dudosos bienes del futuro. Es un ideal en cuya virtud millones de hombres en el mundo, después de renunciar a la ilusión del más allá teológico que los anestesiaba frente a los padecimientos reales de sus vidas, se han refugiado en la menos inspiradora ilusión de un más allá histórico que nunca llega. Resulta triste y cómico a la vez que la ciencia, invocada como fundamento de la revolución socialista, venga a parar a una suerte de superstición colectiva y al deleite de un nuevo consuelo escatológico”284. ¿Cuál sería en definitiva el alcance histórico de éste: “hemos despertado de un sueño”? ¿Y cuál de este: “se han refugiado en la menos inspiradora ilusión de un más allá histórico que nunca llega”? Les recuerdo que Millas muere el año 1982. El asunto en todo caso estaba claro, ese “pasado reciente” era la UP, no el golpe de Estado. Pero, ¿estaba tan claro? Nos vimos ¿allí mismo ulular un fantasma? Dejémoslo tranquilo, por un rato al menos.

  • 285 Millas, Jorge, Ensayos sobre la historia espiritual de Occidente, Ed. Universitaria, Santiago, 1960 (...)
  • 286 Ibíd, p. 30
  • 287 Idem

7En el prefacio a sus Ensayos sobre la historia espiritual de occidente I, de 1960, Millas hablará de la necesidad de plantear una “historia espiritual concreta” contra “la versión idealista de la Historia”. Si se puede “hablar de una Historia [con mayúscula, IT] espiritual del hombre, no es con el significado de una Historia de ideas, valoraciones y voliciones puras, que fluiría sobre una capa de vida material, paralelamente a ella y tocándola apenas en algunos puntos. Lo que en verdad quiere decirse es que el proceso de la existencia humana en un proceso de vida consciente [IT], que tiene, por tanto, un perfil espiritual cuya eliminación implica la ininteligibilidad de aquel proceso. En este sentido, las llamadas condiciones materiales de la Historia [IT], las relaciones de producción e intercambio económico, son fenómenos espirituales como el que más. No hay, por consiguiente, cuestión legítima en la pregunta sobre si lo espiritual determina o no lo material, porque no hay tales dos entidades separables en la vida del hombre, tal como hemos llegado a conocerla en la Historia: materialidad y espiritualidad son dos dimensiones ontológicas de la entidad única de la existencia humana”285. Después, en contra de la idea de una Historia moviéndose en una dirección fija a la que “el individuo” no le quedaría otra tarea que plegarse a su movimiento, él va a decir que “sólo el pasado puede tener respecto a mí vida una estructura necesaria”286. En cuanto al futuro, en cambio, tendrá una dirección fija sólo “si yo me pliego a él y me dejo llevar por lo que dicen y yo creo que es su rumbo inevitable”. Es decir, si “a pesar de todo, lo resisto, la corriente histórica, en cuanto pasa por mí, está modificándose, más aún, está ya modificada por mi existencia y en ella” (30). Enseguida pone Juliano el Apóstata como modelo. “Era, a no dudar, un hombre del pasado. Pero ‘lo era’ hoy para nosotros, que podemos ver esa historia ya hecha, sin futuro, por tanto, con cada suceso en su lugar inamovible. No lo era él entonces. Rigurosamente hablando, ningún hombre está en el pasado si quiere todavía hacer algo y cree que puede hacerlo, es decir, si se siente parte de esa libertad que en cada individuo da lugar a la indeterminación relativa del futuro histórico”287.

8Millas concibe así una en relación con la Historia espiritual concreta un pasado cerrado, pero con futuro abierto, abierto en la medida en que se puede abrir a través del individuo. Sólo el pasado puede tener una estructura necesaria. El pasado es visto entonces como una historia ya hecha, como un pasado sin porvenir, sin futuro. Ahora bien, en cuanto al “pasado reciente”, aquí lo que parece identificarse claramente con la Unidad Popular, resulta que sería malo que “siguiera ululando, como fantasma, en nuestra morada cívica y nos llenara el alma de terrores...”. Millas parece estar reconociendo aquí un pasado que quizá no se cierra. Y quizá una historia que no alcanza a ser ya una Historia. Y esta apertura del pasado tiene aquí la forma de un resto, es decir de un muerto-vivo, de un fantasma, que sigue ululando en “nuestra morada cívica”, como un viento que acecha sobre el hogar, que resuena o silba sobre nosotros erizando nuestra desnudez, sea que en el mejor de los casos estemos guarecidos en nuestro dormitorio con toda la casa dentro de él, sea que, en el peor de los casos, estemos en el interior desnudo de un dormitorio sin casa, es decir, en cualquier caso, morando ya muy cerca del afuera, si es que no ya afuera, o peor, en un afuera en que ya no hay ni siquiera afuera. Llena entonces nuestra alma de terrores. Pero ¿qué historia es esta historia que no alcanza a ser una Historia?

  • 288 De la tarea…, Op. Cit. p. 24

9Digamos que se trata de la historia. Nada más que de la historia. No ya de la Historia material ni tampoco ya de la Historia espiritual concreta. Millas sigue diciendo: “El temor irracional hace a los hombres crueles y torpes. La Historia [IT] está llena de crueldad y torpeza antihumanas, propias de almas a las que faltó lucidez de conciencia [IT] para dominar racionalmente sus temores. Sólo una vida despierta [IT], libre de sopores, puede conjurar [IT] la irracionalidad del terror y dar valor a la democracia para afrontarse a sí misma y no perecer por miedo a su franquía”288. Esta Historia es al parecer la misma Historia espiritual concreta, pero ahora “llena de crueldad y torpeza antihumanas”, es decir ahora una Historia oscura, nocturna, en la que falta la lucidez de la conciencia, falta la luz de la razón. Historia ahora carente de luz, o de las Luces. No se sale fácil de este apagón. La lucidez de la Historia espiritual concreta parecía reconocerse bien en medio de la materia, incluso del materialismo de la materia. Pero aquí al parecer, tras incluso haber sido vencida la tesis Histórica de la Historia material, la Historia cruel es a tal punto irracional que sólo un conjuro de luz, un encantamiento, puede exorcizarlo. La vida despierta, libre de la ofuscación, de los sopores, es capaz de conjurar la irracionalidad. Esta escena de conjuración, a todas luces, espiritualista o espiritista, es aquí la llamada darle valor a la democracia.

10Pasemos ahora finalmente a nuestro libro. Cerda nos ha dicho que se desliza una relación irónica entre este texto del 74 y el texto de 1981. Digamos que Millas avista entre la Historia y la Ficción un pasado por venir. Ya sabemos que él querría que el pasado quedara atrás para que hubiese porvenir. Él sabe que la Historia cruel, la pasión, se desencadena y ya, por eso, no hay porvenir, no hay pasado como pasado, sino sólo pasado por venir: fantasma o espectro. Afuera. Él sabe que en tal caso nuestra morada ya no es nuestra, que se mora muy cerca del exterior; morada que se demora, morada en mora, hipoteca, embargo o simple allanamiento. ¿Lo sabe? Digamos que lo sabe entre la Historia y la Ficción. No pudiendo ver la historia, no ya la Historia, sino a través del pasado por venir, entonces es viendo fantasmas que ve la historia. Lo que equivale ya a hablar de ficción. Si esto es así entonces, quizá el único texto verdaderamente histórico que tiene Millas son estas Escenas (inéditas de Alicia en el país de las maravillas). Parece, después de todo, un poco ilógico, ¿no es cierto? A no ser que la historia tenga que ver con la falta de lógica o con cierto juego de la lógica. Con divertimentos lógico-lingüísticos. (Así dice el subtítulo de libro).

11Pero con esto que sugerimos aquí hacemos aparecer a Millas muy “extrovertido”, para introducir aquí de paso su libro La idea de la individualidad (1943). Lo que querría decir muy “chileno”, y en este sentido muy poco filósofo o “introvertido”, o sea más poeta que filósofo. Ser chileno en este texto no es ser poca cosa. Es ser mejor que tropicalista. Es ser más parecido a un inglés. O mejor, a un griego clásico. O sea, más apolíneo que dionisiaco. Dejemos este texto de juventud. Todavía muy clasicista. Y pasemos al Millas mayor de edad. Entremos en la historia.

12Quizá, como he sugerido, en la historia de Millas en el país de las maravillas. Un par de preguntas antes: ¿será posible que Millas, después de todo, no haya visto jamás históricamente el golpe de Estado? ¿Y qué decir del Frei escritor que en un escrito muy improvisado avisaba de su muerte a manos de sus médicos en un hospital muy confiable? ¿Se trataría, después de todo, de un golpe a la ilustración, a las luces de la ilustración? Ilustremos entonces o veamos la historia a la luz de (lo que queda de) la ilustración:

  • “... dígame al menos –dice Alicia- cómo se explica que, al salir, la habitación donde yo estaba haya desparecido.
  • De explicarse, no se explica -dice el gato-, pero puedo decirle una cosa: sucedió.
  • ¿Entonces no estoy soñando? (pregunta Alicia)
  • Así lo espero: si no, yo no podría estar aquí y sería sólo un gato imaginario dentro de tu cabeza, lo cual no me gusta nada, te lo puedo asegurar.
  • Pero usted parece imaginario, después de todo.
  • (...)
  • dale con el todo – fue la réplica-. Después de todo, todo es imaginario, incluso quien imagina. Pero, como siempre, aquí estamos antes y no después de todo, no pudiendo estar de otra manera; así, pues, no te des esas ínfulas.

13Expliquemos, no sea más que a través de un rápido punteo, lo que después de todo pasaba antes:

  1. La primera escena pasa en familia. “Fantasía sobre la familia Liddell”. Es una escena muy familiar. Me recuerda esa foto de la mamá de Roland Barthes que éste saca de La cámara lucida, explicándonos que jamás podríamos ver “su” madre. Observemos, en todo caso, que es tan familiar esta escena de la familia Liddell que resulta difícil no enternecerse. Tras los 33 golpes claro está.
  2. Paso a “El secreto del gato de Cheshire”: Alicia se despierta en una habitación y se pregunta cómo llegó allí. Pensando que se trata de un encantamiento toca algunos objetos que hay en la habitación. No recordaba cómo había llegado allí. Al tiempo que tomaba un objeto (un pequeño castillo, en el aire) se decía: estaré durmiendo y sueño hallarme despierta. Pero el sonido de una caja de música la interrumpió. Pareciendo romper el encantamiento.
  3. Enseguida reflexionaba sobre las cosas que podrían estar sucediendo. Ambas relacionadas con el estar soñando. Al cabo de lo cual se preguntaba por dónde empezar.
  4. Una nueva prueba de que no estaba soñando: suena un reloj cucú. Pero la habitación no desapareció. Estaba allí. Analiza este objeto y otros que están en la pieza.
  5. Entonces se dice a sí misma: “Es como los cuentos”. Con lo cual se tranquiliza. Momento en el cual nos enteramos que hay un tiempo anterior: “esto forma parte de las cosas que me vienen sucediendo desde hace algunos días”. Entonces como lanzándose a confirmar el cuento se dirige hacia afuera, ve por la ventana un jardín. Un jardín como éste siempre rodea una mansión. Pero recordó no saber todavía si se encontraba siquiera en una simple casa. Es por un cuento que se pasa de un jardín a una mansión. Y en el paso de la mansión a la habitación debe haber al menos una simple casa. Y es en la habitación el lugar en la que ella estaba. Para dejarse de conjeturas acerca de si existía o no casa en torno a la pieza, se dirigió hacia la puerta.
  6. Abrió la puerta de la habitación y salió. Se extrañó de hallarse al instante afuera. “Expuesta al aire frío del jardín”. Concluyó que no había casa. De estas dos alternativas: o una habitación sin casa o una casa que es dormitorio, le pareció mejor la segunda. Mientras se hallaba afuera un viento agitaba levemente su camisón de encaje, recordándole su desnudez y que debía entrar. Se dispuesto a rodear la casa o lo que fuera. Pero más divertida que asustada se dio cuenta que no había nada que rodear. El dormitorio ya no estaba allí. Ella estaba afuera, pero ¿dé donde había salido? ¿Y afuera de qué si no había adentro alguno?

Note

281 Millas, Jorge, Escenas inéditas de Alicia en el país de las maravillas, Santiago, 1985, p. 7

282 Idem

283 Millas, Jorge, De la tarea intelectual, Ed. Universitaria, Santiago, 1974, p. 24

284 Ibíd. p. 22-23

285 Millas, Jorge, Ensayos sobre la historia espiritual de Occidente, Ed. Universitaria, Santiago, 1960, p. 22-23

286 Ibíd, p. 30

287 Idem

288 De la tarea…, Op. Cit. p. 24

Autore

Magíster en Filosofía, Universidad de Chile; Doctor en Filosofía, Universidad de Paris. Autor del libro Jacques Derrida. Estética y política (Palinodia, 2009)

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search