Parágrafo 31. En torno al concepto de desarrollo
p. 167-175
Texte intégral
1La preocupación de las últimas décadas acerca de la preservación del medio ambiente ha tenido defensores y detractores. Por las características de los parágrafos no me extenderé más de lo necesario sobre el tema, y porque me he referido a él en algunas publicaciones anteriores.126 Uno de los efectos más desastrosos a nivel global del planeta es el cambio climático, cuya magnitud ha reunido los esfuerzos de la mayor parte de los países del mundo en un plan común para aminorar –si no erradicar– los efectos de la contaminación de la atmósfera. En las políticas medioambientales se suele hablar de cambio climático como sinónimo de calentamiento global antropogénico; vale decir, como resultado de una actividad humana irresponsable. Cabe hacer notar que entre los principales países emisores de gases de efecto invernadero del mundo se encuentran China y Estados Unidos. Una respuesta que se ha estimado realmente significativa ha sido lo logrado en el Acuerdo de París, que es el pacto mundial suscrito por 195 países el 12 de diciembre de 2015, mediante el cual se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Entre los países firmantes se encontraban los dos países citados. Sin embargo, la actual administración de los Estados Unidos decidió retirarse de dicho acuerdo, alegando los perjuicios económicos que le causaba su pertenencia y porque había algo de ficción en los peligros que se denunciaban.
2Lo anterior me hace recordar a Indira Gandhi, cuando se refería al hombre como aquel que ha cortado los lazos con los elementos de la naturaleza y ha despilfarrado los recursos que son el legado de millones de años de evolución, como son todas las cosas vivas o inanimadas que mantienen su energía interna, la tierra, el agua, el aire, las flores y la fauna. Esta pérdida de su respuesta intuitiva a la naturaleza le ha creado al hombre un sentimiento de alienación y lo hace destruir su patrimonio. Agregaba la autora a modo de sentencia: “al pensar en una política de conservación, debiéramos preguntarnos si el propio hombre se está convirtiendo en un ser que no vale la pena conservar.”127
3Estimo que una definición del medioambiente que escinda de la naturaleza no solo al hombre, sino también a sus instituciones y organizaciones políticas, económicas y culturales, se enmarcaría en la tradición que se debería cambiar. Pienso que la antropología puede utilizar con propiedad el concepto de medioambiente porque comprende dos universos de su preocupación: el medio referido a la naturaleza biofísica y el ambiente referido a aspectos culturales. Tomando en cuenta lo anterior, propuse en una ocasión definir el concepto de medioambiente como el medio biofísico transformado por el hombre en un universo cultural socialmente habitado y compartido. Por lo tanto, cuando se habla del deterioro sufrido por el medioambiente se está refiriendo tanto a la degradación de la naturaleza biofísica, como a la degradación de la naturaleza humana. Por eso, cuando nos preocupamos del medioambiente, también debemos incluir los efectos de la acción humana sobre el propio hombre; como por ejemplo, entre otros, el hacinamiento en las grandes urbes, la extrema pobreza y la desnutrición, las enfermedades mal atendidas y los programas educacionales deficientes.128
4Concibo el concepto de ambiente como referido a lo cultural por las siguientes razones. Decimos comúnmente acerca de un determinado lugar: este es un “mal ambiente” o éste es un “buen ambiente”. El primer caso, cuando la expresividad de las personas que lo ocupan, el aspecto material del lugar, los comportamientos percibidos, lo que se habla y lo que se hace, lo convierten en un lugar culturalmente indeseado o no conveniente. El segundo caso, se refiere a un lugar en el cual lo que se hace y lo que se habla, la expresividad de los que están ahí, el comportamiento en general percibido, la habilitación material del lugar, en su conjunto lo hacen un lugar conveniente y adecuado para integrarse a él. Sin embargo, dependerá de lo que busquen las personas de acuerdo con los usos y costumbres en los cuales hayan sido endoculturados y socializados que se califique a un lugar como un buen ambiente, el mismo que puede ser catalogado por otros como un mal ambiente. Existen también ambientes peligrosos, como también ambientes a los que se puede acceder sin peligro. Y también hay grupos a los cuales no les importan las calificaciones anteriores, pues solo les interesa si son entretenidos o aburridos.
5En un interesante encuentro en París con Ignacy Sachs, en el que tuve la oportunidad de conocer y conversar sobre su línea de trabajo en ecodesarrollo que él ampliara y promoviera desde el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Sachs proponía un estilo de desarrollo que las poblaciones podían realizar por sí mismas, utilizando racionalmente sus recursos naturales y adaptándose a un medioambiente que ellas transformaran sin deteriorarlo; vale decir, una estrategia propia para la puesta en marcha de un proyecto de vida estimado como mejor. Se trata de implementar una gestión del medioambiente que esté impregnado, motivado y sostenido por un equilibrio dinámico entre la vida y las actividades colectivas de los grupos humanos y el contexto espacio temporal de su implementación. De tal modo que el ecodesarrollo es presentado como una herramienta de carácter heurístico que permite al planificador y al que adopta las decisiones, abordar el problema del desarrollo desde una perspectiva más amplia, mediante una doble apertura: hacia la ecología natural y hacia la ecología cultural. Esto implica necesariamente tomar en consideración la diversidad de las situaciones que se enfrentan y, con mayor razón, el abanico de posibles soluciones derivadas. Ignacy Sachs enfatiza su posición al decir que una política de desarrollo no puede ser otra cosa que una política de ecodesarrollo. Además, introduce un concepto clarificador que sintetiza la acción propuesta por el ecodesarrollo, el de “prudencia ecológica”, que define como la búsqueda de un desarrollo en armonía con la naturaleza.129 A pesar de mi entusiasmo por las ideas planteadas por Sachs, sobre todo porque me era evidente que la aplicación de su proyecto requería la colaboración interdisciplinaria, principalmente de la antropología, porque tanto el comportamiento hacia el medioambiente como la percepción que se tenía de él, eran fenómenos culturales, intuía que en la oportunidad en que se planteaba el ecodesarrollo sería considerado como un “convidado de piedra” para el modelo globalizador y globalizante que implementaba la economía liberal con el anzuelo de una economía social de mercado, la que nunca estuvo ni en las intenciones ni en las implementaciones.
6La proposición de Ignacy Sachs tiene como base planteamientos anteriores, tales como la Conferencia de Estocolmo sobre el medioambiente (1972), en la cual, su secretario general Maurice Strong se refirió a un estilo de desarrollo económico y social, cuya planificación asumiera la variable medioambiental. Y que lo medular estaba constituido por una gestión racional de los recursos, cuyo objetivo debía ser el mejoramiento del habitat global del hombre, para así asegurar una calidad de vida mejor para todos los seres humanos. La ampliación del concepto de desarrollo enunciado por Strong adquiere mayor claridad cuando se refiere a sus alcances concretos: “El crecimiento es el fundamento necesario; la igualdad, el principio que orienta la distribución de la renta; la calidad de vida, definida de una manera concreta para cada uno de los grupos sociales urbanos y rurales, un objetivo de la sociedad; el manejo del medioambiente, un medio para realizar una gestión racional de los recursos, controlando al mismo tiempo, el impacto del hombre sobre la naturaleza”. Posteriormente, la Declaración de Cocoyoc, de Morelos, México, en 1974, propuso una acción mediante el ecodesarrollo, insistiéndose en la necesidad de ayudar a las poblaciones a educarse y a organizarse, a fin de que estén en condiciones de asumir la existencia de los recursos específicos de cada ecosistema, para la satisfacción de sus necesidades fundamentales.130
7Pienso que sería muy difícil enlazarnos culturalmente con la cosmovisión de algunas culturas del antiguo oriente, como Egipto, en los cuales se fijaban claramente las relaciones del hombre con el hombre, las relaciones del hombre con los dioses y las relaciones del hombre con la naturaleza; estas últimas de respeto y armonía. Es más posible explorar en las cosmovisiones de los pueblos de América indígena, para descubrir las relaciones que mantenían con la naturaleza y buscar la forma de integrarlas en nuestros procesos de endoculturación y de socialización, tanto en la familia como en el proceso educativo formal. Por razones de espacio citaré solo algunas partes de la carta que dirigiera en 1854 el Jefe Indio Noah Seattle, Jefe de la tribu suwamisu al Presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, en respuesta a la oferta de éste de comprarle una gran extensión de sus tierras y crear una reservación para su pueblo. Lo que significaba un despojo de las tierras indígenas. No obstante, el tratado se firmó en el año de 1855.
8En su carta el jefe indio manifestaba: “Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos? (…) Esto sabemos: La tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos: Todo está enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo está entrelazado. Todo lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. No, el hombre no tejió la trama de la vida; él es solamente un hilo. Lo que él hace con la trama se lo hace a sí mismo. (…) Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed; son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si les vendemos nuestras tierras deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos. Y también son los suyos. Por lo tanto, deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. Él no sabe distinguir entre un pedazo de tierra y otro, ya que es un extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita. (…) Si les vendemos nuestras tierras deben recordar que para nosotros el aire es inestimable, que el aire comparte su espíritu con la vida que sustenta. Si les vendemos nuestras tierras deben conservarlas como algo sagrado, como un lugar donde hasta el hombre blanco pueda saborear el viento perfumado por las flores de los prados.”
9Lo fundamental y esencial del fenómeno que he revisado reside en la conducta del hombre con respecto a la naturaleza, pues tiene que ver con la percepción que de ella ha ido construyendo su cultura, a medida de su experiencia en ella como medio de subsistencia. Sobre todo, si se entiende la cultura de un grupo humano, de un pueblo, como contenida en sus ideas, que configuran sus modos de pensar y de ver el mundo, en sus acciones, que exteriorizan sus modos de hacer en el mundo, y en sus objetivaciones, que son los modos de materializar actos e ideas en el mundo. Se vive la cultura como código, mapa y ruta, intermediados por la experiencia; como el vehículo que permite abrirse camino en cada situación de la realidad del mundo de la vida cotidiana. Pues es ella la que proporciona los significados, sentidos y orientaciones en las relaciones con los hombres, con la naturaleza y con los dioses.131
10Finalmente, solo me resta decir que, si se pretende cambiar el sentido de la relación cuestionada, de ser un dominador de la naturaleza a ser un administrador moralmente responsable de ella, habría que dejar de constituir una elite de los que investigan y conocen el problema que sufre la biosfera, y compartir el conocimiento adquirido tanto con aquellos que están dedicados al biocidio, como con los que sufren las consecuencias. Se trata de constituir un mundo responsable bajo un régimen de valores que asuma la realidad del estado actual de la Tierra. La reconstrucción de una cultura que reconozca y se haga responsable de la protección de los procesos creativos de la biosfera y a los valores absolutos de la energía, la materia, las formas de vida, los ciclos a que está sujeta, las funciones y las simbiosis. Una totalidad que debe ser percibida y comprendida bajo el prisma de una nueva ética, que la asuma como el recurso básico de la vida actual y del porvenir de las generaciones venideras; considerarlo como el cimiento de todas las esperanzas humanas. Pues los hombres que conciben a la biomasa amazónica como base importante de la fijación de la energía solar, son seres diferentes a los que la ven como un bien económico a expoliar. Aquellos que valoran al sol como la fuente de la vida, son distintos a aquellos que contaminan la atmósfera y dañan la capa de ozono que protege la vida en la Tierra. Aquellos que valoran los recursos hidrológicos como fuente primordial de la naturaleza vegetal y humana, son seres distintos a los que contaminan y derrochan dichos recursos. Como citábamos de Noah Seattle, Jefe de la tribu suwamisu :132 “Todo está entrelazado. Todo lo que ocurre a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra.”
Ω αΩ αΩ αΩ αΩ αΩ αΩ αΩ αΩ αΩ αΩ
Notes de bas de page
126 Recasens Salvo, Andrés. 2010. Cultura, valores e intermundo. Una antropología interdisciplinaria. Bravo y Allende editores. Santiago. 2004. “Interacciones cultura-biodiversidad marina”. En el Libro n° 3 de la Serie Biodiversidad. Editado por el Programa Interdisciplinario de Estudios en Biodiversidad. Universidad de Chile. Editorial Universitaria. Santiago. 1983. “Medio Ambiente y Ecodesarrollo”. En Revista del Instituto de Investigaciones del Medio Ambiente. Serie Desarrollo y Medio Ambiente. Universidad de Talca. Talca. 1983. “Universidad y Ecodesarrollo Regional”. En Actas del Primer Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente Chileno. Vol. II. Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA) y Universidad de La Serena. La Serena 1-5 de Agosto de 1983. Co-Autor. (entre otros trabajos citados en el presente libro.)
127 Gandhi, Indira. 1981. “Ciencia y Medioambiente”. En: Revista Mazingira. Editorial del Serbal. Barcelona.
128 Recasens Salvo, Andrés. 1982. Efectos de una Educación no Pertinente: Isla de Pascua. Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento de la Educación. CINTERPLAN - OEA. Caracas.
129 Comunicación personal en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Febrero de 1976.
130 Sachs, Ignacy. 1980. Stratégies de L’Écodéveloppement. Éditions Économie et Humanisme. Les Éditions Ouvriéres, Paris.
131 Recasens Salvo, Andrés. 2010. Op. cit.
132 Recasens Salvo, Andrés. 1983. “Medio Ambiente y Ecodesarrollo”. En Revista del Instituto de Investigaciones del Medio Ambiente. Serie Desarrollo y Medio Ambiente. Universidad de Talca. Talca.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018