Desktop versionMobile Version

Jorge Millas. Aproximaciones a su obra

 | 
Maximiliano Figueroa Muñoz
, 
Cristóbal Friz Echeverría

La Filosofía en Jorge Millas

Rolando Salinas Jiménez

Volltext

Introducción

1El trabajo que presentamos sobre la obra de Jorge Millas titulada Idea de la filosofía, tomo I, tiene el carácter de un ensayo comprensivo del texto, tal como éste se manifiesta en un primer acercamiento. El calificativo de “ensayo” quiere poner de manifiesto que su alcance no va más allá de una propuesta de lectura, abierta a completarse con otras que puedan plantearse y que, seguramente, surgirán en un futuro próximo. También señalaremos que el trabajo no resulta de una investigación acabada de los contenidos del texto, sino tan sólo, reiteramos, de una primera lectura. En esta lectura trataremos de poner en relieve aquellos elementos del texto que nos parecen que poseen una relevancia mayor, relativa a otros elementos. No hemos querido entrar, en todo lo que nos ha sido posible, en interpretaciones críticas sobre los contenidos destacados. La razón fundamental de esta contención, radica en que no tenemos los requisitos básicos de toda interpretación crítica de la obra de un filósofo, que son, por una parte, tener a la vista el conjunto de su obra y, por otra, las claves fundamentales de su pensamiento en general. Todos los que realizamos el oficio de profesor de historia de la filosofía, sabemos de los graves errores en que se incurre cuando se interpreta el significado de un pensador en esa historia considerando sólo una parte de su obra. Confieso, como muchos de los que enseñamos filosofía, el descuido no sólo del estudio sino de la lectura misma de nuestros compatriotas y, específicamente, de la obra de Jorge Millas. Por eso, me abstengo de proponer interpretaciones críticas, aunque sólo sea por el momento, limitándome a proponer una simple lectura comprensiva del texto.

1. Carácter de la obra

2Se trata de una obra compleja, a pesar de su aparente simplicidad. Compleja por la diversidad de temas de los que se ocupa, pero también por la diversidad de enfoques con los que el autor trata esos temas. Por una parte, es un texto de introducción a la filosofía; tal vez, más rigurosamente expresado, de un texto de introducción a los estudios de filosofía, a la cual el autor le da un carácter expositivo que asume la larga tradición de estudios de filósofos y los proyecta en el presente mostrando una preocupación pedagógica por los estudiantes (o lectores) que inician estos estudios. Pero, por otra parte, se trata también de un texto de filosofía, en el que se confrontan, reflexivamente, los grandes problemas filosóficos que entraña esa larga tradición, lo que confiere al propio texto un carácter problemático. Este doble carácter contiene ya su complejidad, pues en la primera dirección, la pedagógica, su lectura es fácil de seguir, es la fase de iniciación en estos estudios; pero la segunda dirección, requiere de un avanzado nivel en los mismos.

3En relación a los enfoques con los cuales se exponen y se reflexionan los diversos temas tratados, también es patente cierta complejidad, pues se encuentran implicados al menos dos grandes perspectivas: por una parte, las propias de un gran profesor y maestro en la enseñanza de la filosofía, y la preocupación por facilitar en los estudiantes una primera comprensión de los temas, usando un lenguaje adecuado a ese propósito, donde la esquematización y la simplificación en la exposición de los temas es lo más destacado. Pero, por otra parte, se encuentra el vuelo de un gran pensador, que al confrontarse con los problemas que expone, manifiesta un alto grado de rigor y de fidelidad con los contenidos problemáticos de los temas. Dada la complejidad del texto, se entiende que realizar de él una lectura comprensiva se hace también una tarea compleja. El ideal sería hacer una lectura tan completa como requiere el texto mismo, y exponer sus resultados in extenso. La lectura que hemos hecho para esta exposición tiene que ser necesariamente selectiva, de acuerdo al carácter y al espacio que se dispone para hacerlo.

2. El criterio de selección

4El criterio que rige la selección de los temas que serán expuestos, surge de mi propio oficio de profesor de filosofía que me ocupa ya largos años. Por eso, es que me interesa particularmente la dimensión pedagógica del texto y la condición de gran maestría de enseñanza de su autor. Este criterio no solamente surge de una sensibilidad personal, sino que también contiene una clara preocupación por el presente en lo que se refiere a los desafíos actuales que enfrenta la forma de enseñar filosofía hoy. El texto de Millas contiene algunos elementos que pueden inspirar e iluminar esta tarea, no obstante haber transcurrido casi 50 años desde que fue publicado. En este sentido, destacamos temas genuinamente vigentes. Entre estos elementos señalamos los siguientes: (i) la necesidad de defensa y justificación del pensamiento filosófico, (ii) la idea de filosofía que funda esa defensa y (iii) los fundamentos antropológicos del pensar filosófico. Estos tres temas rigen el orden de la exposición.

3. La defensa de la filosofía

5El primer tema que se resalta en el texto es el de la rigurosa defensa que el autor hace de la filosofía. No se trata de defender un sistema particular, ni de una escuela o corriente filosófica determinada, sino del pensamiento filosófico en cuanto expresión de la libertad espiritual del hombre. Todos aquí sabemos que esta defensa ha sido y sigue siendo una constante en su historia, exigida por la necesidad que tiene de ser justificada, ya sea por su extrañeza ante el sentido común, ya sea por su inutilidad ante las exigencias de la vida práctica inmediata, ya sea por su aparente sin sentido ante el reclamo del sentido obvio de lo “útil”. En este caso, la defensa se hace, especialmente, frente a una “ideología” dominante en los ambientes universitarios que centraba todo interés intelectual en la “existencia social” y en las urgencias de una praxis reformista o revolucionaria.

6En los años sesenta, en que se escribió este texto, la elevación del nivel de conciencia crítica en la juventud, marcaba con su sello la praxis social, pues las condiciones objetivas del “orden político-social”, en aquello que contenían de posibilidades de inequidad e injusticia, exigían respuestas como las que planteaban esas ideologías. El problema no consistió, para Millas, en determinar lo adecuado o inadecuado de esos planteamientos, sino en reparar en el carácter absorbente y excluyente que presentaban. La crítica social ha sido una de las tareas propias del pensamiento humano, pero distinto es que esa tarea se la conciba como la única y se la constituya en criterio de validez de toda actividad intelectual. Es en contra de este “ideologismo” que el autor plantea su apología, apuntando, intuimos, no al carácter de la crítica social, sino a su exageración en ideologismo excluyente que denuncia toda otra forma de pensamiento como ilegítimo, reprochando un carácter de “idealismo abstracto”, de pensamiento alienado o de mera ideología burguesa. La defensa de la filosofía, Millas la plantea frente a este reduccionismo ideológico y su contenido, en general, consiste en mostrar la índole propia del pensar filosófico, en cuanto en él se manifiesta lo más profunda libertad espiritual del hombre, siempre abierto a la totalidad de lo existente y a los profundos anhelos espirituales de la persona humana.

4. La idea de filosofía

7Así, la defensa y justificación de la filosofía, tiene como referente determinante una IDEA de ella que desborda cualquier forma de reducción, en este caso, ideológica. De esta IDEA, destacamos algunos de sus contenidos principales. Ante todo, recordar que el pensar filosófico consiste en una actividad intelectual en que se manifiesta el afán humano por saber. Este afán surge de la esencia misma del ser humano que pone de manifiesto lo específico de su nada de ser, la cual ha servido para definirlo como un sujeto de conocimiento: “Todo hombre desea por naturaleza saber”, dice un texto maestro de la filosofía occidental, y ese deseo surge porque es propio del hombre la necesidad de conocer, simplemente para poder subsistir. Tratándose de un ente vivo, el conocimiento impregna completamente la vida, cumpliendo así diversas funciones vitales; desde su función para la mera subsistencia, hasta las más altas funciones espirituales como: “contemplar el resplandor de la verdad”. La riqueza de la vida explica la riqueza de funciones que cumple en ella el conocimiento. Funciones vitales que frecuentemente distraen la atención del conocimiento mismo.

  • 88 Millas, J., Idea de la Filosofía, Santiago, Ed. Universitaria 1960/70, Vol. 1, p. 19
  • 89 Idem
  • 90 Ibíd., p. 112

8El autor nos recuerda que siendo el hombre animal (vivo) racional la esencia del saber consiste en la “integración racional de la experiencia”88 y que el saber filosófico es la forma suprema de esa integración. De esta noción genérica de la filosofía en el ámbito del saber, interesa comentar lo siguiente: (i) con respecto a la noción de experiencia, Millas señala: “directa o indirectamente, nuestro saber se refiere siempre a hechos o cosas de la experiencia humana, más bien todo en él consiste en la eventual proyección de hechos y cosas”89. En efecto, la existencia consiste en un transcurrir junto a otras existencias, en medio de una multiplicidad de cosas, de hechos y eventos; ser consiste en sentir esa presencia y en ser consciente de ese mundo entorno a través de la percepción sensorial que constituye la base del contenido de todo saber90. Pero (ii) nuestra condición racional determina la exigencia de articulación e integración de los datos diversos y dispersos de la percepción. Exigencia que pone en movimiento las operaciones básicas de nuestra inteligencia: comparar, distinguir, relacionar, analizar, sintetizar, de las que resultan integraciones básicas en las palabras y sus significaciones universales. Todo esto nos recuerda la proposición kantiana en la Crítica de la Razón Pura, referida a que todo conocimiento se origina en la experiencia, pero no todo en él es experiencia. Por el momento, esto nos permite entender la idea de que todo saber desde su fundamento en la percepción sensorial consiste en un proceso intelectual de “integración racional” de la experiencia.

  • 91 Ibíd., p. 125

9Situando el pensar filosófico en el ámbito del “saber”, el autor avanza a determinar lo específico de la “integración racional” de la experiencia que lo comprende. Cito: “La filosofía surge, así, en el continuo de la acción y el pensamiento como suma conciencia y vigilancia de la experiencia integradora, que es propia del hombre”91. En estas palabras, se expresa lo específico del saber filosófico, que es el de ser forma suprema de la autoconciencia de integración de la experiencia, experiencia de estar en el mundo junto a otras existencias, con las cosas, los hechos y los eventos.

10Al decir que es la forma suprema, se implica que hay otras formas inferiores de integración. Con ella se insiste en algo que se sitúa anteriormente, cual es el que la integración racional de la experiencia es lo que constituiría la esencia de todo saber, en cuanto propio del ser del hombre. Desde el lenguaje de significación genérica, en el que se integra la diversidad de la percepción sensorial, pasando por la explicación universal, en la que se integra un ámbito diversos de fenómenos y la unificación teórica de la diversidad de leyes que rigen campos particulares de explicaciones de fenómenos, hasta la mirada de la forma suprema de integración que pretende la comprensión filosófica de la experiencia, y que estaría contenida en las IDEAS de unidad y totalidad, propias del pensamiento filosófico. En la comprensión encontramos al menos dos notas esenciales: una, que se trata de un modo de entender profundo en el que todo el afán que mueve la necesidad del conocimiento encuentra satisfacción, “al fin hemos comprendido”, frase que expresa claramente esta nota de la comprensión; la segunda nota, consiste en la de abarcar una diversidad de elementos en una unidad, es decir, en la comprensión se extiende una totalidad de elementos diversos en una unidad profunda.

5. Fundamentos antropológicos del pensar filosófico

11Así pues, el modo propio del saber filosófico, que culmina el afán propio del conocimiento humano, en cuanto integración de la rica y diversa experiencia del sujeto, sobre el mundo y sobre sí mismo, en la más profunda unidad que sea posible alcanzar. Tanto en la historia de la filosofía, como en el presente, el anhelo de comprender se presenta como un afán extraño. Extraño, en relación a las exigencias obvias del sentido común y con respecto a otras formas de integración de la experiencia, particularmente la propia de la legalidad específica, tienen que elevar explicaciones en su determinado dominio de fenómenos. En efecto, el conocimiento de sentido común surge directamente de la percepción sensorial y se proyecta de modo inmediato respondiendo a los requerimientos de la manera práctica cotidiana, tanto la que se refiere a la sobrevivencia, como a la del buen vivir. Por ello su sentido es obvio. Cuando este sentido se lo pone como criterio para juzgar otros modos o niveles del conocimiento, aparecen estos como extraños pues no se ajustarían al criterio señalado del sentido común.

12Con respecto a la articulación propia de la legalidad científico-técnica, que también puede parecer extraña al sentido común, la extrañeza de la comprensión filosófica tiene raíces más profundas. Pues, si se caracteriza la articulación legal de la experiencia en el conocido lema positivista “ver para prever, prever para proveer”, la explicación científica arranca de la experiencia en el contexto directo de los fenómenos dados a la percepción sensorial (ver) para articular racionalmente esa experiencia en ley que rige, sea la estructura, sea el contenido de los fenómenos (prever), pone así al ver y a la experiencia, interviniendo en ella, hacia el pensamiento humano. Este esquema de acción virtual, como lo calificó Bergson, determina el sentido de este modo de conocimiento en cuanto es un modo de articulación de la experiencia que se valida en un retorno a la experiencia.

13La comprensión filosófica también satisface este criterio de validez, pero ella también puede aparecer como extraño “afán de articulación de la experiencia”. Si ligamos el criterio del sentido común con el de la legalidad, podemos afirmar que en ambos se encuentra como criterio de legitimización y validez, el valor de la utilidad. El valor de la utilidad es obvio, pues responde de modo inmediato a la inquietud original de la cual surge la pregunta ¿para qué sirve esto? La comprensión filosófica carece de utilidad directa y por eso los principales reproches que se le dirigen es el de inutilidad. Desde la sirvienta de Tales de Mileto, pasando por los sofistas Calícles y Trasímaco, hasta el calificativo de “vanas e inútiles elucubraciones”, que se le hacen desde el pensamiento instrumental, la constante es su inutilidad para la vida práctica. En tales circunstancias, la mencionada defensa y justificación del pensar filosófico, no sabe bien qué hacerse en relación a una determinada ideología, sino también ante el sentido común, y ante la reducción de toda suerte de sentido al sentido obvio de lo útil.

  • 92 Ibíd., p. 38
  • 93 Idem

14Millas realiza esta justificación de un modo profundo y radical basándose en el origen mismo de donde surge el afán de comprensión. Tal basamento lo remite a la estructura entitativa misma del modo de ser propio del hombre. El afán de comprensión de la experiencia que el autor reconoce más allá de la propia historia de la filosofía, pues también rige en la racionalidad mitológica, permite afirmar que “esta historia tan universal y prolongada, no puede sino constreñirnos a pensar que la filosofía surge de una necesidad profunda de la vida humana y que no es un simple incidente en la evolución del conocimiento”92. Esa necesidad profunda de la vida humana, el autor la refiere como manifestándose bajo la forma del asombro y la admiración en el que se expresa una dimensión privativa del ser humano y una suerte de señal que indica la necesidad de una profundización en la esencia misma del hombre: un ser capaz de asombro por el hecho mismo de existir. Desde un punto de vista objetivo, es decir, de la causa del asombro y de la admiración, el autor recurre a una cita de G. Simmel: “toda filosofía se basa en que las cosas son todavía algo más; lo múltiple es además unidad; lo simple, compuesto; lo terrenal, divino; lo material, espiritual; lo espiritual, material; lo inerte, móvil; lo movible, inerte”93. Así, la admiración, como punto de partida y el primer hallazgo de la filosofía es concebir que las cosas y los hechos sean “algo más de lo que parecen ser y captamos en la percepción sensorial”. Ir más allá del aparecer de las cosas abre un campo hacia otra dimensión de la realidad, tradicionalmente nombrada como inteligible y a la que entramos por la función propia del pensamiento racional. ¨Por esto que el sentido común, que permanece siempre enraizado en el dominio de la percepción sensorial, no puede constituirse en criterio para juzgar al pensar filosófico y su pretensión de comprender la experiencia. Tal criterio hay que indagarlo en la esencia espiritual del hombre, de donde arranca la exigencia del pensar que busca la articulación racional de la experiencia en su más elevada y profunda unidad.

6. La esencia humana

15La esencia humana consiste en el ser consciente en su más alto grado que es la autoconciencia, es decir, la conciencia de ser concreto. Esta esencia determina nuestro ser no solamente como siendo, sino también como auto-posesión. Los términos de origen hegeliano de ser-en-sí, propio de la entidad de las cosas, y del ser-para-sí, propio de la entidad del hombre, significa claramente lo propio de la auto-posesión. El ser-para-sí, a diferencia del ser-en-sí, contiene una entidad abierta a sus propias posibilidades. Esta apertura entitativa a diferencia de la entidad consumada y clausurada de lo en-sí, constituye una entidad radicalmente libre en la realización de sus posibilidades propiamente humanas. La referencia que hace el autor a Ortega es clara a este respecto: “lo propiamente humano en el hombre consiste en una tarea de autorrealización”.

  • 94 Ibíd., p. 39
  • 95 Ibíd., p. 49

16Sobre la base de esta noción de la esencia humana en el hombre, se entiende la siguiente afirmación: “la más alta de las empresas humanas, es alcanzar la perfección del hombre”94. Perfección, literalmente, significa ser completo, ser modelado enteramente (perficere), se trata de un concepto metafísico, es decir, conceptual y ónticamente. Así “la plenitud o perfección del hombre reside en una vida de máxima conciencia de sí mismo y del mundo, como condición de su (plena) autonomía espiritual95. Tratándose de plena autonomía espiritual, se entiende que esta tarea no pueda ser cumplida del todo, sino que tiene que ser realizada incesantemente.

  • 96 Ibíd., p. 57

17La relevancia y la necesidad que tiene el conocimiento en esta tarea, es evidente. La comprensión filosófica, en cuanto integración suprema de la experiencia total, se origina en la exigencia espiritual de la autorrealización humana y revierte en la existencia, señalando un “saber a qué atenerse” en esta tarea. A este respecto, afirma Millas: “podemos esperar legítimamente de la filosofía, el ensanche de la conciencia del mundo y de nosotros mismos y con ello el de las posibilidades de nuestra vida”96. Se trata de la función de la comprensión filosófica en relación a la praxis de autorrealización del hombre.

7. Pensamiento al límite

18En el horizonte de la esencia humana como autorrealización de la libertad radical para alcanzar la plena autonomía espiritual, toda forma de conocimiento, en cuanto integración racional de la experiencia, tiene un aporte que hacer. El autor sitúa la comprensión filosófica como pensamiento en el límite. La noción de límite es relevante en su idea de filosofía. En efecto, la noción de límite tiene un significado análogo a la noción de alcance, en el sentido de lo que Kant concibió como la “cosa interna” en el límite. En relación a la integración de la experiencia, límite significa el alcance virtual de tal integración. Pero el límite también significa lo que trasciende el alcance, la “cosa externa” del límite según Kant. En relación a la experiencia significa “experiencia posible”. Pensar en el límite, propio de la comprensión filosófica, significa no sólo una suma integración de la experiencia, sino también apertura a lo posible, a lo razonablemente posible. Límite, también significa límite de la racionalidad, referida a la finitud de nuestras capacidades y facultades de conocimiento. Pensamos al límite significa usar esas capacidades en la totalidad de sus posibilidades. En ambos aspectos, límite de la experiencia y límite de la racionalidad, no se trata de nociones absolutas, sino de nociones también contingentes, pensadas para ser constantemente traspasadas. Así, se puede entender que pensar al límite significa para la comprensión filosófica intentar manejar los límites de la contingencia y de ahí el carácter de tarea inacabable.

19Así la comprensión filosófica como pensamiento límite significa que, en él, la articulación racional de la experiencia pretende alcanzar los límites actuales de sus reales posibilidades, lo cual exige comprender la exigencia en su más profunda unidad o cumplirla en su sentido más elevado. A este respecto, la Historia de la Filosofía muestra claramente esta esencia de la filosofía. El afán por elaborar sistemas de pensamiento acompaña siempre al afán de plantear problemas (según la clara distinción entre pensamiento sistemático y pensamiento problemático). En los sistemas se percibe ahondar en el afán de abarcar la totalidad de la experiencia y comprenderla en su más profunda unidad. Además, la constante necesaria de los sistemas muestra muy claramente cómo se van corriendo los límites que circunscriben los sistemas anteriores. Millas nos ofrece una clave para ordenar e “interpretar racionalmente la experiencia que nos ofrece la Historia de la filosofía”.

20Esta clave está en la selección que nos ofrece de tres conceptos límites de la experiencia: EL SER, EL CONOCIMIENTO Y EL VALOR. Sin pretender entrar en el contenido de cada uno de ellos, lo que desborda con mucho este trabajo, queremos considerar, solamente, su relevancia en relación con la idea de filosofía que se ha planteado. En efecto, la articulación racional de la experiencia en su máxima expresión en la concepción filosófica, en aquello que corresponde al afán de conocimiento, se despliega directamente enfatizando su dimensión cognoscitiva. La mayor parte de los grandes sistemas ha enfatizado esta dirección. Ese carácter lo podemos calificar como teórico, su máxima expresión es el pensar metafísico, en este la profunda unidad de la totalidad de la experiencia se articula en la idea del ser. La historia de los sistemas se puede leer como la historia de los afanes teóricos por comprender lo que significa esa palabra y el significado correspondiente. Por eso es que se puede afirmar que en esta dimensión teórica todo sistema filosófico es de carácter metafísico y específicamente ontológico. Pero el interés teórico de la comprensión filosófica aporta a la tarea humana de la plena autonomía espiritual y en esa dirección tal comprensión tiene también un carácter ético, puede, así, referir a la praxis existencial de Sócrates. En la dirección de la articulación racional de la experiencia apunta a generar el “sentido” de la praxis, tanto en cuanto orientación como significado de la praxis total. La máxima expresión de esta dirección es la Ética, que el autor integra en la axiología. Pues el concepto que implica ese sentido es el de “deber ser”, en su aspecto de fuerza existencial y de valor. Una parte de los sistemas filosóficos se pueden entender como formas de concebir los valores y el progresivo avance en esa dirección.

21El autor no solamente presenta esta clave de ordenación de los sistemas en la historia de la filosofía que implican estos conceptos límites, sino que también se adentra en su contenido, tanto en el discurso metafísico como en el axiológico, pero en los que no nos corresponde entrar en este trabajo. Bástenos sólo indicar hacia la muestra del profesor Millas en la experiencia de Platón y Aristóteles, en la clave del concepto límite de ser y sus respectivos discursos metafísicos. También considérese su introducción en la temática central de la axiología en torno al análisis del lenguaje propio al concepto del valor, que lo conduce a un discurso sobre el concepto límite del conocer, pues un problema central de toda axiología es el de qué y cómo se conoce el valor.

22Para concluir, digamos que este breve ensayo comprensivo nos ha permitido participar de la experiencia intelectual de un gran maestro de la enseñanza de la filosofía, conjuntamente con enterarnos que tenemos frente a nosotros la aventura espiritual de un profundo pensador que al confrontarse enteramente con su propia tradición filosófica despliega un ejercicio de comprensión de sus problemas que contiene no solo su “experiencia filosófica viva” sino también su aporte original a la comprensión de ese problema.

Anmerkungen

88 Millas, J., Idea de la Filosofía, Santiago, Ed. Universitaria 1960/70, Vol. 1, p. 19

89 Idem

90 Ibíd., p. 112

91 Ibíd., p. 125

92 Ibíd., p. 38

93 Idem

94 Ibíd., p. 39

95 Ibíd., p. 49

96 Ibíd., p. 57

Autor

Profesor del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó sus estudios de Filosofía en esa institución y sus estudios de doctorado en filosofía en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Experto en Historia de la filosofía y una autoridad ampliamente reconocida en filosofía moderna.

CC-BY-NC-ND-4.0

Nur der Text ist unter der Lizenz CC BY-NC-ND 4.0 nutzbar. Alle anderen Elemente (Abbildungen, importierte Anhänge) sind „Alle Rechte vorbehalten“, sofern nicht anders angegeben.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search