Parágrafo 28. Bacterias, insectos y plantas
p. 145-155
Texte intégral
1¿Nos hemos empeñado con rigurosidad a investigar las formas de comunicación que existen en los otros habitantes del planeta, además de nosotros? ¿O tenemos temor a descubrir una realidad que nos obligaría a cambiar nuestra actitud que, en la mayoría de los casos, es brutalmente depredadora? Con respecto a árboles y plantas, se han llevado a cabo diversas investigaciones cuyas conclusiones son impresionantes. En una, tomando en cuenta que los árboles frente a un tipo de infección producen una enzima para defenderse, en un bosque se infectó a uno de sus árboles, el cual produjo dicha encima y, sorprendentemente, el resto de los árboles produjo la misma defensa. Lo que llevó a los investigadores a plantear un tipo de comunicación a ese nivel. En otra investigación, se colocaron sensores en varias plantas de un invernadero para comprobar si se producía en ellas una reacción frente a una acción humana. Un jardinero entró al invernadero abriendo y cerrando fuertemente una podadora manual. Los sensores registraron una agitada reacción, lo que podría constituir una respuesta temerosa, una capacidad de recordar mutilaciones pasadas. Y, finalmente, mediante sensores colocados en plantas se ha descubierto una reacción que se podría llamar de agrado o placer, frente a determinada música.
2H. Bergson reflexionaba sobre otras formas de vida, cuyas acciones me parecen sorprendentes. Se trata de un drama en el que actúan dos pequeños seres: una avispa y una oruga. La avispa debe inmovilizar a una oruga para depositar en ella sus huevos de manera que cuando emerjan las larvas puedan alimentarse de ella. La cuestión planteada es que la avispa « sabe » (sin saber que sabe) o da la impresión que así sucede, dónde picar de manera certera para paralizar los tres pares de patas que tiene la oruga y que, de ese modo y no de otro, obtiene el resultado clínico que busca o que espera; así, pica primero en el cuello, luego pica detrás del protórax y, finalmente, pica hacia el nacimiento del abdomen.104 Lo que lo anterior me permite apreciar, es que la avispa logra que la oruga quede convertida en una especie de vientre vivo en donde los huevos y después las larvas tendrán un ambiente adecuado, protección y alimento hasta completar su desarrollo. No se dice si existe un depredador de orugas que cuando se encuentra con ésta, inmovilizada e indefensa, la convierta en su merienda juntamente con huevos o larvas. Una forma de asumir este complejo fenómeno es desde “fuera” y aplicar los mecanismos del instinto y de la supervivencia. Sin embargo, estimo que esto no responde acerca de cómo el instinto provee a la avispa del procedimiento exacto de cómo llevar a cabo la tarea; ubicar las partes que debe picar y los resultados que obtiene con ello, ni tampoco de cuál es la disposición de la oruga, pues todo esto me llega como el resultado de un pas de deux.
3Una explicación de lo anterior podría llevarnos a un modelo científico de aciertos y errores en que la oruga, durante millones de años, ha ido agujereando orugas hasta encontrar aquella que le permite aplicar la fórmula perfecta. Una reflexión diferente me lleva a formularme algunas preguntas, aunque me descubran como el lego que soy en esta materia: ¿Cómo llega a ubicar la avispa a esta singular oruga que le sirve para la experimentación? ¿Cómo llega a « saber » la avispa que hay centros nerviosos que mueven un par de patas cada uno por separado? ¿Y cómo « sabe » que picando a cada centro, aisladamente, logrará inmovilizar a la oruga? ¿Acaso habrá habido una cierta empatía que enlazó los destinos de la avispa con, precisamente, esa oruga? Además, se debe tener en cuenta que toda búsqueda lleva implícita una intencionalidad, un objetivo a lograr. Entonces, ¿podría haber sido el resultado de una especie de fulguración que produjo el encuentro e iluminó el camino que llevaba a la acción? ¿Cuáles son los antecedentes del instinto? Sería de interés saberlo, pues quizás nosotros debamos cuidarnos de que nuestras búsquedas más importantes hayan terminado o terminen siendo meras rutinas, eternas prescripciones convertidas en dogmas, y que luego hayan terminado o terminen siendo instintos. Para Bergson, lo interesante es que la avispa, llega a la oruga por dentro, no por un proceso de conocimiento, sino por una intuición –vivida más que representada– que debe parecerse a lo que él llama simpatía adivinadora.105
4Por su parte, el etólogo Konrad Lorenz106 agrega a la anterior preocupación a un microorganismo cuando se formula las siguientes preguntas: ¿Cómo es, por ejemplo, que la ameba no envuelve todos los corpúsculos a su paso sino solo aquellos –salvo raras excepciones– apropiados para su nutrición? ¿Dónde ha aprendido el microscópico ser a abrirse paso por la vida con ayuda de una cinesis? [Actividad o movimiento que realiza un organismo como respuesta a un estímulo] ¿Cómo sabe cuándo debe nadar de prisa o despacio, de tal o cual forma?107
5Tengo la intuición de que el relato que nos transmite Bergson entra con un sesgo a la realidad descrita. De los dos personajes del drama, la avispa es la heroína que logra lo que busca, mientras que la oruga es una víctima pasiva. Entonces, no se puede hablar de empatía ni de simpatía de ningún tipo, pues para ello se requiere que ambos personajes entren en un ámbito en donde se construya, se cultive y se disfrute la relación. La avispa tiene nombre, sphex, en tanto que la oruga no. ¿Cuál fue el verdadero papel que jugó la oruga en esta tragedia en la que queda aprisionada? Porque, después de cumplir el rol de vientre, muere. Y a nadie le importa. Recurro a mi intuición para que me ayude a descubrir el papel real que desempeña la oruga en esta trama. Pero, lamentablemente, no me sirve aquello a que se apela mediante el concepto de filogénesis, que es algo así como un agujero negro que se traga todo lo que se ignora sobre un proceso que abarca a miles de millones de años. Pienso que el secreto podría estar en que la oruga alcanza, gracias a la avispa, algo que esta última nunca podrá obtener: la sensación, la experiencia maravillosa de un palpitar en su seno, de una especie de maternidad, aunque sea a costa de su propia vida. Está claro que en la relación consentida la oruga muere, pero sin antes dar, subjetivamente, un salto evolutivo que de otra forma le habría sido inalcanzable.
6El neurobiólogo F. Varela manifiesta que todos los fenómenos cognitivos son también emocional-afectivos. Lo que permite deducir que el fundamento de la génesis de la mente es un fenómeno afectivo-empático. Cita un estudio de Provinelli y Preuss, donde ellos concluyen que el resultado clave de muchas décadas de investigación con primates superiores no es la controversia lenguaje/no lenguaje, sino que los primates superiores tienen una capacidad sumamente desarrollada para interpretar la mente del otro. Varela hace referencia a un tipo especial de inteligencia relacionada con la habilidad para reconocer estados mentales como los deseos, intenciones y creencias a partir de la presencia corporal del otro: rostro, postura y sonido. Siguiendo esta línea de pensamiento, se refiere a un estudio realizado sobre los efectos del amor y el cuidado en la estructura de los elementos locales de los bebés, donde se pudo demostrar que el contacto físico y los cuidados amorosos eran un determinante directo tanto al nivel de las propiedades cerebrales –transformaciones al nivel de sinapsis y de neurotransmisores–, como al nivel de la expresión genética. Lo que significa que estos niños son modificados en su misma constitución corporal por acciones que ocurren al nivel emocional entre seres humanos. Otro hallazgo que anota el autor es el de la neurofisiología reciente, que vincula la percepción de la propia imagen corporal a la percepción del cuerpo del otro como en un espejo. El punto básico que recorre estos tres estudios, según Varela, sería siempre el mismo: que la cognición es generativamente enactiva, una code-terminación Yo–Otro.108
7El filósofo H. Bergson, más de medio siglo antes, se refiere al mismo tema, pero con un enfoque diferente. Propone que la teoría del conocimiento debe tomar en cuenta las dos facultades, inteligencia e intuición, las cuales deben ser distinguidas con precisión para no enredarse en dificultades insalvables al crear fantasmas de ideas y de problemas; que, si la inteligencia se dirige a la materia, y la intuición a la vida, habrá que apretarlas mucho una contra la otra para extraerles la quintaesencia de su objeto. Plantea, además, que si la conciencia se ha escindido en intuición e inteligencia, es por la necesidad de aplicarse a la materia a la vez que de seguir el curso de la vida. De este modo, el desdoblamiento de la conciencia dependerá de la forma doble de lo real, y la teoría del conocimiento dependerá de la metafísica. Unidos el entendimiento y la intuición, tanto la ciencia de la materia como la ciencia de la vida confluirán hacia una filosofía sin mutilaciones que nos dará quizá soluciones que satisfagan al hombre íntegro.109
8Dos científicos actuales comunicaron en un congreso110 algunos aspectos de sus investigaciones, las cuales pueden responder a las inquietudes planteadas más arriba. En una breve exposición, la Dra. Cristina Inés Dorador111 expresaba que los microorganismos son la vida invisible y que, como no los vemos, es como si no existieran para nosotros. Sin embargo, ocupan todos los ecosistemas del planeta, hasta los más extremos y hostiles. Los microorganismos son las formas de vida más diversas y abundantes del planeta. Y, algo que obviamos cuando nos referimos a nosotros mismos, es que son parte nuestra: las bacterias son microorganismos asociados a cada parte de nuestro cuerpo. Lo cierto es que somos una impresionante convivencia de microorganismos y células, todo ello bajo un equilibrio dinámico que trasciende nuestra individualidad. La forma en que se organizan los microorganismos para subsistir, asociarse, regular su expansión y comunicarse entre sí en cada ecosistema del planeta, incluso los de nuestro cuerpo, según la científica, los evidencian como inteligentes. Más aún, cierra su exposición con una frase impresionante (que en la Edad Media la habría conducido a la hoguera): las bacterias están íntimamente imbricadas con nuestra inteligencia.
9Una mirada hacia lo insondable y muy breve porque no tengo la cita. Leí una publicación acerca de un experimento en el cual se utilizó a una bacteria como si fuese un disco duro, pudiendo ingresar en ella una información del volumen de la que guarda computacionalmente el Pentágono. Cuando la leí recuerdo que me inquietó algo. Pero al pensar en lo planteado por la Dra. Dorador, me surgió una triangulación entre lo que ella planteaba de las bacterias, con la información anterior y con lo sugerido por Darwin sobre que la vida no se habría originado en la tierra, sino que el origen de la vida podría haberse debido a una bacteria que venía viajando en un cometa.112 No creo prudente ir más allá; no obstante, debo hacer unas preguntas: ¿La bacteria de Darwin venía como un disco duro? Y éste ¿qué información traía para orientar una evolución? ¿Se trataba de un protoadán?
10 Por su parte, el neurobiólogo Stefano Mancuso113 expresaba que la inteligencia es una propiedad de la vida en general. Y se reconoce por la capacidad de los seres vivos de resolver problemas. Las plantas son capaces de jugar, son sociales, se comunican entre sí, son capaces de recordar y se reconocen entre ellas. Por lo tanto, no hay duda alguna que las plantas son inteligentes.114 En el diario español El País se dice que Stefano Mancuso es un apasionado embajador de las plantas y que se ha impuesto una importante misión: cambiar la percepción que la mayoría de la gente tiene de ellas. Reclama que se piense que estos seres vivos son estúpidos e insensibles. Expresa que “simplemente nos resulta muy difícil comprender lo que es una planta porque son demasiado diferentes a los animales”. Haciendo mención del nuevo libro de Mancuso “El futuro es vegetal” (Galaxia Gutenberg), se refiere a que el autor aporta múltiples razones para que aprendamos a percibir al mundo vegetal de otra manera. Por ejemplo, en la antigüedad, el centeno era considerado una mala hierba que crecía junto al trigo por lo cual era arrancado. El centeno decidió imitar el aspecto de las semillas de trigo para engañar a los agricultores, quienes tuvieron dificultades para diferenciarlas. Como resultado, el centeno, transportado por el hombre, llegó a muchas más zonas desplazando incluso al trigo en los sitios de clima más hostil. Otro ejemplo, es que las plantas, según Mancuso, operan como sí tuvieran en cuenta la máxima: “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”. Tal es así, que cuando una oruga empieza a comer un tomate, las hojas de éste producen moléculas que tienen un efecto de llamada para los enemigos de la oruga.115
11El físico y astrónomo H. Shapley, en un libro muy notable, decía que el árbol obedece al impulso de la gravedad de acuerdo a las mismas leyes que obedecen las estrellas; que además está compuesto por los mismos agregados moleculares que las aves posadas en sus ramas, que los parásitos en su corteza y el científico que observa admirado todos esos mundos.116 También es cierto que el hombre sufre de indeterminación en lo que toca a la definición de sus objetivos y proyectos de vida y a las decisiones a adoptar para tales fines, y, por lo que se sabe hasta ahora, las partículas elementales la sufren de alguna manera. Si bien es cierto que el mundo subatómico es complejo, nunca lo es tanto como en los niveles superiores. Un ser humano contiene electrones, pero un electrón, dentro de su complejidad, no contiene seres humanos. Las complejidades del electrón están contenidas en los humanos, pero éstos contienen además otras complejidades que solo se encuentran en ellos: amor, odio, culpabilidad, ansiedad, deseos, esperanza.117
12¿Qué alcance habrá tenido lo que expresaba el paleontólogo, filósofo y teólogo jesuita P. Pierre Teilhard de Chardin, cuando decía que hasta las piedras irradiaban psiquismo? ¿Y que el hombre era materia hominizada?118
13No obstante lo anterior, sobre lo que no se informa es sobre el dolor, el sufrimiento, el padecer de las especies mudas para nosotros, sino en la forma en que se presentan en el ser humano, en alguna forma aunque les sea propia, que produzca efectos semejantes. En el resto de los mamíferos es evidente: los aullidos de terror de la liebre cuando es acosada por una jauría, o los aullidos lastimeros de un perro cuando es atropellado por un auto. Pero las plantas no tienen voz. Si no fuera así, quién podría resistir el clamor aterrado del bosque cuando se incendia o es incendiado, o cuando los árboles son arrancados de raíz para ser convertidos en papel, o cuando sienten el ruido de las máquinas que convertirán su cuerpo en pequeños trocitos para ser comercializados en Japón. Pensé que esto último se había prohibido, pero recientemente (2017) lo vi ejecutarse en la ciudad de Valdivia, Chile.
14Todo ese mundo microscópico que ocupa toda la tierra y a nosotros mismos, y los otros dos mundos que vemos y que manipulamos, el vegetal y animal, los cuales unos nos sienten y otros nos observan, si pudiesen comunicarse con nosotros o nosotros mismos tratáramos de entenderlos a ellos ¿qué reclamos nos harían?, ¿qué advertencias?, ¿qué consejos nos darían?, ¿por qué nos cuesta tanto entender que somos parte de la naturaleza y que, para que ésta pueda sobrevivir a nuestro trato utilitario, instrumental y depredadora hacia ella, debemos reaccionar y aprender a convivir con ella? Entre nosotros ¿quiénes se opondrían y por qué? Hace cincuenta años escribí la siguiente apelación:
“(…)
era necesario dar un testimonio
personal y permanente.
Cómo poder regresarle a la tierra,
por un instante siquiera,
un alivio de vello verde y pies desnudos; (…)”119
Notes de bas de page
104 Bergson. Op. cit.
105 Bergson. Op. cit.: 198-200.
106 Premio Nobel de Medicina en 1973.
107 Lorenz, Konrad. 1980. La otra cara del espejo. Plaza & Janés, S. A. Editores. Barcelona. (pp. 89-92, 96, 201.)
108 Varela Francisco. 2000. Op. cit.
109 Bergson. 1942. Op. cit.: 204-205.
110 Dorador, Cristina Inés. 2018. Congreso de Futuro. Panel 42. Sesión: Las Inteligencias. 20 de enero, a las 16: 55 horas. Senado de la República de Chile. 15 al 21 de enero. Santiago.
111 PhD en Recursos Naturales en la Universidad de Kiel, Alemania. Investigadora titular del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB). Investigaciones en Ecología Microbiana. Docente e investigadora en el Departamento de biotecnología de la Universidad de Antofagasta.
112 Darwin, Charles. 1964 (1859). Op. cit.
113 PhD en Neurobiología. Director del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal. Es Profesor en la Universidad de Florencia, y editor en jefe de la revista Internacional Plant Signaling and Behavior publicada en Estados Unidos por Landes Biosciences.
114 Mancuso, Stefano. 2018. Congreso de Futuro. Panel 42. Sesión: Las Inteligencias. 20 de enero, a las 16: 55 horas. Senado de la República de Chile. 15 al 21 de enero. Santiago.
115 El País. Diario semanal global del 2 de abr de 2018. España.
116 Shapley, Harlow, 1963, De estrellas y hombres. Editorial del Fondo de Cultura económica, México.
117 Op. cit.
118 Teilhard de, Pierre. 1965. El Fenómeno Humano. Taurus Ediciones. Madrid.
119 Recasens Salvo, Andrés.1968. Oratorio para observador, hombre exhausto y coro de astronautas. Editorial Neupert. Santiago. También en una versión bilingüe alemán y español.1993. “Oratorium für Beobachter erschöpften Menschen und Astronautenchor”. Bamberger Editionen, Band 7, Bamberg. Alemania. La que fue presentada en el mismo año en el Instituto Iberoamericano. Berlín.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018