Parágrafo 29. Diálogo sobre la objetividad
p. 157-161
Texte intégral
1En la tarde del 14 de julio de 1930, se reunieron para dialogar sobre la objetividad dos eminentes representantes de disciplinas no siempre comunicadas entre sí: Rabindranath Tagore perteneciente a las humanidades y Albert Einstein perteneciente a las ciencias físicas; al primero, filósofo y poeta, le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura en el año 1913; y al segundo, físico teórico, le fue concedido el Premio Nobel de Física en el año 1921. El diálogo se llevó a cabo en la residencia de Einstein, en Kaputh, Berlín, y fue publicado en Modern Review, Calcuta, en 1931. Cabe destacar que ambos eran creyentes en sistemas religiosos con raíces históricas y culturales diferentes. Tagore era hinduista y Einstein era judío. Este diálogo fue rescatado en forma íntegra por Ilya Prigogine, Premio Nobel de Química, en 1983 y en 1988 lo cita para realizar un análisis de él.120 Por razones de espacio he escogido, arbitrariamente, algunas partes del diálogo que he encontrado relevantes para la antropología:
2(…)
Einstein le pregunta a Tagore: –Entonces, la Verdad, o la Belleza, ¿no son independientes del hombre?
Tagore le responde: –No.
E. –Si no existiera el hombre, ¿el Apolo de Belvedere ya no sería bello?
T. –No.
E. –Estoy de acuerdo con esta concepción de la Belleza, pero no con la de la Verdad.
T. – ¿Por qué no? La Verdad se concibe a través del hombre.
E. –No puedo demostrar que mi concepción sea la correcta, pero es mi religión.
(…)
E. –El problema que se plantea es si la Verdad es independiente de nuestra conciencia.
T. –Lo que llamamos verdad radica en la armonía racional entre los aspectos subjetivos y objetivos de la realidad; ambos pertenecientes al hombre supra personal.
E. –Incluso en nuestra vida cotidiana, nos vemos impelidos a atribuir una realidad independiente del hombre a los objetos que utilizamos. Lo hacemos para relacionar las experiencias de nuestros sentidos de un modo razonable. Aunque, por ejemplo, no haya nadie en esta casa, la mesa sigue estando en su sitio.
T. –Sí, permanece fuera de la mente individual, pero no de la mente universal. La mesa que percibo es perceptible por el mismo tipo de conciencia que poseo.
E. –Nuestro punto de vista natural respecto a la existencia de la verdad al margen del factor humano, no puede explicarse ni demostrarse, pero es una creencia que todos tenemos, incluso los seres primitivos. Atribuimos a la Verdad una objetividad sobrehumana; nos es indispensable esta realidad que es independiente de nuestra existencia, de nuestra experiencia y de nuestra mente, aunque no podamos decir qué significa.
T. –La ciencia ha demostrado que la mesa, en tanto que objeto sólido, es una apariencia y que, por lo tanto, lo que la mente humana percibe en forma de mesa no existiría si no existiera esta mente. Al mismo tiempo, hay que admitir que el hecho de que la realidad física última de la mesa no sea más que una multitud de centros individuales de fuerzas eléctricas en movimiento, es potestad también de la mente humana.
3Lo que aquí plantea Tagore tiene relación con lo dicho por Demócrito (460-370 a.C.): “Por ley hay color, por ley hay dulzor, por ley hay amargor; pero por realidad de verdad hay átomos y vacío.”121
4Tagore plantea que en la aprehensión de la verdad existe un eterno conflicto entre la mente universal humana y la misma mente circunscrita al individuo. El perpetuo proceso de reconciliación lo llevan a cabo la ciencia, la filosofía y la ética. En cualquier caso, si hubiera alguna verdad totalmente desvinculada de la humanidad, para nosotros sería totalmente inexistente. Está la realidad del papel, infinitamente distinta a la realidad de la literatura. Para el tipo de mente identificada en la polilla que devora este papel, la literatura no existe para nada; sin embargo, para la mente humana la literatura tiene mucho mayor valor que el papel en sí. De igual manera, si hubiera alguna verdad sin relación sensorial o racional con la mente humana, seguiría siendo inexistente mientras sigamos siendo seres humanos.
5Einstein: – ¡Entonces, yo soy más religioso que usted! ”122
6Antes que nada, debo reclamar la atención sobre la forma que adquiere el diálogo entre Albert Einstein y Rabindranath Tagore. Pues hacen lo que los sabios: hacer simple lo complejo. Por el contrario, los no sabios tienden a presumir de sabiduría haciendo complicado lo simple. Además, el clima de respeto es digno de mención y, la sinceridad y mesura que se desprenden de los argumentos que cada uno de los interlocutores expone. Algo no siempre común en los círculos académicos.
7Como un epílogo a esta parte, estimo interesante introducir una carta del 24 de abril de 1924, en la que Einstein reconoce un prejuicio cuando advierte que, aunque le interesa mucho lo que opina el físico N. Bohr sobre la radiación, no tiene ningún deseo de dejarse arrastrar a prescindir de la causalidad estricta, mientras no se presente de ella una mejor defensa de las presentadas hasta ahora. Admite que “la sola idea que un electrón expuesto a la radiación elija por propia iniciativa el instante y la dirección en que quiera desprenderse, me resulta inaceptable. Si así ocurre, prefiero ser zapatero o incluso croupier de casino a ser físico”. Similar rechazo expresó cuando se dio a conocer la mecánica cuántica de Heisenberg, Jordan y Born: “La mecánica cuántica inspira respeto. Pero una voz interior me dice que tampoco es la panacea universal. La teoría es muy fecunda, pero apenas nos revela nada sobre el secreto de El Viejo [Dios]. En cualquier caso, estoy convencido de que Él no juega a los dados.”123
8En opinión de Ilya Prigogine, el diálogo entre Einstein y Tagore representa el más genuino debate entre dos concepciones: la verdad y la objetividad. Prigogine se hace dos preguntas con respecto a la posición de Einstein en el diálogo citado, a saber, “ ¿podemos hoy seguir asimilando esta elección metafísica al ideal del conocimiento científico? ¿Por qué afirmar como necesaria esta peligrosa proximidad entre razón y sinrazón que lleva a la física a identificar como ideal de conocimiento el fantasma de un saber podado de sus propias raíces?” Y concluye: “Por esto, nosotros nos orientamos en la dirección definida por Tagore.”124
Notes de bas de page
120 Prigogine, Ilya. 1997 (1983). ¿Tan solo una Ilusión? Una exploración del caos al orden. Tusquets Editores S. A. Baarcelona.
121 Demócrito. 1993. “Fragmentos auténticos de obras no determinadas”. En Los Presocráticos. Traducción y notas de Juan David García Bacca. Editorial del Fondo de Cultura Económica. México.
122 Prigogine, Ilya. 1997. Op. cit.
123 Born, Max y Hedwig. 1971. Ciencia y Conciencia en la Era Atómica. Alianza Editorial. Madrid.
124 Prigogine, Ilya e Isabelle Stengers. 1991 (1988). Entre el tiempo y la eternidad. Alianza Editorial. Argentina. (pp. 45 y 197)

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018